Sei sulla pagina 1di 10

 Triada ecológica de la historia natural de la enfermedad:

 Agente: es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por
alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la
presentación de la enfermedad.

 Huésped: así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus
características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.

 Ambiente: es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que


intervienen en el proceso Salud Enfermedad.

Ilustración 1. Triada epidemiológica

 Clasificación de la historia natural de la enfermedad:

Se puede realizar atendiendo a distintos criterios:

De acuerdo a la rapidez con la que aparecen y por su duración:

 Agudas: se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración (por


ejemplo la gripe).

 Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones


toda la vida (por ejemplo la artritis).

De acuerdo a su frecuencia:

 Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por


ejemplo, los derrames cerebrales)

 Endémicas: exclusivas de una región concreta, donde se registran casos


de manera habitual (por ejemplo, el paludismo en las zonas tropicales)

1
 Epidémicas: atacan a grandes números de personas en un período corto de
tiempo. Si la epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta,
se denomina pandemia.

De acuerdo a su origen:

 Infecciosas: son causadas por microorganismos patógenos.

 No infecciosas: no son provocadas por microorganismos.

Etapas de las enfermedades.

 Periodo prepatogénico: es la etapa en la que hay cambios celulares,


tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de
enfermedad, es una fase subclínica. El cual se subdivide en dos etapas:

Periodo de incubación o latencia: en las enfermedades transmisibles se


habla de Período de incubación, ya que los microorganismos se están
multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar
horas o días (ejemplo: gripe).Sin embargo, en las enfermedades de tipo
degenerativo se habla de Período de latencia, por su lenta evolución, que
puede durar meses o años, o enfermedades crónicas (ejemplo: artrosis,
demencia senil, etc.)

 Periodo clínico: es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos.


Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y la afectada
demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera
evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica, tendría un
desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte.

2
Cadena epidemiológica.

La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer


cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una
enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de
prevención y control y de esta forma evitar su aparición. La cadena de
epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente
infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La
misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose
en la teoría de los procesos infecciosos. Componentes:

Ilustración 2. Cadena epidemiológica

 Agente

Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para


que ésta se desarrolle. Puede ser:

 Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas,


parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y
vegetales (hongos y levaduras).

3
 Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado
patológico, como una herida de bala, traumatismos por
accidentes, quemaduras producidas por el sol.

 Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en


contacto con ellas ya sea por exposición directa o indirecta
como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias
radiactivas.

 Fuente de infección.

Reservorio: es la guarida natural donde crece, se desarrolla y


multiplica el agente y del cual depende para su supervivencia. Puede
ser:

 Reservorio Humano.
 Reservorio Animal.

Ambiente: constituye una fuente pero no un reservorio porque en él


los agentes no pueden multiplicarse.

 Puerta de salida.

Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente


de infección. Estos pueden ser:

 Aparato respiratorio.
 Aparato digestivo.
 Piel.
 Placenta.
 Tracto genitourinario.

4
 Mecanismo de transmisión

Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde


la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped y
puede ser de dos maneras:

 Transmisión directa: el agente infeccioso pasa de forma


inmediata, del reservorio infectado hasta la puerta de entrada
del huésped susceptible. Esta ocurre a través de los besos, el
contacto sexual, rociado por microgotas producto de
estornudos y tos. La transmisión directa también incluye
exposición de tejidos susceptibles a agentes micóticos, esporas
de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la
vegetación.
 Transmisión indirecta: el agente infeccioso utiliza un
intermediario para llegar al huésped, puede ser un vehículo, un
vector o por el aire. La transmisión por vehículo ocurre por
contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites),
tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos,
así como alimentos contaminados, agua, agujas mal
esterilizadas.

 Puerta de entrada.

Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:

 Conjuntivas.
 Aparato respiratorio.
 Aparato digestivo.
 Tracto genitourinario.

5
 Heridas.
 Mordeduras.

 Huésped.

El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede


desarrollar la enfermedad transmisible.

Características:

 Edad.
 Raza.
 Estado nutricional.
 Condiciones de vida y de trabajo.
 Susceptibilidad.
 Resistencia.
 Inmunidad.

Ilustración 3. Cadena epidemiológica del dengue

Ilustración 4. Cadena epidemiológica de la chikungunya

6
Ilustración 5. Cadena epidemiológica de la fiebre amarilla.

CONCLUSIÓN.

Es de sumo interés conocer cuáles son las enfermedades transmisibles más


comunes en una población y más que eso, poder llegar al agente causal para
combatirlo eficazmente, conociendo la raíz del problema se pueden aplicar
programas de prevención para evitar epidemias en una población determinada.
Pero no solo basta con conocer el agente etiológico de la enfermedad sino las
diferentes vías de transmisión a las que este puede acudir para propagarse como es
el caso de los vectores como los artrópodos (zancudos), animales capaces de
llevar consigo los agentes etiológicos a los humanos e incluso a otro animales.

No solo a través de vectores se puede transmitir una enfermedad, pues existen


otras causas como por ejemplo el uso de jeringas que representa un medio de
contagio de tipo directo. Otro forma y quizás la forma más fácil de contagio es a
través de la vía aérea (tos o estornudos)

Lo que se conoce como salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible


de interrumpirse. Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la
interacción entre agente – huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la
prevención a diversos niveles. Las enfermedades transmisibles son aquellas que se
originan por la entrada de un microorganismo en nuestro cuerpo. Como su
nombre lo indica, estas enfermedades son infecto-contagiosas y se transmiten
entre seres vivos, ya sea de forma directa (contacto), por vías indirectas (a través
del agua o los mosquitos) o por vectores. Y así existen enfermedades que afectan

7
al ser humano como la tuberculosis, el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH-SIDA), la malaria, el paludismo, las infecciones de transmisión sexual (ITS)
y las infecciones respiratorias, entre otras.

Por ello es recomendable:

 La salud pública debe asumir el liderazgo en la evaluación y preparación a


las alertas o crisis sanitarias.

 Se necesita una estructura profesionalizada, independiente y con


formación.

 Que permita responder con agilidad y eficacia.

 Los comités de expertos y sociedad científica deben apoyar a toda la


estructura para buscar mecanismos más eficaces.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Blog del laboratorio clínico y biomédico. (Febrero de 2017). La cadena


epidemiológica. Consultado el día 02-02-2019. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=9WTM4UwcutM

EcuRed. (Enero del 2017). Cadena epidemiológica. Consultado el día 04-


02-2019. Disponible en: https://www.ecured.cu/Cadena_epidemiol%C3%B3gica

Javier Rangel Medina. (s/f). Epidemiologia. Consultado el día 5-02-2019.


Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos5/epidemio/epidemio.shtml#enfer

José Álvarez. (s/f). La epidemiologia. Consultado el día 5-02-2019.


Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos101/laepidemiologia/laepidemiologia.shtml

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2010). Vigilancia de


Enfermedad de Chagas. Guía para el Diagnostico, Manejo y Tratamiento de
Enfermedad de Chagas en fase Aguda a nivel de los Establecimientos de Salud.
Primera Edición. Caracas.

Observatorio venezolano de la salud. (Febrero 2016). Enfermedades


transmisibles, emergentes y re-emergentes. Consultado el día 02-02-2019.
Disponible en: https://www.ovsalud.org/boletines/salud/enfermedades-
transmisibles/
OMS. (2015). Enfermedades no transmisibles. Consultado el día 04-
02-2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

9
sheets/detail/noncommunicable-diseases

Pablo Turmero. (s/f). Control de enfermedades transmisibles en


emergencia. Consultado el día 5-02-2019. Disponible en:
https://www.monografias.com/docs115/control-enfermedades-transmisibles-
emergencias/control-enfermedades-transmisibles-emergencias.shtml

10

Potrebbero piacerti anche