Sei sulla pagina 1di 10

1.

DESARROLLO DEL CONTENIDO


1.1. EL ROL DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA COLONIZACIÓN

Dentro del marco histórico en el proceso de colonización se encuentra hallada la influencia del
rol de la iglesia, misma que a lo largo de su duración en la época colonial ha suscrito hechos
de lamentable consideración.

Para empezar, la iglesia y la corona de ese entonces actuaban de manera conjunta, pues el Rey
tenía la potestad absoluta de los nombramientos eclesiales. Los casos de servidumbre y muerte
de los naturales del continente se debatía en el simple hecho de saber si los hombres del
continente tenían alma o no; si la respuesta era positiva, se concedía de algún modo un nivel
de igual ante Dios, si la respuesta era contraria el camino estaba ligado a la servidumbre y la
esclavitud.

Una de las características que alimentaba el ego colonial fue la imposición y práctica de la
Inquisición, la misma es perteneciente a la iglesia católica. La inquisición consistía en la
práctica de sanciones y torturas a todo aquello que amenace o contradiga los pensamientos
coloniales; esta actividad actuaba ante tres principales casos: la herejía, pecado contra las
buenas costumbres y lectura de libros prohibidos; se entendía que a un simple hecho de
denuncia se daba lugar a un seguro proceso y sanción correspondiente. Las torturas realizadas
a los denunciados consistían también en obtener confesiones de brujería, hechicería y herejía;
las sanciones consistían en confiscar los bienes y en destruir libros y perseguir a los autores.

Por consiguiente, para la inquisición “la mortificación del cuerpo salvaba o purificaba el
alma”, es decir que, para la inquisición era “normal” ejercer violencia al acusado, por tanto no
existía ningún tipo de piedad. Las acusaciones de brujería, pacto demoniaco, alquimia,
homosexualidad y herejía eran suficientes para hacer una investigación. Se llegó a tal de punto
de torturar a varios animales por el supuesto pacto demoniaco que éstos tenían.

1.2. CATEGORIZACIÓN SOCIAL DESDE LO ECONÓMICO, SOCIAL,


EDUCATIVO Y CULTURAL
Como es de conocimiento de muchos, la categoría social era impuesta por una verticalidad del
colonizador, la misma fortalecía la conquista que se realizaba en ese entonces, de forma que
se fue concibiendo un desprecio y dominio absoluto del uno sobre el otro.

Cabe mencionar el estatus manejado en esa época feudal donde la categorización comenzaba
por la nobleza, seguía en el clero y terminaba en pueblo o lo que se conocía como indio (sujeto
colonizado no español). Desde luego se conformaba la verticalidad también de criollos,
indígenas y negros.

Las iglesias para los españoles e indígenas eran demarcadas por un accidente geográfico, un
rio, u cerro, entre otros, o bien por una construcción hecha por el hombre. La práctica religiosa
de los naturales americanos llego al extremo de practicarse de forma clandestina, no se
permitía llevar a cabo las creencias propias, pues eran consideradas acciones que amenazaban
la religiosidad colonial. En sí, la imposición colonial buscó eliminar todo aquello que no surja
del proceso civilizador, por tanto no se tomaba en cuenta aquello que no fuera encarnado del
español.

1.3. LA INFLUENCIA POLITICA EUROPEA EN LA EMANCIPACION


AMERICANA

Para la emancipación en América fue el impero creado por Napoleón, la de Napoleón a


Portugal, vía España la consolidación de las tropas francesas en España la acción napoleónica
es precedida por el proceso denominado “lustración”, el proceso de la ilustración estaba
vinculada a la razón del ser humano como centro del desarrollo de todos los derechos. Señala
que áreas como la economía, deberían dejar de pertenecer a una identidad burocrática que
administre todo el proceso, como el estado o el reinado. Finalmente, la ilustración en el fondo
propugnaba la igualdad de los seres ante la norma. Algunos monarcas europeos previeron las
consecuencias de estas ideas, si no se aplicaban, entonces se convirtieron en monarcas
ilustrados (despotismo ilustrado) lograron realizar reformas en sus reinos.

En el caso de América, las clases sociales que mejor asimilo las ideas de la ilustración, fue la
criolla pues muchas de esas ideas hacia a sus aspiraciones. La consecuencia sin duda más
importante de la ilustración fue la independencia Norteamérica y la revolución francesa. Lo
que resalta en la ilustración, fue la importancia de la independencia de Norteamérica y la
revolución francesa. La ilustración también es conocida como el siglo de la “luz”, lo
denominaban porque lo consideraban que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de
oscuridad.

La Ilustración es un movimiento cultural que se originó en el siglo XVIII, este cambio se


realización para un cambio, se caracteriza que la Ilustración busca una transformación, y da
lugar por la fe de la educación un medio para difundir la razón, y la razón una forma de
práctica de los conocimientos en el proceso de la humanidad. La Ilustración surgido por
causas, por diferentes conflictos de esa época como ser: en lo ideológico, social, económico y
político, los que tenían más derecho eran los de la nobleza y el clero, no así los indígenas

1.4. LA REVOLUCION FRANCESA; LA REPUBLICA EL PROCESO ENTRE


CONSERVADORES Y REVOLUCIONARIOS:

En esta época existieron diferentes conflictos en diferentes aspectos:

Político: para ser participe en algún cargo en la política, solo participes los de la noble y el
clero, y era prohibido el partícipe de los campesinos

Social: en lo social existía mucha influencia, donde los de la alta sociedad ponían orden o
normas a seguir los campesinos y si no obedecían eran castigado, así fue imponito la cultura y
la religión traído desde el occidente.

Económico; los recursos naturales, un principal ingreso en las economías, que fueron
saqueados por los europeos y trasladado al otro lado, las sociedades campesinas solo se
sustentaban con la agricultura y no tenía un buen manejo a veces no existía una buena
cosecha. Todos tenían que pagar por la mala cosecha, subiendo los precios de los alimentos

Periodo de violencia, que derroto al régimen absolutista y establece una democracia liberal
entre 1789 a 1799.

1.5. MOVIMIENTOS EMANCIPADORES DE MESTIZOS Y CRIOLLOS

El imperio español creo un sistema de castas, era una especie de orden basado en la
desigualdad étnica, la cual llevo a una cantidad de injusticias. Los criollos hijos de la casta
blanca nacidos en tierras europeas los cuales no podían obtener un cargo superior como los
europeos simplemente por haber nación en tierra americana, los mestizos eran una mescla
entre español blanco con una indígena o viceversa, ellos eran discriminados y rechazados por
la alta sociedad de los europeos blancos. Los mestizos y criollos están clasificados en una
clase social parecida ellos ni podían gozar de todo lo que un español peninsular podía gozar

Conforme va pasando el tiempo los criollos y los mestizos se descontenta con tal situación y
como consecuencia surge la guerra de la independencia, después de esta guerra los criollos y
mestizos van creando una nueva cultura con sus propias políticas diferente.

En busca de la emancipación total del poder colonial, surgen diferentes liderazgos precursores
que van luchando la opresión colonial. Criollos y mestizos organizaron diversos movimientos.
Entre estos precursores podeos mencionar a Francisco Miranda quien era un luchador por la
independencia, solicitando cooperación de ingleses, norteamericanos, esto siempre con el fin
de alcanzar la independencia de la colonia, su lucha fue fallida.

Antonio Mariño otro precursor que estaba fascinado por la lectura, logra traducir los derechos
del hombre y del ciudadano que estaban encubiertos por los españoles, y poner a luz para que
el pueblo se dé cuenta de tal situación.

A finales de 1781, el máximo líder José Antonio Galán. Logro liberar esclavos y motivar a
,los indígenas y mestizos a que se unieran, logrando así expandir el movimiento, fue
traicionado y capturado al igual que Tupak Amaru.

Fue un movimiento claramente de independencia donde que participaron criollos, indígenas y


mestizos, lucharon para expulsar a los españoles del gobierno.

1.6. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU TRASCENDENCIA


SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL EN LA HISTORIA DE LA
HUMANIDAD

La primera revolución industrial es el proceso de transformación económica, social y


tecnológica, hasta finales del siglo XVIII la humanidad transitaba un régimen feudal que era
una limitante para la actividad libre del sujeto.
Durante este periodo se vivió la mayor parte de las transformaciones económicas,
tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad.

A raíz de la revolución industrial la obtención de dinero quiebra el estamento planteado por


la monarquía y el feudalismo. A partir de ello el sistema democrático es impulsado así mismo
el sistema capitalista. Esto genera la competitividad, la masificación de las sociedades dicho a
esto se genera el individualismo en las sociedades.

La mecanización del agro, deja brazos parados en el campo que se trasladan a las fábricas de
las ciudades y comienza la masificación de las urbes, la despersonalización del ser humano.

Toda esta compleja consecuencia divide a la sociedad entre riqueza y pobreza, entre
propietarios y proletarios. Mientras que los que son propietarios de las fábricas, de las
maquinas genera cada vez más riqueza, quienes proporcionan su mano de obra o la materia
prima para el trabajo de las maquinas se mantienen en su mimo nivel o por falta de energía o
de materia prima caen en la pobreza.

La revolución industrial fue un factor que ayudo a quebrar el sistema colonial en América, ya
que la cantidad de productos elaborados por estados europeos, ajenos a España, necesitaban
mercados y como bajo el régimen colonial existía el monopolio de comercio entre la corona y
las colonias las puertas del contrabando se abrieron, quebrando el anterior monopolio,
generando nueva riqueza, nuevos actores. A la vez trajo consigo una nueva ideología que es el
socialismo.

1.7. LA LUCHA DEL PROLETARIADO Y EL ORIGEN DEL SOCIALISMO;


CORRIENTES POLÍTICAS E IDELOGICAS Y SU INFLUYENCIA EN
AMERICA LATINA Y EL PAÍS.

Desde 1860 se constituyen las organizaciones de trabajadores en Europa. Sustento ideológico


para la unión de los trabajadores es el socialismo planteando bajo un documento que
trasformaría las relaciones del mundo obreros. “el manifiesto comunista”.

Entre las luchas del proletariado esta la jornada laboral de 8 horas. Salarios mínimos,
limitación del trabajo del mujeres y niños, seguro social, el derecho a la huelga, finalmente el
desarrollo cooperativo de empresas.
En el caso latinoamericano, la emergencia proletaria era poco percibida, unos rasgos
implícitos de la revolución industrial tenían que ver con la industrialización y en el caso
latinoamericano, esta apenas había comenzado.

Con el continente lo que se visibilizo desde el principio, se fue que la riqueza generaba
desigualdad social, y que se misma riqueza tenía una característica: estaba siempre en el poder
de un grupo y pocas veces o jamás cambiaba de manos.

Así en latinoamericana surge una confluencia de dos clases, requieren poseían la riqueza que
casi siempre eran los mismos oligarquía y quienes poseían las pobrezas como monopolio:
campesinos obreros incluso clases medidas que buscaban por diferentes medios acabar con ese
grupo oligárquico que mantenían la requisa y el poder en sus manos.

Un rasgo más de la oligarquía continental es que su poder llegaba desde la Colonia aspectos
que le hacía más irritable.

En nuestro continente las primeras organizaciones de trabajadores se remontan a las primeras


dos destacados del siglo xx, principalmente en el Perú y en el argentino.

Los teóricos de este y otras acciones son varios, entre ellos debemos mencionar a Henríquez
Ureña, Montalvo, Vasconcellos, ingenieros, Gonzales Prada Marti Mariátegui.

En el caso de latinoamericano un rasco implícito de la ideología socialista fue su lucha contra


el imperialismo y entendió, desde el principio, que el imperialismo, no tenía otros rostros más
que aquel que había reemplazado al poder de la colonia.

1.8. LA REVOLUCION RUSA LA CONSOLIDACION DEL MOVIMIENTO


OBREROSCAMPESINOS Y SUTRACENDENCIA IDEOLOGICA EN
AMERICA LATINA Y BOLIVIA.

A partir de la tercera internacional, la visión del socialismo quedo fracturada entre los
radicales del pensamiento comunista y aquellos que buscaban una transición suave entre un
nivel y otros del socialismo.
América latina, las ideas marxistas ingresaron principalmente por buenos aires, siendo sus
consecuencias más notables aquellas que se producen en el Perú con el surgimiento de
aquellos que pueden aplicar a la realidad de su país.

En Bolivia Tristán Maroff y José Antonio Arze, manifiestan ideologías marxistas `por las que
son diversas oportunidades extrañados del país.

En la verdad las ideas del marxismo en Latinoamérica fueron argumento teórico para otras
luchas que estaba germinado: la lucha contra el imperialismo.

Bajo el término imperialismo se entendía la extracción de materias primas a cargo de los


estados unidos, en todo el continente su pago en forma desigual, con respecto a lo que
explotaba el sometimiento en que estaban sus gobiernos, con respeto al gobierno
norteamericano.

Imperialismo era todo aquellos que sometían a un estado igual al que se tuvo en la colonia.

Imperialismo era la extracción de la materia prima, en especial recursos naturales, dejando tras
esas explotaciones cantidad de la miseria y tierras muertas.

De ahí que la manera más explícita de entender el socialismo en el continente tuvo que ser en
la lucha contra el imperialismo. Bajo esta bandera se produce la revolución cubana que es
comprendida con mayor consecuencia de las ideas socialista en el continente.

En todo el caso el afianzamiento de las consecuencias de la revolución rusa estuvo vinculando


al surgimiento de los nacionalismos europeos

1.9. ESTADOS TOTALITARIOS Y LUCHA POR LA HEGEMONÍA MUNDIAL


SURGIMIENTO DEL NACIONALISMO EN AMÉRICA LATINA Y EL PAÍS

La emergencia del nazismo y el fascismo en Europa provoco que los estados latinoamericanos
se sumen a uno u otro grupo de naciones del mundo que para mediados de siglo XX estaban
enfrentados.

Alemania, Italia y Japón representaban las naciones de gobiernos totalitarios y su intención era
clara: avanzar su dominio sobre los demás estados del mundo; esas mismas luchas
hegemónicas estaban iniciando aquellas naciones como Inglaterra y especialmente Estados
Unidos.

En este contexto se produce la segunda guerra mundial, que encuentra a Latinoamérica en


medio de dos fuegos pues algunos de los estados latinoamericanos estaban saliendo de una
crisis (como el Paraguay y Bolivia) mientras que otros tomaban una posición de simpatía con
los gobiernos nacionalistas europeos (la Argentina de Perón) y otros una complicidad directa
con Estados Unidos e Inglaterra, cuyo poder imperial estaba cayendo.

Ese nacionalismo europeo, seria repartido en Latinoamérica por caudillos que buscaban
configurar en sus estados un sentido de identidad y nacionalidad, sin tomar en cuenta la
variada integridad de pueblos y comunidades con sus propias culturas e identidades que hacen
al continente.

El caso boliviano, fue producido a partir de la revolución de 1952, cuando se estructura todo
un sistema en torno al “campesino”, en torno a las culturas que habían sido dejadas de lado o
explotadas por la visión occidental que tenían quienes gobernaron el país.

1.10. NUEVAS ORIENTACIONES GEOPOLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA


Y EL MUNDO, NUEVOS ESCENARIOS NUEVAS IDEOLOGÍAS

Tuvieron que pasar varios años en Latinoamérica para establecer un nuevo orden continental,
pues los gobiernos militares, el proceso neoliberal, fueron factores que iban contra el
surgimiento de una nueva identidad Latinoamericana.

A mediados de la década del noventa, del siglo pasado, ya la estructura neoliberal que
privilegia una clase política, por encima de una sociedad mostraba sus primeras fallas.

La caída del muro de Berlín había demostrado que no se podía sostener una ideología sin
libertad. Estados Unidos logro vencer en la lucha titánica a las naciones soviéticas, pero fue a
un costo enorme que ya no estaría en condiciones de seguir manteniendo.

La irrupción del movimiento popular en Venezuela, la caída de los gobiernos neoliberales la


Argentina, con la siguiente catástrofe, la asunción con un obrero a la presidencia del Brasil, la
continuidad del socialismo chileno y finalmente la consolidación de un gobierno de izquierda
representado en un indígena en Bolivia significo un gran cambio en el continente
latinoamericano.

Este proceso quebró el multiculturalismo y dio paso a una interculturalidad, donde se


revaloriza los conocimientos y la cultura de las comunidades originarias.

Si el proceso neoliberal significo un proceso globalizador, hoy ese proceso es cuestionado,


pues la globalización tuvo un fin económico mientras que la interculturalidad busca una
convivencia plena de iguales.

Pareciera que los ojos del mundo se vuelcan a Latinoamérica pues mientras aquellos aspectos
se desarrollan en el resto del mundo en el continente se aplican principios de igualdad, como
nunca antes, se quiebran hegemonías y se establece un nuevo orden. Un orden que en el fondo
al parecer se acerca más al ideal boliviano de una sola patria.
CONCLUSIONES

Cuando se pregunta por la existencia de una filosofía latinoamericana, se hace partiendo desde
el sentimiento de la diversidad, es decir, en la conciencia de la distinción y la diferencia que
existe por lo vivido y lo que se está viviendo. Un deseo de reconocimiento de identidad que
parte de nuestra propia historia suscitada, pues es allí que nace la conciencia de saber quiénes
somos, pues el europeo no nos reconoce ni nosotros nos reconocemos en él.

Es significativo comprender las diferencias de la reflexión latinoamericana con el pensar europeo. Si


algo caracteriza el pensamiento latinoamericano es su preocupación por captar la llamada esencia de lo
americano; el largo viaje hacia sí mismo que emprendió la reflexión desde sus comienzos, nos ha
llevado a plantearnos preguntas acerca de nuestras condiciones de posibilidad, preguntas que han
convocado a respuestas difíciles donde el retraso, la marginación, el mestizaje y la dependencia han
fundado una particular manera de enfrentar el quehacer filosófico latinoamericano.

La filosofía latinoamericana es, entonces una serie de soluciones dadas a los problemas
planteados a partir del reconocimiento de nuestra historia suscitada de los pueblos americanos.
Por tanto, la reflexión latinoamericana se desarrolla con un carácter práctico de lo positivo y
social, de la formación de criterios en torno a las instituciones políticas, religiosas y morales
de una propia realidad y ya no así de un pensamiento ajeno.

Potrebbero piacerti anche