Sei sulla pagina 1di 26
Durante las primeras décadas del siglo xx, el desarrollo econémico de América latina estuvo condicionado por el impacto de la Primera Guerra Mundial y la quiebra de la Bolsa de Nueva York. Los regimenes oligarquicos latinoamericanos, que concentraban el poder politico en un nimero reducido de personas, fueron cuestionados por los sectores populares. En la Argentina, las presidencias radicales constituyeron la primera experiencia del gobiernos elegidos democraticamente y contaron con el respaldo electoral de los sectores medios urbanos. * Suefio de una tarde de don de Diego Rivera. alizar este capitulo podran: Analizat las caracteristicas de la insercién econémica de América latina en el mercado mundial Identificar las causas de la crisis de los regimenes oligérquicos latinoamericanos. Establecer continuidades y rupturas entre el régimen oligarquico y el radicalismo en la Argentina, Explicar las caracteristicas del Estado liberal democratico. Reconocer los sectores sociales que se opusieron al sistema de democracia ampliada, La representacién popular “La Constitucién argentina sancionada en 1853 garantizaba, supuestamente, la representacion popular, la division de los poderes y una estructura federal, Lo que minaba su vigencia era la aprensién de los grupos terratenientes en cuanto a que la inestabilidad regional y los incipientes movimientos populistas disminuyeran el atractivo comercial del pais. La elite intenté reducir al minimo la influencia politica de los sectores populares. El sistema politico que aparecié a fines del siglo xix giraba en tomo al fraude electoral organizado. El fraude permitia preservar el mito de las libertades constitucionales a Ja vez que se lo privaba de todo contenido practico.” David Rock, El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Ares, Amorrorti, 1997 (adaptacién) Regimen oligérquico Vuinerabilidad externa Revolucién Mexicana Union Civica Radical Democracia ampliada 1914 1918 Liberalismo democrético 1910191257 1916 1922 192819291930 Reformismo Golpe de Estado - i an * SE a ee - iste “Vigoyen pevolcn ean Ley Séene asiea ene clea ‘de Nueva York * Trabajadores urbanos @ comienzos del siglo x. iEsancieros argentinos a comienzos E siglo xx, 2 Anilisis de fuentes Lean el texto “La representacion popular” y observen las imagenes de estas paginas. Luego resuelvan las consignas, ‘1. Busquen en el diccionario los conceptos que no comprendan y transcriban los significados en sus carpetas. 2. Reconozcan en las imagenes los distintos sectores sociales a los que aluce el texto. 3. gPor qué los sectores terratenientes se oponian a la ampliacin de la participacion politica? 4. {Por qué se afirma que las libertades constitucionales eran un “mito”? *Vanufacture: Producto artesaral, Industral 0 tecnol6gico elaborado con ‘medios mecénicos a partir de materias primas. “iateria pina: Recurso que se extrae dlirectamente de la naturaleza para su posterior transformacién en un producto elaborado. Por ejemplo: recursos agricolas o minerales. *Sectores dominantes: Grupos que ejercen el poder en una sociedad y controlan los recursos que permiten reproducir un orden social que los beneficia Los principales productos de exportacién dde América latina hacia 1900 Océono Pacifico, Norte Referencias won aa dee D sion Océano Pacifico Sur B cacao Pas we cova 27 canado weno sae Fons Viana AUS nticg Desde mediados del siglo xix, los paises latinoamericanos se integraron al mercado mundial como exportadores de alimentos y materias primas. Luego de la Primera Guerra Mundial, las inversiones norteamericanas crecieron en América latina y perjudicaron los intereses comerciales europeos. La Revolucién Mexicana, motivada principalmente por la lucha campesina por la tierra, tuvo repercusiones en toda la regién. cti La especializacién pro’ a Durante el sigio xtx, las economfas nacionales se integraron de manera des igual al mercado mundial. Los paises industriales, o “centrales" (entre los qui se encontraban Gran Bretaha, Alemania, Francia, los Paises Bajos y los Estado Unidos), incentivaron su capacidad productiva, compitieron por la obtenci de nuevos mercados para sus manufacturas” e impusieron sus necesidade sobre las economias mas débiles. Los paises exportadores de materias primas, éricos” (ubicados principalmente en América latina, Asia y el Africa), orientaron sus economias a la exportacién de materias primas’ y especializaron su prodluccién en funcién de los requerimientos de las economias centrales 7 nell alin les sore dail ‘ aos contulsbl ies falda eoturtiees Go BS Soins ats exponacion, clan esas veal Bee fetes deen stem combaito nines grupos minoritarios manejaban los mecanismo: - de decisién politica y mantenian excluida a l \ mayoria de la poblacién. Océano. La vulnerabilidad exterior Las potencias industriales condicionaron a los paises latinoamericanos a través de las relacio- nes comerciales. El bienestar de las economias del continente estaba sujeto a la demanda exter de productos primarios y a la recepcién de inver: siones extranjeras. Durante la Primera Guers ‘Mundial (1914-1918), los intercambios comercia les con Europa se estancaron y las economias lath noamericanas se perjudicaron, mostrando asi qui eran vulnerables por su dependencia del exterior, Esta vulnerabilidad afect6 a todos los produc tos primarios, pero fue menor para los de clim: templado (cereales y cares, sobre todo) que par los de zonas tropicales (aziicar, café, cacao, frutas, etc.). Esto se debié a que la demanda internacio- nal de los primeros, que eran base de la alimenta- ci6n en Europa, tuvo menores caltas y sus preci fueron, relativamente, més estables. EI modelo exportador de materias primas fu sostenido por los sectores dominantes latinoame- ricanos durante la década de 1920, Solo después de) la crisis mundial de 1929, la mayoria de las estruc turas productivas se transformaron para adaptars al clerre de los mercados externos y a las politicas) proteccionistas aplicadas por los paises centrales. soon Materias primas Panamericanismo Manufacturas » Revolucién Dependencia © Indigg as intervenciones norteamericai competencia econémica entre los paises centrales desencadené su expan- Gn sobre diversas reas del mundo. En América latina, los Estados Unidos optaron una politica econémica agresiva que incluyé la ocupacién militar de 10s paises hasta la década de 1930. Esta estrategia de intervenciones arma- directas recibio el nombre de “Gran Garrote” o Big Stick. En 1901, el pre- Gente norteamericano Theodore Roosevelt populari26 esta expresién cuando nifest6 que, para conseguir lo que se desea, en el mbito politico y econémi- » es conveniente demostrar la fuerza y la capacidad de accin que se tiene. Za injerencia econémica y militar estadounidense crecié constantemente Centroamérica y el Caribe tras la independencia cubana de Espafia, ocurti en 1898. Por ejemplo, tropas estadounidenses invadieron Nicaragua con el epésito de proteger los intereses de las companias norteamericanas en 1909 0). Asimismo, intervinieron en Haiti y Replica Dominicana con la excu- de aquietar los problemas sociales y politicos de ambas naciones. pana politica intervencionista de los Estados Unidos gener6 la reprobaci6n de la Syoria de las naciones de América latina, Por tal azn, al mismo tiempo que gobiernos norteamericanos desarrollaron acclones armadas agresvas, estimu- ©n una politica de uni6n interamericana que se denominé panamericanismo sravés de negociaciones diplomaticasllevadas adelante en sucesivas contferen #5 y congresos, los Estados Unidos buscaron afianzar las relaciones comerciales Jos paises del continente y favorecer la reduccién de las tarifas aduaneras El panamericanismo cobré importancia en la década de 1930 cuando los Siados Unidos, como consecuencia de la crisis mundial, buscaron la consoli- in de sus intereses econémicos en Latinoamérica y a reduccién de las cos- s intervenciones militares directas dentro del continente sta orlentacion de la diplomacia estadounidense tuvo el apoyo de los gobier- de paises cuyas economias eran complementariasy fuertemente dependien- S de los mercados norteamericanos (como era el caso de América Central, pr ejemplo). En cambio, paises como la Argentina, cuya economia estaba mas trechamente ligada a los mercados europeos, mostraron una mayor resistencia panamericanismo. Ce D Es) Anili is de fuentes Roosevelt el 6 de diciembre de 1904. Luego, respondan a las preguntas: ¥ Prosperas, Todo pucblo que es bien hacer justicia en su pais (...]" conducido puede contar con nuestra sabe cémo actuar con eficiencia militar norteamericana en Nicaragua. A partir de la década de 1920, las fuerzas rebeldes se establecieron en la zona serrana del p y contaron con el apoyo de numerosos ‘campesinos. Sandino se consolidé como un jefe militar y moral de la resistencia nicaragiiense-y se propuso la transformaci6n del orden social de explotacién que afectaba ala mayoria de a poblacin. En 1933, los norteamericanos acordaron, con ‘algunos jefes de la rebelién nicaragiiense, ‘abandonar el pais a cambio de mantener los benefcios econémicos de las empresas estadounidenses. Sandino considers ese ‘acuerdo como una taiién y continu la lucha, Finalmente fue aesinado por el general Anastasio Somoza Garci, jefe de la Guardia Nacional creada por ls Estados Unidos. "No es verdad que los Estados Unidos _razonable y decencia en asuntos sociales sienten hambre de tiea.0 maquinan _y politicos, si conserva el orden y paga aalgin proyecto con respecto a otras sus obligaciones, no deberd temer naciones del hemisferio occidental, Interferencia de los Estados Unidos [...] ‘excepto por su bienestar, Todo lo que esta Nosotros interferirfamos solo en un tltimo nacion desea es ver el establecimiento de recurso, solamente si resultara evidente Jas naciones lindantes, reglamentadas _su ineapacidad o falta de voluntad para Discurso de Theodore Roosevelt, citado en 4 Howard K. Beale, Theodore Roosevelt and the sinteresada, Si una n 2 crnlsiod desintereen a ese Hise of America to World Power, Baltimore, Johns Hopkins Press, 1956, Lean el siguiente fragmento del Mensaje Anual en el Paslamento pronunciado por el presidente norteamericano Theodore 1. ZQué arqumentos utliza Theodore Roosevelt para = justificar las intervenciones militares norteamericanas? 2. Qué relaciones encuentran entre estas ‘expresiones y la politica exterior estadounidense analizada en esta pagina? J 2e Glosario *Oligarquia: Sector minoritario que controla los recursos del poder econémico y concentra en sus manos el poder politico de manera excluyente. *Secicin: Alzamiento masivo contra la autoridad vigente. *Reforma agraria: Cambio profundo cn la propiedad de los espacios rurales mediante la eliminacién de las grandes cextensiones de tierras privadas y su reparto entre los campesinos. Francisco Ignacio Madero (1873-1913) Madero nacié en el estado Coahuila de Zaragoza, ubicado al noreste de México, fn el seno de una familia hacendada F15 de octubre de 1910, plasmé su pensamiento politico en el Plan de San Luis, A través de sus once articulos, este documento proclamaba el sufragio ‘efectivo, la no reeleccién, la restitucion de las tiers expropiadas y el derecho popular a la resistencia armada. En 1911, Madero asumié la presidencia pero la ‘oposicién de los sectores conservadores difculté la puesta en marcha de muchos de los cambios propuestos. Los jefes revolucionarios le quitaron su apoyo y el general Victoriano Huerta, eprovechando la debilidad politica del gobiemo, lo desplaz6 del poder y lo fusitd. Emiliano Zapata y Francisco "Pancho" Vill, acampaados por Sus respectvas tropas, niraron en Ciudad de México y ocuparon el cio Nacional en 1914. En México, Porfirio Diaz establecié un régimen autoritario conocido como “Porfirlato” entre 1876 y 1910. Durante este periodo, Diaz se perpetué en el poder gracias a la implementacion del fraude electoral y al respaldo de la oli- garquia* terrateniente mexicana, que estaba vinculada a la produccién agroex- portadora y a la explotacién de recursos minerales. En 1910, los grupos opositores al Porfiriato, nucleados en el Partido Nacional Antirreeleccionista, postularon a Francisco Madero como presidente de la reptiblica (+F0). Madero fue acusado de sedicién” y encarcelado por el gobier= ‘no, Sin embargo, logré hur y, a través de una proclama, denominada Plan de San Luis, convocé a la lucha armada de todos los sectores que no formaban parte de la oligarquia. A partir de entonces, se inicié la Revolucion Mexicana on sucesivas insurrecciones populares que se propagaron por todo el pais En el sur, los campesinos que reclamaban la reforma agraria” se organiza- ron bajo el mando de Emiliano Zapata. En el norte, region mas ligada a la pro duccién de exportaci6n, Francisco “Pancho” Villa lideré a amplios sectores sociales que demandaban mejores condiciones de vida. La resistencia armada adquirié un caracter de guerra de guerrillas, es decir, de hostigamiento al ene= migo mediante ataques rapidos y sorpresivos. En 1911, los evantamientos populares provocaron la renuncia de Porfirio Diaz y la posterior asuncién de Madero como presidente. Sin embargo, los enfrenta- mientos continuaron y, dos afios mas tarde, el Bjército Federal (que respondia a los porfiristas, a los grandes terratenientes y a la Iglesia) asesin6 a Madero, En respuesta a esta acci6n, las fuerzas conjuntas de Zapata, Villa y Venustiano Carranza ingresaron en la capital del pais y tomaron el pocter en 1914, Carranza, que era el jefe del Ejército Constitucionalista y que proponia la inmediata sancién de una Constituci6n, centralizé el poder y se distancié de los lideres campesinos. Los afios posteriores se caracterizaron por los confflictos de intereses y la guerra civil entre los sectores revolucionarios. Fuerzas esta- dounidenses intervinieron en estos confflictos, y contribuyeron a que Carranza obtuviera la victoria. Emiliano Zapata, en 1919, y “Pancho” Villa, en 1923, fue- ron asesinados en sendas emboscadas. Venustiano Carranza, encargado del Poder Ejecutivo, buscé legitimar su gobier= no y convocé a una convencién para sancionar una nueva Constitucién, mas corde al contexto revolucionario, EIS de febrero de 1917, se promulgé la Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Entre sus aspectos mis relevantes se destacan el derecho: del Estado a exproplar latifundios, la regulacidn de la jornada laboral de ocho horas, la nacionalizacién de los recursos naturales y la prohibicién de la educa~ i6n religiosa en las escuelas puiblicas. Se denomina Adelitas soldaderas alas mujeres mexicanas {que participaron en a lucha revolucionaria come ‘combatientes, ‘enfermeras, ayudantes de sociales a] cone os reclamos de los sectores populares mexicanos enfrentaron la resistencia de o> grupos terratenientes y la actitud moderada de los gobiernos posrevolucio- os arios (+iNro). No obstante, las nuevas administraciones comprendieron que osrevolucionarios (1917-1940) xa consolidarse en el poder era imprescindible contar con el respaldo popu. | Petiodo rs onquista: Por ejemplo, el presidente Alvaro Obregon repartio ters entre los campe- | 117-1920 _| venus Caanza 10s y auspicié el crecimiento de la Confederacion Regional Obrera Mexicana | 192051920" | Adolfo dela Huerta ROM), Su sucesor, Plutarco Elias Calles, otorgé créditos alos campesinos y 19201924 | funda fe subordinacin de algae al Estado atonal ezaceze fr Acomlenzos dea daa de 130, Mexico ela slendo un pai eportdor 1928195 materias primas dependiente de las inversiones extranjeras, especialmente —_| Sino picomercinss Gon los efectos negatvon del is condmica muna, is HEI \dicaciones de los sectores campesinos recrudecieron, En 1934, el presi- ente Lazaro Cardenas imprimié un nuevo rumbo a los cambios revolticiona- fs cuando impulsé la nacionalizacién de los recursos petroletos, la reactiva- on de la reforma agraria y el desarrollo industrial del pats. indiger ante la década de 1920, a partir de la influencia de la Revolucién Mexicana, se onsolid6 una corriente cultural indigenista que se interes6 por el estudio y la Eivindicacién de las culturas autéctonas del continente americano. En México, antropélogo Manuel Gamio fue el principal representante de este movimien- Realizé numerosos trabajos de Investigacién, defendié los aportes culturales Jas comunidades orjginarias a la sociedad de su tiempo y coordiné las prime- _oticieros,fotagratiasy corridos excavaciones multidisciplinarias en los sitios arqueal6gicos de su pais. (canciones populares mexicanas) Las ideas indigenistas influyeron en las obras de los muralistas mexicanos relacionados con ese proceso ego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Estos artistas _hist6rico. estacaron las rafces indigenas latinoamericanas, honraron la lucha campesina __Analicen: 2Qué personajes son los Sr la tierra y exhibieron sus trabajos con fines sociales y educativos. En coin- Ue mas aparecen mencionados? dencia con el espiritu revolucionario, entendian que las expresiones artisticas “Ideologia: Sistema de ideas, creencias y opiniones que condiciona la percepcién. y el andlisis de una realidad social determinada. | INFO) La expansi6n del ideario reformista EI Primer Congreso Internacional de Estudiantes se celebré en la ciudad de México en 1921. La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de todos los paises del mundo, pero la mayoria de Jos representantes que asisteron fueron de origen latinoamericano. En la sesion inaugural, se homenaje6 el triunfo de los niversitarios argentinos y se convocé ala rebelién de todos los jévenes estudiantes del mundo. Luego del Congreso celebrado ‘en México, estallaron importantes ‘movimientos reformistas en Colombia, Cuba y e! Uruguay. AL MISMO TIEMPO Mientras se discutia la Reforma Universitaria, los ejércitos alemanes realizaban sus tltimos ataques ofensivos contra las potencias aliadas en el continente europeo durante la Primera ‘Guerra Mundial. 55 *Proceso inflacionario: Aumente sostenido ¥ significative en el nivel general de los precios. Asay Las inversiones norteamericanas Los capitales estadounidenses se dirigieron a rubros clave, como los figorificos, la electrcidad y los transportes. Durante los afios veinte, tambien se instalaron ‘en la Argentina importantes firmas rnorteamericanas: Ford (1922), General Motors (1925), Parke Davis (1926), Colgate Palmolive (1927) y Atkinsons (1927), Estas fiales adquirian la mayor parte de sus insumos industries en las casas matrices norteamericanes y, en consecuencia, garantizaban la demanda sostenida de productos manufacturados de ese origen. Desde fines del siglo xx, la demand externa de productos argentinos genes la necesdad de su procesamiento y crecieron actividades indusriales muy igadas 2 la economia de ‘exportacién, como los frigariicasy los _molinos harineros. Los principales hrgorfices argentinos eran propiedad de las empresas estadounidenses Swift (instalada en 1907 en el pals) y Armour (establecida en 1915), A pesar de la decisién del gobierno de Yrigoyen de permanecer neutral en el conflicto bélico mas importante hasta el momento, la Primera Guerra Mundial afecté la economia de exportaciones y las relaciones con otros paises. La neutralidad no fue bien recibida por Inglaterra y tampoco por los sectores opositores al radicalismo. Desde fines del siglo xix, Gran Bretafia era el principal comprador de los pro- ductos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de manufacturas. El estallido de la Primera Guerra Mundial alter6 esta relacién tradicional. Los britanicos, absorbidos por el conflicto armado, destinaron sus recursos econémicos a la produccién bélica. Fl cese de las inversiones brit nicas produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino eviden- ciando la vulnerabilidad de! modelo agroexportador. Al mismo tiempo, la guerra desencadend un proceso inflacionario* que afect6 sobre todo a los sectores populares. La escasez de bodegas para el trans- porte y el encarecimiento de los fletes provocaron la reduccién del volumen, de las importaciones y el aumento de los precios de las manufacturas. Una de las principales consecuencias de la guerra fue el ascenso de los Estados Unidos como primera potencia econémica mundial en perjuicio de las nacio- hes europeas. En la Argentina, manufacturas ¢ inversiones norteamericanas comenzaron a desplazar a las tradicionales de origen britanico (+iNFo). Pero, a diferencia de lo ocurrido con Gran Bretafa, los Estados Unidos eran, productores en grandes voltimenes de cereales y carnes, que eran los principa- les rubros de exportaci6n de la Argentina, por lo que Ia relaci6n comercial no. cera reciproca. Se establecié entonces un esquema de comercio triangular, por el cual la Argentina exportaba a Europa (principalmente a Gran Bretafia) sus productos agricolas, y con las divisas obtenidas de esas ventas importaba de los Estados Unidos bienes manufacturados. La Argentina representaba e] angulo més débil porque mantenia una rela- ci6n desigual con los Estados Unidos: recibia inversiones y adquitia manufac- turas pero no podia exportar materias primas a ese mercado. De esta manera, Gran Bretana continuo siendo el principal destino de las exportaciones argenti- nas y la més importante fuente de ingresos por exportaci6n Ce eS) Volumen dels Va Valorde las = ___importaciones 19a 100 | 1918 ae 1916 “a2 1917 ar 19185 256 919 m 1920 pester 1921 228 1922 Enso iseal Se toma el valor 100 como referencia en 1914, para calcul las vaiaciones postriotes. Fuente: Guldo Di Tella y Manuel Zymelman, Las etapas de! des conic, Buenos Ais, Eodeba, 1967 Comercio triangular Neutralidad Politica exterior Vulnerabilidad det modelo agroexportador El gobierno radical mantuvo el principio de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Hipélito Yrigoyen creia que la Argentina debia permanecer al margen del conflicto armado en el que participaban las potencias mundiales. Consideraba que no correspondia pronunciatse a favor de alguno de los ban: dos enfrentados porque era un problema ajeno a los intereses argentinos. Esta politica exterior fue severamente cuestionada y el gobierno radical recibié pre- siones internas y externas para que el pafs ingresara en la guerra. Los sectores opositores nacionales acusaron a Yrigoyen de germanéfilo, es decir, simpatizante de los alemanes. Estas criticas recrudecieron luego de que submarinos alemanes hundieron buques mercantes argentinos en aguas inter- nacionales, como ocurti6, por ejemplo, con los navios Monte Protegido y Toro. A su vez, en 1917, se interceptaron telegramas secretos del embajador aleman, conde Karl Graf von Luxburg, en los cuales se describian las rutas de comer- cio de las embarcaciones argentinas que salian del puerto de Buenos Aires. En este contexto, se produjeron protestas y fueron atacados diversas centros cul: turales y comercios alemanes en el pals. Yrigoyen expulsé inmediatamente al embajador germano pero no rompié las telaciones diplomaticas con Alemania, Finalizada la guerra, la persistente politica de neutralidad argentina facilité las negociaciones con el gobierno alernén para el cobro de reparaciones por Ia per ida de los buques mercantes de bandera nacional. Las presiones externas provinieron de Ios paises aliados, Gran Bretafta y los Estados Unidos, fundamentalmente. El gobierno britanico, como representante de los sectores industriales y exportadores de su pais, se oponia a la prolonga cin del flujo de materias primas argentinas hacia Alemania. demas, mani festaba su creciente preocupacién por el aumento de las relaciones comerciales entre la Argentina y los Estados Unidos. Por su parte, el goblemo norteameri ‘cano creia que la negativa a abandonar la neutralidad se debia a una antipatia personal de Yrigoyen por los ingleses. El gobierno radical respondié amparén. dose en el cardcter soberano de su politica exterior En 1919, por iniciativa del presidente norteamericano Woodrow Wilson, se ‘cre6 la Sociedad de las Naciones. E1 gobierno argentino, a través de su canci. fle, Honorio Pueyrred6n (+:nF0), defendi6 el ingreso al organismo de todos fos paises sobre la base de la igualdad. Las potencias aliadas se opusieron y mantuvieron una marcada distincién entre las naciones beligerantes y las neu: ‘rales. Los representantes argentinos se retiraron de las negociaciones ante el senérgico rechazo que provocé su propuesta de igualdad, one Estrategias de estudio 1. Confeccionen en sus carpetas une lista con las principales consecuencias ‘econémicas que provocé la Primera Guerra Mundial en la Argentina, 2. Con la informacién de estas paginas, completen el siguiente diagrama acerca del comercio triangular de la Argentina con Gran Bretafa y los Estados Unidos. Utilicen las siguientes categorias: inversiones empresariales - productos manufacturados - exportaciones primarias Productos = Soropetoron =a Prodetos 9 aractrados Transferencia = Seer intrmcnal cer Honorio Pueyrredén (1876-1945) ‘Abogado de profesién, se incorporé a la Union Civica Radical desde Cuando Hipoito Yrigayen asumi6 la presidencia, fue nombrado ministro de Agricultura y, un ano mas tarde, cup la cartera de Relaciones Exteriores y Culto. Compartia la politica de neutralidad del presidente y se transformé en uno de los principales ddefensores del pensamiento yrigoyenista En uno de sus numerosos discursos en la Convencién Nacional Radical afirm6: “La intransigencia es la lealtad a los principios ue se sostienen, es simplemente la lealtad en la manera de proceder, de pensar y de sostener una idea. La intransigencia ‘no es la intolerancia. La intransigencia es un estado de conciencia. Por ello, sefiores, que no se pueda decir radicales intransigentes y no intransigentes. Radical e intransigente es una sola cosa’. to HUNOIERON ‘SEJAKDO ASTROS Las movilizaciones en repusio del hundimiento de los buques argentinas culminaron can el ataque al Club Alen, ala empresa eléctica CATE y a restaurantes de la colectvidad sgermana, 57 = Suma de los valores ¥y servicios necesarios ‘para mantener un nivel de consumo ‘que cubra las necesidades bisicas de ‘Yivienda, alimentaci6n, vestimenta, salud, educacion y transporte. Al INFO) Las huelgas maritimas Apenas dos meses despues de la legada del radicalismo al poder, comenzaron los reclamos salariales del personal de las compafiias navieras (marineros, maquinistas, etc.) ante el creciente costo de vida. La huelga de estos trabajadores dificutaba el comercio maritimo y pefjudicaba los ingresos por exportaciones. EI gobierno intervino en el conflcto Y presioné a las compaiiias para que nnegociaran con los trabajadores. El jefe de policia oficié de érbitro y concedié la razén a los obreros en sus principales demandas. Los recolectores municipales de residuos ‘comenzaron una huelga por reclamos salariales en marzo de 1917. Los socialistas denunciaron las rebajas salariales arbitrarias que sufrian estos trabajadores y defendieron sus reclamas en el Congreso. Nacional. Las autoridades municipales utiizaron a la policfa para reprimir las reuniones obreras y despidieron a todos los huelguistas, La caida de las exportaciones a causa de la Primera Guerra Mundial creé un clima econémico de mucha tensién en el pais. La inflacién y la desocupacién Hlevaron a los sectores obreros a reclamar y organizar huelgas a través de los gremios y sindicatos. Por un lado, el gobierno negociaba y, por otro, reprimia a los huelguistas, para no recibir criticas por parte de los sectores dominantes. Los conflictos sociales tuvieron como consecuencia fuertes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los trabajadores. La politica labo! La Union Civica Radical pretendié ampliar la base social de su partido incorporan- do a los sectores obreros. La politica laboral de Yrigoyen, a diferencia de lo ocui- do durante el periodo conservador, le asign6 al Estado un papel de arbitro en los conflictos entre los obzeros y los empresarios. Sin embargo, sus decisiones oscila- zon entre la negociaci6n y la represién, y no fueron similares en todos los casos. En los primeros afios de gobierno, Yrigoyen priorizé la negociacién con las agrupaciones obreras lideradas por dirigentes sindicalistas. Como estas organiza- ciones no rivalizaban electoralmente con el radicalismo y limitaban sus reclamos aspectos gremiales, no eran percibidas como una amenaza a la estabilidad poli- tica del gobierno. Esta actitud dlaloguista fue implementada, por ejemplo, con la Federaclon de Obreros Maritimos y la Federacién Obrera Ferroviaria (sino) En cambio, el gobierno utiliz6 la represiOn para debilitar a los sindicatos con ducidos por los socialistas y por los anarqulstas, como ocurti6 con los trabaja- dores municipales y 1os de tos frigorficos (+NFo). Los sociaistas tenian amplias influencias en los sectores obreros, reclamaban reformas profundas en la legisla- ci6n laboral y, a través de su partido, eran competidores electorales del radicalis- ‘mo. Por su parte, los anarquistas techazaban cualquier tipo de arbitraje estatal as huel Durante la Primera Guerra Mundial y en los afios inmediatamente posteriores, los efectos de la inflaci6n sobre los salarios y de la desocupacién sobre la cali. Gad de los empleos fueron las principales causas del descontento de los secto- res obreros. El costo de vida* se mantuvo en indices elevados hasta el final del conflicto y se estabiliz6 después de 1922. En este contexto, el radicalismo no logré captar porcentajes significativos del voto obrero, y las huelgas forzaron el contacto entre los funcionarios esta- tales y los trabajadores. Asimismo, los grupos patronales, nacionales y extran- jeros, condicionaron el rumbo de la politica laboral y cuestio- naron la capacidad del gobierno para controlar la creciente conflictividad social. Para aplacar las criticas de estos secto- res dominantes, Yrigoyen permiti6 el accionar de las fuerzas, Ge seguridad en numerosas movilizaciones obreras. Las inter- venciones militares en conflictos laborales aceleraron el pro- ceso de politizacién del Ejército, que culmin6 con la usur- acién del poder en 1930. Desde 1918, los trabajadores de los quebrachales santafesinos, templeados por la compat La Forestal, iniciaron reclamos laborales. En 1922 fueron reprimidas por el Ejércita nacional y Por fos quardianes particulares de la empresa, denominados “los ‘eardenales” + Sindieatos y gremioy © Huelgas * Represin a Semana Tragica Los trabajadores de los talleres metalngicos Pedro Vasena e Hijos Ltda., situado en el bartio de Pompeya de la ciudad de Buenos Aires, iniciaron una huelga en demanda de mejores salarios y condiciones de trabajo. A principios del mes de enero de 1919, hubo entfrentamientos con la policia y murieron cuatro perso- nas en las cercanias del establecimiento fabril. EI 9 de enero, los trabajadores se declararon en huelga general y miles de personas asistieron al sepelio de las victi- ‘mas en el cementerio de la Chacarita. All, las fuerzas policiales dispararon indi criminadamente contra la multitud y los disturbios callejeros se extendieron a otros barrios. Las estimaciones del niimero de muertos oscilan entre cuatrocien- tas y tres mil personas, pero nunca se contfirmé una cifraen forms oficial Epidio Gonzalez, quien era jefe de la Policia y una de las personas mas, allegadas a Yrigoyen, fue el encargado de negociar con los huelguistas, pero la ‘ultiplicacién de las protestas desbordé su accionar. Al mismo tiempo, gru- pos civiles parapoliciales acompanaron a las fuerzas de seguridad y atacaron impunemente a los trabajadores (+iNF0). Finalmente, las tropas del Ejército, al mando del general Luis Dellepiane, reprimieron a los obxeros y restablecieron el orden en la ciudad EI conflicto en la Patagonia A comienzos de la década dle 1920, la abrupta caida de las exportaciones de Jana provoc6 pérdidas en los ingresos de los terratententes patagonicos. Este contexto repercutié negativamente en las paupérrimas condiciones de vida de Jos peones de estancias que se organizaron para reclamar mejoras laborales Por elemplo, los huelguistas exigieron que los patrones proveyeran de habita- clones dignas donde pernoctar, de paquetes de velas para usar en las noches, de otiquines basicos y de viandas nutritivas durante el invierno. a Patagonia estaba organizada en terttorios nacionales que dependian direc- amente del Poder Ejecutivo central. En un principio, la Tejanta de Buenos Aires ¥ las malas comunicaciones hicieron que el gobierno restara importancia a estos zeclamos, Sin embargo, los propietarios terratenientes reaccionaron con dure- 2a a las peticiones de los trabajadores y exigieron Ia intervencién del gobierno nacional. Yrigoyen envi6 al teniente coronel Héctor B, Varela para negociar con Jos sectores enfrentados. Luego de fracasar en un primer intento de mediaci6n, Ja represion fue brutal e incluyé fusilamientos masivos de peones WAGE Day Cambios y permanencias Lean atentamente el siguiente fragmento que hace referencia a la politica laboral de los gobiernos del régimen oligarquico durante el perfodo 1880- 1916, Luego, establezcan las similitudes y las diferencias que existieron con las medidas implementadas por el primer gobierno radical. “Los momentos de mayor actividad sindical correspondieron a los afos de crisis econdmica, pues trajeron aparejados la caida del valor real de los salaries y la desocupacién |... Ante la importancia que adquirieron estas agrupaciones, en especial las de orientacién anarquista,[...] os gobiernos recurrieron a la represi6n. £1 accionar represivo se enmarcé dentro de dos leyes: la Ley de Residencia de 1902. permit la deportaci6n de extranjeros que ‘atentasen contra el orden social’ y tuvo como blanco directo a los activistas inmigrantes; la Ley de Defensa Social de 1910 implemento una especie de estado de sitio permanente y estuvo destinada a la represion de Jos dirigentes argentinos.” Bernardino Pacciani, “1 xégimen conservador", en Redlolf F. Gonzdlez Lebrero (Gin), Sociedad, politica y economia en ta Argentina contemporénea, Buenos Aires, Montaldo, 2004. Al (+INFO) ~ La Liga Patridtica Argentina La elevada contlictividad social preocupd a algunos integrantes de los sectores dominantes y los convencié de fa necesidad de participar personalmente de grupos armados para reprimir alos ‘manifestantes en la via publica, Asi; se conform6 la Liga Patridtica Argentina, agrupacién nacionalsta y xenétoba que adjudicd la culpa de los disturbios obteros de enero de 1919 a “una conspiracién revolucionaria liderada por los comunistas de origen ruso-judio”. La pelicula La Potagonia rebelde (1974), digida po: Héctor Olvera y basada en el Ebro de Osvaldo Bayer, relata los acontecimientos ‘ocurridos en las estanclas ganaderas del sur en los afios 1921 y 1922. 39 El bloquismo y el lencinismo Los hermanos sanjuaninos Federico y ‘Aldo Cantoni fundaron la Unidn Civica Radical Bloquista en 1919. Durante los afos veinte, ambos fueron elegidos gobernadores e impulsaron medidas de caracter progresista como, por ejemplo, el desarrollo de la educacién técnica, la aplicacién de planes de viviendas baratas yeel sufragio femenino por primera vez en la historia argentina. El lencinismo fue una corriente radical mendocina fundada por José Néstor Lencinas y continuada por sus hij tras su muerte, acaecida en 1920. Tanto el bloquismo como el lencinismo ontaron con un importante caudal de votos en sus respectivas provincias pero carecieron de predicamento fuera de ellas Durante su presidencia, Marcelo T. de Alvear intervino por ley las provincias de Mendoza y San Juan, ® Partidos triunfantes por provincias en las elecciones presidenciales de 1922. Durante este nuevo mandato, el radicalismo se dividié entre quienes apoyaban a Yrigoyen y quienes estaban en contra de su politica. En esta etapa, la economia argentina mejor6 considerablemente y comenzé a crecer el sector industrial. También hubo un incremento en el gasto puiblico y eso llev6 a Alvear a tomar medidas perjudiciales para los sectores dominantes. La Constitucién nacional de 1853 establecia la duraci6n del mandato presiden- cial en seis afios e impedia la reeleccién de forma consecutiva, Al término de su gobiemo, Yrigoyen postulé a Marcelo Torcuato de Alvear como stt sucesor. Alvear pertenecia a una de las familias mas ticas y tradicionales del pais y, a la vvez, integraba la Uni6n Civica Radical desde los origenes del partido. Esta doble fillaci6n Io convirtié en el candidato ideal para intentar reducir Ia oposicion de los sectores conservadores de la sociedad. En las elecciones presidenciales de 1922, Ia formula Marcelo T, de Alvear - Elpidio Gonzalez gan6 con el 48% de los votos y se impuso en la mayoria de los istritos electorales. Los conservadores no lograron establecer una alianza elec- toral homogénea de alcance nacional, pero consiguieron triunfar en Corrientes, con el partido Concentracién Nacional, y en Salta, con la Unién Provincial. Agrupaciones radicales, pero contrarlas al liderazgo de Yrigoyen, obtuvieron la mayoria de los sufragios en San Juan, Mendoza y Tucumén (+iNro) Desde el comienzo de su mandato, Alvear manifest6 su discrepancia con las met das de patronazgo estatal y las intervenciones federales por decreto, caracteristicas del periodo precedente. Fl yrigoyenismo reaccioné inmediatamente a este cam: bio de rumbo y se profundizaron las luchas internas dentro del radicalismo, Los “personalistas” eran los partidarios de Yrigoyen y estaban respaldados pot los lideres barriales de los sectores mediios. Se consideraban a si mismos la verdadera esencia del radicalismo y exigian a Alvear beneficios concretos y la distribuciéa de empleos piblicos para conservar la lealtad electoral de Ios afi- liados locates. Los “antipersonalistas” eran un grupo heterogéneo de politicos radicales de larga trayectoria, con clerto arraigo en las provincias. Fundamentalmente, se oponfan a la figura politica de Yrigoyen y reclamaban mayor respeto a las atri- buciones del Congreso, Aunque Alvear mantuvo una relacién compleja y tensa con Yrigoyen, jamés brind6 un apoyo oficial a los antipersonalistas. En 1924, las discrepancias dentro del radicalismo erecieron y se consumé la ruptura cuando se fundé la Unién Civica Radical Antipersonalista (UCRA), liderada por Leopoldo Mello y Vicente Gallo. Los antipersonalistas constitu- yeron un bloque separado en el Congreso y en el afio 1928 se presentaron a elecciones conformando listas inde- pendientes. A pesar de algunos triunfos electorales, Jos antipersonalistas no lograron controlar la estruc- tura partidaria nacional, que continu6 bajo el con- trol del yrigoyenismo. © Marcelo T. de Alvear mantuvo una relacion tensa con el vicepresidente Elpidio Gonzalez, ‘que privilegiaba a los yrigoyenistas al designar las comisiones del cuerpo de senadores GONGEP0s CLAVE Personalismo Antipersonalismo Formacién de Ia UCRA Nacionalizacién del petzdleo Impuestor de Aduana La presidencia de Alvear coincidié con un perfodo econémico de relativo bienestar. La reconstruccién del mercado mundial alenté la recuperacién del modelo agroexportador y favoreci6 los emprendimientos industriales gracias, al aumento de las inversiones norteamericanas. Los precios de los articulos de consumo se mantuvieron estables y los salarios tendieron a crecer moderada- mente, situacién que desalent6 Ios conflictos obreros. Los principales proble- mas econémicos que enfrent6 el gobierno fueron el elevado gasto puiblico y los, conflictos internos de los terratenientes ganaderos. Desde la primera presidencia radical, la expansién del empleo estatal provo- caba un elevado gasto pablico. \lgunos ministros del gabinete de Alvear pr tendieron modificar esta situaci6n para debilitar la fuente de apoyo popular al yrigoyenismo y, al mismo tiempo, hacer frente al pago de los préstamos extran- jeros. Finalmente, Alvear procuré aumentar los ingresos del Estado a través del aumento de las tarifas aduaneras, en vez de reducir los gastos estatales, Otro conflicto econémico se debi6 a la explotacidn petrolera. Provincias como Salta, donde se habian descubierto pozos, habian concedido su explota~ cién a empresas extranjeras, que eran a su vez las principales importadoras de combustibles. Yrigoyen, poco antes del fin de su mandato, cre6 un ente estatal de administracién de las actividades petroleras llamado Dizeccién Nacional de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF). En 1923, el presidente Alvear designé al coronel e ingeniero Enrique Mosconi como director del organismo, Mosconi enfrento a las companiias extranjeras, principalmente a Shell y Standard Oil. En 1925, YPF fundé una gran destileria en la ciudad de La Plata y comenz6 a conso- lidarse la idea de nacionalizar el pets6leo (+sF0), _# Analisis de informacién estadistica 1. Observen la informacién del siguiente cuadro referido al consumo de combustibles derivados del petréleo. ‘Anos isis | 15% 5.000} 1919 | 296.000. 7.300, 333.000 1920 488.000 11.400 500.000] “1921 603.00 14.600 618000 1922 45.000 | ___173.000 818.000 | [923 705000" 214.000, 919.000) 3924 | __ 707.000 263.000 970.000 | 3925 | 275.000. 285.000 520.000) 1926 | ___ 370.000 735.000 7.105.000, 1927 650.000" '350.000 1.530.000) 1928 810.000, 955,000 1.775.000__| 3929 | 800.000. 1,020,000 3.820.000) 1930 | ___870.000 965,000, Fuente: Adolfo Dorfman, Historia de ls industri gentin, Buenos Aes, Hyspamésca, 1986, 2. {Qué factores incidieron en el crecimiento de la produccién nacional del petréleo en la década de 1920? 3. En qué ano la producci6n local aument6 mas de diez veces con respecto al afo previo? ¢Cual fue el motivo? 4. Luego, gen qué aio se triplicé la produccién local? Por qué fue esta vez? 5. Justifiquen la siguiente afirmacién: “La produccién nacional era insuticiente para satisfacer el consumo local” La nacionalizacién del petréleo El primer pozo petrolero, descubierto en ‘Comodoro Rivadavia en 1907, estaba en tun terrtorio nacional. Pero el hallazgo en otras areas del pais generé la discusién sobre si estos recursos eran nacionales 0 provinciales. Los debates parlamentarios sobre la cuestién del petréleo comenzaron ‘en 1927. Bésicamente, las dscusiones se desarrollaron entre los que defendian ‘el monopolio estatal nacional de la ‘explotacién y de la comercializacién y ‘quienes eran partidarios de adjudicar el negocio a empresas privadas ‘extranjeras. El yrigoyenismo transformé la racionalizacién del petrdleo en el eje de su campafia electoral de 1928. El interés por la explotacién del petrleo se relacioné con la necesidad de encontrar una fuente de energia local capaz de reempiazar a los combustibies importados. Los surtidores para la venta al pdblico de nafta {y querosén se hablltaron en 1923. 61 Las vanguardias europeas Fueron un conjunto de manifestaciones artisticas y Iiterarias innovadoras que se desplegaron en las primeras décadas del siglo xx, Algunos de los movimientos de vanguiardia fueron: el ultraismo, que privlegié la utlizacin de las metaforas; el futurismo, que orient6 sus manifestaciones hacia el futuro rechazando el pasado y la tradicién; el cubismo, que represents la realidad a través de formas geométricas, yl surrealismo, que busc6 expresar el inconsciente en las producciones artisticas. Las vanguardias en la Tteratura y en las artes plasticas La Primera Guerra Mundial, la Revolucién Rusa y, en el plano local, la Reforma Universitaria fueron vividas por muchos jévenes como el fin de una época. Durante los afios veinte, Buenos Aires era una ciudad en pleno desarrollo y numerosos escritores y artistas integraron movimientos innovadores que propiciaban una nueva sensibilidad mas acorde con los tiempos modernos. Los escritores de los afios veinte Los jOvenes escritoresargentinos recibieron influenctas de los movimientos de vanguardia* europeos (sno) Las nuevas prodhicciones Iterarasprivlegiaron la experimentacién innovadora y se opusieron ala rigidez de Ios crterios ace- démicos tradicionales. as revista litearias difundieron las propuestas de un nuevo lenguaje poético y debatieron la relacién entre el arte y la sociedad, es deci, entre el atistay los problemas de su tiempe. EI grupo de Florida estuvo integrado por escritores que reivindicaron la autonomia del arte respecto de los temas sociales y se concentraron en los aspects estéticos de Ia literatura, Sus principales exponentes fueron: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Evar Méndez, Macedonio Fernandez, Eduardo Mallea y Norah Lange. En 1924, aparecié la revista Martin Fierro (cuya redacciém estaba uibicada en la céntrica calle Florida de Buenos Aires, lo que dio nombre al grupo), que diundi6 os trabajos de estos escritores vanguardistas. El grupo de Boedo defendié una visién social del arte y el valor del com- promiso del escritor con la realidad de su tiempo. Los autores mas destacados fueron Alvaro Yunque, Roberto Mariani, Lednidas Barletta, Elias Castelnuovo Enrique Amorim. Publicaron sus trabajos en la Editorial Claridad, que estaba ubicada en el barrio portenio de Boedo y que difundia libros a bajo costo con el obj de anata os sees popula SS "Martin Fier sient la necesidad imprescindile de definiise, de Haba fa cuantes sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una nueva sensbilidad y de una nueva comprensiGn, que el ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos rmedios formas de express (.]. Martin Fiero, artist, se refriega los ojos @ cada instante para arrancar las telarafias que tejen de continu el habito y Ja costumbre; entregara cada nievo amor una nueva virginidady que los excesos de cada dia sean distintos de los excesos de ayer y de mafiana; esta es para él la verdadera santidad del creador.” Marais del grupo Martin era 5 _ “Hombre o mujer de sangre joven, quiero invitarte a la lucha. [| tenes ojos para ver, mira: ;ves como la miseria, 1a enfermedad, el vicio, la indigencia moral, flotan sobre la ciudad brillante, que es en el pais como una mujer de rostro fascinante que tuviera las entranias podridas? Prepdrate, pues, para la lucha, Tu juventud florecerd en la lucha, porque la mansedumbre envejece y envilece [..].” Dedlaracién de principios dela Editorial Clavidad. Vanguardia Grupo de Florida Grupo de Boedo Renovacién artstica A principios del siglo xx, muchos jévenes artistas argentinos completaban su formacién académica en Europa. Por esta raz6n, algunos de ellos conocieron de forma directa las diferentes vanguardias de renovacion estética de la época, Este fue el caso de Ramon Gomez Cornet, Norah Borges, Xul Solar y Emilio Pettoruti, quienes de regreso al pais introdujeron nuevas técnicas y las enzi- quecieron doténdolas de un caracter local y original (+1nF0) En 1924, Emilio Pettoruti introdujo el cubismo en Ia Argentina cuando rea- 1iz6 una exposicién de sus trabajos en la Galeria Witcomb. Esta muestra marc un punto de inflexién en el desarrollo de la pintura nacional. El piblico se Aividi6 en posturas irreconciliables que concluyeron, incluso, en enfrentamien- tos pugilisticos imprevistos. Los j6venes del grupo de Florida respaldaron la obra de Pettoruti y los sectores acaclémicos tradicionales, habituados a la pintu- ra costumbrista de émbitos rurales, la denostaron burlonamente. Segiin afirma el escritor argentino Juan Forn, el propio presidente Alvear recorrié la exposi- ion antes de la inauguracion y expres6 con preacupacion al artista: “Plazca al Gielo que no necesite usted esta tarde los servicios de la Asistencia Pablica’. Pettoruti fue el mas destaca: do pintor vanguardista argen- fino y un habitual colabora or de la revista Martin Fierro, En su autobiografia titulada En pintor fiente al espejo mani- fest6: “Con esa exposicién en Witcomb no se inicia la era fn que se empieza a pintar de tro modo, sino la era en que Se empieza a ver de otro modo fea la Argentina’. {a cancién del pueblo (1927), de Eni Pettoruti. Oleo sobre madera terciada, 74 x 64 em. Coleecién Costantini. Museo de Arte Latinoamericano, Buenos Aires. Cone Conceptos y relaciones 1. Justifiquen la siguiente afirmacién que pertenece al escritor argentino Horacio Salas: “Desatento a las cronologfas, el siglo xx cultural nacié algo mas de dos décadas después de lo establecido como inicio de la centuria por fl almanaque’ 2. Establezcan similitudes y diferencias entre el manifiesto de la revista Martin Fierro la declaracion de principios de la Editorial Claridad. 3. Observen las obras de Pettoruti que se reproclucen en esta pagina. {Por qué tazones los j6venes del grupo de Florida respaldaron este tipo de anifestaciones atisticas? A GINFO) Xul Solar y Borges El pintor Oscar Agustin Alejandro Schulz Solari, mas conocido como Xul Solar, y el escritor Jorge Luls Borges fran personas muy cercanas que se profesaban una admiracién mutua. Tenian len comin la defensa de las corrientes vanguardistas y sus producciones individuales absolutamente originales En 1949, Borges le dedicé a su amigo las siguientes palabras: “Xul Solar es uno de los acontecimientos mas singulares de Nuestra época. Hay mentes que profesan la probidad, otras, la indiscriminada abundancia; la invencién caudalosa de Xul Solar no excluye el honesto rigor. Sus pinturas son documentos del mundo Ultraterreno, del mundo metafisico en. ‘que los dioses toman las formas de la imaginacién que los sua. La apasionada arquitectura, los colores felices, los ‘muchos pormenores circunstanciales, los laberintos, los homtinculos y las angeles inolvidablemente definen este arte elicado y monumental” Contraluz (1926), de Emilio Pettorut Geo sobre tela, 73,555, cm. Museo Municipal de Bellas Artes, Tandi Glosario ~Avrabal: Suburbio 0 zona que esta en la periferia de la ciudad. *Compadritor Personaje popular que se ‘caracterizaba por su caracter arrogante y pendenciero. Lunfardo El lunfardo (posiblemente surgido como jerga de delincuentes, ya que lunfa originalmente significaba “ladién”) es un vocabulatio que, desde fines del siglo xx, se fue extendiendo al habla popular de la ciudad y se enriquecié con expresiones dorivadas de los idiomas que hablaban los inmigrantes. Las letras de tango incorporaron el lunfardo y convirtieron este recurso en un elemento distintivo del género. Al mismo tiempo, los versos tangueros lograron la permanencia del lunfardo hasta la actualiciad. Por ejemplo, hoy se denomina “guita” al dinero, “chanta’ al tramposo, “afano” al robo, "franela'” a las caricias amorosas y "chamuyo” a las palabras persuasivas. El tango Hacia fines del siglo xix, el tango surgié en los suburbios de Buenos Aires como un género musical y de danza de los sectores populares. Luego, se difundio en todos los barrios de la ciudad y logré alcanzar un éxito indiscutido en Europa. Finalmente, fue aceptado por la elite portefia y se generalizé su popularidad. Los origenes En tiempos coloniales y de comienzos de las guerras de la independencia, tango era una expresi6n rloplatense de origen africano, que designaba a las danzas de Ios esclavos y libertos y los lugares donde se las practicaba. Pero desde fines del siglo XIX, esta palabra comenz6 a utilizarse para nombrar a un nuevo género musical y de danza surgido en los barrios “orilleros” (es decir, de las “orillas” 0 limite entre la cludad y el campo) de ciudades como Buenos Aires, Montevideo y Rosario, La poblacién de los arrabales* reunia tanto a descendientes de las comunida- des afroamericanas como a criollos ¢ inmigrantes, y estaba compuesta por tra- bajadores de los mataderos (y, luego, también de los frigorificos) y del puerto, obreros, vendedores ambulantes y humildes comerciantes. Una versién seftala que fueron os compadritos* los que, con dnimo de butla, comenzaron a bailar Imitando los movimientos que se realizaban en los “tangos de negros”. La mdisica del tango combinaba distintos aportes, casi todos con influencia afroamericana, entre los que se encontraban la habanera cubana, la milonga y el candombe. Pronto lo empezaron a bailar en los prostibulos de los barrios orilleros. Alli, surgié la costumbre de bailar cara a cara, tomados de las manos mientras el hombre sujeta a la mujer por a espalda para dirigir sus movimien- tos. Los titulos de los primeros tangos tenfan una ironica ambigtiedad que sena- laba las connotaciones sensuales y picarescas del ambiente prostibulario que les lio origen: “La franela”, “El chamuyo”, “La revoltosa’, entre otros (sino). De los suburbios al centro portefio Hacia 1900, los organilieros popularizaron el tango entre los sectores medios de la sociedad cuando reproducian las melodlas en las calles portefias. Asimismo, cl tango se difundié en numerosos cafés y salones de baile de la ciudad. La reciente atraccién provocés que las canciones dejaran de improvisarse y comenzaran a registrarse para ser editadas. Un grupo de miisicos, hoy conocidos como “Ia vieja guardia”, le Aieron al tango su cardcter distintivo. Angel Villoldo (1869-1919) fue un cantor, compositor y guitarrista que creé el famoso tango I choclo”. Eduardo Arolas (1892-1924) fue un miisico de for macién autodidacta que fue amado “el tigre del bandoneén” Francisco Canaro (1888-1964) fue un reconecido violinista y direc- tor de orquestas que promovio la fundacion de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Miisica (SADAIC), en 1935. Los sectores mas ricos de la sociedad reconocieron su gusto por el tango después de que este géneto musical triunfo en Europa, especial- mente en Paris. En 1911, se inauguré un elegante cabaret portefio denomin- do Armenonville, que se encontraba en pleno Palermo. Contaba con amplios salones de baile y Jardines donde todas las noches tocaban msicos en vivo. Roberto Firpo se destaco en ese escenario: fue el primero en incorporar el con. trabajo en las orquestas y en interpretar la cancién “La cumparsita” La edad de oro En sus origenes, la mdsica de tango carecfa de letra o contenia rimas picarescas ¥ refranes populares. Progresivamente, el tango expresé los problemas caracte- ‘isticos de la vida urbana portefa, y se escribieron historias sobre los inmigran- cs, ¢] ascenso social, la pobreza, la familia o el desengano amoroso, entre otras. En 1917, se estrené el tango “Mi noche triste”, que cuenta la desventura de un, ‘amante abandonado que Ilora su pena en un cuarto solitario (+inF0). El estilo pottico y argumental de este tema, junto con las expresiones melancélicas y mostilgicas utilizadas, marcaron un punto de inflexion en el género musical y «se originé el “tango-cancién” “Mi noche triste” Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejandome el alma herida y espina en el corazén, sabiendo que te queria, que vos eras mi alegria ¥ mi suefio abrasador, para mi ya no hay consuelo ¥ por eso me encurdelo pa’ olvidarme de tu amor. De noche, cuando me acuesto no puedo cerrar la puerta, porque dejandola abierta me hago ilusién que volvés Siempre llevo bizcochitos pa’ tomar con matecitos como si estuvieras vos, y si vieras la catrera ‘c6mo se pone cabrera cuando no nos ve a los dos. ‘Cuando voy a mi cotoro ¥ lo veo desarregiado, todo triste, abandonado, ‘me dan ganas de Hlorar; me detengo largo rato campaneando tu retrato pa’ poderme consolar. La guitarra, en el ropero todavia esta colgada, nadie en ella canta nada ni hace sus cuerdas vibrar ¥ la lampara del cuarto también tu ausencia ha sentido porque su luz no ha querido eo hipaa walks mi noche triste alumbrar ‘aquellos lindos frasquitos arreglados con monitos todos de! mismo color. El espejo esté empaftado y parece que ha lorado por la ausencia de tu amor. Misica: Samuel Castriota ‘Letra: Pascual Contursi Los aftos veinte marcaron la edad de oro del sngo por la calidad que alcanzaron las compo- SSiciones, por la multiplicacion de orquestas y por general reconocimiento que obtuvo el género musical, Ademés, las primeras emisiones de radio talecieron la difusion y publicidad de los espec- Kéculos que se ofrecian en toda la ciudad, La crisis de los afios 1930 inspiré letras de tango jue narran el malestar social, la desilusion y el pesi- mismo de la época, Por ejemplo, Celedonio Flores compuso “Pan”, cancién que relata la desolacién je un hombre frente al hambre de su familia, y rrique Cadicamo escribié “Al mundo le falta un prnillo”, cuyos versos se refieren a la escasez ya 5 privaciones de la vida cotidiana. Al (GINFO) ‘ Carlos Gardel (1887-1935) Naci6 en Francia y se traslad6 a Buenos Altes con su familia de muy pequeho. En 1911, formé un do musical con José Razzano que duré quince anos. En 1917, Gardel canté “Mi noche triste” en el Teatro Esmeralda e inmediatamente se convirtié en un éxito. fn fos afos veinte, se destaco como solisa y, a través de sus actuaciones en la radio y en el cine, logré gran popularidad. Se lo denominé “el zorzal criolo”, aquel que “cada dia canta mejor”. Realizé numerosas giras interacionales y, tragicamente, murié ‘en un accidente aéreo en la ciudad de Medellin, Colombia, cuando se encontraba fen la cima de su carrera. Lean la letra de la cancién “Mi noche triste”. Luego, resuelvan las consignas. 1. Subrayen las palabras en lunfardo que s€ utlizan en ambos tangos y busquen su significado. 2. {Qué tema trata la letra de esta cancién? 3. ZQué imagenes de la vida cotidiana utiliza, y con qué finalidad? 4, ¢A qué sector social hacen referencia esas imagenes? Justifiquen la respuesta. “El Cachatac” (1885-1942) es Cconsiderade el mejor bailain de tango de todos los tiempos. fl (+INFO) EI socialismo independiente Las crisis dentro del Partide Socialsta se sucedieron desde principios del siglo xx, generalmente con la ruptura de sectores obreros que criticaban et pparlamentarismo del partido, como fue el caso de los sindicalistas, en 1906, y de quienes formarian el Partido Comunista, en 1917. Pero en 1927 surgi6 una ruptura hacia la derecha, cuando un grupo de dirigentes encabezados por Antonio de Tomaso y Federico Pinedo se distanci6 de la conducci6n historica de Juan B. Justo y fund6 el Partido Socialista Independiente, que se acerc6 a las fuerzas conservadoras y antipersonalstas. En 1928, participaron del Frente Unico y fueron derrotados en los comicios presidencies La tensién politica ‘A pesar del contundente triunfo radical, la confrontacién entre el oficialismo y la ‘oposicin crecié inmediatamente. Los yrigoyenistas demoraron la incorporacién al Congreso de los legisladores opasitores recién electos y, segun las circunstancias, propiciaron la falta de quérum en las discusiones parlamentarias. Por su parte, los senadores opositores rechazaron Ia iniciatva radical de nacionalzar el petréleo. Yigoyen intervino las provincias ide Mendoza y San juan y desplaz6 por decreto a las gobernadores del lencinismo yee bloquismo. > Glosario = “Plebiscito: Consulta popular en la que se somete una propuesta a votacién para ‘que los ciudadanos se manifiesten a favor ‘en contra *Salanza cle pagos: Comparacién entre los ccobros y los pagos exteriores de un pais por todo concepto (comercio de exportacion ‘© importacion, fetes, préstamos, pago de ‘regalias, turismo, etcétera). “Peseuscion: Disminucién del valor de = nacional respecto de las de 9 Hipélito Yrigoyen asumié su segunda presidencia con un amplio respaldo popular. La crisis econémica mundial condicioné las medidas del gobierno y debilité el apoyo electoral de los sectores medios. Las divisiones internas del partido radical evidenciaron su debilidad politica. Los grupos conservadores se fortalecieron y buscaron el apoyo del Ejército para provocar el desplazamiento del radicalismo. Durante la campafa electoral de 1928, el yrigoyenismo Identificé el problema del petréleo con el interés de la Nacién en su conjunto y logré la adhesion de amplios sectores populares, Por su paste, los antipersonalistas se aliaron a los socialistas incependientes (+inF0) y a los conservadores provinciales y forma- ron una agrupacion politica que denominaron Frente Unico. FI 12 de octubre de 1928, Hipélito Yrigoyen asumi6 su segunda presiden- cia con el 57,3% de los sufragios y sus seguidores calificaron como plebisci to* el abrumador triunfo electoral. El yrigoyenismo se asegurs la mayoria de representantes en la Camara de Diputados y, aunque quedé en minoria en el Senado, logeé imponerse en casi todos los gobiemnos provinciales (sinto) En octubre de 1929, la quiebra de la Bolsa de Nueva York impact6 negativamen- teen la economia argentina porque cayeron las exportaciones de productos pi ‘marios y cesaron las inversiones extranjeras, provocando un desequilibrio enor- ‘me en ia balanza de pagos*. Entre 1929 y 1930, el valor de las exportaciones argentinas se redujo casi el 40%. La crisis afecté a toda la sociedad. Los terratenientes sufrieron severas pérdi das econémicas y se perjudicaron con la devaluacién” de la moneda nacional. Los peones rurales debieron migrar a las ciudades en busca de mejores con diciones de trabajo. Los sectores medios urbanos soportaron la reduccién de ngresos y las consecuencias del aumento de los precios de los productos de primera necesidad, Perens ao Pierre ns UCR UCR Socialismo | Otros Voto en - Antipersonalista blanco [Capit Feaeal | ss | 2 Teele Buenos Aires Sone Gus sra | LOT (ieee 50] z |e | [condos | pea SE 30 23 cat st = FT} 1 ena San Juan 6 | 12 senile SE 2 Santa Fe ess] Santiago del 30 7 i ae Estero | | on 26 Fuente: Dario Canton, Eleciones ypartios polities en la Argentino, Thuenos Airey siglo Vetntuno, 1973, eens Plebiscito ‘Oposicién conservadora Kriss © Efercito Desocupacién Golpe de Estado - er fi GINFO) El Ejército argentino B el contexto de la crisis econémica mundial, el gobierno radical tuvo serias_{@ intromisin de las fuerzas militares Scultades para sostener la estructura de patronazgo estatal y el apoyo de los _ ef 10s problemas politicos caracteriz6 la tores medios urbanos. El 2 de marzo de 1930 se realizaron elecciones de historia argentina desde sus origenes. putados y el yrigoyenismo obtuvo el 41,79 de los votos a nivel nacional, per-_Sin-embargo, durante las presidencias do casi el 16% de sufragios en relacin con la elecci6n anterior En la ciu- _fadlicales, el proceso de polizacion del d de Buenos Aires, la Unién Civica Radical quedé relegada al tercer puesto, _Efétito se aceler6 con las intervenciones Eris de los socialistas independientes, que obtuvieron la mayorfa de votos, y militares en los conflicts de los Partido Socialista, que alcanz6 el segundo lugar. trabajacores, Hacia 1930, se aiferenciaban Alentados por los resultados electoralesy el creciente descontento social, 40s posturas dentro del Ejécito. Por un = sectores conservadores buscaron el apoyo del Ejército para desplazar vio- lado, estaban los militares liderados por Eotamente al goblerno radical (#N#0). E 6 de septiembre de 1930, el general ¢! general Agustin P. Justo, que adherian é Félix Uriburu encabezé un golpe de Estado’ civico-militar que derrocs a al iberalsmo conservador y auspciaban Spolito Vrigoyen. La conspiractén autoritaria dio paso ala instauracién de un _€lFespeto por la Constitucion de 1853, vo régimen politico oligérquico en la Argentina Este grupo pretendia derrocara Yrigoyen pero, al mismo tiempo, mantener el ‘orden institucional. Por otro lado, estaban los grupos de militares nacionalistas encabezacios por el general José Félix Uriburu, que descalificaban los valores de la democracia liberal, eran admiradores del fascismo europeo y propiciaban la prolongacién de un gobiemo autoritario sin plazos, istintz pretacione: ss presidencias radicales han sido interpzetadas por algunos historiadores esde diferentes perspectivas. David Rock sostiene que el radicalismo repre- eat6 una continuacion respecto del periodo oligérquico precedente y, en una esicin opuesta, Gabriel del Mazo afirma que fue un periodo de cambios fun- gmentales. Entre ambos extremos, existen trabajos, como los realizados por Jorge E. bulet y Jorge F. Sabato, que valorizan la integracién de los nuevos sectores jos en la escena politica al mismo tiempo que examinan las limitadas aspi- Jones asformadoras dl mca, Daniel Garcia Delgado destca a ele SS 5 cia que tuvo el cambio del rol del Estado como mediador en los contlictos pp Close ales a pesar de no haber sido cuestionadas las bases reales del poder de los : *Colpe de Estado: \ci6n violenta del ores dominantes. Ps Usurpac poder que implica el desplazamiento de = las autoridades politicas democraticas. de fuentes n el siguiente fragmento de la novela Los siete locos, escita por Roberto i en 1929. Luego resuelvan las consignas. “El Mayor continué, fijas las miradas de todos en 61: EI Ejército es un estado superior dentro de una sociedad inferior, ya que nosotros somos a fuerza especifica del pais. ¥ sin embargo, estamos sometidos a las resoluciones del gobierno [...]. 2¥ al gobiemo quién lo constituye? [...] Ustedes saben mejor que yo que para ser diputado hay que haber tenido tuna carrera de mentiras, comenzado como vago de comité, transando y hhaciendo una vida comtin con perdularios de todas las calafias, en fin, luna vide al margen del cédigo y de la verdad. [...] No exagero cuando igo que la lucha de los partidos politicos en nuestra patria no es nada ‘més que una rifia entre comerciantes que quieren vender el pais al mejor postor.” 1. Busquen en el diccionario las palabras que desconozcan y transeriban los. significados en sus carpetas. Los sectores conservadores alentaron la 2. ¢Qué postura ideol6gica tiene el personaje denominado “El Mayor”? moviizacién popular y propiciaron el uso de Piiniameniensu rena banderas argentinas como manera de reforzar el petencido cardcter patriotic del goipe de Estado. g ~ EI nacimiento del colectivo Durante las presidencias radicales avanzé el crecimiento de la ciudad de Buenos Aires hacia los suburbios, Para ello fue fundamental la extensién de los servicios pablicos y, en especial, de los medios de transporte. La necesidad de trasladarse a lugares més alejados del centro a un bajo costorimpulsé el surgimiento y el éxito del colectivo. Hacia finales de la década de 1920, las dificultades econSmicas provocaron una disminucién en la cantidad de viajes que realizaban Jos taximetros © autos de alquiler. Por otra parte, los tranvias y Gmnibus velan Superada su capacidad por la creciente demanda de transporte en la ciudad de Buenos Aites. Fstas citcunstancias levaron a que algunos taxistas afreciesen llevar a varios pasajeros, sobre Lun recorrido fijo, dividiendo la tarifa entre ellos, lo que resultaba mas econdmico. El 24 de septiembre de 1928, se reali el primer recorrido del ndeWo "taxi:comunitario”. Este “colectiva” nacié como un simple vehicule que transportaba a cinco personas: cuatro atrés y une adelante, al lado del chofer. Los colectvos se transformaron en un medio de transporte veloz que afrecié ciferentes fecorridos por toda la ciudad. La Compania Anglo Argentina, que era ppropietaria de fos ranvies, dentinci6 a los calectiveros par competencia deseal. Sin ‘embargo, la popularidad del colectivo se increments y, con el transcurso de los afios, los tranvias fueron desplazacios hasta el cleo definitive del Servicio acontecido en la " decada de 1960. ITALIASTSSP°MAYO-BOCA Al principio, los conductores escribian con una tiza en la earroceria el recorrido que realizaban. Luego, incorporaioAl un tablero de madera sobre e) parabrisas, donde resaltabarilos nombres de las terminates del trayecto que cubrian, El primer recorrido del colectivo se realiz6 a lo largo de la avenida Rivadavia desde la calle Lacarra, en el barrio de Floresta, hasta la estacin Primera junta del subte dea linea A, en Caballito, agrandaron con chasis de camiones J6n Primera junta. La linea & sublerraneos. Fue la primera en América a Miserere, Después de una aprobaba la construccién de CONOCER Y COMPRENDER 1. Comparen la situaci6n politica, econémica y social de la Argentina y México a principios del siglo xx, teniendo en cuenta: a) régimen politico, b) modele econémico, c) composicién de los sectores populares, d) principales contlictos sociales. 2. Lean los siguientes fragmentos y luego resuelvan las consignas. “Las histéricas entrevistas entre Roque Sdenz Petia e Hipdlito ¥rigoyen [se realizaron] @ instanclas de un amigo comin. Fueron en total tres, y tuvieron Tugar las primeras en riguroso secreto durante el mes de setiembre de 1910, y la tiltima con posterioridad a la ‘asuncién del poder por Sdenz Pefia. En la primera, que duré dos horas y se efectué en un ‘ambiente de gran cordialidad, el Presidente electo expres6 su propésito de ‘asegurar el elercicio libre y honesto de todos los derechos prometidos por la Constitucién’. Yrigoyen manifesto su agrado ante este propésito, y asequré que el radicalismo concurriria a las umas, si el gobierno daba garantias (.... Asf pudo promulgarse en febrero de 1912 esa ley, que después se ha conocido coma ‘Ley Sdenz Penta’, cuando en verdad debié llamarse ‘Ley Yrigoyen’, o mds bien ‘Ley Radical’, ya que principalmente fue el esfuerzo tesonero y abnegado de anénimos luchadores el que logré a través de una lucha que se prolongé durante plurales lustres, el instrumento legal tan anhelado.” Felix Luna, Yrigoyen, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985 (adaptacién), “El poder conservador elaboré la Ley Sdenz Pena a medida del radicalismo, tendencia moderada de la oposicién, que no se proponta subvertir el sistema econémico y social sino ampliar la participacién en la prosperidad nacional. E! radicalismo era una valla de contencién contra el peligro mas grave para las categorias dirigentes: el ascenso de un proletariado extranjero combativo y portador de avanzadas ideologias revolucionarias.” Alan Rout, Hegemon miata ydomnatin se a Alin Rog (op Argentina hay, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1983 (adaptaci a. @Por qué Félix Luna afirma que la “Ley Séenz Pefia” debi6 lamarse “Ley Yrigoyen” o “Ley Radical”? 1b, Segtin el andlisis de Alain Rouquié, zpor qué el poder conservador impuls6 la sanci6n de la Ley Séenz Pefia? . ¢Qué ventajas trajo el cardcter obligatorio y secreto de! sutragio a principios del siglo xx en la Argentina? 3. Observen las siguientes caricaturas publicadas en la revista Caras y Caretos. Luego, resuelvan las consignas. Caricatura de Elpiio Gonzalez, Hipslito Yrigoyen y Marcelo. de Alvear pubsicada en 1922, a) 2A qué aspectos de los ‘gobiernos de Yrigoyen y de Alvear se refiere cada una de las caticaturas? b) Averigiien qué cargos péblicos ers desempens Elpidio Gonzalez Yiigoyen publeada durante las presidencias radicales. en 1917. fipalito Yrigoyen 916-1922) Marcelo T. de Alvear (1922-1928) ipdlito Yrigoyen 928-1930) | | Pad aS TUL 7. Lean atentamente los siguientes fragmentos y subrayen con lépiz las ideas principales. Juego, resuelvan las consignas. “La resistencia del Senado habia impedido tomar importantes medidas que el {gobierno certeramente propuso. Por eso prosperaron las condiciones econémicas preparatorias para la proyectada conspiracion (.... De mas esti decir que el ‘contubernio’ cargé exclusivamente sobre el gobierno radical Jas responsabilidades locales de la crisis, que no podia controlar porque era universal...) Los diarios ya a comienzos de 1929, cuando apenas habfan transcurrido tres meses del economica mundial ‘gobierno de Yrigoyen, decian: ‘Se cieme el fantasma de la dictadura’. Al iniciarse el atio 11930, acentuaban su campana difamatoria y en el local de uno de ellos, précticamente, se {nstal6 el cuartel general de 1a conspiraci6n contubemista, Correlativamente prosiguié la

Potrebbero piacerti anche