Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD DEL SUR CAMPUS SANTA LUCIA

ALUMNA: LITZIE JOELY ESQUIVEL SOSA

C.D.E.E.P: RAUL AGULAR ONTIVEROS

MATERIA: ANESTESIA

TEMA: FARMACOS UTILIZADOS EN


ODONTOLOGIA

FECHA: 30-JUNIO-19
ANESTÉSICOS UTILIZADOS EN ODONTOLOGÍA
Los fármacos administrados en la conducción anestésica (también denominada anestesia local o
regional) actúan mediante un bloqueo reversible de la conducción por las fibras nerviosas. Los
anestésicos locales son ampliamente utilizados en odontología, intervenciones breves y
superficiales, intervenciones obstétricas, y en técnicas especializadas de anestesia regional que
requieren habilidades muy perfeccionadas. Cuando se precisa la colaboración del paciente, éste
debe estar preparado psicológicamente para aceptar el procedimiento propuesto. Hay que
disponer fácilmente en cualquier momento de los medios y equipos de reanimación. Las
inyecciones de anestésico local se deben administrar de manera lenta con el fin de detectar la
inyección intravascular inadvertida.

AMINOAMIDAS

En este subgrupo se encuentran:

 Lidocaína: derivado del ácido acético, considerado el prototipo de anestésico de duración


corta. Se utiliza a dosis que varían según la respuesta del paciente y el lugar de
administración, en infiltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una duración de la
acción intermedia. Su utilización tópica está muy extendida para tratar el picor y el dolor
asociado a heridas, quemaduras, picaduras, hemorroides..., en maniobras de intubación
del tracto respiratorio y en la uretra, así como en intervenciones de cirugía menor e
intervenciones ginecológicas, de nariz, oído y dentales.
 Prilocaína: Anestésico derivado del ácido propiónico utilizado en cirugía ambulatoria por
su corta acción y rápida recuperación. Su mezcla eutéctica con lidocaína proporciona una
anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en pediatría dermatológica. En
general no presenta diferencias notables con respecto a la lidocaína, sin embargo su uso
en infiltración local, bloqueo periférico y anestesia epidural se ha visto desplazado por
otros fármacos por el riesgo (bajo a dosis normales) de causar metahemoblobinemias.
 Mepivacaína: se utiliza tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, en anestesia local
por infiltración, bloqueo nervioso central y periférico, anestesia endovenosa regional y
anestesia epidural y caudal. Su dosificación debe ajustarse según edad, peso y el estado de
salud de cada paciente. Niños y ancianos requieren una dosis menor que los adultos y en
obstetricia debe reducirse un 30% atendiendo las características anatómicas alteradas del
espacio epidural y la mayor sensibilidad a los anestésicos locales durante el embarazo.Es
un anestésico de acción intermedia, con un inicio de la acción rápido. Posee,
adicionalmente, cierto carácter vasoconstrictor, lo que permite reducir la dosis y
generalmente prescindir del uso de vasoconstrictores adicionales en su administración.
 Bupivacaína: anestésico local de larga duración indicado en anestesia subaracnoidea para
efectuar intervenciones en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto
vaginal normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las extremidades inferiores. También
está indicada en anestesia de procesos odontológicos por infiltración o bloqueo troncular.
La técnica anestésica, área y vascularización de los tejidos a anestesiar, número de
segmentos neuronales a bloquear, grado de anestesia y relajación muscular requerida, así
como la propia condición física del paciente condicionarán su dosificación; no obstante, las
dosis usualmente empleadas deben reducirse en niños, ancianos, pacientes debilitados
y/o con enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconveniente es su potencial
cardiotoxicidad.
 Levobupivacaína y ropivacaína: anestésicos de última generación, comercializados en su
forma enantiomérica pura (S) con la finalidad de mejorar el perfil de seguridad de este
tipo de fármacos (menor cardiotoxicidad y efectos adversos a nivel sistema nervioso
central).
 La ropivacaína se utiliza en el tratamiento del dolor agudo y como anestésico en cirugía
(bloqueo periférico, de troncos nerviosos y epidural); la levobupivacaína se utiliza en
anestesia local y regional, así como en numerosos tipos de intervenciones quirúrgicas y
obstétricas. La eficacia de ambos fármacos no difiere significativamente de la de la
bupivacaína y sus perfiles farmacocinéticas y farmacodinámicos también son similares.
 Articaína: anestésico de alta intensidad y corta duración, caracterizado por poseer un
grupo éster adicional en su molécula que lo hace susceptible de ser metabolizado por las
colinesterasas plasmáticas originando un metabolito inactivo. Esta característica hace que
sea muy utilizado en cirugía odontológica y dermatológica. Se asocia con epinefrina y
presenta un rápido inicio de su acción (1-3 min) y buena tolerabilidad local.
AMINOÉSTERES

En este grupo (cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína, 2-cloroprocaína):

• Cocaína: puede decirse que fue el primer anestésico local de la medicina moderna, utilizado en
técnicas oftalmológicas y odontológicas.

• Benzocaína: se utiliza tópicamente sobre mucosas o para aliviar afecciones bucofaríngeas y


dolores osteomusculares. Presenta una baja potencia y una pobre absorción, por lo cual su uso se
limita al tratamiento de afecciones menores. Puede provocar reacciones adversas especialmente
en individuos que hayandesarrollado hipersensibilidad al ácido p-aminobenzoico.

• Procaína o novocaína: presentan una alta efectividad y baja toxicidad, sin embargo, aunque su
acción es rápida, la duración de la acción es corta, la cual puede incrementarse si se combina con
un vasoconstrictor. Se utiliza vía tópica y mediante infiltración subcutánea o intramuscular para
tratar el dolor asociado a heridas, cirugía menor, abrasiones... y para el bloqueo de nervios
periféricos. Actualmente es también utilizado junto con penicilina para conseguir formas de
liberación lentas y para mitigar el dolor en la administración intramuscular.

• Tetracaína: se administra generalmente como anestésico tópico en piel y mucosas. Su uso en


anestesia espinal se ha visto desplazado por el potencial riesgo de producir reacciones
anafilácticas.

Aplicaciones terapéuticas

Los anestésicos locales son fármacos que logran una pérdida de sensibilidad localizada y
restringida, sin inducir una pérdida de conciencia ni del control central de las funciones vitales.
Estos fármacos tienen como principal objetivo suprimir los impulsos nociceptivos, es decir, la
supresión de la sensación dolorosa. Su utilidad en la práctica clínica es amplia. Depende de la vía
de administración, de la técnica anestésica utilizada y de distintas indicaciones. No existe en la
actualidad ningún anestésico que reúna todos los requisitos para ser útil y seguro en cualquier
situación clínica, por lo cual deberá elegirse el anestésico más adecuado para cada tipo de
intervención y paciente.
Anestesia superficial de la piel y las mucosas

Este tipo de anestesia, administrada por inyección intradérmica o subcutánea, actúa sobre las
fibras nerviosas sensitivas y surte efecto en un período muy corto de tiempo tras su
administración (2-5 min), prolongándose su capacidad anestésica durante 30-40 min. Los activos
más utilizados en este tipo de aplicaciones son la tetracaína y la lidocaína en solución acuosa. Cabe
puntualizar que la anestesia local sobre piel intacta es prácticamente nula, a excepción del empleo
tópico de mezclas eutécticas de prilocaína y lidocaína o de métodos especiales de liberación
(electroforesis).

Infiltración extravascular e intravascular

Es el método de elección en los casos de cirugía menor. Se realiza mediante una inyección del
anestésico que difunde y afecta a las terminaciones nerviosas del tejido a anestesiar. Los más
utilizados son lidocaína, procaína y bupivacaína; en su administración extravascular se suelen
asociar con adrenalina (1:200.000) con el objeto de prolongar la duración de la acción. La
infiltración intravenosa de un anestésico en un vaso de una extremidad requiere que previamente
se haya exanguinado dicha extremidad por compresión y se haya aplicado un torniquete para
evitar el paso del anestésico a circulación sistémica.

Bloqueo de nervios y troncos nerviosos

El alcance de la anestesia es variable: puede afectar desde un solo nervio hasta todo un plexo
nervioso. La asociación con adrenalina es frecuente en esta modalidad de anestesia.

DOSIS DE ANESTÉSICOS USADOS EN ODONTOLOGÍA

Calculo de la dosis del anestésico de acuerdo al peso del paciente

Para saber la dosis de anestesia en mg. que puede recibir una persona se multiplica el peso en Kg.
por la dosis mínima o máxima recomendada, luego tomando en cuenta que un anestubo de 1.8ml
a una concentración de 2% contiene 36mg. De lidocaína se debe dividir la dosis calculada entre
36mg. De lidocaína para saber el número de anestubos a administrar.

Para saber la cantidad de miligramos de anestésico que contiene un anestubo se debe multiplicar
la concentración del anestésico por el volumen del tubo, debiendo tomarse en cuenta que la
concentración del anestésico local de uso en odontología varía desde el 0.5% al 4% dependiendo
del tipo de anestesia y de si contiene o no vasoconstrictor.

AMINOAMIDAS.

A este grupo de anestésicos pertenecen entre otros la lidocaína, prilocaína, mepivacaína,


bupivacaína y etidocaína. Estos fármacos se metabolizan en el hígado y no en la sangre. Los más
utilizados en odontología son la lidocaína (Xilocaína) y prilocaína (Citanest, Pricanest).

Lidocaína: La lidocaína es uno de los anestésicos locales que más se usan, pues produce una
anestesia más rápida, intensa, duradera y amplia que la procaína y posee unos efectos tópicos
muy buenos. Es el agente de elección en pacientes sensibles a los ésteres. Además de anestésico
se utiliza también en forma endovenosa como antiarrítmico. Se consigue en forma líquida para
inyecciones, jalea, crema, ungüento y aerosol. En odontología se encuentra disponible en cárpulas
de 1.8 ml al 2% con epinefrina 1:80,000; la dosis máxima de lidocaína es de 5 mg/kg, si se usa
vasoconstrictor es de 7 mg/kg5. Para hacer la conversión de porcentaje a miligramos se debe
multiplicar por 10. Por tanto, una cárpula de uso odontológico tiene 1.8 ml x 2% x 10 = 36 mg de
lidocaína. Para expresar la concentración de epinefrina en microgramos se realiza la conversión de
la siguiente manera.

Lo anterior significa que cuando se habla de una concentración de epinefrina de 1:80,000, se


encuentra por cada centímetro cúbico (= 1 ml), 12.5 µg de epinefrina.

La duración de la acción de la lidocaína es aproximadamente 2 horas y es 4 veces más potente que


la procaína. Se puede conseguir también lidocaína en cárpulas al 2% sin vasoconstrictor, y al 2%
con vasoconstrictor 1:100,000. También está disponible en estas concentraciones en frascos de 50
ml. Para uso tópico se encuentra en atomizador al 10%, jalea al 2% y pomada al 5%.(IMAGEN 11)

Prilocaína: La iniciación y duración de sus acciones es un poco más larga que la lidocaína1. Tiene
una duración aproximada de 2 horas y es 3 veces más potente que la procaína; tiene un efecto
tóxico secundario exclusivo y es la metahemoglobinemia. En odontología se puede conseguir en
cárpulas en concentraciones de 2% y 3% (Citanest) con octapresín (Felipresina) o al 4%

(Pricanest) sin vasoconstrictor. Se utiliza para anestesia por infiltración, bloqueo regional y espinal.

Mepivacaína: La mepivacaína (Carbocaína) tiene una iniciación de acción más rápida y una
duración más prolongada que la lidocaína; carece de propiedades tópicas. Su duración es de
aproximadamente 2 horas y es dos veces más potente que la procaína. Se utiliza para anestesia
infiltrativa, bloqueo y anestesia espinal. Se consigue en concentración del 3% sin vasoconstrictor y
al 2% con vasoconstrictor Neocobefrín (Levonordefrina) 1:20,000. Bupivacaína: La bupivacaína
(Marcaína) es cuatro veces más potente que la lidocaína; su acción se inicia con más demora, pero
dura más o menos 6 horas encontraron que la bupivacaína redujo el dolor en cirugía de terceros
molares en las primeras 8 horas postoperatorias, si se compara con la lidocaína. Se puede
conseguir en frascos con concentraciones de 0.25% y 0.5% con o sin epinefrina. La dosis máxima
sin epinefrina es de 2.5 mg/kg y con epinefrina 4 mg/kg5. También hay cárpulas de 1.8 ml en
concentraciones de 0.5% con epinefrina 1:200,000. Los cirujanos maxilofaciales la utilizan mucho
en cirugía ortognática, de articulación temporomandibular y trauma entre otras, para control del
dolor postoperatorio por su larga duración de acción.

AMINOÉSTERES DOSIS

Procaína: Se utiliza en concentraciones de 0.25% a 0.5% para anestesia infiltrativa, de 0.5% a 2%


para bloqueos y al 10% para anestesia epidural. Se puede emplear en forma combinada con otros
medicamentos como la penicilina (penicilina G procaínica) a fin de prolongar el efecto
farmacológico, lo que permite una absorción más lenta y hace que haya concentraciones
demostrables de penicilina en la sangre y la orina durante períodos prolongados. En cuanto a la
tetracaína y benzocaína se usan como anestésicos tópicos en la mayoría de los casos.

Las ventajas de los vasoconstrictores son:

 Mantienen la concentración anestésica deseada.


 Aumenta el periodo de vida útil.
 Evitan efectos que puede ser tóxicos en otros tejidos.
 Isquemia local en cirugía.
 Evitan ascenso brusco de concentraciones sanguíneas.
 Evitan aumento de concentración relativa de efecto toxico. Se necesita menor
cantidad y concentración de las soluciones.
 Disminuyen las micro hemorragias.
 Contrarrestan el efecto vasodilatador de los anestésicos locales.
En efecto benéfico de los vasoconstrictores radica en el hecho de evitar que la sustancia
anestésica se difunda al torrente circulatorio, ya que reduce la velocidad de absorción
aumentando su concentración en el sitio deseado y, por tanto, aumenta su periodo de utilidad;
además, al pasar a la sangre puede provocar efectos no deseados en otros tejidos, en otras
membranas susceptibles a su acción de bloqueo, por lo que debe considerarse su gran poder de
difusión.

EFECTOS DE ANESTESIA SIN VASOCONSTRICTOR

 Provoca vasodilatación Se incrementa el grado de absorción del anestésico


 Aumentan las concentraciones del anestésico en el plasma lo que puede provocar
sobredosis
 Se disminuye la duración del anestésico y por tanto su efectividad
 Aumenta el sangrado en el sitio de la inyección

Uso de anestésicos en mujeres embarazadas


Los anestésicos locales inyectados a la gestante pueden cruzar la barrera placentaria, sin embargo,
la lidocaína parece ser segura en la paciente embarazada, ya que las dosis pequeñas de lidocaína
empleados en odontología, probablemente no afectaran al feto independientemente del trimestre
del embarazo.

Existe literatura que reporta que los agentes anestésicos locales exhiben un inicio de acción más
rápido y duración más prolongada en el embarazo 20. Generalmente la lidocaína tiene efecto en 2
- 5 minutos y es efectiva por 1 – 2 horas dependiendo de la dosis, del método de la administración,
de cada pacientey de otras variables.

El uso de vasoconstrictores con anestésicos locales durante el embarazo es todavía controversial.


El útero grávido tiene una mayor sensibilidad a las propiedades vasoconstrictoras de la adrenalina,
que otros órganos. Sin embargo, esta sensibilidad disminuye en el embarazo tardío. Los agentes
adrenérgicos comprometen el flujo sanguíneo uterino; sin embargo, esto parece no tener efectos
deletéreos en el feto. La adrenalina es usada rutinariamente en la anestesia de cualquier tipo en
obstetricia sin complicaciones. Por tanto, su uso durante la administración de anestesia local para
tratamientos odontológicos no estaría contraindicado, sin embargo, se debe evitar las inyecciones
intravasculares.

Uso de anestésicos en pacientes hipertensos


Numerosas investigaciones han demostrado que la inyección de 1.8 ml de lidocaína al 2% con
epinefrina al 1:100,000 (1 carpúle) en los pacientes sanos no afecta de manera significativamente
el gasto cardíaco o la presión sanguínea. En contraste, 5,4 ml (3 carpúles) resultan en un
incremento del gasto y de la presión sanguínea, pero sin síntomas adversos. Estos y otros
hallazgos han llevado a bajar la cantidad de anestesia con epinefrina al 1:100,000 recomendada en
pacientes hipertensos de 3 a 2 carpúles. Sin embargo, si la anestesia resultante es inadecuada el
profesional debe sopesar la posibilidad de utilizar otro carpúle o detener el procedimiento,
tomando en cuenta que las catecolaminas endógenas que se segregan por el dolor operatorio
pueden incrementar la presión sanguínea en mayor medida de lo que lo hace la epinefrina de un
carpúle de anestesia. Está claro que la epinefrina puede usarse con precaución en pacientes
hipertensos controlados. Una dosis excesiva de estos agentes puede causar arritmia y elevar la
presión sanguínea en algunos pacientes. Pero la mayoría de los hipertensos controlados pueden
recibir una dosis de 2 carpúles de lidocaína al 2% con 1: 100,000 de epinefrina (0.036 mg de
epinefrina). Los pacientes en estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña
dosis de anestésico que contenga epinefrina.

Es preferible evitar el uso de norepinefrina y levonordefrina como vasoconstrictores en pacientes


con hipertensión estos pacientes causan elevación de presión arterial debido a que se facilita la
estimulación de los receptores alfa.

Algunos antihipertensivos pueden aumentar el reflejo nauseoso del paciente. Esto puede producir
vómitos en ciertos procedimientos odontológicos que deben ser realizados con sumo cuidado (Ej.
Tomas de impresión, de radiografías, operatoria, etc).

El síndrome de boca seca es un efecto adverso de algunos antihipertensivos. El Odontólogo debe


realizar la interconsulta con cardiología para sugerir el cambio del antihipertensivo por otro que
no produzca ese efecto adverso, si esto no es posible, el odontólogo o el estomatólogo debe
proveer tratamiento para la xerostomía en caso que esta se presente (saliva artificial y/o
sialagogos) para hacer más confortable la vida del paciente y minimizar las complicaciones
odontológicas de la xerostomía como caries y ulceraciones. Muchos de las drogas
antihipertensivas predisponen al paciente a eventos de hipotensión ortostática, sobre todo al
variar repentinamente la posición de la unidad odontológica. Por este motivo, este procedimiento
rutinario debe hacerse de manera lenta en aquellos pacientes que estén tomando
antihipertensivos, y siempre se debe prestar apoyo a estos pacientes al momento de bajar de la
unidad, esto evitará desmayos frecuentes y cualquier lesión que se pueda presentar como
consecuencia. Lesiones liquenoides se han reportado como consecuencia de la administración
crónica de ciertos antihipertensivos (tiazidas, metildopa, propanolol, labetalol). Los pacientes con
Liquen Plano que estén tomando estos antihipertensivos deberían ser referidos al cardiólogo con
una sugerencia para cambiar (si es posible) el medicamento por otro que no produzca ese efecto
adverso. Si la lesión liquenoide está asociada al medicamento, la misma desaparecerá con la
suspensión del tratamiento. En ese caso, está indicado el cambio de la droga antihipertensiva. Si
no desaparece, es decir si se diagnostica Liquen Plano Bucal, el medicamento original debe
retomarse e instaurarse una terapia tendiente a disminuir la sintomatología (ardor y/o dolor) en
caso de que esta se presente. Los antagonistas del calcio, en especial la nifedipina, pueden causar
hiperplasia gingival. Del mismo modo anterior, el odontólogo tiene la responsabilidad de sugerir al
cardiólogo el cambio de medicamento antihipertensivo por otro que no posea esta reacción
adversa. En algunos casos puede ser necesaria la cirugía gingivoplástica para devolver a la encía su
contorno normal.

Los pacientes con periodontitis tienen más riesgos de sufrir complicaciones cardíacas que el resto
de los pacientes odontológicos. Si a esto le sumamos el problema de la hipertensión, es
importante para el profesional de la odontología el manejo cuidadoso de estos pacientes a la hora
de medicarlos y aplicar el anestésico local.
EFECTOS COLATERALES DE LOS ANESTESICOS LOCALES

AMINOAMIDAS

Lidocaína

Contraindicaciones:

Se deberá evitar su uso en casos de isquemia regional o de hipersensibilidad a lidocaína.

Lidocaína está contraindicada en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a los
anestésicos locales del tipo de las amidas, así como en estado de shock o bloqueo cardiaco.

Lidocaína, no deberá aplicarse cuando exista inflamación en la zona donde se va a infiltrar para
obtener anestesia local.

La administración intravenosa de lidocaína está contraindicada en pacientes con síndrome de


Stokes-Adams o con grados severos de bloqueo cardiaco intraventricular, atrioventricular
osinoatrial.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

La lidocaína atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en


humanos. Sin embargo, los estudios en ratas con dosis de hasta 6.6 veces la dosis máxima, no han
mostrado que la lidocaína produzca efectos adversos en el feto.

No se recomienda el empleo de LIDOCAÍNA durante el primer trimestre del embarazo. No se han


descrito problemas en madres que lacten.

Reacciones secundarias y adversas:

Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes de altos niveles plasmáticos de lidocaína


debidos a una rápida absorción, a una inyección intravascular inadvertida o a un exceso en la dosis
usada. Otras causas de estas reacciones son la hipersensibilidad al medicamento, idiosincrasia o
disminución de la tolerancia.

Las reacciones debidas a una sobredosis (altos niveles plasmáticos) son sistemáticas e involucran
al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular. Las primeras se caracterizan por excitación
y/o depresión, nerviosismo, vértigo, visión borrosa, tremor, convulsiones, pérdida de la conciencia
y pueden llegar al paro respiratorio. Las segundas incluyen depresión del miocardio, hipotensión,
bradicardia y hasta paro cardiaco. Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de
inicio tardío, urticaria y otras manifestaciones de hipersensibilidad.

El tratamiento de pacientes con manifestaciones tóxicas consiste en mantener una vía aérea
permeable y ventilación asistida utilizando oxígeno, si se requiere. El tratamiento de los efectos
adversos cadiovasculares consiste en el uso de vasopresores, preferiblemente aquellos que
estimulan el miocardio, líquidos por vía intravenosa y hasta masaje cardiaco si este fuera
necesario: Las convulsiones pueden ser controladas administrando intravenosamente pequeñas
cantidades de algún agente anticonvulsivante.

Prilocaína

Contraindicaciones y precauciones

La prilocaina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la prilocaína y a otros


anestésicos del tipo amida. También está contraindicada en pacientes con metahemoglobinemia
idiopática o congénita. Los signos vitales deben ser vigilados luego de cada administración de
anestésicos locales, ya que la confusión, las convulsiones, la depresión o el paro respiratorio
pueden desarrollarse por administración en la zona de la cabeza y el cuello; estas situaciones
requieren atención inmediata. Utilizar con precaución en pacientes con enfermedad hepática y
renal. El amamantamiento deberá suspenderse.

Reacciones adversas

Se han descrito inflamación y parestesia persistente de los labios y tejidos blandos. En algunas
ocasiones la parestesia puede durar hasta un año. Suelen presentarse en forma ocasional
trastornos nerviosos (excitación, vértigo, cefalea) y cardiovasculares (taquicardia, colapso vascular,
arritmias). En casos de sobredosis pueden producirse confusión, convulsiones, depresión o paro
respiratorio. Debe disponerse de equipo de reanimación adecuado para estas situaciones.

Mepivacaína

Contraindicaciones

Los anestésicos locales sólo deben ser administrados por un médico capacitado en el diagnóstico y
tratamiento de la toxicidad relacionada con el fármaco y otras emergencias graves que pudieran
surgir de la administración de un bloqueo anestésico regional. Debe estar garantizada la inmediata
disponibilidad de oxígeno, equipo de reanimación cardiopulmonar y las drogas y el personal de
apoyo adecuados para el tratamiento de las reacciones tóxicas o emergencias. Cualquier retraso
en la gestión apropiada puede conducir al desarrollo de acidosis, paro cardíaco y posiblemente la
muerte.

Bupivacaína

Contraindicaciones y precauciones

La bupivacaína está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos locales


tipo amida. También está contraindicada para la anestesia regional IV. Los anestésicos locales
deben ser sólo administrados por profesionales entrenados en el diagnóstico y tratamiento de las
emergencias que pueden producirse durante un bloqueo regional. Un equipo adecuado de
reanimación debe estar disponible si se administra anestesia local o general, con disponibilidad de
oxígeno, equipo para el resucitado cardiopulmonar y personal adecuado. Cualquier retraso en el
tratamiento puede ocasionar acidosis, parada cardíaca y, posiblemente la muerte. (IMAGEN 20)

Reacciones adversas

A las dosis clínicas recomendadas y con las técnicas anestésicas adecuadas no han sido observados
efectos secundarios importantes. Las reacciones alérgicas a la bupivacaína son muy raras. No se
han descrito metahemoglobinemias. Los efectos secundarios postanestesia epidural o caudal por
sobredosificación o dificultades en la técnica anestésica pueden inducir alto o total bloqueo
espinal, retención urinaria, incontinencia fecal, analgesia persistente, parestesia y parálisis de las
extremidades inferiores, dolor de cabeza, lumbalgia, hipotensión.

Levobupivacaína

Efectos secundarios

Efectos fisiológicos secundarios al bloqueo epidural e intratecal: Hipotensión, bradicardia,


retención urinaria

Efectos directos e indirectos causados por la punción de la aguja: Hematoma espinal, cefalea
postpunción dural, meningitis y absceso epidural
Efectos secundarios sistémicos: Pueden deberse a inyección intravascular inadvertida, uso de dosis
excesivas o una rápida absorción

Gastrointestinales: náuseas, vómitos.

Sistema nervioso: parestesias, vértigo, cefalea, adormecimiento de la lengua, hipoestesia,


hiperacusia, tinnitus, alteraciones visuales, disartria, hipercontractilidad muscular, temblor,
convulsiones tipo gran mal (neurotoxicidad), neuropatías y alteraciones de la médula espinal
(asociadas a anestesia epidural y subaracnoidea), bloqueo espinal total (dosis excesiva
subaracnoidea o inyección subaracniodea inadvertida de una dosis epidural)

 Cardiacos: bradicardia, taquicardia, arritmias cardiacas (bloqueo) y paro


 cardiaco.
 Respiratorios: disnea
 Renales y urinarios: retención urinaria.
 Psiquiátricos: ansiedad, agitación
 Generales y del sitio de administración: elevación de la temperatura,
 escalofríos, dolor de espalda.

Ropivacaina

Reacciones adversas

Se han reportado durante los ensayos clínicos con ropivacaína los siguientes

eventos adversos:

 hipotensión
 bradicardia fetal
 náuseas
 bradicardia sinusal
 vómitos
 parestesias
 dolor de espalda
 fiebre
 dolor de cabeza
 dolor en general
 retención urinaria
 mareos
 prurito
 hipoestesia
 alteraciones fetales, incluyendo taquicardia fetal
 sufrimiento fetal
 trastornos neonatales como ictericia
 taquipnea

Otros eventos adversos que ocurren en menor medida son: escalofríos, anemia, hipertensión,
taquicardia sinusal, ansiedad, oliguria, y angina de pecho.

La toxicidad inducida por ropivacaína en el SNC por lo general se presenta con síntomas de
estimulación del sistema, tales como ansiedad, aprensión, agitación, nerviosismo, desorientación,
confusión, mareos, visión borrosa, temblores, náuseas/vómitos, y convulsiones. También puede
ocurrir dolor de cabeza.

Posteriormente, pueden aparecer síntomas depresivos incluyendo somnolencia, inconsciencia y


depresión respiratoria (que podría ocasionar un paro respiratorio).

En la mayor parte de los pacientes, los síntomas de toxicidad del SNC pueden ser leves y
transitorios.

Articaína

Contraindicaciones

Los anestésicos locales deben ser administrados sólo por un clínico experimentado en el
diagnóstico y tratamiento de la toxicidad asociada a estos fármacos y a otras situaciones de
emergencia que se pueden producir en un bloqueo nervioso. Deberá estar asegurada la
disponibilidad de oxígeno, equipo de resucitado cardiorespiratorio y fármacos adecuados así como
de personal entrenado en el tratamiento de emergencias. Cualquier retraso en unas medidas
apropiadas puede ocasionar acidosis, paro cardíaco y, posiblemente, la muerte.
Reacciones adversas

Como todos los anestésicos locales, la articaína puede ocasionar síntomas significativos de
toxicidad sobre el sistema nervioso central si se alcanzan concentraciones séricas demasiado
elevadas. La toxicidad sobre el SNC se produce antes y a concentraciones más bajas que la
cardiotoxicidad. Los síntomas asociados a la toxicidad de la articaína son

 ansiedad,
 nerviosismo,
 desorientación,
 confusión,
 vertido,
 visión borrosa,
 temblores,
 náusea
 vómitos
 convulsiones.
 cefaleas.

Posteriormente, pueden aparecer síntomas depresivos, inconsciencia y depresión respiratoria que


puede terminar en parada respiratoria.

Las convulsiones pueden ser tratadas con benzodiazepinas, aunque estos fármacos se deben
administrar con precaución dado que ellos también son depresores del SNC.
AMINOESTERES

Cocaína

Contraindicaciones y precauciones

Debido a la respuesta simpaticomimética importante inducida por la cocaína, su uso está


relativamente contraindicado en pacientes con enfermedad cardiaca, con factores de riesgo para
enfermedad arterial coronaria, con antecedentes de arritmias cardíacas, convulsiones,
hipertensión, hipertiroidismo, síndrome de Tourette, la enfermedad cerebrovascular, y
disminución de la actividad de la colinesterasa.

Reacciones adversas

En general, los efectos adversos de la cocaína son el resultado de una actividad simpática excesiva.
Las reacciones adversas pueden ocurrir con tan solo 20 mg, y la dosis letal es de aproximadamente
1,2 gramos. Los efectos adversos iniciales cardiovasculares de la cocaína incluyen hipertensión,
contracciones ventriculares prematuras, vasoconstricción generalizada, y taquicardia ventricular.
Las dosis bajas pueden causar bradicardia sinusal. Los efectos adversos avanzados incluyen
arritmias cardíacas, tales como taquicardia y fibrilación ventriculares, isquemia miocárdica, infarto
de miocardio e insuficiencia cardíaca congestiva. Efectos cardiovasculares depresivos tardíos
incluyen paro cardíaco y colapso circulatorio.

Benzocaína

Efectos adversos

Puede producir reacciones de sensibilización como rash cutáneo, irritación o urticaria; en estos
casos, se recomienda suspender el uso del medicamento. Su uso prolongado puede provocar una
anestesia permanente de garganta, pudiendo ver alterada la percepción del gusto en los
alimentos.

Contraindicaciones

Alergia a alguno de los componentes de la formulación. No usar cuando exista infección en el área
a tratar.
Advertencias

No use más cantidad, con más frecuencia o durante un período más prolongado que el indicado.
No lo use por más de 7 días, salvo por indicación médica. No abuse de este medicamento en niños
y en personas de edad avanzada. No use este medicamento en pieles erosionadas, dañadas o en
heridas abiertas, ya que puede ocurrir absorción sistémica con consecuentes efectos adversos. Si
los síntomas persisten, consultar a un médico.

Procaína

Efectos adversos

Los efectos adversos de ese medicamento son, en general, poco frecuente, pero pueden ser
importantes. La procaína puede producir agitación, mareos, visión borrosa, náuseas, vómitos y
temblores La procaína también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su médico si
advierte algo anormal.

Contraindicaciones

La procaína no debe utilizarse:

En caso de alergia a procaína, clorprocaína, tetracaína, benzocaína, ácido paraaminobenzoico o


parabenes. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje el medicamento y avise a su
médico o farmacéutico inmediatamente.

Tetracaína

Reacciones adversas.

Raramente se observa irritación, ardor, dolor punzante, enrojecimiento y reacción hiperalérgica


inmediata.

Precauciones y advertencias.

Anestésico del grupo éster que no tiene aplicación como anestésicos para infiltración por su
toxicidad. Es 10 veces más potente que la procaína y 10 veces más tóxico Se la usa
preferentemente como anestésicos tópicos
CUIDADOS EN EL USO DE ANESTÉSICOS EN ODONTOLOGÍA

Lidocaína
INDICACIONES: Lidocaína Odontológica debe ser usada sólo bajo la supervisión del médico
odontólogo en consultorio, clínica u hospital. Lidocaína Odontológica está indicada para: Anestesia
infiltrativa, Anestesia regional. Cualquier otro tipo de anestesia local (diagnóstica o terapéutica) si
los procedimientos aceptados para esas técnicas se describen en la bibliografía de referencia.

Acción farmacológica

El mecanismo de acción como anestésico local consiste en el bloqueo tanto dela iniciación como
de la conducción de los impulsos nerviosos, mediante la disminución de la permeabilidad de la
membrana neuronal a los iones sodio, estabilizándola de manera reversible. Esta acción inhibe la
fase de despolarización de la membrana neuronal, lo que da lugar aun potencial de propagación
insuficiente y al consiguiente bloqueo de la conducción.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

Lidocaína atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en


humanos. Sin embargo, los estudios en ratas con dosis de hasta 6.6 veces la dosis máxima no han
mostrado que la lidocaína produzca efectos adversos en el feto. No se recomienda el empleo de
lidocaína durante el primer trimestre del embarazo. No se han descrito problemas en madres que
amamanten.

Reacciones secundarias y adversas:

Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes de altos niveles plasmáticos de lidocaína


debidas a una rápida absorción, a una inyección intravascular inadvertida o a un exceso en la dosis
usada. Otras causas de estas reacciones son la hipersensibilidad al medicamento, idiosincrasia o
disminución de la tolerancia.

Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de inicio tardío, urticaria y otras
manifestaciones de hipersensibilidad. El tratamiento de pacientes con manifestaciones tóxicas
consiste en mantener una vía aérea permeable y ventilación asistida utilizando oxígeno, si se
requiere.
Lidocaína con epinefrina aplicada en sitios con compromiso vascular puede causar isquemia y
necrosis de la zona por disminución de la irrigación sanguínea.

Bupivacaina

Bupivacaina produce un bloqueo de conducción previniendo el flujo de iones de sodio mediante el


sodio canales selectivos de ion en las membranas de nervio por medio de eso disminuyendo el
valor de alza de la potencialidad de acción y prevenir el umbral desde ser alcanzar.

Contraindicaciones

La bupivacaina está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida a la bupivacaina o a


otros anestésicos locales tipo amida. NO se recomienda para la anestesia regional intravenosa.

Reacciones Alérgicas: Las reacciones alérgicas a la bupuvacaina y otros anestésicos locales es


extremadamente rara (<1%). En la mayoría de los casos las complicaciones se deben a reacciones
o toxicidad sistémica a los preservantes de las preparaciones comerciales para el anestésico.

Articaina

Indicaciones y posología

Para la anestesia dental

 Adultos: para la infiltración submucosa las dosis recomendadas son de 0.5-2.5 ml (20-100
mg articaína); para el bloqueo del nervio las dosis recomendadas son 0.5- 3.4 ml (20-136
mg articaína); y para la cirugía oral las dosis recomendadas son 1- 5.1 ml (40-204 mg
articaína).
 Ancianos: las dosis se deberán reducir en función de la presencia de enfermedades
cardíacas o hepáticas
 Adolescentes: se han administrado dosis de 0.76-6.65 mg/kg para intervenciones sencillas
y dosis de 0.37 mg/kg a 7.48 mg/kg para intervenciones más complejas.

Sin embargo, no hay suficiente experiencia como para recomendar dosis de > 7 mg/kg (0.175
ml/kg).

 Niños de < 4 años: no se recomienda su utilización.


Contraindicaciones

Los anestésicos locales deben ser administrados sólo por un clínico experimentado en el
diagnóstico y tratamiento de la toxicidad asociada a estos fármacos y a otras situaciones de
emergencia que se pueden producir en un bloqueo nervioso. Deberá estar asegurada la
disponibilidad de oxígeno, equipo de resucitado cardiorespiratorio y fármacos adecuados así como
de personal entrenado en el tratamiento de emergencias. Cualquier retraso en unas medidas
apropiadas puede ocasionar acidosis, paro cardíaco y, posiblemente, la muerte.

Se debe evitar la administración intravenosa, intraarterial o intratecal de la articaína-epinefrina. La


administración fortuita por cualquiera de estas vías puede ocasionar serios efectos tóxicos,
incluyendo el paro cardíaco. Para evitar la inyección intravascular accidental, se debe proceder a
realizar una aspiración antes de inyectar la dosis de articaína-epinefrina.

Los pacientes que reciben anestesia en la cabeza para tratamientos dentales pueden experimentar
efectos secundarios a nivel del SNC si se produce una inyección intraarterial con reflujo hacia la
circulación cerebral. Los pacientes con enfermedades vasculares periféricas y con hipertensión
pueden experimentar una respuesta presora exagerada cuando son tratados con articaína-
epinefrina debido a los efectos vasoconstrictores de la epinefrina. Estas reacciones pueden ser
especialmente intensas en los ancianos

Por su contenido en bisulfito (como preservativo de la epinefrina) los preparados de articaína-


epinefrina están contraindicados en los pacientes con hipersensibilidad al bisulfito. Además, los
pacientes con asma suelen ser más susceptibles que otros a esta hipersensibilidad. No parece que
exista una hipersensibilización cruzada entre la articaína y la lidocaína.

Se recomienda precaución al administrar articaína-epinefrina a pacientes con enfermedades


hepáticas. Estos pacientes son más susceptibles a la toxicidad potencial del fármaco y pueden ser
necesarias reducciones en la dosis. Por su contenido en epinefrina, los anestésicos locales que
contiene este producto vasoconstrictor pueden ocasionar necrosis tisular y gangrenas si se
inyectan en extremidades como dedos, nariz o genitales.
Recomendaciones
 Hacer una buena historia clínica para saber si es alérgico algún anestésico.
 Revisar los signos vitales del paciente.
 El profesional debe estar preparado ante cualquier imprevisto durante el
 proceso anestésico.
 Establecer un plan anestésico.
 Reducir riesgos innecesarios.
 Saber bien las diferentes técnicas para anestesiar dependiendo el lugar
 donde se anestesiara.
 Colocarse el equipo de bioseguridad correspondiente.
 Tener un lugar idóneo donde depositar el material descartable.
 Saber cómo tratar a un paciente condicionado y equipo adecuado.
 Tener el conocimiento debido de cada anestésico que vayamos a utilizar.

Potrebbero piacerti anche