Sei sulla pagina 1di 2

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA    CÓDIGO: 16150209 

NOMBRE: SERRANO CUSTODIO. Hilary Mayra  EAP: SOCIOLOGÍA 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 

VON WRIGHT, G. H. (1980). Explicación y Comprensión. Capítulo 1: Dos


tradiciones. Madrid: Alianza Universidad.

El  texto  nos  habla  acerca  de  dos  tradiciones  dentro  del  abordaje  de  las  ciencias,  la 
primera  es  la  aristotélica,  que  se  refiere  a  la  explicación  teológica,  es  decir,  los  fines; 
mientras que la segunda, la galileana, está relacionada con las causas. 
Toda  ciencia  existe  porque  hay  cosas  en  la  realidad  que  no  se  pueden  entender,  por  lo 
tanto  la  ciencia se encarga de explicar aquello que no entendemos. Estas dos tradiciones 
con diferentes abordajes, tratan de explicar esta realidad. 
A  mediados  del  siglo  XIX,  las  ciencias  cobran  poder  en  su  capacidad  de  explicar  la 
realidad.  Lo  hegemónico  en este momento era la tradición galileana, el método científico 
o  el  empirismo,  se  convierte  en  canon;  mientras  que  las  otras  formas  de  abordar  la 
realidad,  derivadas principalmente de la otra tradición, la aristotélica, pierden legitimidad 
y son apartadas de lo que se llamó ciencia en ese momento. 
Es  en  este  siglo  donde  también  aparecen  las  ciencias  sociales,  las  cuales  son 
influenciadas  por  el  paradigma  que  dominaba  en  ese  entonces  sobre  las  ciencias,  es 
decir,  la  tradición galileana.  Por ello, una de las principales líneas de investigación en ese 
momento,  dentro  de  las ciencias sociales, fue el positivismo, el cual tenía como principio 
la explicación causal. 
La  tradición  galileana  se  caracterizaba por el hecho que de ella derivaban tres elementos 
necesarios  para  decir  que  algo  era  ciencia,  esos  eran:  la  unidad  del  método,  la 
tipificación  ideal  matemática,  y  las  leyes  generales.  Por  eso la necesidad de las primeras 
corrientes  dentro  de  las  ciencias  sociales  por  adoptar  el  mismo  enfoque  y  la  misma 
forma de abordar la realidad. 
Es  a  finales  del  siglo  XIX,  donde  nace  una  corriente  en  contra  del  positivismo,  una 
corriente  original  nacida para las ciencias sociales, y dirigidas por la tradición aristotélica, 
que  sostenía  el  abordaje  de  la  realidad  a través de la hermenéutica. Ellos se rehusaban a 
abordar  la  realidad  igual  que  las  ciencias  sociales,  promoviendo  la  noción  de  diferentes 
métodos,  no  estaban  de  acuerdo  con  el  monismo  metodológico  proveniente  de  la 
tradición  galileana.  Su  forma  de  explicar  la  realidad  consistía  en  la  compresión  de  las 
peculiaridades  individuales,  en  la  empatía  con  su  sujeto  de  estudio,  tanto  en  sus 
pensamientos,  sus  sentimientos  y  principalmente  sus  motivos;  buscaban  entender  el 
significado  de  los  acontecimientos,  darle  sentido  a  los  fenómenos  que  ocurrían  en  la 
realidad. 
 
Yo  me  siento  más  atraída  por  la  tradición  aristotélica,  la moderna, aquella que busca los 
significados  y  la  comprensión,  no  la  que  explicaba  mediante  lo teológico o lo natural los 
fenómenos  sociales.  Como  por  ejemplo,  cuando  Aristóteles  explicaba  la  esclavitud, 
hacía  referencia  de  que  esta  se  daba  porque  había  personas  que  nacían  así;  o  como  la 
iglesia  solía  explicar  el  sufrimiento  en  la  tierra,  haciendo  referencia  a  que  era 
consecuencia  del  pecado  original  cometido  por  Adán  y  Eva.  Bueno  ninguna  de  las  dos 
explicaciones  me  parecen  suficiente,  y  tampoco  me  agradan, por eso prefiero la versión 
moderna de la tradición aristotélica. 
Últimamente  la  mayor  parte  de  estudios  de  campo  de  las  ciencias  sociales suelen optar 
por  esta  segunda  tradición.  Supongo  que  es  porque  se  siente  más  humana  o  más 
personal,  un  tipo de análisis hecho para todos y no para unos cuantos que pertenezcan a 
tu  ámbito  académico.  Yo  rescato  una  frase  que  escuche  de  Beto  Ortiz,  él  dijo:  “No  hay 
que  hacer  periodismo  para  periodistas,  la  idea  es  hacer  periodismo  para  todos”.  Yo 
quiero  eso,  no  quiero  hacer  sociología  para  que  solo  me  lean  sociólogos,  las  ciencias 
sociales  están  hechas  para  explicar  la  sociedad,  porque  la  sociedad  no  entiende  ciertas 
cosas  que  pasan  en  ella,  por  lo  tanto  tu  explicas  para  ellos,  la  idea  es  hacer  sociología 
para todos, no para unos cuantos. 
Como  ejemplo  de  comprensión,  quisiera  hacer  referencia  a  un  documental  que  se  está 
dando  en  Nat  Geo,  que  se  llama  “Noisey”,  el  capitulo  que  vi  era  acerca  de unos raperos 
en  Compton,  California,  una  comunidad  pobre,  delincuencial  y  mayoritariamente  negra. 
El  entrevistador  de  este  documental  es  un  joven  blanco  de  las  zonas  “buenas”  de 
Estados Unidos, Zach Goldbaum, él trata de mostrarnos todo acerca de ellos.  
Noisey  significa  ruidoso  en español, el rap o la música de la calle en general es ruidosa, o 
eso se cree.  
Hay  ciertas  características  que  predominan  en  las letras del rap de Compton, o el rap en 
general,  que  es  el  sexo,  las  drogas  y  las  armas.  Es  su  mundo,  como  lo  muestra  el 
documentalista,  el  que  se  ve  reflejado  en  sus  letras,  casi  todos  los  raperos  de  esa  zona 
han sido llevados a prisión o tienen alguna huella de bala en su cuerpo.  
Lo  que  quiere  hacer  el  documentalista  es  entender  por  qué escriben así, por qué hablan 
así,  por  qué  visten  así,  por  qué  se  comportan  así,  es  la  comprensión  en  su  máxima 
expresión, es encontrar música en el ruido, es entender el por qué de ese hecho social. 
No sigo más porque quiero que vea el documental. 
 

Potrebbero piacerti anche