Sei sulla pagina 1di 15

LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO MODERNO

(1945- 1986)

Presentado por:
YESSICA PAOLA PEREZ MIRANDA

Actividad: #2

Oct 23 -2019
Temas

1. Crecimiento y cambio estructural


2. Dependencia externa e industrialización
3. Las transformaciones:

Agro

Estado

4. Conclusión:

Grupos sociales y distribución del ingreso


CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Grandes tendencias del desarrollo colombiano en la posguerra

 Durante los años de 1945 – 1986 el PIB colombiano se multiplico por 7.

 Tasa de crecimiento fue de 4.8% anual.

 La población experimentó un crecimiento de 2.5% anual.

 Descenso en la mortalidad por mejoras en la medicina y aumentos en el nivel de vida


de la población.

 Transformaciones en la economía:
Se dio una disminución en el sector agropecuario lo que llevo a que se consolidaran
sectores como:
 La industria manufacturera
 El transporte
 El financiero
 Las comunicaciones
 Los servicios
 Trabajo asalariado

 Fue gracias a estas transformaciones que se consolido el trabajo asalariado típico


de las economías capitalistas.

 El sector primario pasó de representar un 61.6% en el año 1938 a 33.8% en 1984.


Mientras en los sectores secundarios y terciarios se vio un aumento.

Cambios en la estructura regional

 En regiones como Valle, Tolima y la Sabana de Bogotá se vieron los primeros pasos hacia
una agricultura moderna.

 En la Costa Atlántica el desarrollo se dio en la ganadería.

 1950 -1973: Bogotá continuaba siendo un parte importante de la actividad económica y


poblacional del país.

 Diferente a Antioquia y Atlántico donde el desarrollo estaba por debajo del nacional y el
caso del Valle sólo un poco por encima de dicho promedio.

 Los departamentos cafeteros perdieron importancia.


 Durante la posguerra…

 Nuevas regiones empezaron a tener un alto dinamismo, como el caso de la Costa


Atlántica y Meta.

 La agricultura NO cafetera después de 1974 puede ser una explicación al retroceso


relativo de ciertas regiones agrícolas.
DEPENDENCIA EXTERNA E INDUSTRIALIZACIÓN

Características del sector externo colombiano en la posguerra

 El resultado del proceso de industrialización que vivió el país durante los 20’s y la segunda
guerra mundial.

 El lento dinamismo de las exportaciones.

 La lenta diversificación de la base exportadora que únicamente en los 70’s logro


jalonar las exportaciones.

 Los bienes de consumo dejaron de ser un renglón importante en la economía colombiana.

 Oro: La fuerte subida en los precios internacionales del oro explica el comportamiento que
tuvieron los minerales en la posguerra.

 Petróleo: Su escaso dinamismo en los primeros años de la década de los 70’s se dio por
dos causas.

 No había incentivos para las compañías.

 Esto iba a cambiar en la segunda mitad de la década de los 80’s con el incremento
en los precios por parte de la OPEP y las nuevas políticas de “contratos de
asociación” en el gobierno de López Michelsen.
Ciclo externo, política económica y ciclo interno

 La capacidad de generación de divisas estaba muy relacionada con la evolución de los


precios del café.

 Aunque se ve una importante relación entre el ciclo económico interno colombiano y el


externo, existen diferencias que reflejan las políticas adoptadas en diferentes periodos.

 El primer periodo ésta relacionado con el alza de los precios del café en la
posguerra.

 El segundo periodo coincide con una baja en los precios del grano
internacionalmente, pero aun así se ve un crecimiento económico satisfactorio.

 En la tercera etapa se vio el crecimiento más rápido de la posguerra.

 Mientras en la cuarta se desaceleró, principalmente la producción industrial.

La fase de modernización industrial (1945/6-1954/5)

 La industrialización fue vista como única alternativa para el desarrollo del país.

 La estrategia consistía en la sustitución de importaciones de bienes industriales en


su mayoría, como también la importación de materias primas.

 Esta época se caracterizó por tener ciclos de “pare y siga”.(Gráfico 7.2)


Los años de estrangulamiento externo (1954/5-1966/7)

 En la fase en donde se dio la caída en los precios del café vino acompañado de un
importante cambio político.

 El derrocamiento de Rojas Pinilla en mayo de 1957 donde fue sustituido por una Junta
Militar y la protocolización del Frente Nacional (efectivo en 1958).

 Medidas reformistas: Nueva reforma agraria, fortalecimiento del sindicalismo,


legislaciones laborales y una expansión del gasto público social.

 Se adopto un sistema de impuestos ad valoren y se estableció un nivel alto de


proteccionismo.

 Las divisas continuaban escasas lo que dificultaba el manejo macroeconómico.

El gran auge (1966/7 – 1973/4)

 La administración de Lleras Restrepo abrió paso a la expansión más rápida de la posguerra


con el fin de enfrentar la crisis externa.

 En el cuadro 7.6 se puede ver que a pesar del crecimiento de las nuevas exportaciones, las
ventas totales del país al exterior crecieron menos que el PIB.

 Durante este gobierno el crecimiento en el gasto publico financiado por mayores


impuestos y por un aumento en el crédito externo fue importante.

El desarrollo industrial en la posguerra

Dos etapas de la historia de la industria colombiana después de la posguerra.

 La primera (1945-1974) la industria fue el centro de atención de la política


económica del país.

 En la segunda (1974-1983) la industria experimentó una crisis creciente

El auge de la industria (1945-1974)


 La producción industrial manufacturera se multiplicó por 7.7, creciendo a un ritmo
anual de 7.3%.
 Durante estos años también se dio una expansión en el empleo total.

La crisis industrial (1974-1983)


 En conjunto el ritmo de crecimiento de la industria manufacturera durante éstos
años fue de 2.2% anual.
 El conjunto del empleo fue de 0.6% anual.
La transformación del agro

La modernización del sector agropecuario

 Modernización, Crisis de los 80’s, Sector cafetero:

 En los 70’s la modernización alcanzó un ritmo acelerado que se vio


interrumpido en los últimos años de ésta década.

 El proceso de modernización coincidió con una fuerte caída en la economía


cafetera que era el renglón más dinámico de la economía desde los 40’s.

El problema de la tierra y la extensión de la frontera agrícola

 La estructura de tenencia de tierra también sufrió cambios durante las


décadas de las transformaciones agropecuarias.

 A pesar de la falta de datos existentes se pueden ver algunos cambios.

 En Colombia existía una gran concentración de la propiedad rural.


La persistencia de la violencia rural

 Es uno de los aspectos más importantes en la evolución del campo colombiano en la


posguerra.
 En el periodo de 40 años que estamos estudiando la violencia rural solo se vio
interrumpida durante breves periodos.
 Desde 1946 los enfrentamientos entre conservadores y liberales ayudaron a consolidar la
violencia rural.
 Dos años más tarde (9 de abril de 1948) con el asesinato de Gaitán se da el comienzo de la
Violencia.

La política agraria

 La política de modernización de la agricultura.

 Desde finales de los 40’s el principal objetivo era la atención a la modernización


agropecuaria.

 Las campañas del fomento sectorial y tecnológico se iniciaron a fines de los años
cuarenta mediante diversas instituciones.

 Institutos de Fomento Algodonero y Tabacalero, Procebada, la División de


Investigación Agrícola del Ministerio de Agricultura, el Servicio Técnico
Agrícola Americano-colombiano, asesorías de la FAO, la Fundación
Rockefeller.

 La Caja Agraria fue encargada de la difusión de semillas e insumos


agropecuarios.

La segunda reforma agraria.

 la explosión de violencia rural en la década de los 40’s y 50’s genero un proceso de


migración hacia las ciudades y nuevas zonas rurales.

 Bajo el marco del Frente Nacional y la Alianza para el Progreso se inició ésta
segunda reforma.

 Distribución de la tierra, asistencia técnica y la construcción de distritos de


riego.
El acuerdo del Chicoral

 Este acuerdo político se dio en enero de 1972 cuando se inició el desmonte de la


reforma agraria y el diseño de una política alternativa para este sector.

 Las leyes 4a. Y 5a. de 1973 y la Ley 6a. de 1975 fueron básicas para estas reformas.
La primera introdujo criterios sobre clasificación de predios adecuadamente
explotados que dificulto expropiación. La 5a creo el Fondo Financiero
Agropecuario, centralizando los recursos crediticios. Además, La Ley de 1975
también conocida como la Ley de Aparcería, aclaro los derechos de los aparceros a
reclamar pagos por las mejoras.

Las políticas para el campesinado

 Los estímulos buscaban modernizar el agro dejando cada vez más rezagada a la
producción campesina.

 Fue por eso que se creó el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) y el Plan
de Alimentación y Nutrición (PAN).

LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

El marco constitucional

En la Constitución política de 1936 se incorporó el intervencionismo estatal.

 Esta buscaba racionalizar la producción, la distribución y el consumo de bienes y


servicios además de proteger los derechos de los trabajadores.

 También se definió el concepto de propiedad como función social que implica


obligaciones.

 En 1945 se estableció que el Congreso fijaría los planes y programas para el


fomento de la economía nacional y las obras públicas.

La Reforma Constitucional de 1968 ratificó la vigencia de la libertad de empresa pero


amplió las facultades de intervención.

La planeación y los planes de desarrollo

Dada la necesidad de la reforma Constitucional de 1936 para darle espacio a la


intervención estatal se vio la necesidad de crear organismos orientados a racionalizar los
procesos económicos.

 Consejo Nacional de Economía

 Junta de Defensa Económica Nacional

 Comité de Expertos Financieros

 Comité de desarrollo Económica y Consejo Nacional de Planeación.


La consolidación del intervencionismo estatal

 La intervención estatal concedida por medio constitucional es una clara muestra de la


creciente actividad económica por parte del Estado después de la posguerra.

La intervención directa

 Intervención Directa como calidad de inversionista o de productor de bienes y


servicios.

Los mecanismos de regulación macroeconómica (Mecanismos de regulación cuando el


gobierno influye sobre la economía por medio de incentivos o restricciones)

 Política comercial y cambiaria

 Política monetaria y financiera

 Política fiscal

La regulación cafetera

 La Segunda Guerra Mundial tuvo un efecto grande en la economía cafetera


mundial.

La organización de los grupos sociales y la distribución del ingreso

Los gremios

Durante la época de la República Liberal los gremios crecieron considerablemente.

 Federación Nacional de Cafeteros

Después de la segunda guerra mundial el número de organizaciones gremiales aumentó


significativamente.

 En 1950 había 22 gremios empresariales y 4 profesionales.

 1960 pasaron a 51 y 9 gremios.

 1970 pasaron a 81 y 25

 1980 pasaron a 106 y49.

El movimiento sindical

 Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC lideraba las negociaciones


laborales en Colombia.

 En la segunda mitad del siglo fueron reemplazadas por negociaciones colectivas


patrocinadas por la Unión de Trabajadores de Colombia – UTC.

 En Colombia los movimientos sindicales han logrado influir en el ámbito político y


social. Un ejemplo de esto es el salario mínimo que quedó consolidado en 1984.
Las reformas laborales en la posguerra

 Durante la administración de Ospina Pérez se fundó el Instituto de Seguros


Sociales mediante la Ley 90 de 1946 (este proyecto había sido presentado por el
último gobierno liberal).

 En 1968 se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 Estas y otras reformas marcaron una etapa donde quedaron definidos los
beneficios laborales de los trabajadores.

Los paros cívicos

 En 1944 se da en Cali la protesta de la ciudadanía de Cali contra el alza de las


tarifas de energía eléctrica que condujo a la expropiación de la compañía
extrajera prestadora de ese servicio y a su sustitución por una empresa
municipal.

 1957 está el movimiento creado por los partidos tradicionales para derrocar a
Rojas Pinilla.

La distribución del ingreso en la posguerra

 Estudios de los años 50’s y 70’s muestran a Colombia como uno de los países
con distribución del ingreso más desigual a nivel mundial.

 Esto esta pronunciado especialmente en el sector rural.

 En el sector urbano se beneficiaron del desarrollo economía hasta los


mediados de los 70’s los propietarios de capital y los sectores medios de la
población.
Bonanza de divisas y crisis industrial (1973/4 – 1979/80)

 Durante la administración de Turbay se adoptó un programa diferente al del periodo visto


anteriormente que buscaba acelerar el desarrollo del país y emprender un plan masivo de
obras públicas financiado con crédito externo.

 Pero los resultados fueron insatisfactorios

 La industria creció a un ritmo inferior que la producción nacional en su conjunto. (Ver


cuadro 7.6)

La gran recesión (1979/80-1984/85)

 La economía colombiana experimentó un deterioro acelerado.

 Se dio una reactivación económica donde el gobierno no disminuyó el gasto público.


 El sector externo operó bajo políticas de una devaluación rápida, un aumento en los
subsidios de exportación, la elevación de aranceles y un control creciente en las
importaciones.

 Estas medidas contribuyeron a la reducción del desequilibrio externo.

Potrebbero piacerti anche