Sei sulla pagina 1di 9

Construcción del Marco Conceptual

Atencio Esquiaqui, A.

Dr. ÁBREGO RAMÍREZ, ADRIAN


Docente

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

BARRANQUILLA 2019
INTRODUCCIÓN

La construcción del Marco conceptual en toda tesis de grado es trascendental, por


cuanto nos proporciona el basamento conceptual de toda la investigación a realizar.

El Marco conceptual guarda íntimamente relación con el Marco Teórico, lo que


constituye en sí el marco Referencial, lo que el referente teórico de la tesis de investigación.

Los conceptos a utilizar en una investigación deben ser referenciados en el Marco


Conceptual en su totalidad, es decir, los las utilizados y que tengan que ver con la
investigación.
MARCO CONCEPTUAL

Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha


de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más
fácilmente en situaciones colectivas.
Muñoz (2014) ha propuesto el aprendizaje, visto éste como proceso social que se basa
en la obra de Vygotsky; donde el estudiante relaciona como todo un proceso de diálogo con
las demás personas, incluyendo, a sus compañeros de aula, a los docentes, y demás miembros
directos de la comunidad educativa. Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo
próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del
contexto social y la capacidad de imitación.
Para algunos, el concepto de complejidad se ha venido integrando en todos ámbitos,
incluso, el educativo.
Jiménez (2016) plantea que, se habla, del paradigma o propuesta de la complejidad. La
complejidad, desde luego, estudia los fenómenos del mundo en el cual asume su complejidad;
entendiendo ésta, desde luego, en el marco de la adquisición constante de nuevos
conocimientos, teniendo en cuanta las incertidumbres.
La complejidad es una manera de abordar la realidad en todo ámbito que, para el
educativo, es muy importante aplicarla.
No es nuevo que una determinada base social dominante intente a través del currículo
en la escuela, dominar una sociedad determinada.
Es por ello, que Ayuso (2016) entiende el currículo como una parte de los elementos que
integran la cultura, sean estos la serie de conocimientos, los valores existentes, costumbres creencias
que hacen que una propuesta educativa cimentada por los diferentes grupos sociales; dominantes y
hegemónicos unos y otros.

Desde luego que, esta dominación cultural y política tiene que ver el actor que está dominando
la educación e imponer criterios e ideologías, según sus propios intereses de clase.
Solemos identificar el concepto de cultura como aquella sociedad que cree en una raza,
y tener una nacionalidad.
El concepto de cultura, está asociado a la construcción social, que, por, épocas ha
generado un proceso de construcción social; y que a su vez genera, lo que Roca, M. (2016,
pág. 15) plantea “como “un proceso continuo de socialización, internalizando y aprendiendo
las reglas existentes en donde las personas aprenden, adoptan costumbres y formas de la
cultura”, proceso que es inherente al ser humano.
La Unesco, en 1982, declaró: ...la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar
sobre sí mismo; es la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos.
La formación ciudadana nos conlleva, constantemente, a la búsqueda de nuevos
espacios para la formación del ciudadano.
Villamil, G. (2018) manifiesta que es la escuela es el espacio natural para la formación
en ciudadanía del estudiante como tal; en ella, se propician los escenarios que se den las
dinámicas colectivas y participativas donde podemos promover la participación, a futuro de
los estudiantes.
La participación colectiva y la construcción en ciudadanía no debe verse como aquella
persona que al obtener su mayoría de edad pueda ser un ciudadano. No, ella se construye
desde la escuela.
La cultura ciudadana es un patrón primordial que debe agendarse en toda sociedad. Ella
nos debe traer unos derechos, pero a su vez, unos deberes ciudadanos.

Sanguino A. (2016), siguiendo a Antanas Mockus, considera que la cultura ciudadana


obedece al “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan
sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio
común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”.

Las normas condiconan al ciudadano, precisamente, al ciudadano por ciudado del bien
público. Cultura ciudadana significa “Formar Ciudad” y formar en cultura ciudadana.
La educación misma se define como el desarrollo artificial del niño. La esencia de la
educación consistiría, por consiguiente, en garantizar el desarrollo proporcionando al niño
instrumentos, técnicas interiores y operaciones intelectuales.
Torres C. (2017) concuerda con que la educación es un factor de liderazgo activo de la
enseñanza; donde un rector toma decisiones para armonizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para luego, que los docentes y sus estudiantes pueden aprender a saber y
aprender a hacer y, por último, se dé una formación de la convivencia entre sí, entre los
estudiantes.
Es la educación, el motor de un desarrollo que apalanca el progreso en la sociedad, por
ello es importante que se dé con estas connotaciones requeridas.
Es trascendental conceptualizar sobre las estrategias pedagógicas, sin ellas el
aprendizaje en los estudiantes no generaríamos un conocimiento completo en ellos.
Las estrategias pedagógicas, siguiendo a Ávila B. (2017) son las diversas acciones que
realiza en profesor, para facilitar la formación y los aprendizajes en los estudiantes; las
estrategias pedagógicas son consideradas como la base esencial del éxito del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Para la escuela es muy importante la formación integral de nuestros educandos; ella
contribuye a la consolidación de un hombre realmente nuevo.

Para Mora R. (2006), la formación es una construcción de construcciones sociales que


la configuran como algo trabajado, construido y reconstruido a través del tiempo. La
formación no se aborda y analiza, aislada de los problemas que vive la sociedad.

El concepto de formación desde Juan Amos Comenio hasta hoy consiste en esperar de
la educación de niños, y jóvenes, a la formación de los hombres y mujeres, en un proceso
permanente de humanización constate.

Los modelos pedagógicos son importantes en el medio educativo, ya que trata de


normativa el proceso educativo en sus propósitos.

Según Prado, V. (2015), un modelo pedagógico “trata de un proceso planeado,


organizado, secuencial, sistemático, continuo y permanentemente inacabado alrededor de la
enseñanza y del aprendizaje”; es decir, que la educación gira en torno a sendos procesos no
acabados donde podemos transitar a instancias secuenciales y continuas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

La participación es un proceso que ha demandado tiempo y espacio. Desde la historia


podemos analizar los múltiples rasgos que ha tenido ella en el ciudadano actual.
Lavín, J. ha descrito acertadamente como se ha dado este mecanismo a través de la
historia misma. Y plantea que ella, responde a las necesidades que tiene el ciudadano a que
sea escuchado. En toda la historia poco ha sido tenido en cuenta, es más ha sido objeto de
persecución por razón de credo, raza u opiniones políticas e ideológicas.
Para el docente, la participación debe generarse y protegerse desde la escuela. Como
estadio de formación y con una excelente estrategia pedagógica, es un mecanismo que
contribuye a crear reales procesos participativos de los ciudadanos en sociedad.
Orozco, J., considera la política educativa como una perspectiva de derechos
colectivos, la cual debe orientarse al fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes y
docentes, con el objetivo de poder posesionar la ejecución de la misma, en el contexto de
elegir libremente el valor real de la educación.
Entendido esto como lo que debe ser no solo en el plano positivo, sino en factores
adversos que una política educativa tenga en la sociedad.
CONCLUSIÓN
A vez elaborado el Marco Conceptual, en la tesis en desarrollo y ejecución, nos percatamos
de que se hizo necesario la búsqueda de nuevas fuentes y referencias bibliográficas.
En lo que, en suma, enriquece nuestra investigación y tesis de grado, a futuro. No descuidarla
es lo más importante a tener en cuenta.
El Marco Conceptual es un proceso en constate desarrollo teórico; ya que nos proporciona
toda la conceptualización que vamos a utilizar en la tesis doctoral.
Con ello, lograremos nuestro propósito inicial: la terminación de la Tesis.
BIBLIOGRAFÍA

Ávila, B (2017). Aportes A La Calidad De La Educación Rural En Colombia, Brasil Y


México: Experiencias Pedagógicas Significativas. Universidad De La Salle, Bogotá D.C.,
Colombia. Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22266/DE132223_2017.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Ayuso, M. (2016). Red de escuelas técnicas de autogestión obrera. “La Fraternidad” entre la
política y la pedagogía. (1887-1927). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de
file:///C:/Users/User/Desktop/Tesis_Doctorado_AYUSO_2016%20(1)%20Doctoral.pdf

Jiménez-Fontana, Rocío. (2016). La evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde


el Paradigma de la Complejidad. Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Recuperado de
https://docplayer.es/32448352-Tesis-doctoral-la-evaluacion-en-la-educacion-para-la-
sostenibilidad-desde-el-paradigma-de-la-complejidad.html

Lavín De La Cavada, J. (2011). De La Participación A La E- Participación. Universidad Rey


Juan Carlos. de Fuenlabrada, España. Recuperado de
https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11357/Tesis%20doctoral%20JM%20Lav%
C3%ADn.pdf?sequence=1

Muñoz, I. (2014). Doctorado en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.


Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales, Universidad
de Barcelona, Bellaterra. Recuperado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/285158/imc1de1.pdf?sequence=1

Orozco, J. (2015). Diseño De Un Marco Teórico Explicativo Sobre La Acreditación Escolar


Como Herramienta Para El Mejoramiento De La Calidad De La Educación Básica Y Media
Pública De Bogotá, D.C., Bogotá D.C., Colombia. Recuperado
dehttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18483/DE122206_2015.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Prado Delgado, V. (2015). The Pedagogical Model As A Factor Associated To Performance


Of The Students Of Primary Basic Education In The Evidence To Know. Qualitative
Hermeneutical Analysis In The City Of Bogotá (Tesis doctoral). Universidad Antonio
Nariño, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-
Vmprado/PRADO_DELGADO_VICTOR_MANUEL_Tesis.pdf
Sanguino, A (2016). Elementos para una política de seguridad urbana. Universidad
complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/37582/1/T37165.pdf
Roca, M. (2016). La Cultura Organizacional en el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Universidad de Belgrado, Argentina. Recuperado de
http://www.revistacts.net/files/Portafolio/Tesis_Roca.pdf
Torres, C. (2017). Análisis De La Calidad Educativa En Andalucía Desde La Perspectiva Del
Profesorado De Educación Primaria. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/01.Tesis%20Doctoral%20[Crist%C3%B3bal%20Torres
%20Fern%C3%A1ndez].pdf
Villamil, y. (2018). Ciudadanía Y Formación Ciudadana Para Los Estudiantes De Grados 7,
9 Y 11 Del Colegio De Bachillerato Patria. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá,
Colombia. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17538/villamilmu%C3%B1ozgl
oriayolanda2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Potrebbero piacerti anche