Sei sulla pagina 1di 72

ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Documento nº1 | MEMORIA

1
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
1. OBJETO, MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
1.1 Objeto del trabajo

1.1.1 Objeto
El objeto de este trabajo final de grado es el de obtener el título de Grado en Ingeniería Mecánica por la
Universidad de Málaga. Para ello, es objeto la búsqueda de un método que permita estimar la
contaminación lumínica de manera generalizada en cualquier población respetando siempre la normativa
vigente al respecto. Es también objeto de este trabajo la puesta en práctica de dicho método en el
municipio malagueño de El Burgo.

1.1.2 Alcance
Es del alcance de este trabajo final de grado el estudio de un sistema que permita estimar la contaminación
lumínica como procedimiento general, llevando a cabo un caso práctico donde poder ponerlo en uso y
buscar, con el mismo método, una solución de mejora de los valores estimados. No es del alcance de este
trabajo encontrar la solución óptima económicamente.

1.2 Motivación del trabajo


La existencia de la contaminación lumínica en los núcleos urbanos es un hecho desde el crecimiento de las
redes de alumbrado público. Cuando se investiga o se trata de obtener información detallada acerca de
esta problemática, es común la redundancia en las definiciones, causas o efectos pero a su vez es escasa la
profundidad en la materia. Es precisamente esa escasez de información o falta de interés general la que
lleva a la investigación y elaboración de este trabajo en una época en la que es habitual decir que todo está
inventado.

1.3 Justificación del trabajo


El querer desarrollar un método con el que estimar la contaminación lumínica parte de la inexistencia de un
procedimiento oficial que permita controlar este tipo de interacción negativa con el medio ambiente y la
sociedad en general. La elección de El Burgo para llevar a cabo el caso práctico con el que dar soporte al
trabajo viene del interés de evaluar una zona que debe ser especialmente sensible a esta problemática por
ser colindante con el Parque Natural Sierra de las Nieves, como es el caso del casco urbano del municipio.

2
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
2. NORMATIVA CONSIDERADA
Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de eficiencia energética
en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del
Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia
energética.

Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la calidad ambiental.

UNE 20324 Grados de protección proporcionados por las envolventes (código IP).

UNE-EN 50102 Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales eléctricos contra
los impactos mecánicos (código IK).

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS
3.1 La luz
La luz, en su definición luminotécnica, es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida
por el ojo humano.

Las ondas electromagnéticas propagan energía producida por oscilaciones de campos eléctricos y
magnéticos y no necesitan un medio material para su propagación, como es el caso de la luz. Dentro de las
diferentes formas de propagación de las ondas se definen diversos regímenes. Desde el punto de vista de la
luminotecnia el que interesa es el régimen periódico, que se define como aquel que se repite a intervalos
regulares de tiempo.

De todas las radiaciones electromagnéticas conocidas, la luz (o luz visible según la definición física de luz)
ocupa una franja muy estrecha comprendida entre los 380 y 760 nm aproximadamente.

Figura 1. Representación del espectro electromagnético.

3
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

3.2 Propiedades ópticas de la materia


Reflexión: es la propiedad mediante la cual las ondas vuelven al medio del que proceden tras incidir en la
materia. Cualquier superficie que no es completamente negra puede reflejar luz. La cantidad de luz que
refleja y la forma en que dicha luz es reflejada se determina por las propiedades de reflexión de la
superficie. Existen diferentes formas de reflexión:

· Reflexión especular: se produce cuando la superficie reflectora es lisa. El rayo incidente, el rayo
reflejado y el normal a la superficie en un punto de incidencia se trazan en un mismo plano y el
ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
· Reflexión compuesta: a diferencia de lo que ocurre en la reflexión especular, no hay imagen de
espejo de la fuente de luz, pero el ángulo de intensidad máxima reflejada es igual al ángulo de
incidencia. Esta reflexión ocurre cuando la superficie es irregular o rugosa.
· Reflexión difusa: se produce cuando la luz que incide sobre una superficie es reflejada en todas las
direcciones, siendo el rayo normal a la superficie el de mayor intensidad. Este tipo de reflexión se
produce en superficies como el papel blanco mate, las paredes y techos rasos de yeso, la nieve, etc.
· Reflexión mixta: es una reflexión intermedia entre la especular y la difusa, en la que parte del haz
incidente se refleja y parte se difunde. Este tipo de reflexión se presenta en metales no pulidos,
papel brillante y superficies barnizadas.

Figura 2. Representación de la reflexión compuesta.

Transmisión: es el paso de una radiación a través de un medio sin cambio de frecuencia de las radiaciones
monocromáticas que la componen. Este fenómeno es característico de ciertos tipos de vidrio, cristales,
plásticos, agua y otros líquidos y del aire. Sus diferentes formas son:

· Transmisión regular: el haz que incide sobre un medio la atraviesa y sale de él como tal haz. Los
medios que cumplen esta propiedad se denominan cuerpos transparentes y permiten ver con
nitidez los objetos colocados detrás de ellos.
· Transmisión difusa: el haz incidente se difunde por el medio, saliendo del mismo en múltiples
direcciones. A estos medios se les denomina traslúcidos. Los objetos colocados detrás de ellos son
distinguidos con precisión.
· Transmisión mixta intermedia entre la regular y la difusa. Aunque la difusión del haz no es completa
los objetos no se pueden diferenciar claramente detrás del mismo aunque sí su posición.

4
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 3. Representación de la transmisión mixta.

Absorción: transformación de la energía radiante en otra forma de energía, generalmente en forma de


calor. Este fenómeno es una característica de todas las superficies que no son completamente reflectoras, y
de los materiales que no son totalmente transparentes.

Refracción: es la propiedad por la cual al pasar de un medio a otro el rayo de luz puede cambiar su
dirección. Dicho cambio se produce por una alteración en la velocidad de la luz, la cual disminuirá si la
densidad del nuevo medio es mayor y aumentará si es menor.

Figura 4. Representación de la refracción en el límite entre dos medios.

3.3 El color
El color es una interpretación psicofisiológica del espectro electromagnético visible, es decir, el conjunto de
sensaciones monocromáticas aditivas que nuestro cerebro interpreta como color de un objeto depende de
la composición espectral de la luz con que se ilumina y de las propiedades ópticas que posea el objeto para
reflejarla, refractarla o absorberla.

Para clasificar los colores de una fuente de luz se suele emplear la temperatura color (TC). Se llama
temperatura color a aquella a la que el cuerpo negro teórico emite radiación con la longitud de onda
correspondiente al color en cuestión.

5
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
El dato de temperatura color se refiere únicamente al color de la luz pero no a su composición espectral
que resulta decisiva en la reproducción de colores, ya que dos fuentes de luz pueden tener un color muy
parecido pero poseer propiedades de reproducción cromática muy diferentes. El índice de reproducción
cromática (IRC) caracteriza la capacidad de reproducción cromática de los objetos iluminados con una
fuente de luz, es decir, da información directa sobre su distribución espectral. El IRC es una medida de la
correspondencia que hay entre el color que posee el objeto en sí mismo y su apariencia bajo la fuente de
luz de referencia.

Figura 5. Representación aproximada de la temperatura según varios colores.

Una fuente de luz con IRC 100 muestra todos los colores exactamente como aparecen bajo la fuente de luz
de referencia. Cuanto más bajo sea este valor, peor será la correspondencia cromática real con la percibida.

Figura 6. Variación de la percepción de los colores reales según el IRC.

3.4 Magnitudes luminosas


Flujo luminoso: es la cantidad de luz emitida o radiada, en un segundo, en todas las direcciones. Es la
potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su unidad es el lumen
(lm).

Rendimiento luminoso: indica el flujo luminoso que emite una fuente de luz por cada unidad de potencia
eléctrica consumida.

• !"
•= $
• #
Ecuación 1. Rendimiento luminoso.

Intensidad luminosa: flujo emitido en una dirección por unidad de ángulo sólido en esa dirección. Su
unidad es la candela (cd).

• !"
%= $
& '(
Ecuación 2. Intensidad luminosa.

6
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Iluminancia (o nivel de iluminación): es la relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y su área.
Su unidad es el lux (lx).

• !"
•= #
• "2
Ecuación 3. Iluminancia.

Luminancia: efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo, tanto si procede de una
fuente primaria que produce luz, como si procede de una fuente secundaria o superficie que refleja luz. Su
unidad es el nit (nt).

%
$=
• · cos &

Ecuación 4. Luminancia.

3.5 Leyes fundamentales


Ley de la inversa del cuadrado de la distancia: experimentalmente se ha comprobado que las iluminancias
producidas por las fuentes de luz disminuyen inversamente con el cuadrado de la distancia desde el plano a
iluminar a la fuente.

%
'= (!))
(2
Ecuación 5. Ley de la inversa del cuadrado de la distancia.

Donde E es el nivel de iluminancia (lx), I la intensidad luminosa (cd) y d la distancia de la fuente de luz al
plano receptor (m). Esta ley se cumple cuando se trata de una fuente puntual de superficies
perpendiculares a la dirección del flujo luminoso.

Ley del coseno: la iluminancia en un punto cualquiera de una superficie es proporcional al coseno del
ángulo de incidencia de los rayos luminosos en el punto iluminado.

Figura 7. Representación de la proyección de un punto en función de su ángulo de incidencia.

7
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

•• = 2 · cos (!")

Iluminancia normal, horizontal y vertical

Figura 8. Representación de la iluminancia normal y horizontal de un punto.

· Iluminancia normal


#$ =
%2
Ecuación 6. Iluminancia normal.

· Iluminancia horizontal


#& = · cos3
ℎ2
Ecuación 7. Iluminancia horizontal.

· Iluminancia vertical


#' = · cos2 · sin
ℎ2
Ecuación 8. Iluminancia vertical.

3.6 Luminarias
Según la norma UNE-EN 60598-1 se define luminaria como el aparato de alumbrado que reparte, filtra o
transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para
el soporte, la fijación y la protección de las lámparas (excluyendo las propias lámparas) y, en caso
necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.

Los elementos generales más característicos son:

8
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
1. Carcasa: elemento físico mínimo de soporte que delimita el volumen de la luminaria y contiene a
todos sus elementos.
2. Equipo eléctrico.
3. Reflectores: determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y
dirección del flujo de la lámpara.
4. Difusores: elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación
luminosa.
5. Filtros: elemento encargado de mitiga determinadas características de la radiación luminosa.

Las luminarias se clasifican en función de sus condiciones operativas mediante los grados de protección IP e
IK.

Se entiende por grado de protección el nivel de protección proporcionado por una envolvente contra el
acceso a las partes peligrosas, contra la penetración de cuerpos sólidos extraños, contra la penetración de
agua o contra los impactos mecánicos exteriores, y que además se verifica mediante métodos de ensayo
normalizados.

El código IP indica el grado de protección proporcionado por la envolvente contra el acceso a las partes
peligrosas, contra la penetración de cuerpos extraños, contra la penetración de agua y para suministrar una
información adicional unida a la referida protección. El código consta de dos cifras, indicando la primera de
ellas el tamaño del cuerpo sólido que puede penetrar la envolvente:

Tabla 1. Primera cifra en el código IP.

La segunda cifra indica la protección del equipo en el interior de la envolvente contra los efectos
perjudiciales debidos a la penetración del agua:

9
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Tabla 2. Segunda cifra en el código IP.

Por su parte, el código IK es un sistema de codificación para indicar el grado de protección proporcionado
por la envolvente contra los impactos mecánicos nocivos, salvaguardando así los materiales en su interior.
La clasificación se realiza mediante una cifra doble:

Tabla 3. Doble cifra en el código IK.

Cada uno de los códigos viene descrito por una norma, así el grado IP se encuentra recogido por la norma
UNE 20324, que es equivalente a la norma europea EN 60529; por su parte el grado IK es detallado por la
norma UNE-EN 50102.

10
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Según sus condiciones de servicio las luminarias se pueden clasificar en función de si están previstas para
alumbrado interior o público. De acuerdo con el objetivo de este trabajo se va a tener en cuenta
únicamente su clasificación dentro del ámbito del alumbrado púbico.

La comisión internacional de iluminación (CIE) emplea un sistema de clasificación que se basa en tres
propiedades básicas de las luminarias:

1. El alcance, es decir, la distancia que alcanza la luz en dirección longitudinal.


2. La apertura, entendida como la cantidad de diseminación lateral de la luz a lo ancho de un camino.
3. El control, es decir, el alcance de la instalación para controlar el deslumbramiento producido por la
luminaria.

El alcance está definido por el ángulo •••• formado entre la vertical que va de abajo hacia arriba y el haz
de intensidad máxima. Con el criterio de alcance se determina la separación entre postes y luminarias. Un
alcance largo permite obtener mayor separación y por el contrario un alcance corto reduce la
interdistancia.

Figura 9. Influencia del ángulo !"# en el alcance del alumbrado.

!"# Alcance
<60º Corto
70º≥ !"# ≥60º Medio
>70º Largo
Tabla 4. Clasificación del alcance en alumbrado público en función de !"# .

La apertura está definida por la línea, paralela a la calzada, que es tangente a la curva del 90% de la
intensidad máxima proyectada sobre la calzada. De las dos posibles soluciones siempre se elige la que está
más separada de la luminaria. Con el criterio de apertura se determina la altura de desmontaje, el poste
para el montaje de la luminaria y la potencia de la fuente de luz.

11
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 10. Representación de la apertura en alumbrado público exterior.

••• Apertura
<45º Estrecha
55º≥ !"# ≥45º Media
>55º Ancha
Tabla 5. Clasificación de la apertura del alumbrado público en función de •• .

El control indica la capacidad para controlar el deslumbramiento. Se define mediante el índice específico de
la luminaria (SLI). Se calcula como:

&80 0,5 &80


$%& = 13,84 − 3,31 · log(&80 ) + 1,3 · log * + − 0,08 · log * + + 1,29 · log(,) + -
&88 &88

Ecuación 9. Índice específico de la luminaria (SLI):

Donde:

· •80 : intensidad luminosa emitida a un ángulo de elevación de 80 grados en el plano de la calzada.


· •88 : intensidad luminosa emitida a un ángulo de elevación de 88 grados.
· : superficie de la luminaria vista bajo un ángulo de 76º.
· !: factor de corrección de color que tenga la lámpara.

SLI Grado de control


<2 Limitado
2≤SLI≤4 Moderado
>4 Estricto
Tabla 6. Clasificación del grado de control en función del SLI.

12
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

3.3.1 Información fotométrica de las luminarias


El volumen formado por las tres coordenadas: intensidad luminosa (I), plano vertical (C) e inclinación
respecto al eje vertical (ϒ), forman el sólido fotométrico que determina la distribución de la luminaria en
todo el espacio.

Figura 11. Representación de la distribución fotométrica de la luminaria en el espacio.

Para simplificar se emplean representaciones en dos dimensiones, que para el caso de alumbrado exterior
la más adecuada es la siguiente:

Curvas de distribución polar: se representan para el sistema de coordenadas C-ϒ. Las curvas de distribución
polar están definidas en cd por 1.000 lúmenes de flujo emitido por la lámpara, y como tal se representan en
cd/1.000 lm o cd/klm.

Figura 12. Curva de distribución polar.

13
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Otro formato de importancia es el de los archivos informáticos que contienen la información fotométrica
de las luminarias, esenciales para el desarrollo de este trabajo. En este caso en concreto se han empleado
archivos .ldt, facilitados tanto por la Diputación de Málaga como por la compañía LEC y gracias a los que se
ha podido evaluar el alumbrado actual del municipio de El Burgo como se verá más adelante.

A través de Philips_cat, el selector de luminarias de Philips y el más completo encontrado entre los
catálogos ofrecidos por DIALux, se permite la obtención de archivos en diversos formatos tales como: .phl
(propio de Philips), .ies, .cib, .rolf, .uld (propio de DIALux) y .ies.

A través del programa LDT Editor se puede acceder a toda la información que ofrecen estos archivos (los
.ldt concretamente): datos geométricos de la luminaria, porcentajes de emisión de la luminaria bajo plano
horizontal, flujo luminoso, temperatura color de la lámpara, potencia total del equipo, matriz de
intensidades luminosas y distribución de la luz.

Figura 13. Curva de distribución polar en el software LDT Editor.

3.7 Lámparas
Lámparas de vapor de mercurio a alta presión: consta de una ampolla exterior (generalmente de vidrio)
que está rellena de nitrógeno a presión elevada (pero inferior a la atmosférica) con el fin de evitar que se
formen arcos eléctricos entre las partes metálicas de los elementos de montaje. Cuenta también con unos
electrodos principales entre lo que se producirá el fenómeno de la fluorescencia y que están constituidos
por unas pequeñas masas de wolframio con cavidades rellenas de una sustancia emisora de electrones.

14
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Además tienen una ampolla de cuarzo que separa el vapor de mercurio del exterior conteniendo argón a 10
mm de columna de mercurio de presión. Los otros componentes son el electrodo secundario que favorece
la formación de arco eléctrico entre los electrodos principales, la resistencia de arranque y el casquillo.

En el momento en que aparece una diferencia de potencial entre las conexiones externas de la
lámpara, la resistencia entre los dos electrodos principales es muy grande por no estar el gas
ionizado, así, el circuito se cerrará a través de la resistencia de arranque, generando un pequeño
arco entre el electrodo auxiliar y el principal. El gas argón, en el interior de la ampolla de cuarzo se
va ionizando lentamente, favoreciendo la generación del arco principal. A partir de aquí, el
mercurio empieza a calentarse, pasando lentamente a la fase de vapor y aumentando su presión
emitiendo un flujo luminoso que vira hacia el azul verdoso.

· Lámparas de vapor de sodio a baja presión: se componen de un tubo de descarga, generalmente


en forma de U, ampolla envolvente y casquillo. En el interior del tubo de descarga se encuentra el
sodio metálico y pequeñas cantidades de argón y neón para facilitar el encendido. Estableciendo
una diferencia de potencial entre dos puntos, los electrones se desplazarán rápidamente hacia la
zona de potencial decreciente, en su camino hacia el polo positivo los electrones chocan con los
átomos de gas en reposo y en función de la velocidad de los electrones se producirán diferentes
fenómenos, siendo los que van a velocidad media los que provocan la fluorescencia.

· Tubos fluorescentes: el gas de mercurio a una presión de aproximadamente 0.8 Pa y a temperatura


de 40 ºC, emite una alta cantidad de radiación ultravioleta que, una vez transformada a la banda de
la radiación visible gracias a la acción de las sustancias fluorescentes añadidas al tubo de descarga,
genera considerables cantidades de luz con un bajo consumo energético.

· Lámparas de halogenuros metálicos: la luz se genera pasando un arco eléctrico través de una
mezcla de gases. El tubo compacto donde se forma el arco contiene una mezcla de argón, mercurio
y una variedad de haluros metálicos.

· Lámparas LED: la tecnología LED está basada en el diodo, componente electrónico de dos puntas
que permite la circulación de energía a través de él en un solo sentido. Los diodos emisores de luz
son semiconductores. Cuando los electrones pasan a través de este tipo de semiconductor, se
convierte en luz. Constan de cuatro componentes fundamentales: por un lado el material
semiconductor emisor, que montado sobre un chip-reflector determina el color de la luz. Después
se tienen los postes conductores, el cátodo y el ánodo, y el cable conductor a través del cual se
juntan los dos polos. El cuarto elemento es una lente que protege al material emisor del LED.
Al pasar la electricidad a través de uno de los diodos, los átomos se excitan a un gran nivel. En ese
momento almacenan una gran cantidad de energía y necesitan expulsarla. Al hacerlo, los
electrones llegan hasta el chip reflector, momento en que se produce la luz.

Estas son las lámparas más comunes, sin embargo existen otros tipos que aunque varían en prestaciones
cuentan con principios de funcionamiento similares. En la siguiente tabla se puede comprobar la variación
de propiedades que supone emplear uno u otro tipo de lámpara:

15
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Tabla 7. Características generales de las diferentes lámparas.

4. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
4.1 Introducción
En torno a la contaminación lumínica no existe una única definición, sino que en función de los autores que
se han interesado por el estudio de esta problemática (de repercusión reciente) se han ido estableciendo
diferentes formas de explicar el problema. Desde el punto de vista técnico se puede destacar la definición
dada por IDAE en el “Protocolo de auditoría energética de las instalaciones de alumbrado público” y que
enuncia la contaminación lumínica como “la luminosidad producida en el cielo nocturno por la difusión y
reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera, procedente, entre
otros orígenes, de las instalaciones de alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada
por las superficies iluminadas”. Sin embargo, esta definición no apunta hacia una causa concreta sobre la
que poder actuar sino que es más bien genérica y señala a un culpable mayoritario como es el alumbrado
público.

Otra definición más amplia y que técnicamente ofrece mayores posibilidades a la hora de realizar un
análisis del problema es la que define la contaminación lumínica como “toda emisión de flujo luminoso por
fuentes artificiales de luz constituyentes del alumbrado nocturno, con intensidades, direcciones o rangos
espectrales inadecuados para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada”. Esta
definición ofrece líneas concretas de actuación para tratar de cuantificar la contaminación lumínica, por lo
que se considera más completa.

16
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

4.2 ¿Qué origina la contaminación lumínica?


Históricamente se ha relacionado la prosperidad económica de las regiones en función de sus niveles de
alumbrado artificial instalado. Además, es habitual presentar en un entorno nocturno la iluminación como
sinónimo de seguridad, ¿quién elegiría pasar por un camino con escasa luz teniendo un vial ampliamente
iluminado? Trasladando esta perspectiva a países desarrollados, como es el caso de España, los municipios
tienden a un incremento cuantitativo de sus instalaciones de alumbrado público.

Ya en 2013 un estudio de la Universidad Complutense de Madrid advertía del aumento del de gasto en
alumbrado público en España, que había pasado de 450 millones de euros en 2007 a 830 millones en 2012
(teniendo en cuenta también la escalada del precio de la electricidad). Del análisis se deducía que la mayor
parte del coste procedía de municipios menores de 200.000 habitantes, los cuales habían comenzado a
ampliar sus instalaciones para equipararse a las de las ciudades más densamente pobladas. En este estudio
se recomendaba adaptar la potencia de las farolas españolas a los estándares de potencia europeos y
reducir la emisión hacia arriba y en horizontal de las farolas con el fin de evitar la contaminación lumínica.

En 2014 IDAE emitió un informe titulado “Inventario, consumo de energía y potencial de ahorro del
alumbrado exterior municipal en España” del cual obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 8. Ratios de consumo de energía en función del tamaño de los municipios españoles.

Las conclusiones más destacadas del informe fueron las siguientes:

· A medida que el tamaño del municipio disminuye, disminuye la potencia unitaria de las
instalaciones de alumbrado, sin embargo, al ser poblaciones con menor densidad de habitantes el
número de puntos de luz y el ratio de consumo per cápita es mucho más elevado.
· Necesidad de adecuación de los niveles de iluminación excesivos en muchas calles a los niveles de
las necesidades reales de este tipo de servicio público.
· Reforma integral de los alumbrados para controlar los niveles de contaminación lumínica en los
municipios.

El informe hacía referencia a la tradicional tendencia de iluminar edificios y monumentos por “inundación”
proyectando la luz contra los inmuebles sin tener en cuenta las consecuencias del aumento del consumo
eléctrico y de la contaminación lumínica que estos hechos generan.

17
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
En líneas generales y respaldadas por ambos estudios se puede decir que la sociedad tiende a iluminar cada
vez más, quedando la cuestión de la contaminación lumínica apartada a un segundo plano dentro del
ámbito del consejo tras otros parámetros como consumo y eficiencia.

4.2.1 Orígenes de las emisiones lumínicas

4.2.1.1 Emisión directa de las luminarias


Es la causa mediante la cual la luz se emite directamente al cielo nocturno. El origen de esta emisión es el
mal diseño o instalación del alumbrado exterior, puesto que parte de la luz que originalmente debería
iluminar un espacio o edificio acaba proyectada hacia el cielo.

Si se trazase una línea vertical desde el centro de una luminaria hacia el suelo, la luz aprovechada sería la
que quedase dentro de un ángulo de 70 grados alrededor del citado eje. La luz emitida entre los 70 y 90
grados corresponde a luz que deslumbra y valores por encima de 90 grados corresponden a luz que se
pierde por ser emitida al cielo.

Según si la luz se emite por debajo o por encima de la horizontal se denomina flujo hemisférico inferior y
flujo hemisférico superior, respectivamente. El flujo hemisférico superior es un parámetro que al reflejar el
porcentaje de luz que se emite sobre la horizontal permite comprobar cómo de contaminante es una
luminaria.

Como es de imaginar estos requerimientos y conceptos se encuentran completamente sobrepasados


cuando se refieren a alumbrado ornamental como pueden ser las luces de navidad o la iluminación de
ferias, donde no se trata de un mal diseño sino que la iluminación en todas las direcciones posibles es el
propio criterio a seguir.

Figura 14. Tipos de emisión del flujo de las luminarias.

Algunos ejemplos de mal diseño de instalaciones de alumbrado exterior se pueden encontrar en las
luminarias en forma de globo, cuya emisión de luz se produce en todas las direcciones. También son
ejemplos comunes los monumentos o edificios públicos que se alumbran de abajo hacia arriba.

18
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 15. Instalación de alumbrado público a base de luminarias en forma de globo.

4.2.2.2 Reflexión en las superficies iluminadas


La percepción de los objetos se realiza gracias a la reflexión de la luz en los objetos, sin embargo es un
fenómeno que contribuye a la contaminación lumínica precisamente por ese reflejo que provoca en los
materiales.

Dependiendo de los acabados de los materiales y sus emisiones pueden llegar a tener considerable
importancia cuando se trate de grandes instalaciones o grandes superficies altamente reflectivas.

4.2.2.3 Dispersión en las partículas del aire


Se genera debido a las constantes partículas en suspensión que existe en el ambiente, ya que la refracción y
reflexión que se produce en las partículas de polvo y agua generan la dispersión de la luz. Es un factor
bastante variable, puesto que su influencia cambia en función del ambiente de cada momento,
aumentando con altos niveles de contaminación atmosférica y disminuyendo cuando esta queda limpia. Un
ejemplo de este caso es cuando se proyecta un láser hacia el cielo, en un ambiente limpio no se vería el
puntero puesto que no tendría una superficie en la que reflejarse, sin embargo en un ambiente cargado el
haz de luz de se haría visible debido al choque con las partículas que predominen en el aire.

19
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 16. Efecto de la dispersión de las partículas en los observadores.

A la hora de evaluar la influencia de la dispersión de las partículas en el aire es imprescindible tener en


cuenta los espectros de emisión en el que emiten las lámparas. No todas las lámparas tienen el mismo
efecto en este sentido, pues en función del rango en el que emitan serán más o menos perjudiciales.

Como se puede observar en la figura 17, la luz solar comprende todos los colores comprendidos en el rango
de espectro de luz visible. Sin embargo las lámparas no emiten en todo el rango de luz visible sino que se
reparten en función del color. Así por ejemplo, las lámparas de vapor de sodio emiten en los rangos más
favorables a la visión humana, entre 550 y 650 nm. De aquí hacia la derecha en la escala del espectro se
tendrían los colores cálidos mientras que hacia la izquierda se tendrían colores fríos. Los colores cálidos
emiten en rangos menos propensos a la dispersión de las partículas atmosféricas mientras que los colores
fríos lo hacen en el rango más reflexivo.

La explicación anterior respondería muy bien a la pregunta de por qué el cielo es azul, y cuya respuesta se
debe a la interacción de atmósfera con los rayos del sol. En la atmósfera baja las partículas de oxígeno y
nitrógeno dispersan la luz de onda corta, como la correspondiente a la azul y violeta, en un grado mucho
mayor que la luz de onda larga, como el amarillo y el rojo. La dispersión de la luz violeta (400 nm) es 9,4
veces mayor que la de la luz roja (700 nm), mientras que la azul se encuentra muy próxima a la primera
(450 nm). De esta forma, como el ojo humano es más sensible a la luz azul y como parte de la luz violeta es
absorbida por la atmósfera alta la percepción humana del cielo es de color azul.

20
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 17. Espectros electromagnéticos según diferentes lámparas.

Es por todo lo anterior por lo que en recomendaciones internacionales e incluso en normativa autonómica
se orienta el alumbrado a evitar emisiones en onda corta, con objeto de disminuir esta causa de
contaminación.

Los espectros más adecuados serán por tanto aquellos que queden por encima de los 450 nm, es decir,
aquellos en los que la lámpara se oriente hacia colores neutros o cálidos. Es de reseñar la importancia de
que no tiene sentido limitar una tecnología concreta, pues la emisión en onda corta o larga no la marca
ésta sino las iluminación característica en cada caso.

21
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
4.3 Efectos de la contaminación lumínica

4.3.1 Efectos sobre el consumo energético


El hecho de que exista contaminación lumínica indica de manera directa que determinada luz que debería
alumbrar una zona concreta acaba en una dirección e intensidad inadecuada, por lo que no se está
aprovechando totalmente para su cometido.

Este consumo de más puede proceder tanto porque se estén consiguiendo niveles de iluminación
superiores a los necesarios en función de la zona a alumbrar como porque el diseño de la luminaria haga
que no toda la luminosidad se emplee en iluminar la zona deseada sino que se pierda donde no es
necesaria, tal y como se ha comentado en el párrafo anterior.

4.3.2 Efectos sobre la flora y fauna


La luz es considerada el sincronizador más potente de los ritmos biológicos y fisiológicos. Los animales y
plantas que desarrollan su máxima actividad al ponerse el sol se ven afectados por la “reducción” de lo
entendido como noche debido al resplandor luminoso que reduce el espacio natural de estos seres.

Algunos efectos de la contaminación lumínica sobre los animales pueden llegar a ser la desorientación de
las aves en su periodo de migración puesto que se guían por la luz de las estrellas, siendo el resplandor
luminoso una novedad relativamente reciente. Los insectos que cazan en penumbra máxima y la existencia
de estos mismos para la actividad de determinadas plantas son otros ejemplos de la influencia de la
contaminación lumínica en el entorno más cercano.

Tiene especial efecto sobre la fauna a la hora de modificar las condiciones naturales de vida de algunos
insectos la utilización de lámparas que emitan en azules, puesto que es la más atrayente para estos seres
vivos. A nadie escapa que con esta intención se ven asiduamente en bares o terrazas lámparas violetas o
azules que atraen a diversos insectos entre los que abundan los mosquitos, moscas o polillas.

4.3.3 Efectos sobre la población


La existencia de mayores niveles de iluminación suele dar sensación de seguridad, sin embargo al ser tan
excesiva como inadecuada el efecto es el contrario, puesto que al transitar por zonas de elevado contraste
se produce una merma en la visión.

4.3.4 Efectos socio-culturales


En los “Derechos de las generaciones futuras” la UNESCO declara que “las personas de generaciones futuras
tienen derecho a una tierra indemne y no contaminada, incluyendo un cielo puro”. Perder parte del cielo
estrellado supone en esencia perder parte del patrimonio como sociedad.

22
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
La principal pérdida en este sentido la experimentará la observación astronómica, motor de progreso y
ciencia en la historia de la humanidad. Los observatorios tienen que alejarse cada vez más de los grandes
núcleos urbanos para seguir desarrollando su actividad, teniendo los reglamentos existentes que delimitar
restrictivamente su zona para la contaminación lumínica no siga influyendo en su labor divulgativa y
científica.

5 CASO PRÁCTICO: ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA PRODUCIDA POR


EL ALUMBRADO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE EL BURGO
5.1 Cuantificación de la contaminación lumínica
En la introducción al concepto de contaminación lumínica ésta se definió como “toda emisión de flujo
luminoso por fuentes artificiales de luz constituyentes del alumbrado nocturno, con intensidades,
direcciones o rangos espectrales inadecuados para la realización de las actividades previstas en la zona
alumbrada”. Es decir, no existe un único factor con el que se pueda medir la contaminación puesto que
habrá que evaluarla según sus intensidades, sus direcciones y sus rangos espectrales.

Para realizar una única cuantificación habría que hablar de un método en el que convergieran efectos tan
distintos como la emisión de las luminarias en determinadas direcciones y la presencia en esa u otras
direcciones de partículas en suspensión o la humedad del ambiente entre otros factores.

Además de esto, no existe hasta la fecha manera de medir en un punto la contaminación, puesto que las
propias fases lunares, por ejemplo, afectan a una hipotética medición en un punto cualquiera de un
entorno iluminado. ¿Cómo saber qué porcentaje de la reflexión de un determinado paramento procede de
una luminaria o de la propia Luna?

La bibliografía sobre la contaminación lumínica es muy cuantitativa en cuanto a definiciones, exposiciones


teóricas sobre las causas que la producen y sobre los efectos que generan. Sin embargo, no existen
métodos oficiales reconocidos ni tampoco métodos académicos que hayan superado el umbral de la
universidad y generado un debate entre los profesionales del sector de la iluminación de manera pública.

Con sus normativas las administraciones nacional y autonómica acotan el problema de la contaminación
lumínica a las emisiones de flujo hemisférico superior de las luminarias, que es en gran medida lo que se
puede encontrar una y otra vez en la información recabada para la elaboración de este TFG. Se puede decir
que la contaminación lumínica es algo que muchos dicen saber qué es y a qué se debe pero que carece de
intentos de estimación a la hora de realizar su valoración.

La complejidad del objetivo de este trabajo reside precisamente en diseñar una metodología que carece de
antecedentes reconocidos y realizar una interpretación de unos resultados que serán estimaciones, puesto
que no pueden ser comparados con valores predeterminados.

23
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
5.2 Metodología empleada
Tras lo expuesto anteriormente hay que decidir qué parámetros y qué metodología de cálculo seguir para
poder proponer una estimación de la contaminación lumínica.

Los parámetros escogidos serán los siguientes:

· Anchura de las calles.


· Longitud de las calles.
· Altura de las viviendas.
· Tipos de fachada.
· Número de puntos de luz.
· Disposición del alumbrado.
· Separación de los puntos de luz.
· Tipo de luminaria empleada.
· Altura de montaje de la luminaria.

A partir de los datos geométricos de las calles tales como anchura y longitud de las mismas se realizará en
planta la delimitación de las calles desde la fachada exterior de una acera hasta la fachada exterior de la
acera opuesta. Se dará una altura equivalente a las fachadas de manera que constituyan un espacio cerrado
de geometría irregular siguiendo el perímetro establecido para delimitación de planta.

Se dispondrán las luminarias según el plano aportado por la Diputación de Málaga y cuya disposición ha
sido comprobada in situ en el propio municipio. Además se emplearán las alturas de montaje que se han
podido recopilar en el pueblo.

Una vez modelizadas las calles (paso que se explicará en el siguiente punto) se simulará la escena de luz con
el fin de obtener las iluminancias medias en los planos de techo. Con esta iluminancia media y conociendo
la geometría de las calles así como los flujos luminosos de las luminarias y el número de ellas se podrá
hacer una estimación de qué cantidad de flujo que emite la calle en cuestión va a parar al plano techo, que
sería el equivalente al emitido al cielo nocturno.

Actualmente no existen métodos de cálculo reglamentados ni procedimientos oficiales sobre cómo medir
la contaminación lumínica, por lo que los resultados que deparen estas simulaciones no podrán ser
comparados, especificándose en cada caso la manera en la que habrá que tenerlos en cuenta.

5.3 Modelización
Como se comentó brevemente en el apartado anterior la metodología de cálculo se basará en la
modelización de las calles para poder realizar la simulación de las escenas de luz. Para ello se empleará el
software de iluminación internacionalmente reconocido DIALux.

24
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
5.3.1 Software empleado: DIALux
A la hora de realizar un modelo de simulación en DiaLux, se ha optado por emplear el módulo de
iluminación interior ya que es más completo que los módulos de viales y exteriores y ajustando los valores
de las reflexiones en paredes, suelos y techos se puede conseguir un resultado muy próximo al real. El
módulo de interiores permite una diversidad geométrica que es el que mejor se adapta a las calles así como
un amplio abanico de datos de salida que facilitarán los datos de interés para este método.

5.3.1.1 Elementos de modelización de objetos de estudio

5.3.1.1.1 Paredes
La altura de las mismas se ha introducido considerando la altura media de las fachadas de las viviendas.
Para otorgar un valor de reflexión a las paredes se podría acudir a las muchas tablas de valores tabuladas
existentes desarrolladas por diversos organismos, estudios y bibliografías en general, pero en este trabajo
se van a emplear los valores de reflexión que ofrece la biblioteca de DIALux. El acabado de las fachadas
corresponde a mortero de cemento pintado en blanco o morteros de cal, sin embargo hay que tener en
cuenta que el valor que se toma es el medio, y las fachadas aunque en general presentan este color y
acabado también ofrecen abundantes zócalos de otros acabados así como cerramientos que no estarán
incluidos en la simulación de manera directa, mostrando su influencia en este parámetro de entrada.

Figura 18. Calle Nueva en el municipio de El Burgo.

Por tanto, y a pesar de que el blanco es el color más reflectivo que existe y siendo consecuente con lo dicho
anteriormente se escogerá tanto un grado de reflexión como una rugosidad más tendente hacia un gris
claro. Los parámetros de entrada generales que se emplearán corresponden al 49% de grado de reflexión y
50% de rugosidad como norma general. En el Anexo A de recogida de datos se puede comprobar los
valores otorgados a las calles, variando básicamente en aquellas en las que uno de los lados de la calzada
abunda la vegetación o los muros de piedra, situación que se produce en alguna calle cercana a la salida del
municipio.

25
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 19. Elección de material de fachada en DIALux.

La simulación se ha realizado de manera individual por calles, describiendo cada una de las vías del
municipio donde hay una acumulación de luminarias de interés como un local independiente. Al ser locales
independientes existe un conflicto en los “finales” de estas calles o paredes del local de estudio donde se
pasaría de un local a otro. La solución adoptada para este problema consiste en otorgar un grado de
reflexión de un 15% a estos tramos ya que no sería real darle valor 0, puesto que no existe una pared negra
que absorba toda la luz que le llega, ni darle el valor de reflexión de una pared más, puesto que lo que hay
es un área vacía pero donde hay que recoger la contribución que aporta tanto la emisión de luz que llegue
de manera directa desde otras luminarias en calles perpendiculares a la que se tiene en estudio como las
emisiones fruto de la reflexión en ese tramo. El valor del 15% corresponde a una estimación del porcentaje
correspondiente a paredes oscuras de manera que, en todo caso, se toma una perspectiva desfavorable a
la contribución de la contaminación lumínica con ánimo de alcanzar los valores más reales posibles.

Figura 20. Plano de El Burgo en DIALux.

26
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
5.3.1.1.2 Suelos
El suelo del local de estudio correspondiente a cada calle tiene un grado de reflexión del 30% y una
rugosidad de 50%. Dichos valores se obtienen de la biblioteca de recursos de DIALux y son lo más
conservadores para un suelo asfaltado claro.

Figura 21. Factores de reflexión en función de los tipos de techo, paredes y suelo.

5.3.1.1.3 Techos
El techo empleado en la simulación no tendrá más función que la de un mero plano de medición. Puesto
que el techo de las calles no es otro que el cielo, se debe entender por techo una superficie imaginaria
donde se tomarán las medidas con las que se cuantificarán las emisiones lumínicas. La altura escogida es la
equivalente a la altura media de las fachadas con la proyección vertical del tejado incluida, es decir, el
plano del techo estará a la altura media de las cumbreras de los edificios. Se ha otorgado un valor de
reflexión del 5% para que se tenga en cuenta la incidencia de la existencia de partículas que contribuyen a
la reflexión de la luz. No obstante este valor afectaría a las medidas tomadas entre el techo y el suelo.

Los planos de suelo y techo (paralelos entre sí) son los que delimitan lo que se quiere iluminar. Cuando se
diseñó la metodología de simulación se planteó la posibilidad de coger el 50% de las áreas de planta de las
viviendas situadas a cada lado de la calzada, sin embargo no es objeto del alumbrado público alumbrar ese
porcentaje, por lo que a pesar de que reduciría los niveles de iluminancia media y aumentaría los de
superficie dejando la posterior cuantificación (se verá más adelante) en una variación prácticamente
neutra, se llegó a la conclusión de que no era preciso hacerlo así puesto que las áreas de planta de las
viviendas no suponen un espacio a alumbrar. Dicho de otro modo, el objetivo del alumbrado público es el
de alumbrar las calles, no los tejados. Podrían haberse introducido mallas de cálculo para acotar esa
superficie a la comprendida entre las fachadas, pero esto habría supuesto idear una metodología para
corregirla posteriormente, lo que carece de sentido.

27
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
5.3.1.1.4 Luminarias y lámparas
El Burgo se puede dividir en dos núcleos con dos tipos de iluminación diferente. El más antiguo consta de
luminarias tipo farol de alumbrado peatonal que montan lámparas de halogenuros metálicos de 100W de
potencia más 25W de equipo auxiliar (balasto). No obstante las luminarias cuentan en su interior con unas
lamas que focalizan la emisión hacia abajo tal y como se puede apreciar en la figura 20:

Figura 22. Luminaria existente en una zona de El Burgo.

La disposición de las lamas en el interior de la luminaria es una medida común para la reducción de las
emisiones lumínicas superiores, lo que a efectos de cálculo en DIALux deja una curva de distribución polar
tal que:

Figura 23. Curva polar de una de las luminarias instaladas en El Burgo.

28
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Como se puede apreciar la emisión superior de la luminaria es bastante reducida debido a las lamas,
pudiendo cuantificar en el 11% dicho valor.

Otro de los parámetros para definir las luminarias son las alturas de montaje, no obstante dicho dato será
propio de cada calle y vendrá recogido en el Anexo A particularizando cada caso.

La otra zona del municipio monta luminarias también tipo farol, pero en este caso las lámparas son LED de
40W de potencia total, tal y como se puede apreciar en la figura 22:

Figura 24. Luminaria tipo LED instalada en parte de El Burgo.

Se puede observar que la distribución del alumbrado en los planos perpendiculares no será igual, quedando
la luminaria colocada más extensivamente a lo largo de la calle. La curva fotométrica para esta luminaria
será la siguiente:

Figura 25. Curva polar de la luminaria tipo LED instalada en El Burgo.

En este caso la emisión superior de la luminaria es del 0%.

29
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

5.3.2 Inconvenientes y simplificaciones aplicadas


Uno de los grandes inconvenientes de utilizar DIALux ha sido la introducción de las fachadas a la hora de
buscar la exactitud. La necesidad de escoger una altura media y grado de reflexión medio es la primera
simplificación aplicada. Es obvio que una fachada entera lisa y blanca no va a reflejar lo mismo que otra
donde parte de la misma es un zócalo de piedra. También falta exactitud en la altura media, puesto que la
continua variación de altura de las viviendas es una realidad que no se ha podido representar en el
programa.

DIALux es un programa que permite la simulación de viales, exteriores e interiores, sin embargo la
introducción de calles con sus fachadas no está previsto en ninguno de los tres módulos, por lo que el que
más se ha adaptado a las necesidades de este trabajo ha sido el módulo de interiores a la hora de poder
modular un espacio interno como si de una calle se tratase. Esta simplificación tiene sus inconvenientes,
como el de las fachadas comentadas anteriormente o el hecho de no poder representar ciertas zonas con la
exactitud que se pretende.

La inclinación de las calles es otra simplificación que se ha realizado. Todas las simulaciones se han tenido
que realizar en un plano horizontal, algo que es válido para una parte de las calles pero que no se ajusta a la
realidad en aquellas que se encuentran en pendiente.

No obstante, las conclusiones de este trabajo se obtendrán de manera comparativa, por lo que una vez que
el alumbrado actual se ponga frente al nuevo ambos tendrán las mismas simplificaciones y los mismos
inconvenientes.

5.4 Obtención de datos y análisis de los resultados


Como se comentó en la introducción de esta sección, medir la contaminación lumínica es complejo puesto
que no existe una causa única ni un único parámetro con el que cuantificarla. Para poder encontrar un nexo
de unión entre lo que se quiere medir en una situación actual y lo que se medirá en una búsqueda de
solución de mejora y por tanto tener una base común, se va a utilizar la iluminancia a plano de techo de los
locales para cuantificar qué porcentaje de emisiones se pierden con respecto al flujo total de la luminaria,
lo que se cuantificaría como contaminación relativa, y así mismo se obtendrá el flujo en lúmenes que se
emiten a dicho plano, lo que se llamará contaminación absoluta.

Las hojas de resultado de los planos se encuentran adjuntas en el CD del trabajo.

Con los datos de las iluminancias a plano de techo y con las superficies de cada calle así como con el flujo
total y el número de luminarias se puede calcular el porcentaje de flujo que se emite en dirección hacia
plano de techo con la siguiente expresión:

!"#$% ·•
•••(%) = · 100
&'*!$+%,$% · +'*!$+%,$%-

Ecuación 10. Flujo hemisférico superior de la instalación:

30
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Siendo los resultados obtenidos los siguientes:

Calle E media Superficie Flujo Nº FHS (%) FHS (lm)


(lux) (m2) (lm) luminarias
Málaga 4,65 918,78 4559 6 15,62% 4272,33
Poca Harina 5,29 550,30 4559 6 10,64% 2911,09
Casas Largas 10,00 104,91 4559 3 7,67% 1049,10
Mesones 5,23 1050,80 4559 9 13,39% 5495,68
Nueva 5,79 1148,43 4559 10 14,59% 6649,41
En medio 4,84 531,49 4559 5 11,28% 2572,41
Las Parras 5,41 376,94 4559 4 11,18% 2039,25
Del
cementerio 6,76 407,76 4559 5 12,09% 2756,46
Real 6,15 1058,46 4559 11 12,98% 6509,53
San Agustin 4,53 585,05 4559 6 9,69% 2650,28
Botica 5,36 168,03 4559 2 9,88% 900,64
Porrillo 10,00 732,28 4559 9 17,85% 7322,80
Pretil 8,37 1184,71 4559 12 18,13% 9916,02
Molinillo 4,88 522,14 4559 5 11,18% 2548,04
Cancha de la
luna 3,89 654,71 4108 6 10,33% 2546,82
Sierra de la
cabrilla 4,44 777,01 4108 7 12,00% 3449,92
Filares del
Águila 3,93 213,18 4108 2 10,20% 837,80
Río 3,93 213,18 4108 2 10,20% 837,80
Sierra de las
Nieves 3,93 213,18 4108 2 10,20% 837,80
Monte
Alhucemar 3,93 213,18 4108 2 10,20% 837,80
Lajares 3,81 678,06 4108 6 10,48% 2583,41
Puerto de los
lobos 6,00 705,86 4108 9 11,46% 4235,16
Plaza de
Pablo Picasso 4,19 1530,02 4108 9 17,34% 6410,78
Reino de
Tarifa 6,18 843 4108 9 14,09% 5209,74
Del Agua 4,93 330,96 4559 3 11,93% 1631,63
Aixa 3,99 575,92 4108 5 11,19% 2297,92
Alcalde
Eduardo
Carbonell 2,82 382,23 4108 2 13,12% 1077,89
Alcalde Pedro
Barrionuevo 4,43 300,49 4559 3 9,73% 1331,17
La Alhambra 3,82 196,17 4108 2 9,12% 749,37
Ardales 3,42 2618,12 4559 15 13,09% 8953,97

31
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Callejuela 4,19 223,22 4559 2 10,26% 935,29
Calzada 4,7 350,42 4559 3 12,04% 1646,97
Carlos Marx 5,36 443,85 4559 4 13,05% 2379,04
Los Corrales 5,29 349,84 4559 4 10,15% 1850,65
Del Emir 2,7 254,19 4108 1 16,71% 686,31
De las Erillas 8,02 946,52 4559 13 12,81% 7591,09
Federico
García Lorca 4,11 295,98 4559 2 13,34% 1216,48
Fuente Nueva 3,71 998,53 4559 5 16,25% 3704,55
Gibralfaro 4,11 283 4108 3 9,44% 1163,13
Herrería 5,79 555,48 4559 5 14,11% 3216,23
Hoyo del Bote 6,9 288,6 4559 4 10,92% 1991,34
Huertas de
Jesucristo 5,77 508,98 4559 5 12,88% 2936,81
Las Laderas 4,81 1505,82 4559 12 13,24% 7242,99
De la
Mezquita 3,75 235,76 4108 2 10,76% 884,10
Paseo de los
Papagayos 3,84 1650,3 4108 11 14,02% 6337,15
Paseo de
Adalino 8,01 172,83 4108 4 8,42% 1384,37
Pozuelo 3,27 323,23 4559 2 11,59% 1056,96
Río 4,82 861,04 4559 6 15,17% 4150,21
Taldarroba 4,96 310,37 4559 3 11,26% 1539,44
Tabla 9. Estimación de la contaminación lumínica actual.

Una vez obtenidos estos resultados es interesante saber la distribución de esas emisiones en función de su
procedencia. Es decir, saber qué parte procede de emisión directa y qué parte procede de emisión reflejada
para saber dónde y cómo actuar.

Para poder realizar este estudio se ha utilizado como modelo la calle Málaga, la cual actualmente emite
4272,33 lúmenes al plano de techo. En DIALux se ha dado valor 0% de reflexión a todas las superficies:
paredes, techo y suelo; de esta manera todo el flujo que incida en las superficies no será reflejado, o lo que
es lo mismo, todo el flujo que llegue a un determinado plano lo hará de manera directa.

La importancia de este análisis recae en saber qué parte del problema aporta la luminaria y qué parte
aporta el entorno.

Realizando la simulación en DIALux con las nuevas condiciones de reflexión y sin tocar ninguno de los
demás parámetros se obtienen los siguientes resultados:

Calle E media Superficie Flujo Nº FHS (%) FHS (lm)


(lux) (m2) (lm) luminarias
Málaga 0,4 918,78 4559 6 1,34% 367,51
Tabla 10. Estimación de la contaminación en calle Málaga en superficies no reflexivas.

De este resultado se obtiene que tan solo el 1,34% del flujo total de la lámpara incide sobre el plano de
techo del local. De los 4272,33 lúmenes solamente 367,51 (el 8,6%) inciden por emisión directa de la

32
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
luminaria, o lo que es lo mismo, más del 90% de las emisiones se debe a la reflexión de la luz en las
superficies que delimitan la calle.

De esta manera se puede observar que para reducir la contaminación lumínica no basta únicamente con
solventar el problema de la emisión directa, puesto que como se puede observar en este ejemplo es incluso
un problema menor (aunque no por ello menos importante) dentro de la contaminación global generada.

Se deberá apostar por luminarias que, una vez que cumplan con los requisitos mínimos de niveles de
iluminación, emitan con menores intensidades luminosas para corregir el efecto de la reflexión, que es de
facto el principal problema de la contaminación lumínica no solo en el presente caso, ya que como dice la
propia guía técnica de aplicación del reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado
exterior “…éstas emisiones suponen un 75% de la totalidad de la luz dirigida hacia el cielo”. Afirmación que
concuerda con los resultados obtenidos en la simulación.

En una óptica global de los resultados obtenidos no se puede hablar de poca o mucha contaminación
puesto que no existen valores de referencia absolutos con los que medir dichas cifras, por lo que la
valoración quedará a expensas de una nueva propuesta de alumbrado para saber si será posible su
reducción y en qué medida se puede realizar.

Los parámetros porcentuales, a los que se ha llamado en este trabajo relativos, se tomarán de momento
como informativos debido a la relatividad de su comparación.

De manera visual, se puede apreciar el velo luminoso mediante una instantánea tomada la segunda
semana del mes de marzo de 2016:

Figura 26. Fotografía nocturna de El Burgo.

La instantánea fue tomada en el denominado Mirador del Guarda Forestal, enclave natural situado en la
carretera que conecta el municipio de El Burgo con el de Ronda.

33
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

5.4 Cumplimiento de la normativa vigente de la instalación actual


Antes de realizar una nueva propuesta de alumbrado exterior para poder comparar resultados tal y como
se ha determinado en el análisis de resultados de la sección anterior, es necesario ver el cumplimiento de la
normativa vigente actual en lo que a alumbrado público se refiere para saber con qué márgenes se cuenta
para realizar las modificaciones pertinentes sobre el actual, así como saber qué parámetros serán los que
haya modificar para que el alumbrado tenga la menor repercusión posible sobre la bóveda celeste.

Para este punto se van a tener en cuenta dos normativas de referencia:

· Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia


energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias
EA-01 a EA-07.
· Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la
Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de
ahorro y eficiencia energética.

Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior

Instrucción Técnica Complementaria EA-01. Eficiencia Energética.

1. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UNA INSTALACIÓN

La eficiencia energética de una instalación de alumbrado exterior se define mediante la siguiente


expresión:

• · ! !2 · $%&
# (
" '
•=

Ecuación 11. Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

Donde:

) = *+,-,*.-,/ *.*01é2,-/ 3* $/ ,.42/$/-,ó. 3* /$%!50/36 *&2*0,60.


" = 762*.-,/ /-2,8/ 262/$ ,.42/$/3/ ($á!7/0/4 : *;%,764 /%&,$,/0*4).
• = 4%7*0,+,-,* ,$%!,./3/.
! = ,$%!,./.-,/ !*3,/ 3* $/ ,.42/$/-,ó. *. 4*08,-,6.

2. REQUISITOS MÍNIMOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

La instalación que atañe a este proyecto consta de soportes de baja altura (3-5 metros) en áreas urbanas
para la iluminación de vías peatonales y de velocidad limitada, por lo que se cataloga como Instalaciones de
alumbrado vial ambiental, consideradas en la ITC-EA-02 como situaciones de proyecto C, D y E. Por tanto,
con independencia de geometrías, tipos de lámpara o disposición de luminarias deberán cumplir los
requisitos mínimos de eficiencia establecidos en la tabla 2 de la ITC-EA-01:

34
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Tabla 11. Eficiencia energética mínima en alumbrado vial ambiental.

3. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO

Las instalaciones de alumbrado exterior se calificarán en función de su índice de eficiencia energética.


Dicho índice se define como la relación entre la eficiencia energética de la instalación y el valor de eficiencia
energética de referencia:

•• =

Ecuación 12. Índice de eficiencia energética.

Los valores de la eficiencia energética de referencia se obtendrán de la tabla 3 de la ITC-EA-01:

Tabla 12. Eficiencia de referencia en alumbrado ambiental.

Para facilitar la interpretación de la calificación energética de la instalación el reglamento desarrolla una


escala de letras desde la A hasta la G. El índice utilizado para la escala es el índice de consumo energético
(ICE), que se expresa como:

35
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
1
••• =
••

Ecuación 13. Índice de consumo energético.

La tabla 4 de la ITC-EA-01 asigna una letra a un intervalo de valores ICE:

Tabla 13. Calificación energética de las instalaciones de alumbrado público.

Justificación del cumplimiento de la instalación actual de la Instrucción Técnica Complementaria EA-01.


Eficiencia Energética.

Calle Iluminancia ε mínimo ε real Justificación


[lux]
Málaga 13,00 6,90 15,93 CUMPLE
Poca Harina 19,00 8,70 13,94 CUMPLE
Casas Largas 44,00 9,00 12,31 CUMPLE
Mesones 15,00 7,50 14,01 CUMPLE
Nueva 19,00 8,70 17,46 CUMPLE
En medio 18,00 8,40 15,31 CUMPLE
Las Parras 21,00 9,00 15,83 CUMPLE
Del cementerio 23,00 9,00 15,01 CUMPLE
Real 18,00 8,40 13,86 CUMPLE
San Agustín 16,00 7,80 12,48 CUMPLE
Botica 17,00 8,10 11,43 CUMPLE
Porrillo 28,00 9,00 18,23 CUMPLE
Pretil 23,00 9,00 18,17 CUMPLE
Molinillo 16,00 7,80 13,37 CUMPLE
Cancha de la luna 21,00 9,00 57,29 CUMPLE
Sierra de la cabrilla 20,00 9,00 55,50 CUMPLE
Filares del Águila 23,00 9,00 61,29 CUMPLE
Río 23,00 9,00 61,29 CUMPLE
Sierra de las Nieves 23,00 9,00 61,29 CUMPLE
Monte Alhucemar 23,00 9,00 61,29 CUMPLE

36
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Lajares 21,00 9,00 59,33 CUMPLE
Puerto de los lobos 31,00 9,00 60,78 CUMPLE
Plaza de Pablo Picasso 16,00 7,80 68,00 CUMPLE
Reino de Tarifa 28,00 9,00 65,57 CUMPLE
Del Agua 16,00 7,80 14,12 CUMPLE
Aixa 20,00 9,00 57,59 CUMPLE
Alcalde Eduardo CUMPLE
Carbonell 13,00 6,90 62,11
Alcalde Pedro CUMPLE
Barrionuevo 17,00 8,10 20,43
La Alhambra 23,00 9,00 56,40 CUMPLE
Ardales 10,00 6,00 13,96 CUMPLE
Callejuela 16,00 7,80 14,29 CUMPLE
Calzada 17,00 8,10 15,89 CUMPLE
Carlos Marx 19,00 8,70 16,87 CUMPLE
Los Corrales 19,00 8,70 13,29 CUMPLE
Del Emir 9,36 5,74 59,48 CUMPLE
De las Erillas 26,00 9,00 15,14 CUMPLE
Federico García Lorca 16,00 7,80 18,94 CUMPLE
Fuente Nueva 12,00 6,60 23,96 CUMPLE
Gibralfaro 27,00 9,00 63,68 CUMPLE
Herrería 20,00 9,00 17,78 CUMPLE
Hoyo del Bote 25,00 9,00 14,43 CUMPLE
Huertas de Jesucristo 18,00 8,40 14,66 CUMPLE
Las Laderas 15,00 7,50 15,06 CUMPLE
De la Mezquita 21,00 9,00 61,89 CUMPLE
Paseo de los Papagayos 17,00 8,10 63,76 CUMPLE
Paseo de Adalino 51,00 9,00 55,09 CUMPLE
Pozuelo 12,00 6,60 15,52 CUMPLE
Río 15,00 7,50 17,22 CUMPLE
Taldarroba 17,00 8,10 14,07 CUMPLE
Tabla 14. Justificación eficiencia mínima en alumbrado existente.

Iluminancia ε ε
Calle [lux] real referencia • ICE Calificación
Málaga 13,00 15,93 10,20 1,56 0,64 A
Poca Harina 19,00 13,94 12,60 1,11 0,90 A
Casas Largas 44,00 12,31 13,00 0,95 1,06 B
Mesones 15,00 14,01 11,00 1,27 0,79 A
Nueva 19,00 17,46 12,60 1,39 0,72 A
Enmedio 18,00 15,31 12,20 1,25 0,80 A
Las Parras 21,00 15,83 13,00 1,22 0,82 A
Del cementerio 23,00 15,01 13,00 1,15 0,87 A
Real 18,00 13,86 12,20 1,14 0,88 A
San Agustín 16,00 12,48 11,40 1,09 0,91 B
Botica 17,00 11,43 11,80 0,97 1,03 B
Porrillo 28,00 18,23 13,00 1,40 0,71 A

37
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Pretil 23,00 18,17 13,00 1,40 0,72 A
Molinillo 16,00 13,37 11,40 1,17 0,85 A
Cancha de la luna 21,00 57,29 13,00 4,41 0,23 A

Sierra de la cabrilla 20,00 55,50 13,00 4,27 0,23 A


Filares del Águila 23,00 61,29 13,00 4,71 0,21 A
Río 23,00 61,29 13,00 4,71 0,21 A
Sierra de las Nieves 23,00 61,29 13,00 4,71 0,21 A
Monte Alhucemar 23,00 61,29 13,00 4,71 0,21 A
Lajares 21,00 59,33 13,00 4,56 0,22 A
Puerto de los lobos 31,00 60,78 13,00 4,68 0,21 A

Pablo Picasso 16,00 68,00 11,40 5,96 0,17 A


Reino de Tarifa 28,00 65,57 13,00 5,04 0,20 A
Del Agua 16,00 14,12 11,40 1,24 0,81 A
Aixa 20,00 57,59 13,00 4,43 0,23 A
Alcalde Eduardo
Carbonell 13,00 62,11 10,20 6,09 0,16 A
Alcalde Pedro
Barrionuevo 17,00 20,43 11,80 1,73 0,58 A
La Alhambra 23,00 56,40 13,00 4,34 0,23 A
Ardales 10,00 13,96 9,00 1,55 0,64 A
Callejuela 16,00 14,29 11,40 1,25 0,80 A
Calzada 17,00 15,89 11,80 1,35 0,74 A
Carlos Marx 19,00 16,87 12,60 1,34 0,75 A
Los Corrales 19,00 13,29 12,60 1,06 0,95 A
Del Emir 9,36 59,48 8,49 7,01 0,14 A
De las Erillas 26,00 15,14 13,00 1,16 0,86 A
Federico García Lorca 16,00 18,94 11,40 1,66 0,60 A
Fuente Nueva 12,00 23,96 9,80 2,45 0,41 A
Gibralfaro 27,00 63,68 13,00 4,90 0,20 A
Herrería 20,00 17,78 13,00 1,37 0,73 A
Hoyo del Bote 25,00 14,43 13,00 1,11 0,90 A
Huertas de Jesucristo 18,00 14,66 12,20 1,20 0,83 A
Las Laderas 15,00 15,06 11,00 1,37 0,73 A
De La Mezquita 21,00 61,89 13,00 4,76 0,21 A
Paseo de los
Papagayos 17,00 63,76 11,80 5,40 0,19 A
Pasillo de Adalino 51,00 55,09 13,00 4,24 0,24 A
Pozuelo 12,00 15,52 9,80 1,58 0.63 A
Río 15,00 17,22 11,00 1,57 0,64 A
Taldarroba 17,00 14,07 11,80 1,19 0,84 A
Tabla 15. Calificación energética del alumbrado actual.

Instrucción Técnica Complementaria EA-02. Niveles de iluminación.

38
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
1) GENERALIDADES

Esta instrucción técnica complementaria contempla que los valores máximos de iluminancia media no
podrán sobrepasar en más de un 20% los niveles medios de referencia establecidos en esta misma ITC.

Asimismo deberá cumplirse con unos valores mínimos de uniformidad, sin embargo las iluminancias
mínimas en un punto y deslumbramientos son valores de referencia y no de cumplimiento obligatorio,
salvo en las clases de alumbrado S en las que el valor es un mínimo exigible.

2) ALUMBRADO VIAL

El criterio principal de clasificación de las vías es la velocidad de circulación, que se obtiene de la tabla 1 de
la ITC-EA-02:

Tabla 16. Clasificación del alumbrado en función del tipo de vía.

Atendiendo a las condiciones del presente proyecto, se puede determinar que se encuentra en calificación
D, puesto que son calles de baja velocidad en el tránsito de automóviles.

En función del tipo de vía y de la intensidad media de tráfico diario (IMD) se recurre a la clasificación en un
subgrupo tal y como muestra la tabla 4 de la ITC-EA-02.

Tabla 17. Clases de alumbrado en función del tipo de vía.

39
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Las calles de este proyecto se situarían en la situación D3-D4, a las que correspondería una clase de
alumbrado S3/S4 debido al flujo normal de tráfico de peatones.

En función de la clase de alumbrado el reglamento marca niveles de iluminancia media y mínima según la
tabla 8 de la ITC-EA-02:

Tabla 18. Requisitos de iluminancia en función de la clase de alumbrado.

La clase de alumbrado que caracteriza a este proyecto es la S4, siendo el valor máximo de iluminancia
media 5 lux y los valores mínimos de iluminancia y uniformidad 1 lux y 0,2 respectivamente. Cabe destacar,
tal como señala la Guía Técnica de Aplicación, que en las clases de alumbrado S los valores mínimos si son
exigidos, no de referencia.

3) DESLUMBRAMIENTO

Al tratarse el caso de estudio de un alumbrado vial ambiental habrá que recurrir al apartado 8.2 del
reglamento, que clasifica el deslumbramiento en función del índice de deslumbramiento, según la
expresión:

• = · !−0,5 #$/%2

Ecuación 14. Deslumbramiento.

Donde:

I es el valor máximo de la intensidad luminosa (cd) en cualquier dirección que forme un ángulo de 85
grados con la vertical.

A es el área aparente (m2) de las partes luminosas de la luminaria en un plano perpendicular a la dirección
de la intensidad I.

El índice D se determinará en función de la altura de instalación de las luminarias, valores que vienen
definidos en la tabla 16 de la ITC-EA-02:

40
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Tabla 19. Clases de deslumbramiento en función de la altura de montaje de las luminarias.

Siendo el caso del proyecto a estudio el de alturas comprendidas entre 4,5 y 6 metros, es decir, clase de
deslumbramiento D2.

El nivel de deslumbramiento máximo asociado a la clase de deslumbramiento viene proporcionado por la


tabla 15 de la ITC-EA-02:

Tabla 20. Índice de deslumbramientos máximos en función de la clase de deslumbramiento.

Por tanto, el índice de deslumbramiento máximo es de 5.500 cd/m 2.

Justificación del cumplimiento de la instalación actual de la Instrucción Técnica Complementaria EA-02.


Niveles de iluminación.

Calle Iluminancia Iluminancia Iluminancia Iluminancia U U


media media real mínima mínima real mínima real
[lux] [lux] [lux] [lux]
Málaga 5 13 1 0,62 0,2 0,05
Poca Harina 5 19 1 1,58 0,2 0,08
Casas Largas 5 44 1 8,24 0,2 0,19
Mesones 5 15 1 2,02 0,2 0,13
Nueva 5 19 1 1,71 0,2 0,09
En medio 5 18 1 1,34 0,2 0,07
Las Parras 5 21 1 1,38 0,2 0,07
Del 5 23 1 2,11 0,2 0,09
cementerio
Real 5 18 1 1,53 0,2 0,09
San Agustín 5 16 1 1,28 0,2 0,08
Botica 5 17 1 1,58 0,2 0,09
Porrillo 5 28 1 1,71 0,2 0,06
Pretil 5 23 1 2,27 0,2 0,10
Molinillo 5 16 1 0,82 0,2 0,05
Cancha de la 5 21 1 0,56 0,2 0,03
luna
Sierra de la 5 20 1 0,34 0,2 0,02
cabrilla
Filares del 5 23 1 0,46 0,2 0,02
Águila
Río 5 23 1 0,46 0,2 0,02

41
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Sierra de las 5 23 1 0,46 0,2 0,02
Nieves
Monte 5 23 1 0,46 0,2 0,02
Alhucemar
Lajares 5 21 1 1,19 0,2 0,05
Puerto de 5 31 1 0,86 0,2 0,03
los lobos
Pablo 5 16 1 0,59 0,2 0,04
Picasso
Reino de 5 28 1 0,98 0,2 0,03
Tarifa
Del Agua 5 16 1 0,98 0,2 0,06
Aixa 5 20 1 0,31 0,2 0,01
Alcalde 5 13 1 0,10 0,2 0,01
Eduardo
Carbonell
Alcalde 5 17 1 1,38 0,2 0,08
Pedro
Barrionuevo
La Alhambra 5 23 1 0,22 0,2 0,01
Ardales 5 10 1 0,31 0,2 0,03
Callejuela 5 16 1 0,96 0,2 0,06
Calzada 5 17 1 2,40 0,2 0,14
Carlos Marx 5 19 1 1,58 0,2 0,08
Los Corrales 5 19 1 1,47 0,2 0,08
Del Emir 5 9,36 1 0,17 0,2 0,02
De las Erillas 5 26 1 0,22 0,2 0,01
Federico 5 16 1 1,33 0,2 0,09
García Lorca
Fuente 5 12 1 0,3 0,2 0,03
Nueva
Gibralfaro 5 27 1 0,42 0,2 0,02
Herrería 5 20 1 0,44 0,2 0,02
Hoyo del 5 25 1 1,42 0,2 0,06
Bote
Huertas de 5 18 1 3,35 0,2 0,18
Jesucristo
Las Laderas 5 15 1 0,34 0,2 0,02
De La 5 21 1 0,14 0,2 0,01
Mezquita
Paseo de los 5 17 1 0,21 0,2 0,01
Papagayos
Pasillo de 5 51 1 6,14 0,2 0,12
Adalino
Pozuelo 5 12 1 0,18 0,2 0,02
Río 5 15 1 0,89 0,2 0,06
Taldarroba 5 17 1 0,73 0,2 0,04
Tabla 21. Justificación de los niveles de alumbrado de la instalación actual.

42
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
El índice de deslumbramiento es un dato que debe facilitar el fabricante y debido a la situación de la
luminaria no ha sido posible de recabar.

Instrucción Técnica Complementaria EA-03. Resplandor nocturno y luz intrusa o molesta.

1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO.

La tabla 1 de la ITC-EA-03 clasifica las diferentes zonas en función de su protección contra la contaminación
luminosa:

Tabla 22. Clasificación de zonas en función del área de brillo.

El Burgo se clasifica como zona E2 debido a su proximidad al Parque Natural Sierra de las Nieves así como
por su entorno, que carece de población urbana alguna y es un espacio plenamente rural. Además, dicha
clasificación viene establecida según la zonificación lumínica de Andalucía establecida por la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía a través del mapa de luminosidad,
mostrado en detalle a continuación e incorporado en el Anexo C:

43
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 27. Mapa de zonificación lumínica de la Junta de Andalucía.

Para cada categoría existe un % de flujo hemisférico superior instalado (FHSinst) límite que establece la tabla
2 de la ITC-EA-03:

Tabla 23. FHS instalado en función de la zona de iluminación.

Por lo que para la clasificación que a este proyecto atañe existe un flujo hemisférico superior instalado
límite del 5%.

2. LIMITACIÓN LUZ INTRUSA O MOLESTA

En función de la clasificación de zona del alumbrado se establecerán límites en los parámetros


luminotécnicos que vendrán establecidos por la tabla 3 de la ITC-EA-03:

44
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Tabla 24. Valores máximos de luminancia por zonas.

Justificación del cumplimiento de la instalación actual de la Instrucción Técnica Complementaria EA-03.


Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta.

Al estar en zona de iluminación E2 el reglamento impone una limitación de FHSinst de un 5%, sin embargo
las luminarias actualmente instaladas cuentan con un FHSinst del 11% en la zona de lámparas de
halogenuros metálicos y de un 0% en la zona de lámparas LED, por lo que NO CUMPLEN este requisito las
primeras.

De los parámetros luminotécnicos a justificar se ha omitido la comprobación de iluminancia vertical en


ventanas y luminancia máxima de señales y anuncios luminosos debido a que, siendo la contaminación
lumínica la base de este trabajo, se han producido simplificaciones entre las que está no considerar las
fachadas únicamente como superficies continuas y uniformes en su acabado. Los datos de las luminancias
medias se han incluido en el Anexo V, mientras que las máximas se recogen en los archivos de DIALux
incluidos en el CD.

45
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el
establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética

La finalidad de este reglamento es la de prevenir, minimizar y corregir los efectos de la dispersión de luz
artificial hacia el cielo nocturno; reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende
iluminar, principalmente, en entornos naturales e interior de edificios residenciales; y salvaguardar la
calidad del cielo nocturno y facilitar la visión del mismo con carácter general y, en especial, en el entorno
de los observatorios astronómicos.

Como señala el artículo 6 de la sección primera del capítulo segundo, de acuerdo con el artículo 63 de la
Ley 7/2007, de 9 de julio, cuyo objeto es el de establecer niveles de iluminación adecuados a los usos y sus
necesidades se establecen los siguientes tipos de áreas lumínicas:

· E1. Áreas oscuras.


· E2. Áreas que admiten flujo luminoso reducido; terrenos clasificados como urbanizables y no
urbanizables no incluidos en la zona E1.
· E3. Áreas que admiten flujo luminoso medio.
· E4. Áreas que admiten flujo luminoso elevado.

Al núcleo urbano de El Burgo se le supone una zonificación E2. Esta suposición se ha alcanzado observando
el mapa de las zonas de máxima protección lumínica de Andalucía que se puede consultar en el apartado
“Atmósfera” de la pestaña de “Información Ambiental” en la web de la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, que al ser gráfico no determina con exactitud las áreas
afectadas. Para esta suposición se ha tenido en cuenta también la proximidad de El Burgo al Parque Natural
Sierra de las Nieves que sí está catalogado como zona E1 sin duda (todos los parques nacionales lo están)
así como el requisito de que una zona E1 solo puede ser colindante a una zona E2.

En cuanto a la clasificación del alumbrado exterior, el artículo nueve remite a la Instrucción Técnica
Complementaria EA-02 del Real Decreto 1980/2008 (explicado y justificado anteriormente). El artículo
segundo de la sección segunda remite a las ITC EA-02 e ITC EA-03 del citado reglamento para cumplir los
requerimientos y niveles de iluminación.

En el apartado a) del artículo trece de la misma sección segunda se enuncia que:

“En relación con el tipo de lámpara, se emplearán aquellas que proporcionen mayor eficiencia energética el
alumbrado y resulten compatibles con las exigencias contempladas en el presente Reglamento.

En zonas E1 y E2 colindantes con E1 las lámparas deben evitar en lo posible la emisión en la banda de
longitudes de onda corta del espectro visible, concentrando la luz mayoritariamente en longitudes de onda
superiores a 525 nm. Se instalarán lámparas o filtros que aseguren que en ningún caso se emita luz en
longitudes de onda inferiores a 440 nm. Cuando el uso de la zona iluminada no requiera un alto grado de
reproducción cromática y cuando las características técnicas de la instalación lo permitan, se optará por
lámparas monocromáticas o cuasi monocromáticas”.

Este artículo viene a subsanar la emisión de luz en rangos espectrales inadecuados, que es uno de los tres
pilares básicos de la definición de contaminación lumínica. En este caso los halogenuros metálicos
instalados concentra la luz en picos en torno a los 600 nm de longitud de onda.

46
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

6. PROPUESTA DE UNA NUEVA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO


Del análisis de la cuantificación de la contaminación lumínica y del reglamento de eficiencia energética en
instalaciones de alumbrado exterior se extrae que el nuevo alumbrado debe:

· Disminuir la emisión de flujo luminoso hacia el cielo.


· Mejorar la eficiencia energética de la instalación.
· Mejorar la distribución del alumbrado mediante el cumplimiento de los niveles mínimos de
uniformidad.
· Reducir la iluminación en aquellas zonas sobreiluminadas.

Para la disminución del flujo luminoso hacia el cielo existen dos posibles medidas de corrección: por un lado
reducir la emisión directa de la luminaria sobre su horizontal y por otro lado recurrir a luminarias que
emitan menos flujo luminoso y en menor intensidad, de manera que se conseguirá una menor reflexión en
los paramentos verticales y horizontales.

La nueva instalación deberá mejorar la eficiencia energética de la actual, puesto que aunque existen calles
con categoría A también se encuentran otras que bailan entre la letra B y C.

Cabe destacar que en ninguna de las calles objeto de estudio se cumplen los requisitos mínimos de
uniformidad, es un hecho importante de destacar puesto que de poco sirve tener una instalación muy
eficiente o que contamine muy poco si no ofrece una prestación de servicio. Además hay un amplio margen
de mejora ya que aunque el mínimo exigido por el reglamento es de tan solo un 20% de uniformidad la
mayoría no llegan ni si quiera a la mitad.

La uniformidad se define como la iluminancia mínima por entre la iluminancia media. Viendo lo poco
uniforme que es el alumbrado en prácticamente todas sus calles cabe preguntarse sobre cuál de los dos
factores actuar. Viendo los resultados obtenidos del análisis del alumbrado se observa que los niveles de
iluminancia media sobrepasan los valores de referencia por bastante, por lo que será conveniente no
solamente una distribución más equitativa de las luminarias sino también una menor emisión e incluso
pruebas de modificaciones en la propia disposición.

6.1 Elección de una nueva luminaria


Para proceder a la nueva elección de la luminaria se han tenido en cuenta diversos factores. En primer lugar
se han buscado luminarias con las que se disminuya considerablemente el consumo; por otro lado se ha
buscado una iluminación extensiva que ayude a corregir la precaria uniformidad de la instalación actual; y
también se ha optado por la elección de aquellas luminarias que ofrezcan un mejor índice de reproducción
cromática.

47
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
A través de la herramienta Philips Selector se han seleccionado las dos luminarias siguientes:

Modelo Potencia (W) Flujo (lm) Color


CitySoul Gen 2 38 3100 830
Micenas Gen 2 26.1 2499 830
Tabla 25. Características luminarias CitySoul y Micenas.

Figura 28. Luminaria y curva polar modelo City Soul.

Figura 29. Luminaria y curva polar modelo Micenas.

Para decidir cuál de las dos luminarias preseleccionadas por sus prestaciones será la más idónea se
probarán en simulaciones a igualdad de condiciones geométricas, que serán las mismas que las del caso de
partida de la instalación actual.

Lo primero que se va a comprobar es su cumplimiento del reglamento de eficiencia energética en


instalaciones de alumbrado exterior, siendo la ITC-EA-01 y la ITC-EA-02 las que determinarán si pueden o
no ser aptas para su utilidad.

48
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
En concreto se va a comenzar comprobando la aptitud de las luminarias si solamente se hiciese el cambio
de lámparas, es decir, si no variase su distribución actual. Como primer paso se comprobarán los niveles de
iluminación, ya que es un parámetro exigido.

De la simulación de calle Málaga en DIALux se obtienen los siguientes resultados:

Modelo Iluminancia media Iluminancia mínima Uniformidad


[lux] [lux]
City Soul 9,34 0,38 0,041
Micenas 4,78 0,13 0,026
Tabla 26. Comparación cambio de lámparas sin cambio de distribución en calle Málaga.

Figura 30. Simulación modelo City Soul sin cambio de distribución de luminarias en calle Málaga.

Figura 31. Simulación modelo Micenas sin cambio de distribución de luminarias en calle Málaga.

Habría que recordar que en la situación original de la misma calle y con las luminarias que actualmente se
tienen se cuenta con una iluminación que tampoco cumple. Se tiene, tal y como se especifica en la
siguiente tabla, una iluminancia media peor a las actuales y una iluminancia mínima y uniformidad algo
mejor pero que también se aleja de lo que exige el reglamento:

Modelo Iluminancia media Iluminancia mínima Uniformidad


[lux] [lux]
Situación original 13 0,62 0,047
Tabla 27. Situación original del alumbrado actual en calle Málaga.

49
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 32. Simulación instalación actual en calle Málaga.

Con estos resultados se puede decir que cambiando las luminarias antiguas por otras nuevas más eficientes
no se cumpliría con los niveles reglamentarios de iluminación, por lo que no se va a proceder a realizar una
comparativa de las emisiones hacia el cielo puesto que no serían alumbrados válidos. Además, la elección
de la luminaria también queda aplazada puesto que no se puede determinar cuál sería la más idónea. La
elección se pospondrá a, como mínimo, una situación dentro de reglamento.

Una vez analizados los resultados la conclusión es que las luminarias están mal colocadas, por lo que se
procederá a buscar una distribución con la que cumplir los niveles de iluminación exigidos por el
reglamento.

Ajustando las luminarias hacia una nueva disposición existe una variación muy grande entre los valores de
referencia y los del objeto del cálculo. Así, mientras los niveles de iluminación media se disparan en ambos
casos rebasando el límite de los 6 luxes (los 5 establecidos más el 20% que permite de desviación el
reglamento) los niveles mínimos quedan bastante cercanos a los establecidos, suscitando incluso
problemas de uniformidad en una de ellas. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Modelo Iluminancia Iluminancia Uniformidad Nº de


media [lux] mínima [lux] luminarias
City Soul 11 1,43 0,135 7
Micenas 9,75 2,32 0,237 12
Tabla 28. Comparación de luminarias cambiando su disposición en planta en calle Málaga.

Figura 33. Simulación modelo City Soul cambiando posición luminarias en calle Málaga.

50
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 34. Simulación modelo Micenas cambiando posición luminarias en calle Málaga.

Estos resultados son el fruto de numerosas simulaciones hasta encontrar la disposición de alumbrado más
próxima al cumplimiento del reglamento. Teniendo en cuenta que los valores de iluminancia mínima y de
uniformidad son los exigidos mientras que la iluminancia media es de referencia (aunque máximo) podría
decirse que con el modelo Micenas se encuentra una posible solución, y en ambos casos se aprecia una
mejora considerable de la uniformidad del alumbrado. No obstante esta solución es bastante mejorable ya
que se ha tenido que recurrir a 12 luminarias, el doble de las que hay actualmente y casi el doble que el
modelo City Soul.

Como parece que los parámetros de desplazamiento en un plano de planta no son suficientes para
optimizar los resultados de los niveles de iluminación se va a optar por modificar la variable de la altura.
Hay que tener en cuenta que se ha escogido un tipo de luminaria extensiva precisamente para lograr una
buena uniformidad, pero esta característica precisa de una cierta altura para poder aprovechar todo el
efecto campana que desarrollaría en la zona a iluminar.

Una vez modificado el parámetro de altura y simulado los dos casos de estudio con las dos luminarias
candidatas a optar por la nueva instalación se obtienen los siguientes resultados:

Modelo Iluminancia Iluminancia Uniformidad Nº de Incremento


media [lux] mínima [lux] luminarias de altura [m]
City Soul 6,50 1,89 0,291 6 +2,50
Micenas 4,24 1,02 0,242 7 +2,50
Tabla 29. Comparación niveles iluminación modificando altura en calle Málaga.

Figura 35. Simulación modelo City Soul modificando altura luminarias en calle Málaga.

51
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO

Figura 36. Simulación modelo Micenas modificando altura luminarias en calle Málaga.

Tras varias pruebas en función de la colocación en el plano de planta y en la altura, las situaciones
mostradas son las que más se acercan al cumplimiento del reglamento. Se puede observar que en el caso
del modelo City Soul se excede medio lux del valor de iluminancia media permitida, mientras que con el
modelo Micenas se consigue cumplir todos los parámetros.

A pesar de que el modelo City Soul no cumple la exigencia de iluminancia media máxima, se va a proceder a
hacer una comparación de la eficiencia de las dos luminarias tal y como marca el procedimiento de la ITC-
EA-01, con objeto de comprobar si los beneficios de un hipotético ahorro energético pudiesen justificar
desviarse un 14% (como es el caso) de unos de los valores de referencia marcados.

La eficiencia energética de la instalación se cuantifica mediante la expresión ya citada anteriormente en el


desarrollo del reglamento:

· !" "2 · %&'


$
# •
•=

Modelo Iluminancia Superficie Potencia Nº Potencia !


media [lux] [m2] indiv. [W] luminarias total [W]
City Soul 6,50 918,78 36 6 228 26,19
Micenas 4,24 918,78 26,1 7 182,7 21,32
Tabla 30. Comparación eficiencia energética de luminarias propuestas en calle Málaga.

Modelo Iluminancia ! ! ! ICE Calificación


media [lux] real mínimo referencia
City Soul 6,50 26,19 4,40 6,20 4,22 0,24 A
Micenas 4,24 21,32 3,50 5,00 4,26 0,23 A
Tabla 31. Comparación calificación energética de luminarias propuestas en calle Málaga.

Como se expuso anteriormente en el análisis del reglamento según el punto 3 de la ITC-EA-01, “Las
instalaciones de alumbrado exterior se calificarán en función de su índice de eficiencia energética”. En este
caso, aunque los valores son muy similares, se puede ver como el modelo Micenas es ligeramente más
eficiente que el modelo City Soul.

52
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Tras haber analizado los niveles de iluminación y de eficiencia energética de ambos modelos se va a pasar a
medir mediante el mismo procedimiento que en la instalación actual las emisiones de los nuevos
alumbrados hacia el cielo para ver qué contaminación lumínica generan cada uno de ellos.

Tal y como se hizo con la situación inicial, se van a escoger los planos de techo para analizar la cantidad de
lúmenes que van a parar a él. Una vez realizada la simulación, que es la misma con la que se ha obtenido
los datos de los niveles de iluminación, se aplicará la misma expresión que se utilizó en la situación original:

Los resultados de la simulación en el plano de techo son los siguientes:

Modelo Iluminancia Superficie Flujo Nº FHS [%] FHS [lm]


media [lux] [m2] luminaria luminarias
City Soul 2,26 918,78 3100 6 11,16 2076,44
Micenas 1,66 918,78 2499 7 8,72 1525,17
Tabla 32. Comparación contaminación lumínica luminarias propuestas en calle Málaga.

Es decir, con el modelo Micenas se consigue un 26,55% menos de emisiones de flujo luminoso hacia el
cielo, siendo también inferior las emisiones relativas con respecto a las totales de la luminaria como se
puede comprobar en FHS (%).

Cabe destacar que en estos casos las emisiones directas hacia el cielo son nulas en ambos casos, lo que
quiere decir que el 100% de las emisiones proceden de la reflexión del flujo emitido en las paredes y suelo.
Por tanto es lógico que el modelo City Soul que es el que más iluminancia genera en el plano suelo sea el
que más emisiones de manera indirecta haga llegar hasta el plano techo.

En este análisis se llega a la conclusión de que el modelo Micenas es más completo, puesto que:

· Se ajusta sin problemas a la ITC-EA-02 que marca los niveles de iluminación, mientras que el
modelo City Soul sobrepasa en un 14% el valor de iluminancia máxima de referencia.
· Mejora la eficiencia energética en comparación con el modelo City Soul, llegando a consumir casi
un 20% menos de potencia.
· Reduce las emisiones que van hacia el cielo en un 26,55% gracias a su mejor ajuste a los niveles de
iluminación marcados por el reglamento.

Antes de escoger el modelo Micenas para la realización de la instalación se va a comprobar otra calle, en
este caso la denominada como Poca Harina, para verificar que es el modelo más adecuado con el que
completar este estudio.

53
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Para el estudio de la calle Poca Harina se va a emplear la misma metodología que la empleada en calle
Málaga. En primer lugar se va a comenzar teniendo en cuenta cuáles serían los niveles de iluminación si tan
solo se cambiasen las luminarias actuales por las nuevas:

Modelo Iluminancia media Iluminancia mínima Uniformidad


[lux] [lux]
City Soul 13 0,90 0,072
Micenas 6,89 0,28 0,041
Tabla 33. Comparación luminarias propuestas en calle Poca Harina sin cambio de distribución.

De nuevo se puede observar a través de los resultados obtenidos en la simulación realizada que los valores
no son aceptables en ninguno de sus parámetros.

A continuación se optará por buscar una disposición en la altura de montaje actual que acerque los niveles
al cumplimiento del reglamento solamente modificando la distribución de las luminarias en el plano de
planta. La simulación ofrece los siguientes resultados:

Modelo Iluminancia Iluminancia Uniformidad Nº de


media [lux] mínima [lux] luminarias
City Soul 15 2,57 0,172 7
Micenas 13 2,65 0,212 11
Tabla 34. Comparación luminarias propuestas en calle Poca Harina modificando distribución en planta.

El resultado es muy similar al que se encontró en calle Málaga, esto es, altos niveles de iluminación que
llegan a ser más del doble de los máximos permitidos en iluminancia media y por consiguiente problemas
para alcanzar la uniformidad mínima en el caso del modelo Micenas.

Se optará de nuevo por incluir la variable altura de montaje en la obtención de una solución de alumbrado
que cumpla con los parámetros establecidos por el reglamento. Realizando dicha simulación los resultados
son los siguientes:

Modelo Iluminancia Iluminancia Uniformidad Nº de Incremento


media [lux] mínima [lux] luminarias de altura [m]
City Soul 8,85 2,84 0,321 6 +2,5
Micenas 5,70 1,27 0,222 7 +2,5
Tabla 35. Comparación luminarias en calle Poca Harina modificando distribución en planta y altura.

Tras la simulación se puede apreciar, de nuevo, un resultado similar al de calle Málaga. La altura consigue
distribuir mejor la iluminación permitiendo reducir el número de luminarias con respecto a la prueba sin
variación de altura. Los valores del modelo City Soul se encuentran de nuevo correctos en los mínimos
exigidos pero desbordando en más de un 150% el valor de referencia máximo referido a la iluminancia
media.

Comprobada la ITC-EA-02, el siguiente paso es verificar el cumplimiento de la ITC-EA-01 para evaluar qué
niveles de eficiencia energética ofrecen. Con los propios datos de la simulación anterior se pueden hacer
los cálculos, cuyos resultados son los siguientes:

54
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Modelo Iluminancia Superficie Potencia Nº Potencia •
media [lux] [m2] indiv. [W] luminarias total [W]
City Soul 8,85 550,30 38 6 228 21,36
Micenas 5,70 550,30 26,1 7 182,7 17,17
Tabla 36. Comparación eficiencia energética en calle Poca Harina de luminarias propuestas.

Modelo Iluminancia • • • ICE Calificación


media [lux] real mínimo referencia
City Soul 8,85 21,36 5,54 8,08 2,64 0,38 A
Micenas 5,70 17,17 3,92 5,56 3,09 0,32 A
Tabla 37. Comparación calificación energética en calle Poca Harina de luminarias propuestas.

De nuevo el índice de eficiencia energética del modelo Micenas es mayor, por lo que se impone al modelo
City Soul también en esta comparativa de la ITC-EA-01.

Finalmente, y con los datos de la última simulación tanto de modificación d distribución como de altura, se
emplearán los datos de iluminancia en el plano techo para realizar una cuantificación de la contaminación
lumínica. Los resultados son los siguientes:

Modelo Iluminancia Superficie Flujo Nº FHS [%] FHS [lm]


media [lux] [m2] luminaria luminarias
City Soul 4,23 550,30 3100 6 12,51 2327,77
Micenas 2,53 550,30 2499 7 7,96 1392,26
Tabla 38. Comparación contaminación lumínica en calle Poca Harina de luminarias propuestas.

Se comprueba que las emisiones hacia el cielo son un 40% inferiores con el modelo Micenas, siendo éstas
fruto de la reflexión (las emisiones de las luminarias en FHSinst=0) en paramentos verticales y pavimentos,
algo que concuerda a la perfección con los elevados niveles de iluminancia en plano de suelo.

Con la comprobación del cumplimiento de las emisiones hacia el cielo, ITC-EA-01 e ITC-EA-02 de las calles
Málaga y Poca Harina se puede concluir que el modelo Micenas es más adecuado para proponer una nueva
instalación en todo el municipio puesto que en todas las facetas analizadas ofrece las mejores prestaciones.

6.2 Modelización de la nueva instalación


Una vez escogido el modelo de la luminaria a emplear se va a realizar la simulación de las escenas de luz de
la nueva instalación. En esta ocasión los datos geométricos de las calles son exactamente los mismos
(alturas de fachadas, grados de reflexión, superficies de calles…) modificando únicamente el modelo de
luminaria (Micenas) y la disposición de las luminarias tanto en plano de planta como en altura.

55
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
6.3 Cumplimiento de la normativa vigente de la nueva instalación
En el caso de la nueva instalación el procedimiento de los resultados será inverso al anterior, es decir, en
primer lugar se mostrará el cumplimiento de la normativa vigente de la instalación propuesta y, una vez
dada por válida, se verá qué valores de contaminación lumínica arrojan.

En primer lugar se justificará el reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

Justificación del cumplimiento de la instalación actual de la Instrucción Técnica Complementaria EA-01.


Eficiencia Energética.

Calle Iluminancia ε mínimo ε real Justificación


[lux]
Málaga 4,24 3,50 21,32 CUMPLE
Poca Harina 5,70 3,92 17,17 CUMPLE
Casas Largas 6,49 4,39 13,04 CUMPLE
Mesones 5,18 3,61 20,85 CUMPLE
Nueva 5,02 3,51 22,09 CUMPLE
Enmedio 5,59 3,85 18,97 CUMPLE
Las Parras 5,79 3,97 20,91 CUMPLE
Del cementerio 5,96 4,08 18,62 CUMPLE
Real 5,09 3,55 20,64 CUMPLE
San Agustín 5,88 4,03 18,83 CUMPLE
Botica 5,25 3,65 16,90 CUMPLE
Porrillo 5,89 4,03 23,61 CUMPLE
Pretil 5,83 4,00 26,46 CUMPLE
Molinillo 5,29 3,67 17,64 CUMPLE
Cancha de la 5,08 3,55 21,24 CUMPLE
luna
Sierra de la 5,27 3,66 22,41 CUMPLE
cabrilla
Filares del 5,09 3,55 20,79 CUMPLE
águila
Río 5,09 3,55 20,79 CUMPLE
Sierra de las 5,09 3,55 20,79 CUMPLE
Nieves
Monte 5,09 3,55 20,79 CUMPLE
Alhucemar
Lajares 5,53 3,82 23,94 CUMPLE
Puerto de los 5,89 4,03 19,91 CUMPLE
lobos
Pablo Picasso 4,65 3,50 30,29 CUMPLE
Reino de Tarifa 5,40 3,74 24,92 CUMPLE
Del Agua 4,77 3,5 20,16 CUMPLE
Aixa 5,4 3,74 19,86 CUMPLE
Alcalde Eduardo 22,94 CUMPLE
Carbonell 4,7 3,5
Alcalde Pedro 5,45 3,77 20,92 CUMPLE

56
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Barrionuevo
La Alhambra 4,96 3,5 18,64 CUMPLE
Ardales 4,5 3,5 20,52 CUMPLE
Callejuela 6,42 4,352 18,30 CUMPLE
Calzada 5,38 3,728 24,08 CUMPLE
Carlos Marx 5,7 3,92 24,23 CUMPLE
Los Corrales 4,44 3,5 19,84 CUMPLE
Del Emir 4,68 3,5 22,79 CUMPLE
De las Erillas 5,16 3,596 20,79 CUMPLE
Federico García 29,03 CUMPLE
Lorca 5,12 3,572
Fuente Nueva 4,9 3,5 26,78 CUMPLE
Gibralfaro 5,75 3,95 20,78 CUMPLE
Herrería 5,68 3,908 24,18 CUMPLE
Hoyo del Bote 5,91 4,046 21,78 CUMPLE
Huertas de 20,87 CUMPLE
Jesucristo 4,28 3,5
Las Laderas 5,16 3,596 22,90 CUMPLE
De La Mezquita 4,24 3,5 19,15 CUMPLE
Paseo de los 24,34 CUMPLE
Papagayos 4,62 3,5
Pasillo de 18,54 CUMPLE
Adalino 5,6 3,86
Pozuelo 5,36 3,716 22,13 CUMPLE
Río 5,52 3,812 26,02 CUMPLE
Taldarroba 5,55 3,83 22,00 CUMPLE
Tabla 39. Justificación eficiencia energética mínima de la instalación propuesta.

Calle Iluminancia ε real ε referencia •• ICE Calificación


[lux]
Málaga 4,24 21,32 5,00 4,26 0,23 A
Poca Harina 5,70 17,17 5,56 3,09 0,32 A
Casas Largas 6,49 13,04 6,19 2,11 0,47 A
Mesones 5,18 20,85 5,14 4,06 0,25 A
Nueva 5,02 22,09 5,02 4,40 0,23 A
En medio 5,59 18,97 5,47 3,47 0,29 A
Las Parras 5,79 20,91 5,63 3,71 0,27 A
Del 5,96 18,62 5,77 3,23 0,31 A
cementerio
Real 5,09 20,64 5,07 4,07 0,25 A
San Agustín 5,88 18,83 5,70 3,30 0,30 A
Botica 5,25 16,90 5,20 3,25 0,31 A
Porrillo 5,89 23,61 5,71 4,13 0,24 A

57
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Pretil 5,83 26,46 5,66 4,68 0,21 A
Molinillo 5,29 17,64 5,23 3,37 0,30 A
Cancha de la 5,08 21,24 5,06 4,19 0,24 A
luna
Sierra de la 5,27 22,41 5,22 4,30 0,23 A
cabrilla
Filares del 5,09 20,79 5,07 4,10 0,24 A
águila
Río 5,09 20,79 5,07 4,10 0,24 A
Sierra de las 5,09 20,79 5,07 4,10 0,24 A
Nieves
Monte 5,09 20,79 5,07 4,10 0,24 A
Alhucemar
Lajares 5,53 23,94 5,42 4,41 0,23 A
Puerto de los 5,89 19,91 5,71 3,49 0,29 A
lobos
Pablo Picasso 4,65 30,29 5,00 6,06 0,17 A
Reino de 5,40 24,92 5,32 4,68 0,21 A
Tarifa
Del Agua 4,77 20,16 5,00 4,03 0,25 A
Aixa 5,4 19,86 5,32 3,73 0,27 A
Alcalde 22,94 5,00 4,59 0,22 A
Eduardo
Carbonell 4,7
Alcalde Pedro 20,92 5,36 3,90 0,26 A
Barrionuevo 5,45
La Alhambra 4,96 18,64 5,00 3,73 0,27 A
Ardales 4,5 20,52 5,00 4,10 0,24 A
Callejuela 6,42 18,30 6,14 2,98 0,34 A
Calzada 5,38 24,08 5,30 4,54 0,22 A
Carlos Marx 5,7 24,23 5,56 4,36 0,23 A
Los Corrales 4,44 19,84 5,00 3,97 0,25 A
Del Emir 4,68 22,79 5,00 4,56 0,22 A
De las Erillas 5,16 20,79 5,13 4,05 0,25 A
Federico 29,03 5,10 5,70 0,18 A
García Lorca 5,12
Fuente Nueva 4,9 26,78 5,00 5,36 0,19 A
Gibralfaro 5,75 20,78 5,60 3,71 0,27 A
Herrería 5,68 24,18 5,54 4,36 0,23 A
Hoyo del Bote 5,91 21,78 5,73 3,80 0,26 A
Huertas de 20,87 5,00 4,17 0,24 A
Jesucristo 4,28
Las Laderas 5,16 22,90 5,13 4,47 0,22 A
De La 19,15 5,00 3,83 0,26 A
Mezquita 4,24
Paseo de los 24,34 5,00 4,87 0,21 A
Papagayos 4,62
Pasillo de 18,54 5,48 3,38 0,30 A
Adalino 5,6

58
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Pozuelo 5,36 22,13 5,29 4,18 0,24 A
Río 5,52 26,02 5,42 4,80 0,21 A
Taldarroba 5,55 22,00 5,44 4,04 0,25 A
Tabla 40. Justificación de la calificación energética en la instalación propuesta.

Justificación del cumplimiento de la instalación actual de la Instrucción Técnica Complementaria EA-02.


Eficiencia Energética.

Calle Iluminancia Iluminancia Iluminancia Iluminancia U U


media media real mínima mínima real mínima real
[lux] [lux] [lux] [lux]
Málaga 5 4,24 1 1,02 0,2 0,242
Poca Harina 5 5,70 1 1,27 0,2 0,222
Casas Largas 5 6,49 1 1,76 0,2 0,271
Mesones 5 5,18 1 1,33 0,2 0,256
Nueva 5 5,02 1 1,01 0,2 0,201
Enmedio 5 5,59 1 1,26 0,2 0,226
Las Parras 5 5,79 1 1,30 0,2 0,224
Del 5 5,96 1 1,86 0,2 0,312
cementerio
Real 5 5,09 1 1,04 0,2 0,203
San Agustín 5 5,88 1 1,45 0,2 0,246
Botica 5 5,25 1 1,13 0,2 0,216
Porrillo 5 5,89 1 1,59 0,2 0,269
Pretil 5 5,83 1 1,18 0,2 0,202
Molinillo 5 5,29 1 1,11 0,2 0,211
Cancha de la 5 5,08 1 1,16 0,2 0,228
luna
Sierra de la 5 5,27 1 1,07 0,2 0,203
cabrilla
Filares del 5 5,09 1 1,03 0,2 0,203
águila
Río 5 5,09 1 1,03 0,2 0,203
Sierra de las 5 5,09 1 1,03 0,2 0,203
Nieves
Monte 5 5,09 1 1,03 0,2 0,203
Alhucemar
Lajares 5 5,53 1 1,72 0,2 0,310
Puerto de 5 5,89 1 1,41 0,2 0,239
los lobos
Pablo 5 4,65 1 1,12 0,2 0,242
Picasso
Reino de 5 5,40 1 1,49 0,2 0,276
Tarifa
Del Agua 5 4,77 1 1,00 0,2 0,211
Aixa 5 5,40 1 1,13 0,2 0,209
Alcalde 5 4,70 1 1,00 0,2 0,213

59
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Eduardo
Carbonell
Alcalde 5 5,45 1 1,17 0,2 0,215
Pedro
Barrionuevo
La Alhambra 5 4,96 1 1,06 0,2 0,213
Ardales 5 4,50 1 1,01 0,2 0,225
Callejuela 5 6,42 1 2,06 0,2 0,321
Calzada 5 5,38 1 1,12 0,2 0,207
Carlos Marx 5 5,70 1 1,22 0,2 0,214
Los Corrales 5 4,44 1 1,00 0,2 0,225
Del Emir 5 4,68 1 1,04 0,2 0,222
De las Erillas 5 5,16 1 1,04 0,2 0,201
Federico 5 5,12 1 1,29 0,2 0,251
García Lorca
Fuente 5 4,90 1 1,08 0,2 0,219
Nueva
Gibralfaro 5 5,75 1 1,37 0,2 0,238
Herrería 5 5,68 1 1,56 0,2 0,274
Hoyo del 5 5,91 1 1,33 0,2 0,225
Bote
Huertas de 5 4,28 1 1,01 0,2 0,236
Jesucristo
Las Laderas 5 5,16 1 1,09 0,2 0,211
De La 5 4,24 1 1,00 0,2 0,236
Mezquita
Paseo de los 5 4,62 1 1,16 0,2 0,251
Papagayos
Pasillo de 5 5,60 1 1,18 0,2 0,211
Adalino
Pozuelo 5 5,36 1 1,57 0,2 0,293
Río 5 5,52 1 1,15 0,2 0,209
Taldarroba 5 5,55 1 1,27 0,2 0,229
Tabla 41. Justificación niveles de iluminación en la instalación propuesta.

En cuanto al deslumbramiento, el dato facilitado por Philips es de 1064, cumpliendo las especificaciones
solicitadas.

Justificación del cumplimiento de la instalación actual de la Instrucción Técnica Complementaria EA-03.


Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta.

Al estar en zona de iluminación E2 el reglamento impone una limitación de FHSinst de un 5%, siendo el valor
ofrecido por la nueva luminaria de 0%. Por tanto se puede decir que SI CUMPLE este requisito.

De los parámetros luminotécnicos a justificar se ha omitido la comprobación de iluminancia vertical en


ventanas y luminancia máxima de señales y anuncios luminosos debido a que, siendo la contaminación
lumínica la base de este trabajo, se han producido simplificaciones entre las que está no considerar las
fachadas únicamente como superficies continuas y uniformes en su acabado. Los datos de las luminancias

60
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
medias se han incluido en el Anexo V, mientras que las máximas se recogen en los archivos de DIALux
incluidos en el CD.

Por otro lado, la justificación del reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno se ceñiría al
cumplimiento del FHSinst, que como se comentó anteriormente es del 0%, y al rango de onda en el que
trabajaría la luminaria. La lámpara empleada es una LED de color 3000K, lo que la situaría en un ambiente
neutro, por encima de emisiones de longitud de onda de 440 nm.

6.4 Obtención de datos y análisis de la nueva instalación


De la justificación del reglamento de eficiencia energética se ve que el ajuste a los niveles de iluminación ha
supuesto una considerable reducción de las emisiones de las luminarias. Como se analizó en la instalación
original, una parte considerable de las emisiones que llegaban al plano de techo procedían de la reflexión
en paramentos horizontales y verticales, por lo que se puede prever que la reducción en este ámbito será
importante. Además se ha eliminado la emisión de las luminarias por encima del plano horizontal, siendo
esta reducción drástica puesto que corresponde a un ahorro de emisiones directo y que afecta a la
totalidad del flujo emitido en el caso primitivo.

Una vez realizadas las modificaciones propuestas en la elección de la luminaria y simulados todos los casos
de calles existentes los resultados de la simulación son los siguientes:

Calle E media Superficie Flujo Nº FHS FHS


[lux] [m2] luminarias luminarias [%] [lm]
Málaga 1,66 918,78 1449 7 15,04% 1525,17
Poca Harina 2,53 550,30 1449 7 13,73% 1392,26
Casas Largas 3,5 104,91 1449 2 12,67% 367,19
Mesones 2 1050,80 1449 10 14,50% 2101,60
Nueva 2,19 1148,43 1449 10 17,36% 2515,06
En medio 2,18 531,49 1449 6 13,33% 1158,65
Las Parras 2,3 376,94 1449 4 14,96% 866,96
Del 2,5 407,76 5 1019,40
cementerio 1449 14,07%
Real 1,94 1058,46 1449 10 14,17% 2053,41
San Agustin 2,09 585,05 1449 7 12,06% 1222,75
Botica 1,96 168,03 1449 2 11,36% 329,34
Porrillo 2,29 732,28 1449 7 16,53% 1676,92
Pretil 2,11 1184,71 1449 10 17,25% 2499,74
Molinillo 2,1 522,14 1449 6 12,61% 1096,49
Cancha de la
luna 1,88 654,71 1449 6 14,16% 1230,85
Sierra de la
cabrilla 1,85 777,01 1449 7 14,17% 1437,47
Filares del 1,96 213,18 1449 2 14,42% 417,83

61
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Águila
Río 1,96 213,18 1449 2 14,42% 417,83
Sierra de las
Nieves 1,96 213,18 1449 2 14,42% 417,83
Monte
Alhucemar 1,96 213,18 1449 2 14,42% 417,83
Lajares 1,83 678,06 1449 6 14,27% 1240,85
Puerto de los
lobos 2,56 705,86 1449 8 15,59% 1807,00
Plaza de
Pablo Picasso 1,61 1530,02 1449 9 18,89% 2463,33
Reino de
Tarifa 1,85 843 1449 9 11,96% 1559,55
Del Agua 1,76 330,96 1449 3 13,40% 582,49
Aixa 2,26 575,92 1449 6 14,97% 1301,58
Alcalde
Eduardo
Carbonell 1,8 382,23 1449 3 15,83% 688,01
Alcalde Pedro
Barrionuevo 2,04 300,49 1449 3 14,10% 613,00
La Alhambra 2,02 196,17 1449 2 13,67% 396,26
Ardales 1,54 2618,12 1449 22 12,65% 4031,90
Callejuela 2,64 223,22 1449 3 13,56% 589,30
Calzada 2,04 350,42 1449 3 16,44% 714,86
Carlos Marx 2,16 443,85 1449 4 16,54% 958,72
Los Corrales 1,65 349,84 1449 3 13,28% 577,24
Del Emir 2,05 254,19 1449 2 17,98% 521,09
De las Erillas 2,03 946,52 1449 9 14,73% 1921,44
Federico
García Lorca 1,91 295,98 1449 2 19,51% 565,32
Fuente Nueva 1,87 998,53 1449 7 18,41% 1867,25
Gibralfaro 2,25 283 1449 3 14,65% 636,75
Herrería 2,13 555,48 1449 5 16,33% 1183,17
Hoyo del Bote 2,18 288,6 1449 3 14,47% 629,15
Huertas de
Jesucristo 1,73 508,98 1449 4 15,19% 880,54
Las Laderas 1,95 1505,82 1449 13 15,59% 2936,35
De la
Mezquita 1,8 235,76 1449 2 14,64% 424,37
Paseo de los
Papagayos 1,83 1650,3 1449 12 17,37% 3020,05
Paseo de
Adalino 2,24 172,83 1449 2 13,36% 387,14
Pozuelo 1,93 323,23 1449 3 14,35% 623,83
Río 1,93 861,04 1449 7 16,38% 1661,81
Taldarroba 1,9 310,37 1449 3 13,57% 589,70
Tabla 42. Estimación de la contaminación lumínica en la instalación propuesta.

62
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
El cómo se ha ahorrado se ha comentado anteriormente: la mejoría es fruto tanto de la supresión total de
las emisiones sobre plano horizontal como de la reducción del flujo emitido por la luminaria así como su
intensidad. El cuánto se analizará en la sección siguiente.

7. COMPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES ORIGINALES Y NUEVA PROPUESTA


7.1 Comparación de la contaminación lumínica estimada generada
Comparando los resultados de las simulaciones en plano de techo de la situación original y de la actual se
obtienen las siguientes cifras donde toda la variación es en positivo, es decir, en reducción de emisiones del
nuevo alumbrado:

Calle Cont. Cont. Variación


Original Nueva
Málaga 4272,33 1525,17 64,30
Poca Harina 2911,09 1392,26 52,17
Casas Largas 1049,10 367,19 65,00
Mesones 5495,68 2101,60 61,76
Nueva 6649,41 2515,06 62,18
En medio 2572,41 1158,65 54,96
Las Parras 2039,25 866,96 57,49
Del cementerio 2756,46 1019,40 63,02
Real 6509,53 2053,41 68,46
San Agustín 2650,28 1222,75 53,86
Botica 900,64 329,34 63,43
Porrillo 7322,80 1676,92 77,10
Pretil 9916,02 2499,74 74,79
Molinillo 2548,04 1096,49 56,97
Cancha de la
luna 2546,82 1230,85 51,67
Sierra de la
cabrilla 3449,92 1437,47 58,33
Filares del Águila 837,80 417,83 50,13
Río 837,80 417,83 50,13
Sierra de las
Nieves 837,80 417,83 50,13
Monte
Alhucemar 837,80 417,83 50,13
Lajares 2583,41 1240,85 51,97
Puerto de los 4235,16 1807,00 57,33

63
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
lobos
Plaza de Pablo
Picasso 6410,78 2463,33 61,58
Reino de Tarifa 5209,74 1559,55 70,06
Del Agua 1631,63 582,49 64,30
Aixa 2297,92 1301,58 43,36
Alcalde Eduardo
Carbonell 1077,89 688,01 36,17
Alcalde Pedro
Barrionuevo 1331,17 613,00 53,95
La Alhambra 749,37 396,26 47,12
Ardales 8953,97 4031,90 54,97
Callejuela 935,29 589,30 36,99
Calzada 1646,97 714,86 56,60
Carlos Marx 2379,04 958,72 59,70
Los Corrales 1850,65 577,24 68,81
Del Emir 686,31 521,09 24,07
De las Erillas 7591,09 1921,44 74,69
Federico García
Lorca 1216,48 565,32 53,53
Fuente Nueva 3704,55 1867,25 49,60
Gibralfaro 1163,13 636,75 45,26
Herrería 3216,23 1183,17 63,21
Hoyo del Bote 1991,34 629,15 68,41
Huertas de
Jesucristo 2936,81 880,54 70,02
Las Laderas 7242,99 2936,35 59,46
De la Mezquita 884,10 424,37 52,00
Paseo de los
Papagayos 6337,15 3020,05 52,34
Paseo de
Adalino 1384,37 387,14 72,03
Pozuelo 1056,96 623,83 40,98
Río 4150,21 1661,81 59,96
Taldarroba 1539,44 589,70 61,69
Tabla 43. Comparación contaminación lumínica entre instalación actual y propuesta.

Lo llamativo de los resultados es que en la calle que menos se consigue reducir las emisiones se pueden
disminuir en hasta en casi un 25%, llegando a la variación máxima en calle Porrillo, donde
aproximadamente 3 de cada 4 lúmenes emitidos por la instalación de alumbrado actual no se emitirían con
la nueva instalación. La disminución promedia del conjunto del municipio se sitúa en el 56%.

64
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
7.2 Comparación de la mejora de la eficiencia y calidad del alumbrado
Una de las mejoras más significativas de la nueva instalación de alumbrado se deja ver en su calidad,
medida por la uniformidad. En la instalación original se contaba con calles donde la iluminancia media, en
el mejor de los casos, duplicaba a los valores de referencia mientras que la uniformidad no cumplía con los
mínimos exigidos en ninguno de los casos. Es decir, se contaba con una situación en la que había zonas muy
iluminadas y otras bastante menos iluminadas, lo que puede dar una sensación de oscuridad a pesar de que
se cumplan los valores mínimos exigidos.

Otra de las mejoras significativas de la nueva instalación de alumbrado es el consumo. Las luminarias
originales consumían 125W, mientras que las nuevas funcionan con 26,1W, lo que permite un ahorro de
casi el 80%:

Alumbrado Potencia [W] Variación


Original 26110,00 72,71%
Nuevo 7125,30
Tabla 44. Variación de la potencia entre la instalación actual y la propuesta.

En cuanto a la eficiencia tal y como la define el reglamento, se puede apreciar la siguiente diferencia en
función de las calles:

Original Nueva

Calle Variación
[%]
Málaga 1,56 4,26 173,13
Poca Harina 1,11 3,09 179,09
Casas Largas 0,95 2,11 122,54
Mesones 1,27 4,06 218,55
Nueva 1,39 4,40 217,86
En medio 1,25 3,47 176,44
Las Parras 1,22 3,71 204,90
Del cementerio 1,15 3,23 179,61
Real 1,14 4,07 258,48
San Agustin 1,09 3,30 201,72
Botica 0,97 3,25 235,63
Porrillo 1,40 4,13 194,90
Pretil 1,40 4,68 234,59
Molinillo 1,17 3,37 187,63
Cancha de la luna 4,41 4,19 -4,83
Sierra de la
cabrilla 4,27 4,30 0,65
Filares del Águila 4,71 4,10 -13,07
Río 4,71 4,10 -13,07
Sierra de las
Nieves 4,71 4,10 -13,07
Monte Alhucemar 4,71 4,10 -13,07
Lajares 4,56 4,41 -3,27
Puerto de los 4,68 3,49 -25,44

65
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
lobos
Plaza de Pablo
Picasso 5,96 6,06 1,55
Reino de Tarifa 5,04 4,68 -7,14
Del Agua 1,24 4,03 225,54
Aixa 4,43 3,73 -15,74
Alcalde Eduardo
Carbonell 6,09 4,59 -24,64
Alcalde Pedro
Barrionuevo 1,73 3,90 125,34
La Alhambra 4,34 3,73 -14,07
Ardales 1,55 4,10 164,50
Callejuela 1,25 2,98 138,02
Calzada 1,35 4,54 237,20
Carlos Marx 1,34 4,36 225,60
Los Corrales 1,06 3,97 276,04
Del Emir 7,01 4,56 -34,94
De las Erillas 1,16 4,05 248,05
Federico García
Lorca 1,66 5,70 242,84
Fuente Nueva 2,45 5,36 119,03
Gibralfaro 4,90 3,71 -24,23
Herrería 1,37 4,36 218,94
Hoyo del Bote 1,11 3,80 242,61
Huertas de
Jesucristo 1,20 4,17 247,33
Las Laderas 1,37 4,47 226,22
De la Mezquita 4,76 3,83 -19,55
Paseo de los
Papagayos 5,40 4,87 -9,90
Paseo de Adalino 4,24 3,38 -20,16
Pozuelo 1,58 4,18 164,30
Río 1,57 4,80 206,82
Taldarroba 1,19 4,04 239,15
Tabla 45. Variación de la eficiencia energética entre la instalación actual y la propuesta.

También habrá que tener en cuenta la variación de los niveles de iluminación, que ajustados a normativa
llevan consigo una considerable reducción:

Calle E media E media Variación


original [lux] nueva [lux] [%]
Málaga 13 4,24 67,38
Poca Harina 19 5,7 70,00

66
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Casas Largas 44 6,49 85,25
Mesones 15 5,18 65,47
Nueva 19 5,02 73,58
En medio 18 5,59 68,94
Las Parras 21 5,79 72,43
Del cementerio 23 5,96 74,09
Real 18 5,09 71,72
San Agustin 16 5,88 63,25
Botica 17 5,25 69,12
Porrillo 28 5,89 78,96
Pretil 23 5,83 74,65
Molinillo 16 5,29 66,94
Cancha de la luna 21 5,08 75,81
Sierra de la cabrilla 20 5,27 73,65
Filares del Águila 23 5,09 77,87
Río 23 5,09 77,87
Sierra de las Nieves 23 5,09 77,87
Monte Alhucemar 23 5,09 77,87
Lajares 21 5,53 73,67
Puerto de los lobos 31 5,89 81,00
Plaza de Pablo Picasso 16 4,65 70,94
Reino de Tarifa 28 5,4 80,71
Del Agua 16 4,77 70,19
Aixa 20 5,4 73,00
Alcalde Eduardo
Carbonell 13 4,7 63,85
Alcalde Pedro
Barrionuevo 17 5,45 67,94
La Alhambra 23 4,96 78,43
Ardales 10 4,5 55,00
Callejuela 16 6,42 59,88
Calzada 17 5,38 68,35
Carlos Marx 19 5,7 70,00
Los Corrales 19 4,44 76,63
Del Emir 9,36 4,68 50,00
De las Erillas 26 5,16 80,15
Federico García Lorca 16 5,12 68,00
Fuente Nueva 12 4,9 59,17
Gibralfaro 27 5,75 78,70
Herrería 20 5,68 71,60
Hoyo del Bote 25 5,91 76,36
Huertas de Jesucristo 18 4,28 76,22
Las Laderas 15 5,16 65,60
De la Mezquita 21 4,24 79,81
Paseo de los 17 4,62 72,82

67
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
Papagayos
Paseo de Adalino 51 5,6 89,02
Pozuelo 12 5,36 55,33
Río 15 5,52 63,20
Taldarroba 17 5,55 67,35
Tabla 46. Variación de los niveles medios de iluminación entre la instalación actual y la propuesta.

Es decir, se cuenta con un alumbrado de niveles de iluminación mejor aprovechados, por tanto más
eficientes, de mayor calidad gracias a su mejoría en uniformidad y que emite menos flujo luminoso hacia el
cielo.

7.3 Comparación entre el empleo de halogenuros metálicos y LED


En conjunto, la utilización de la nueva luminaria así como su disposición es la que supone la mejoría de la
instalación, sin embargo hay que afinar en cuanto a la importancia de emplear las diferentes lámparas:

· Reducción de consumo: la lámpara LED empleada consume algo más de un quinto de la potencia
de la lámpara de halogenuro metálico.
· Vida útil: la vida del halogenuro metálico se estima en unas 10.000 horas, mientras que la del LED
se calcula en 50.000 horas.
· Calidad: las lámparas de halogenuro metálico al final de su vida útil llega a emitir en torno a un 40%
menos de lo que emitía en condiciones óptimas. Por su parte la LED es capaz de emitir un 90% de lo
que emitía en su puesta en marcha.

8. CONCLUSIONES
El problema de la contaminación lumínica no es en absoluto nuevo, ya que en la elaboración de este
trabajo se han encontrado textos hablando del tema desde los años ochenta. Sin embargo es un tipo de
contaminación que ha tenido menos impacto mediático que otras que repercuten de manera más directa y
severa en la salud humana, prosperidad ambiental y son percibidas como nocivas por la población de
manera general. Así, mientras la contaminación de los ríos mediante vertidos o las excesivas emisiones de
carbono de los antiguos vehículos de la pasada década eran y son objeto de continuo debate social, la
contaminación de la atmósfera mediante las emisiones lumínicas ha sido históricamente una preocupación
más acotada al ámbito astronómico por aficionados y profesionales de esa rama científica.

Actualmente no existen baremos ni escalas con los que poder hablar de mucha o poca contaminación, de
hecho ni si quiera existe un método o consenso oficial de cómo realizar mediciones de este concepto, pues
la normativa tanto nacional como autonómica se limitan a acotar los valores con los que una luminaria

68
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
puede emitir por encima de plano horizontal en función de su situación geográfica y el tipo de longitud de
onda recomendable.

La escasa bibliografía encontrada para la realización de este trabajo se estanca en definiciones, efectos y
causas de la contaminación lumínica, no ahondando lo más mínimo en la intención de cuantificar o estimar
bajo el pretexto de la complejidad del concepto.

En los resultados analizados en este trabajo se puede comprobar que simplemente limitar las emisiones
sobre plano horizontal es una medida que contribuye poco a atajar el problema de la contaminación
lumínica, siendo el cumplimiento de los niveles de iluminación más efectivo a la hora de reducir las
estimaciones.

También se ha podido comprobar que no es una cuestión meramente tecnológica, ya que emplear LED
reduce el consumo pero no ataja el problema de las “intensidades, direcciones o rangos espectrales
inadecuados para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada” por sí solo. De hecho, en
el caso práctico de El Burgo se ha podido comprobar que parte del municipio que ya cuenta con esta
tecnología cuenta con emisiones muy similares sobre plano horizontal de luminaria a las de la zona de
iluminación convencional. De esta manera se puede afirmar una implicación no recíproca tal que unas
emisiones luminosas reducidas hacia el plano del cielo implican un consumo reducido pero un consumo
reducido no implican unas emisiones luminosas reducidas.

Tras lo dicho anteriormente y apoyado en los resultados de las simulaciones realizadas, ha quedado
evidenciado que para luchar contra la contaminación lumínica no basta únicamente con cambiar luminarias
por otras más eficientes y ajustarse al cumplimiento de las emisiones sobre plano horizontal de luminaria,
sino que será vital ajustarse a los niveles de iluminación tanto de referencia como mínimos exigidos para
adquirir una solución.

En cuanto a la eficiencia que aporta el reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado


exterior, cabe señalar que es una eficiencia acotada a términos de consumo y que únicamente tiene en
cuenta la relación entre la potencia consumida, la superficie empleada y los valores de iluminancia media.
Con esto, si se mantuviese la misma potencia en una misma superficie pero se modificasen las luminarias
de posición para que se captase una mayor iluminancia media se contaría con calles teóricamente más
eficientes pero que en la práctica no han reducido el consumo y habrá aumentado su contaminación
lumínica, ya que como se ha visto en este trabajo cuanto más cerca del suelo se tienen las luminarias se
cuenta con mayores valores de iluminancia media pero con alumbrados de menor uniformidad.

En el método propuesto en este trabajo han entrado en escena el estudio de “intensidades, direcciones o
rangos espectrales inadecuados para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada”,
puesto que tal y como se ha modelizado y realizado el cálculo se tiene adecuadamente acotadas las
direcciones en la que no debería ir la luz y con las modificaciones geométricas realizadas se ha podido
comprobar lo poco idóneo de ciertas intensidades emitidas, factor que ha sido solventado variando su
posición.

En cuanto a los rangos espectrales, se está ante otro ejemplo en el cual no se debe limitar la tecnología sino
el uso que se hace de ella. Es decir, aunque un tipo de lámpara se mueva en entornos espectrales más o

69
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
menos desfavorables no es un intervalo único, sino que dependerá de las prestaciones y características de
la lámpara empleada en particular y no del tipo de lámpara en general.

Al ser un proceso comparativo el que se ha desarrollado, se cuenta con la ventaja de que las posibles
imprecisiones por una simplificación realizada debida a las limitaciones del software afectarían por igual
tanto al caso primitivo como al caso propuesto como posible solución.

De esta manera quedaría satisfecho el objetivo principal de este trabajo que es el de elaborar un
procedimiento con el que estimar la contaminación lumínica en un entorno.

En cuanto al caso práctico y particular del municipio malagueño de El Burgo se ven reflejadas las
conclusiones alcanzadas anteriormente. Se ha conseguido un alumbrado de un considerable menor
consumo y con unas emisiones hacia el cielo considerablemente menores (la mitad en el caso más
desfavorable).

Es de señalar que estos beneficios, tanto las menores emisiones hacia el cielo como el menor consumo, son
fruto de una reducción de los niveles de iluminación. Hay que reducir los niveles de iluminación a los que
habitualmente se han acostumbrado no solo en El Burgo sino en la mayoría de la extensión del alumbrado
público. Aquí entra en juego la cultura energética, puesto que todo beneficio conlleva un sacrificio el de
esta solución será perder iluminación sin que haya problemas de seguridad vial o personal de por medio,
pues cabe recordar que al fin y al cabo los niveles de iluminación están recogidos por una normativa que
ampara consensos internacionales. No hay que hacer el día en la noche, si no contar con iluminación
suficiente que permita realizar la actividad propia de esas horas, y en este sentido las necesidades humanas
sí se dan por satisfechas.

La reducción de los niveles conlleva además un aumento de la uniformidad del alumbrado, ya que además
de disminuir drásticamente en algunos casos los valores de iluminancia media se ha aumentado la mínima
de muchas calles que antes no cumplían con los valores mínimos exigidos.

Se ha conseguido pues, un alumbrado en El Burgo que emite menos en dirección hacia el cielo, es más
regular en sus niveles de iluminación y costará menos de mantener a las arcas públicas a costa de disminuir
los niveles de sobreiluminación que se tenía anteriormente. Con esto se puede dar por satisfecha el
objetivo de particularizar en un núcleo concreto el método diseñado.

De cara al futuro será interesante poder mejorar en la modelización geométrica de las calles para afinar el
cálculo, no obstante a día de hoy cabe esperar a la aparición de nuevos software o mejora de los existentes
que permita el estudio de calles progresivamente más reales con algunos detalles como tener en cuenta el
desnivel o inclinación de las mismas, la influencia de los huecos y la falta uniformidad de las fachadas.

Otra línea de futuro será la de no tener en cuenta únicamente las emisiones hacia el cielo o plano de techo,
sino también la influencia de las emisiones horizontales sobre observadores lejanos, ya que las emisiones
de flujo entre 0º y 15º sobre el horizonte es culpable de parte del resplandor que se percibe a larga
distancia, esto es, mayores de 50 km.

70
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 Bibliografía
AENOR. Consultada el 17 de mayo de 2016.
http://www.aenor.es/aenor/inicio/home/home.asp

Aguirre Sábada, Alfredo. Fundamentos de economía y administración de empresas. Madrid: Ediciones


Pirámide, 1992.

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Consultada el 12 de abril de 2016.


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb

DiaLux. Consultada el 9 de marzo de 2016.


https://www.dial.de/es/home/

Endesa. Consultada el 15 de mayo de 2016.


http://www.endesa.com/es/home

Herranz Dorremochea, Carlos… [et al.]. “La iluminación con LED y el problema de la contaminación
lumínica”. http://www.celfosc.org/biblio/general/herranz-olle-jauregui2011.pdf [Consulta 28-04-
2016]

IDEA. Consultada el 29 de marzo de 2016.


http://www.idae.es/

Indalux Iluminación Técnica, S.L. (2001). Luminotecnia 2002: control y aplicación de la luz.

Light Environment Control. Consultada el 12 de marzo de 2016.


http://www.lecsl.com/web/

Línea Verde. “La contaminación lumínica”. http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-


ambientales/contaminacion-luminica.pdf [Consulta 17-03-2016]

Luminotecnia Universidad Politécnica de Cataluña. Consultada el 7 de abril de 2016.


http://recursos.citcea.upc.edu/llum/

Philips. Consultada el 12 de marzo de 2016.


http://www.lighting.philips.es/inicio

Salas Morera, Lorenzo… [et al.]. Luminotecnia. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Córdoba, 1996.

Sánchez de Vera Quintero, Ángel. “Inventario, consumo de energía y potencial de ahorro del alumbrado
exterior municipal en España”. 9 de abril de 2014.
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Articulo_Alumbrado_exterior_2014_v2_a9
f0ea75.pdf [Consulta 03-04-2016]

Universidad Complutense de Madrid. “Se dobla en 5 años el gasto en alumbrado público”. 17 de julio de
2013. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

71
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE EL BURGO
7545/Se%20dobla%20en%205%20ª%C3%B1os%20el%20gasto%20en%20alumbrado%20p%C3%Bab
lico%20def.pdf [Consulta 02-04-2016]

9.2 Programas utilizados


Microsoft Excel 2007.

DIALux 4.12.

AutoCAD 2015.

LDT Editor

72

Potrebbero piacerti anche