Sei sulla pagina 1di 89

TEMA 3.

LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS


Productos fitosanitarios, fitofármacos, plaguicidas, pesticidas, ...
son los productos que contienen una o más sustancias activas
destinados a proteger a los vegetales o a productos vegetales de
las plagas, enfermedades y malas hierbas.=> Formulados fs.
•Sustancias o materias activas (m.a.): compuestos químicos (o
microorganismos) con acción contra plagas, enfermedades o
malas hierbas.
•La materia activa posee un nombre químico universal (según
normas IUPAC) y un nombre común o técnico (Ej. Clorpirifos).

•Adyuvantes o Coadyuvantes. Ayudan a que el producto sea más


eficaz, modificando las propiedades físicas o químicas de la
materia activa (p. ej. los mojantes)

•Aditivos. Tienen diversas funciones: colorantes, repelentes


olorosos, etc
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS

• Insecticidas.
• Acaricidas.
• Molusquicidas o helicidas.
• Rodenticidas o raticidas.
• Repelentes de aves.
• Nematicidas.
• Fungicidas.
• Bactericidas.
• Herbicidas
• Desinfectantes de suelos
• Etc.
ETIQUETADO


Etiquetado: Área de información principal
FORMULACIÓN.
• La formulación consiste en diluir la materia activa (con disolventes y diluyentes) y añadir
sustancias auxiliares que mejoran su acción, le proporcionan estabilidad y seguridad.
• La proporción de materia activa que presenta un formulado es la riqueza o concentración, la
cual puede expresarse de cualquiera de las siguientes formas:
• En tanto por cien (%) o tanto por mil (%o). Por ejemplo: 28 % indica que hay 28 gramos o
mililitros de m.a. por cada 100 gramos o mililitros de producto, mientras que 36 %o indica
que hay 36 gramos o mililitros por cada 1.000 gramos (1 kilo) o 1.000 mililitros (1 litro) de
producto.
• Gramos por litro o relación peso/volumen (p/v): Cuando la m.a. es polvo y el formulado
fitosanitario es líquido indica los gramos que hay en 1 litro de producto. Ejemplo: 150g/l (p/v)
• Gramos por kilo o relación peso/peso (p/p). Cuando la m.a. es polvo y el formulado
fitosanitario es polvo indica los gramos en 1 kilogramo de producto. Ejemplo: 150 g/kg (p/p)
• Mililitros por litro o relación volumen/volumen (v/v). Cuando la m.a. es líquida y el formulado
fitosanitario es líquido indica los mililitros en 1 litro de producto. Ejemplo 150 ml/l (v/v)
• Partes por millón (ppm o mg/kg). Cuando la m.a. está en pequeñas cantidades. Se expresa en
la unidad de peso o volumen del formulado fitosanitario. Ejemplo: 150 ppm indica que hay
150 miligramos de m.a. por cada kilo de producto comercial.
• En ocasiones, en las etiquetas de algunos productos podemos encontrar combinaciones
entre los distintos tipos de formas que nos pueden inducir a error. Por ejemplo: 20 % (p/v).
En el momento en que aparezca el porcentaje (%) será éste el que nos indique la riqueza. En
el ejemplo estaríamos hablando de 20 g de m.a por cada 100 ml de producto, y no por cada
litro como podía entenderse al aparecer (p/v).
• Pueden existir distintos formulados de una misma materia activa.
• Cada formulado posee un nombre comercial distinto (Ej. DURSBAN 48, AURUS 48; CALLIFOS
48, ...).
Etiquetado: Área de información principal
Tipos de formulaciones:
• Para aplicación en seco
• Polvos para espolvoreo (DP) (con espolvoreadores)
• Gránulos (GR) (con sembradoras, abonadoras, manual...)-

• Para aplicación en líquido


Sobre el cultivo (caldo = agua + formulado/s): Pulverización (pulverizador),
nebulización hidráulica (nebulizador o pulverizador neumático), atomización
(atomizador).
• En el agua de riego. De forma similar a los abonos.

• Polvos mojables (WP)


• Gránulos dispersables (WG)
• Líquidos emulsionables (EC)
• Suspensión concentrada (SC)
• Microencapsulados (CS)
• Ultrabajo volumen (UL)
• - Para aplicación gaseosa: Nebulizaciones térmicas (nebulizadores térmicos) y
fumigaciones (m.a. volátiles).
• ■ Distintas formulaciones.
• - Otras formulaciones.
Etiquetado: Área de información principal -

El polvo para espolvoreo (DP)

• Contiene normalmente del 1% al 5% de sustancia activa y se aplica directamente tal


como se compra en el comercio. Contienen producto técnico y vehículo inerte
sólido, denominado también carga o diluyente.
• Se emplea sobre todo en condiciones de escasez de agua, para tratamiento de
semillas o cuando la vegetación de la planta es muy densa y se requiere mucha
penetración del producto.
• Como desventajas tiene la deriva de las partículas más pequeñas (se calcula que
solo del 10% al 20% se deposita sobre el objetivo), con riesgos de toxicidad por
inhalación, y de facilidad de lavado por la lluvia.
• Además se necesita un gran peso de formulado por hectárea con lo que encarece
el transporte.
• El polvo para espolvoreo suele aplicarse de madrugada para aprovechar la calma y
el rocío depositado sobre las hojas
Etiquetado: Área de información principal
El polvo mojable (WP)
• Consta del producto técnico finamente dividido, materia inerte (sílices sintéticas), y agentes
coadyuvantes, entre los que destacan los tensoactivos.
• Los tensoactivos son moléculas orgánicas que modifican las fuerzas de superficie o
atracción existentes entre las moléculas de una sustancia líquida, en la superficie de
contacto, con un sólido. Es decir, disminuyen la tensión superficial.
• Son componentes que ayudan a disolver o emulsionar sustancias insolubles en agua; aceites,
grasas, suciedad.

• Dado que el polvo mojable suele ser blanco, se añaden colorantes artificiales para evitar su
confusión con alimentos y se suelen vender en pequeños paquetes, calculados para
preparar el caldo plaguicida en un determinado volumen de agua. Así se evita la dificultosa
tarea de pesarlos. El agricultor normalmente carece de medios para pesar y esto es un
inconveniente frente al líquido emulsionable que es más fácil de medir.

• El polvo mojable se debe preparar haciendo una papilla previa, que favorecerá la acción de
los tensoactivos, y debe dispersarse rápidamente en el agua sin formar grumos
.
• El polvo mojable puede tener problemas de compatibilidad con los otros tipos de
formulados. La mezcla con líquidos emulsionables da lugar a menudo a sedimentación o
inactivación por reaccionar los agentes coadyuvantes de ambos formulados.
• Algunos fabricantes venden el polvo mojable ya mezclado con algo de agua en el formulado,
formando lo que denomina una pasta "flowable" o suspensión coloidal (SC).
Etiquetado: Área de información principal

El líquido emulsionable (EC)

• Es, junto con el polvo mojable, la forma más habitual de aplicación de un


plaguicida.
• Contiene producto técnico, disolvente y coadyuvantes. En estos últimos es muy
importante el agente emulsivo, que permite la suspensión en el agua de producto
técnico y disolventes que suelen ser hidrófugos.

• A veces es difícil encontrar el disolvente adecuado para un determinado


producto técnico, por lo que este entonces se formula como polvo mojable.
Etiquetado: Área de información principal

El cebo granulado

• Consiste en el plaguicida mezclado con productos comestibles y


atrayentes para las plagas.
• Se emplea en insectos masticadores, moluscos y roedores. La sustancia
comestible puede ser natural, salvado, maíz y trigo, ó artificial, como los
granulados para caracoles.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
Dosis de aplicación

• La dosis de aplicación (que también debe venir en las etiquetas) en


el caso de los polvos espolvoreables (DP) y de los gránulos (GR) se
da en kg del producto comercial por hectárea.
• Habitualmente los plaguicidas se aplican utilizando el agua como
vehículo. Los formulados se vierten en un tanque de agua
formando un caldo
• Si se trata de polvos mojables (WP) y de líquidos emulsionables
(EC), que deben ser aplicados previa su disolución en agua.
• La dosis de empleo puede venir en cantidad de producto
comercial a emplear por Ha o en el porcentaje a diluir en el agua.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

En el momento de aplicación se:

• Se debe romper la emulsión que se forma


entre el agua y el plaguicida de forma que el
agua resbala al suelo o se evapora, mientras el
plaguicida queda como una fina película sobre
el vegetal.
• Que este proceso se realice de forma correcta
depende de los coadyuvantes.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Propiedades fisicoquímicas de los productos fitosanitarios

• La solubilidad en agua

• El coeficiente de adsorción al suelo

• La vida media en el suelo

• La volatilidad
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

La solubilidad

• Es un coeficiente fácil de conocer y que nos va a


indicar (junto con el coeficiente de adsorción) la
movilidad del producto en el suelo y la contaminación
de las aguas
• Esto puede ser importante en las viñas en regadío con
el nivel freático superficial.
• Se consideran insolubles aquellos cuya solubilidad es
inferior a 1 ppm y poco solubles cuando está entre 1-
100 ppm.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
La vida media (DT50 ó T1/2)

• La vida media (DT50 ó T1/2) es el tiempo (días) que


tarda en descomponerse la mitad de la dosis
aplicada de un producto.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

La volatilidad

• La volatilidad viene indicada por la presión de vapor


en mm de Hg a 20-30°C. Es un dato importante en
España debido a las temperaturas que se alcanzan en
primavera y verano, ya que el calor puede favorecer
pérdidas o derivas de los herbicidas volátiles. Estos lo
son cuando su volatilidad es superior a 10"6 mm Hg.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

El coeficiente de adsorción (Koc)


El índice GUS
• El coeficiente de adsorción (Koc) es la relación entre la
concentración del herbicida que existe retenido en el suelo y
el disponible en la solución acuosa del mismo. Un Koc inferior
a 1.000 nos indica una baja adsorción, y superior a 10.000
indica alta adsorción.
• El índice GUS enlaza la persistencia y la adsorción mediante la
fórmula GUS=log (DT50) x (4-log Koc), expresando la
probabilidad de lixiviación. Esta es probable cuando el índice
es superior a 2,8. Herbicidas con estos índices no se deben
emplear en riego por goteo.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

El índice GUS
Etiquetado: Área de información fitoterapeutica
Etiquetado: Área de información fitoterapeutica
Etiquetado: Área de información fitoterapeutica
Etiquetado: Área de información fitoterapeutica
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
FORMAS DE ACTUACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

• Según la vía de penetración en la plaga: de contacto,


ingestión e inhalación. Un fitosanitario puede tener a la vez
varias acciones.
• Según el grado de penetración en la planta: sistémicos,
translaminar o penetrante, y superficial.
• Según su espectro de acción: de amplio espectro y
selectivos o específicos.
• Según el momento de aplicación: protectivos o preventivos
y curativos.
• Acción de choque: hace referencia a la rapidez de acción
• Acción residual o persistencia: hace referencia al tiempo
durante el cual permanece activo.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Insecticidas
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

GENERALIDADES PARA LA ELECCION DE UN FORMULADO


INSECTICIDA

La planta.
• En cuanto a la planta, por ejemplo, las crucíferas en general son muy
difíciles de mojar, por lo que se recurre al espolvoreo o bien a la adición de
gran cantidad de mojante.
• Otras plantas se mojan con mucha facilidad, como es el caso de las
cucurbitáceas.
Hay plantas con gran desarrollo vegetativo en que una nube de polvo penetra
mejor que la pulverización, como en el viñedo. En este cultivo además es
conveniente evitar mojar las hojas para no facilitar la entrada de
enfermedades.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

continuación

La plaga..
• En plagas masticadoras omnívoras como ortópteros y noctuidos
conviene un producto por ingestión que se puede aplicar en cebo,
aunque también puede tratarse en pulverización o espolvoreo.

• En plagas que viven en el suelo se requieren productos que actúen


por inhalación, tengan cierta solubilidad en agua y sean
persistentes. Un formulado muy adecuado es el gránulo, y también
el espolvoreo o pulverización seguido del cultivo del suelo.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

continuación
• En plagas inmóviles sobre la planta y expuestas no sirven los productos por
ingestión exclusivamente, por lo que hace falta buena acción por contacto.
• Si no están expuestas sino protegidas por secreciones, borra o cera
entonces el producto debe actuar por inhalación y debe aplicarse en
pulverización. En este caso, la adición de mojante o aceite mejora la
penetración del producto.
• Si el insecto se encuentra dentro de la planta se requerirá pulverización
con penetrantes o sistémicos.
• Se puede también intentar controlar la fase libre de estas plagas , porque
la fase protegida dentro de la planta es casi siempre difícil de eliminar.
• Para plagas de productos almacenados lo más adecuado son sustancias
que actúen por inhalación, bien en forma de gas (fumigación), bien en
pulverización o espolvoreo.

Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Fungicidas

• Dentro de los fungicidas dos grandes grupos:


el de los sistémicos y penetrantes con
propiedades curativas y preventivas
• y el de los de contacto que, por no penetrar
en los tejidos de la planta, solamente tienen
propiedades protectoras o preventivas.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Ventajas e inconvenientes
• Los fungicidas sistémicos o penetrantes por
penetrar en los tejidos de la planta no son
lavados fácilmente por las lluvias
(transcurrido un cierto tiempo después de su
aplicación).
• Peligro potencial
Rápida aparición de resistencias
Al quedar condicionado por su especificidad de
su modo de acción especifico (normalmente
sólo combaten una o dos enfermedades)
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
Fungicidas continuación
Mesostemia

• Un fungicida que presenta una gran afinidad con


la superficie vegetal y es absorbido por las capas
cerosas de esta.
• Se redistribuye sobre la superficie vegetal gracias
al movimiento superficial de la fase de vapor, y su
posterior reedeposición.
• Penetra en el interior de los tejidos vegetales ,
con movimiento translaminar,
• Poco o nula sistemia.
• Por ejemplio (trifloxistrobin)
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Ventajas de un fungicida mesostémico

• Acción preventiva (afinidad super. Vegetal)


• Altamente resistente al lavado(absor.capas
cerosas)
• Gran persistencia de acción (F.vapor)
• Reparto homogéneo para una mayor eficacia
• Acción curativa (moteado de frutales)
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Fungicidas
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Fungicidas
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Fungicidas
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Herbicidas

• Selectivos
• No selectivos
• Forma de actuar:
De contacto
Sistémicos o de Translocación
• Acción foliar
• Foliar y suelo, de suelo o residual
• Tipo de mala hierba:
(monocotiledoneas “hoja ancha “
dicotiledoneas “hoja estrecha”
Composición química
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Modo de actuación

• Los herbicidas pueden actuar a través de las


raíces, el tallo, las hojas o la planta completa.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Herbicidas
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Herbicidas
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Herbicidas foliar y suelo


Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

Herbicidas de penetración foliar


Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
Momento de aplicación
(ejemplo en el cultivo de la papa)

• -Antes de sembrar: El herbicida se aplica con


las labores de preparación del terreno y
conviene que su efecto haya desaparecido
antes de la siembra. Pueden utilizarse
herbicidas de contacto o sistémicos.
• -En la siembra: El herbicida se aplica a la vez
que las labores de siembra.
• Conviene que sean herbicidas de contacto.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

En preemergencia

Se aplica cuando el cultivo ya está sembrado,


pero ni él ni las malas hierbas han emergido
en el momento del tratamiento. Se aplica en
la superficie o se entierra ligeramente.
Conviene utilizar herbicidas sistémicos que
basen su selectividad en diferencias
fisiológicas con el cultivo, o bien en la
profundidad de su penetración.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

En la emergencia

• Se emplean cuando los tallos de patata están


empezando a emerger del suelo y las malas
hierbas están germinando y desarrollándose.
Pueden utilizarse herbicidas sistémicos o de
contacto y que basen su efectividad en
cualquiera de los tres supuestos.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

En postemergencia

• En el momento de la aplicación, tanto el


cultivo como las malas hierbas ya han
emergido y están desarrollándose. Se pueden
utilizar tanto herbicidas de contacto como
sistémicos. Hay que tener en cuenta al elegir
un herbicida de postemergencia que la
variedad de papa sembrada debe ser
fisiológicamente resistente al mismo.
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica

En senescencia

• La destrucción del follaje, puede hacerse


también por medio de herbicidas. De contacto
de amplio espectro. Pero teniendo en cuenta
al elegirlos que solo deben destruir la parte
aérea y no ser capaces de penetrar en los
tubérculos
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE HERBICIDAS
¿Qué especies de malas hierbas van a ser controladas?
• ¿Cuál es el ciclo de vida de las malas hierbas (anual, bianual, perenne)?
• ¿Algún herbicida que esté presente está registrado para el control de esa mala
hierba
• ¿Qué cultivos están empezando a crecer y cuál es su sensibilidad a herbicidas?
• ¿Qué condiciones ambientales, características de suelo y cualidad del agua afecta la
permanencia del herbicida?
• ¿Qué operaciones previas son requeridas (por ejemplo incorporación mecánica de
ciertos herbicidas de preemergencia)?
• ¿Que equipamiento está disponible?
• ¿Cómo se coordinan el herbicida y el riego (por ejemplo puede el herbicida ser
aplicado a través del riego, requiere los químicos posterior aplicación de riego)?
• ¿El momento oportuno de control es antes o después de la emergencia del cultivo o
de las malas hierbas o de ambos y cómo el momento afecta a la selectividad del
herbicida?
• ¿Qué duración del control de malas hierbas es deseable?
• ¿Cuál es el nivel de actividad residual del herbicida y si persiste tanto tiempo como
para afectar cultivos venideros?
• ¿Cuál es el riesgo ambiental que el herbicida posee, como contaminación de aguas
subterráneas u otra contaminación in situ?
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
CAUSAS COMUNES DE INADECUADO CONTROL DE MALAS HIERBAS CON
HERBICIDAS
• No identificación de malas hierbas
• Incorrecta elección del herbicida o coadyuvante
• Impropio momento de aplicación, como un tratamiento en un estado del
ciclo de la planta incorrecto o aplicación cuando las semillas de las malas
hierbas no están en condiciones susceptibles.
• Técnicas de aplicación inefectivas como pobre tratamiento o una
incorrecta calibración del equipo
• Incorrecta aplicación de los índices para la situación
• Poblaciones muy elevadas de malas hierbas
• Condiciones ambientales desfavorables, características del suelo o calidad
del agua
• Emergencia de malas hierbas fuera de temporada
• Especies tolerantes o resistentes
• Fracaso del uso de herbicidas en combinación con otros métodos como
parte de un programa integral de control de las malas hierbas

Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
MÉTODOS Y MOMENTO PARA CONTROL DE MALAS
HIERBAS ANUALES.
• SEMILLA herbicidas preemergencia, solarización, fumigación del suelo,
enmiendas con compost
• GERMINACIÓN DE SEMILLAS
• EMERGENCIA cultivos cubiertos, llama, mulching, herbicidas
postemergencia
• PLANTULA
• MALAS HIERBAS CRECIDA cultivar, pase con azada, arrancado manual,
segado, herbicidas de postemergencia
• PLANTA MADURA última oportunidad de control antes del semillado
• FLORES
• PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
• DISPERSIÓN DE SEMILLAS movimiento preventivo de suelos
contaminados

Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
MOMENTO PARA CONTROL DE MALAS HIERBAS ANUALES
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
MÉTODOS Y MOMENTO PARA CONTROL DE MALAS HIERBAS PERENNES.
Las malas hierbas perennes se reproducen rápida y eficazmente por vía
asexual (estolones y fragmentos de rizoma, etc) y sexual, a través de semillas,
maduran en el verano y mueren en el otoño, las semillas y las partes
vegetativas pasan el invierno bajo tierra (Flint & Gouveia, 2001).
Etiquetado: Área de información fitoterapéutica
RESIDUOS
• Residuos: "restos" de la utilización de un producto fitosanitario, incluidos sus metabolitos
y los productos resultantes de su degradación o reacción.
• Para proteger al consumidor se emplean el LMR y el PS.

Límites máximos de residuos (L.M.R.).

• Concentración máxima de residuos en un producto agrícola destinado a la alimentación


humana o animal.
• Se establecen legalmente para cada m.a. y producto agrícola. Se expresan en mg de
m.a./kg de cosecha (o ppm).
• Se controlan mediante toma de muestras y análisis según metodologías oficiales.

Plazos de seguridad (P.S.).

• Tiempo mínimo que ha de transcurrir desde la aplicación de un fitosanitario hasta la


recolección o aprovechamiento del producto tratado.
• (No confundir con la persistencia de la acción de los fs.)
• Se establecen legalmente para cada formulado y cultivo.
• Si la aplicación es correcta, tras el PS, los residuos son menores que el LMR.
Etiquetado: Área de información sobre riesgos

PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO DE PLAGUICIDAS


Problemas técnicos de control.
• Incremento de plagas inducido por plaguicidas: Eliminación
de enemigos naturales y otras causas.
• Aparición de resistencias: Habilidad en una población de
una especie de tolerar la dosis de un tóxico que es letal
para la mayoría de individuos de esa misma especie.

Problemas derivados de su toxicidad no selectiva:


• Para los manipuladores y aplicadores
• Para los consumidores. Residuos.
• Para el cultivo. Fitotoxicidad.
• Contaminación del medio ambiente. Fauna, flora, suelo,
agua, atmósfera.
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
TOXICOLOGÍA.
• En función de la forma de producirse en el tiempo,
toxicidad aguda, subcrónica y crónica.
• En función de la vía de absorción: ingestión,
dérmica o contacto, e inhalación.
Parámetros toxicológicos:
• Toxicidad por ingestión o contacto: DL 50 (dosis
letal 50 = dosis que mata al 50% de los individuos
sobre los que se realizan los ensayos, en mg de
m.a./kg.)
• Toxicidad por inhalación: CL 50 (concentración letal
50 % = idem, en mg. de m.a./ m3 aire)

Etiquetado: Área de información sobre riesgos

Toxicidad por ingestión o contacto: DL 50 (dosis letal 50)


Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Etiquetado: Área de información sobre riesgos

Categorías toxicológicas (Hasta 31/7/04):

• •
• — Para el hombre
• BAJA peligrosidad
• Nocivos Xn
• Tóxicos T
• Muy tóxicos T+
• — Para la fauna terrestre y acuícola
• Categoría A: inocuos
• Categoría B: medianamente peligrosos
• Categoría C: muy peligrosos. Restricciones de uso
• — La peligrosidad se indica en la etiqueta, en el siguiente orden:
• 1°) Peligrosidad para el hombre
• 2°) Para fauna terrestre
• 3°) Para fauna acuícola
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Categorías toxicológicas (Desde 31/7/04). Nuevo sistema para clasificación de
fitosanitarios y otros preparados peligrosos—
La peligrosidad del preparado en cuanto a su manipulación se indica mediante
pictogramas
Etiquetado: Área de información sobre riesgos

Y mediante frases "R" de riesgo. Ejemplos

:
• R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos
• R51 Tóxico para los organismos acuáticos
• R52 Nocivo para los organismos acuáticos
• R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático
• R54 Tóxico para la flora
• R55 Tóxico para la fauna
• R56 Tóxico para los organismos del suelo
• R57 Tóxico para las abejas


• — Y se indican los consejos de prudencia mediante frases "S". Ejemplos
• S24 Evitese el contacto con la piel
• S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel
• S25 Evitese el contacto con los ojos
• S26 En caso de contacto con los ojos, lávese inmediata y abundantemente con agua y acudáse a
su médico

Etiquetado: Área de información sobre riesgos

Contaminación
• La contaminación por plaguicidas es una consecuencia indirecta de los
tratamientos, cuando los residuos de dichos plaguicidas alcanzan lugares
sobre los que no han sido aplicados directamente.

• Del aire.
En el aire la contaminación puede afectar de forma grave al hombre y a las
aves, y se presenta sobre todo cuando se aplican plaguicidas en polvo, en
ultrabajo volumen o con sustancias muy volátiles.
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Contaminación

• La contaminación puede tener lugar a través de los


seres vivos, donde se presenta con especial
gravedad el fenómeno de la magnificación o
bioacumulación, que es la acumulación progresiva
de residuos en la escala trófica, de forma que debido
a diferencias en la velocidad de incorporación y
eliminación de plaguicidas se produce un
incremento de la concentración de estos desde las
partes inferiores de la escala alimenticia
(microplancton), pasando por crustáceos, peces y
aves, hasta el extremo de la escala que suelen ser
mamíferos.
Etiquetado: Área de información sobre riesgos

Contaminación

Este mecanismo de acumulación a través de la


cadena alimenticia se ha considerado debido a
diferencias en la solubilidad y absorción del
tóxico en el agua y en las sustancias grasas, de
forma que se acumula más en aquellos
organismos con mayor contenido en grasa.
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Contaminación
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Contaminación
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Contaminación
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Contaminación
Del suelo.

• La contaminación del suelo puede interferir


con microorganismos que viven allí, tales
como las bacterias nitrificantes, con la
consiguiente reducción de fertilidad,
• y también puede eliminar otro tipo de
microflora o microfauna decisiva en los ciclos
de degradación de sustancias orgánicas, con
los consiguientes desequilibrio
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
Contaminación
Ciclo del
nitrógeno
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
CONTAMINACION

Del agua Contaminación

• La contaminación del agua de los ríos y del mar


puede ser debida a accidentes o bien al arrastre
de sustancias de la tierra.
• Es muy importante para la fauna acuícola y para
el consumo humano.
• Hay que considerar la capacidad de disolución y
movilidad en el agua, así como la neutralización
por las partículas existentes en el agua.
• 1g.ma.act 10.000.000 litros agua consumo
Etiquetado: Área de información sobre riesgos
CONTAMINACION

Contaminación
Etiquetado: Área de información sobre riesgos

Contaminación
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS

• La trofobiosis se basa en que los plaguicidas inducen


cambios en la fisiología de la planta, que pueden ser
hormonales o nutricionales, y que la hacen más
favorable al desarrollo del insecto. En definitiva la
planta es de más calidad. El origen de la proliferación
es de tipo trófico y de ahí el nombre de trofobiosis
dado a esta teoría.
• El efecto que puede hacer un plaguicida en el
metabolismo de la planta puede ir desde el
enriquecimiento con un nutriente contenido en la
molécula del plaguicida (caso del fósforo o el azufre)
hasta cambios fisiológicos que influyen en la
dinámica de la síntesis y destrucción de las proteínas,
y también pueden influir en la fotosíntesis
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS

• Hormoligosis, que consiste en que ciertos


plaguicidas pueden estimular de forma nutricional y
hormonal al organismo de la plaga directamente.

• Se ha demostrado que determinados plaguicidas en


dosis subletales pueden aumentar la capacidad de
apareamiento, la fecundidad y otros parámetros
bióticos de determinadas plagas.
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS

• La hormoligosis se manifiesta sobre todo cuando las


condiciones ambientales son estresantes para el
organismo.
• En condiciones ambientales subóptimas la energía
de activación requerida para la puesta en marcha de
estos sistemas adaptativos disminuye.
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS

• Además de las dos anteriores existen otras causas


citadas como posibles causantes de las
proliferaciones, como los cambios en la conducta del
organismo por repelencia o irritabilidad, lo que lleva
a incremento de movilidad o dispersión, y a su vez se
traduce en aumento del potencial biótico. Esto se ha
observado sobre todo en productos piretroides.
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS

Eliminación de enemigos naturales que controlan a


la plaga en la naturaleza.
• En muchas ocasiones se han observado
proliferaciones cuando no hay enemigos naturales
presentes.
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS

Insecticidas selectivos (SI) /amplio espectro (N0)


INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS
CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE LOS PLAGUICIDAS:
BUENAS PRÁCTICAS FITOSANITARIAS
• Emplear los fitosanitarios autorizados y recomendados por los
Servicios Oficiales para cada cultivo.
• Utilizar según las recomendaciones de la etiqueta: dosis,
especies y variedades, estado nutritivo del cultivo,
climatología, modo de aplicación, etc.
• Tener en cuenta las posibles incompatibilidades con otros
productos en aplicaciones simultáneas (mezclas) o
consecutivas.
• Reducir las aplicaciones a las necesarias y realizarlas en los
momentos adecuados (plaga en estado sensible).
• Alternar materias activas con diferente modo de acción para
evitar problemas de aparición de resistencias, residuos, etc.
• Emplear productos respetuosos con el medio ambiente.
INCREMENTO DE PLAGAS INDUCIDO POR PLAGUICIDAS

GESTIÓN DE ENVASES VACÍOS

• Triple enjuague
• Llevar a un punto de recogida (www.sigfito.es)
VADEMECUM (Prácticas)
ETIQUETADO


• Los locales donde se venden los plaguicidas
deben estar autorizados y cumplir los
requisitos exigidos por la ley.
• Las intoxicaciones por vía oral son las más peligrosas, pero
solo suelen ocurrir accidentalmente.
• La vía de penetración más frecuente es la dérmica,
preferentemente por las glándulas sebáceas del cuero
cabelludo, de las axilas y de las piernas.
• Las manos son la parte del cuerpo más expuesta a los
plaguicidas durante las aplicaciones.
• Las intoxicaciones por vía respiratoria también son
importantes, sobre todo en los plaguicidas con elevada acción
por inhalación.
• Otras vías a tener en cuenta son a través de las heridas y de
las mucosas de la nariz y los ojos.
• Durante el tratamiento se dispondrá vestuario homologado
según la normativa vigente: guantes , botas, chaqueta,
pantalón y gorra, así como mascarilla.
• En invernaderos se emplearan mascarillas de filtro químico y
en espolvoreo mascarillas de papel o esponja.
• La ropa utilizada debe emplearse solo para ese fin.
• Durante el tratamiento no se debe comer, beber ni fumar, y
tampoco ingerir alcohol o café. Tratar de espaldas el viento y
no limpiar las boquillas obstruidas soplando.

PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS

• y dejarlos en contenedores que deberán disponerse para este tipo de


envases.
• En caso de intoxicación los primeros síntomas suelen ser dolor de cabeza,
nauseas, temblores, sudoración anormal ó desvanecimiento.
• Se deben quitar los vestidos mojados de plaguicida, lavando con agua y
jabón la piel mojada por el producto.
• Si son los ojos, enjuagar diez minutos con agua corriente.
• Si el tóxico ha penetrado por vía respiratoria, cubrir a la persona afectada
con una manta y acostarla en una zona fresca.
• Si la absorción es por la boca, hacer beber agua o te y provocar el vómito.
No administrar nunca leche, café, alcohol ni aceites
PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS

• Es muy importante guardar el envase o etiqueta del producto


para entregarlo al médico, ya que el tratamiento a seguir
depende del tipo de plaguicida. Muchos plaguicidas tienen
antídotos. En concreto los fosforados y carbamatos tienen el
sulfato de atropina. Existe un servicio permanente de
información en el Instituto Nacional de Toxicología de Madrid
con el teléfono 91/ 232 33 66 que asesora en cualquier
momento sobre las intoxicaciones derivadas del uso de
productos fitosanitarios.

Potrebbero piacerti anche