Sei sulla pagina 1di 8

Ecología de poblaciones naturales de ‘‘camu

camu’’ (Myrciaria dubia Mc Vaugh) en los


lagos Sahua y Supay, inmediaciones de Jenaro
Herrera, Río Ucayali
Herminio Inga1 & Filomeno Encarnación2

RESUMEN

El “camu camu” (Myrciaria dubia, Myrtaceae), frutal silvestre, habita en las orillas y
riberas de lagunas y ríos de aguas semilenticas, con aguas negras, conformando densas
poblaciones asociadas con otras especies. Los frutos son cosechados sin pautas de
control, motivado por la demanda del mercado debido al alto contenido de vitamina
C (2880 mg/100 g de pulpa); con serias y graves alteraciones de las redes tróficas
involucradas y del entorno ambiental. Inventarios poblacionales en los lagos Sahua y
Supay determinan la existencia de 53 ha de “camu camu”, 5 ha de juanache, 8 ha
con camu camu y juanache, 50 ha de camu camu muerto, 1 ha con regeneración de
juanache, 2 ha de bosques y 138 ha de cuerpos de agua. La regeneración se registró el
91% de juanache y 9% de camu camu. En sectores donde existe una óptima asociación
de individuos adultos de camu camu y juanache, la regeneración fue de 0%, explicable
porque los plantones de camu camu fueron extraídos en 1997 para ser transplantados a
lugares fuera del rodal.

Palabra claves: Ecología, rodales naturales, lagos, camu camu, Myrciaria dubia,
inventario, regeneración natural.

SUMMARY

“Camucamu” (Myrciaria dubia, Myrtaceae), is a wild fruit. It grows in the shores and
banks of lakes and rivers with relatively quiet and black water. It grows forming dense
populations associated with other species. The fruits are harvested without any control
guidelines, motivated by market demand due to high content of vitamin C (2880 mg/100
gr of pulp). It causes serious and severe alterations in food chain as well as the degradation
of the environment. Population inventories in Sahua and Supay lakes determine the
existence of 53 ha of camucamu, 5 ha of juanache (Eugenia inundata, Myrtaceae), 8
ha with camucamu and juanache, 50 ha of dead camucamu, 1 ha with regeneration of
juanache, 2 ha of natural forest and 138 ha of water bodies. 91% and 9% of juanache and
camucamu respectively was recorded. In sectors where there is an optimal association
of adult of camucamu and juanache, 0% of regeneration was recorded, it is explained
because camucamu plants were removed in 1997 to be transplanted outside the stand.

Keywords: Ecology, natural stands, lakes, camucamu, Myrciaria dubia, inventory, natural
regeneration.

1
PROBOSQUE-IIAP; hinga@iiap.org.pe
2
PROTERRA-IIAP; fencarnacion@iiap.org.pe

29
X ilema vol.25 (2012)

INTRODUCCIÓN asociadas al camu camu, a juanache


(Eugenia inundata), cetico (Cecropia
La distribución geográfica de las sp.), vinohuayo (Coccoloba barbeyana),
poblaciones naturales de “camu camu” pashaquilla (Acacia sp.), garabato casha
(Myrciaria dubia, Myrtaceae) es amplia (Machaerium floribundum), limón casha
en América del Sur, desde la Orinoquía (Xylosma intermedium) y otras. En la
y la Amazonía; e incluye los territorios fenología de floración y fructificación
tropicales de Colombia, Venezuela, esas especies conforman complejas
Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay. redes tróficas que incluyen a insectos
Forman comunidades riparias de aguas polinizadores, aves y peces diseminadores
negras en bosquetes y matorrales en fajas de semillas, entre ellos el pez gamitana
compactas seguidos de otras especies (Colossoma macropomum) (Peters y
arbóreas, en parches intercalados con Hammond, 1990). En las mismas lagunas,
otras comunidades vegetales de las Inga y Pinedo (2002) analizaron la
riberas de lagunas y ríos de tipo lenticas estructura poblacional de los bosquetes
a semilenticas, por tanto expuestos a las cuyos resultados fueron 62% de camu
inundaciones periódico estacionales. En camu, 28% juanache, 4% de vinohuayo,
la Amazonía peruana se halla en todas las 3% timareo (Casearia arborea) y otros 3%
riberas de lagunas y remansos de ríos de conformados por pashaco (Acacia sp.),
origen amazónicos como Nanay, Mazán, shimbillo (Inga sp.), moena (Ocotea spp.),
Ampiyacu, Pacaya, Samiria, Curaray, anonilla (Rollinia sp.) y cetico.
Lagarto cocha, Manatí, Orosa, Tahuayo,
Tigre, Pucacuro como en los afluentes También, Gonzáles (2000) en dos lagunas
menores del Putumayo, Napo, Ucayali, del río Tahuayo ha contado los ejes de las
Marañón, Yavarí, entre los principales. especies leñosas de los bosquetes riparios.
Así en la laguna Palmichal (curso superior
El interés por el conocimiento de la del lago) obtuvo 37,725 ejes/ha de camu
ecología de las poblaciones naturales camu asociados con ejes de sábalo huayo
de “camu camu” aumenta desde la (Mabea nitida) y acarahuazú panga
década de 1990 por la importancia (Stylogyne longifolia); y en la laguna
agronómica e industrial. Acosta (1995) Tapaje (curso medio del lago) fueron
ha localizado 49 grupos de poblaciones
46,275 ejes/ha asociados con acarahuazú
naturales en la región de Loreto, las que
panga (Stylogyne longifolia), sábalo
según la tipificación de (1993), el 42,8%
huayo (Mabea nitida), tamara (Crataeva
corresponden a comunidades vegetales
tapia) e irapari pashaco (Macrolobium
próximas a las playas, 32,6% a bosques
acaciifolium).
ripícolas o tahuampas de agua negra y
el 24,4% a comunidades próximas a los
barriales. En contraste a las adaptaciones naturales
a los flujos de aguas blancas, ya desde la
Este estudio comprende las poblaciones década de 1980, en terrenos inundables
naturales del conjunto de lagunas Sahua por aguas blancas del río Amazonas de
y Supay, que desembocan en la margen Padre Isla, frente a Iquitos, el IVITA/UNMSM
derecha del río Ucayali, a inmediaciones ha instalado sistemas agroforestales y
de Jenaro Herrera, donde Peters y cultivos asociados incluyendo plantones
Vásquez (1987) han registrado la clara de camu camu (Encarnación e Ique,
dominancia de camu camu asociadas a 1995), cuyos resultados bajo manejo han
otras 14 especies leñosas. Posteriormente, demostrado su facilidad de adaptación y
Gonzáles (2000) precisa entre las especies tolerancia a las inundaciones por aguas

30
H. Inga y F. Encarnación: Ecología de poblaciones naturales de ‘‘Camu camu’’ (Myrciaria dubia Mc Vaugh)
en los lagos Sahua y Supay, inmediaciones de Jenaro Herrera, Río Ucayali

turbias o blancas, como a la depositación en el río Ucayali a través del caño Supay.
acumulación de limo y sustancias En la estación lluviosa o “creciente”,
sólidas periódico estacional. De modo el lago Sahua recibe agua negra de las
que la plasticidad adaptativa del camu quebradas Auca yacu, Curiyacu y Lobillo.
camu a los diferentes tipos de flujos de Además por efecto de la crecida del
sedimentos fluviales, son potenciales para caudal del río Ucayali, las aguas de tipo
el incremento de las áreas de manejo y blancas ingresan hacia las lagunas por
la correspondiente productividad. la quebrada lobillo a través de un canal
antiguo del río ucayali y el caño Sacarita,
En este documento se describe aspectos con alta carga de sedimentos de limo y
ecológicos de las poblaciones naturales de arena, dependientes de las pulsaciones
camu camu en las riberas de las lagunas de la dinámica fluvial. En este periodo
Sahua y Supay, orientado a la propuesta el cuerpo de agua gradualmente pasa al
de alternativas para el manejo bajo tipo mixto a casi blanco, con una duración
condiciones naturales. de cinco meses (Rodríguez et al., 1999;
Nebel et al., 2000), y un espejo de agua
MATERIALES Y MÉTODOS de 225.5 ha.

Área de estudio La vegetación es de tipo riparia de


aguas negras y mixtas (Encarnación,
1993; Josse et al., 2007), con 137,62 ha
El área de estudio abarca aproximadamente
conformada por diferentes asociaciones
257 ha entre bosquetes y matorrales
vegetales (Cuadro 1), en relieves planos
riparios del conjunto de las lagunas Sahua y
con pendientes leves, expuestos a las
Supay, ubicadas a 6 km de Jenaro Herrera,
inundaciones estacionales por aguas
provincia de Requena, departamento de negras, mixtas y blancas, y con suelos
Loreto, cuyas coordenadas para ubicar relativamente fértiles. Las poblaciones
los rodales naturales de camu camu y las naturales de camu camu ocupan una faja
cochas Sahua y Supay son: 1) E 641807; N en estrato continuo, con alta densidad de
9454308, entrada lago Sahua- caño Supay. individuos, generalmente laterales y fuera
2) E 642557; N 9452603, entrada del lago de los canales de ingreso y salida de las
Redondo a través de la quebrada Auca aguas blancas del río Ucayali, cubriendo
yacu. 3) E 645850; N 9452992 entrando al casi 61 ha (Peters y Vásquez, 1987). En
lago Supay a través de la quebrada Espejo. general, el clima es húmedo tropical, con
4) E 643387, N 9455693, extremo del lago promedios de precipitación local anual
Supay con el caño Canuto, en la margen de 2700 mm y temperatura promedio de
derecha del río Ucayali. En la estación 27°C.
seca o “vaciante”, de cuatro a seis meses
en el lago Sahua, la superficie del lago Metodología
queda expuesta al sol, y forma un cauce
de 1.50 m de ancho aproximadamente, Los componentes del estudio fueron los
que sirve para desaguar a las quebradas rodales naturales de camu camu y otras
Aucayacu, Curiyacu y lago Supay que poblaciones vegetales asociadas al camu
presentan el 1.25 ha de espejo de agua, camu, para lo cual se utilizaron: Imágenes
léntica, de tipo negra con mínima carga SIG, GPS, fotografías aéreas E: 1/20000,
sedimentaria, alto contenido de materia Software Arc/Inf, Software Arc/Inf,
orgánica y ácidos fúlvicos, provenientes SofwareArc/Info, wincha plástica de 50
de la quebrada Truenillo y lago Canuto m, libretas de campo, pintura esmalte y
que recorren de norte a sur, y descargan punteros de madera.

31
X ilema vol.25 (2012)

Para la interpretación de la vegetación, nivel de inundación alcanzó 7,6 m en las


en una etapa previa se procedió al riberas y de 10,3 m en la parte central;
levantamiento topográfico, mediante el mientras que en Sahua, la inundación
GPS, que ha permitido definir sectores o fue de 7,5 m en las riberas y de 9,7 m
áreas aptas para la reforestación con camu en el centro. Del mismo autor se deduce
camu y amplios sectores para el estudio que en la dinámica fluvial, por el ingreso
ecológico. El inventario sistemático fue de las aguas blancas del río Ucayali en
en parcelas de muestreo contiguos de 10 x “creciente”, hubo sedimentación de limo
10 m, que incluye el registro de todas las en algunos sectores y de arena en otros.
plantas con DAP ≥ 1,5 cm, con mediciones Estos eventos naturales, con máximos de
de altura total y abundancia de individuos niveles de inundación de hasta 12 m (Peters
por especies. y Vásquez, 1987), amenazan la estabilidad
y permanencia de los bosquetes naturales,
Para el proceso de la información así como la producción sostenible en
topográfica fue creada una base de datos hábitat natural.
de imágenes y coberturas temáticas,
mediante el software Arc/Info, para la Comunidades vegetales
generación de los polígonos, generar
La vegetación riparia de las lagunas y
la topología (perímetro, área, etc) y la
remansos de las lagunas Sahua y Supay,
obtención de las áreas respectivas. La
donde habitan las poblaciones naturales
composición del mapa fue mediante el
de camu camu, según el contexto amplio
software Arc/View.
de Prance (1979), comprenden el “bosque
aluvial inundable” o “seasonal varzea”;
RESULTADOS Y DISCUSIONES
que en mayores detalles de Josse et al.
Preferencias fisiográficas, hidrográficas (2007), corresponden a los “bosques
y edafológicas inundables y vegetación riparia de aguas
negras” y “bosque inundable y vegetación
Las comunidades prosperan en terrenos
riparia de aguas mixtas”. Las poblaciones
planos con pendientes leves, expuestos a la
naturales de camu camu ocupan una faja
inundación periódico estacional por aguas
en estrato continuo con alta densidad
negras y mixtas de las crecientes, y libres
de individuos generalmente laterales y
en el estiaje. Los suelos predominantes son
fuera de los canales de ingreso y salida
de tipos Entisoles, relativamente fértiles,
de las aguas blancas, cubriendo casi 61 ha
clasificados como Typic Hidraquents
(Peters y Vásquez, 1987).
(Andersen, 1995), que derivan de los
materiales aluviales antiguos y recientes,
Las comunidades riparias del complejo de
de textura media, no estructurados y con
Sahua y Supay abarcan 137,62 ha, donde
procesos de gleysamientos, de color gris
se distinguen las asociaciones vegetales
verduzco variando a gris claro, de reacción
(Cuadro 1). Todas las especies están
fuertemente ácida con alta saturación
adaptadas a los flujos de inundación de
de bases y niveles medios de fósforo
las aguas negras en fase inicial y luego
disponible que determina una fertilidad
progresivamente a las fases por aguas
natural media.
mixtas y blancas, con una duración de
cinco meses (Encarnación e Ique, 1993;
Dinámica de sedimentación del suelo
Rodríguez et al., 1999; Nebel et al.
Los datos de Gonzáles (2000), refieren 2000).
que en 1999 en la laguna Supay el máximo

32
H. Inga y F. Encarnación: Ecología de poblaciones naturales de ‘‘Camu camu’’ (Myrciaria dubia Mc Vaugh)
en los lagos Sahua y Supay, inmediaciones de Jenaro Herrera, Río Ucayali

Aspectos de la regeneración natural camu camu fue claramente dominante.


Esos registros de especies son similares
En los bosquetes o rodales naturales de
a los de Gonzáles (2000), quien en otros
camu camu del complejo de lagunas Sagua
sectores de las orillas de las mismas
y Supay fueron evaluadas la regeneración
lagunas han registrado asociadas al Camu
natural en parcelas contiguas de 10 x
camu a Juanache, Cetico, Coccoloba,
10 m; en áreas puras de juanache, se
Pashaquilla (Acacia sp.), Garabato casha
encontró el 98% de plantones de juanache
(Machaerium floribundum) y limón casha
y 2% de plantones de camu camu; en áreas
de regeneración, donde la comunidad (Xylosma intermedium). El Cuadro 2,
de camu camu ha muerto, el 91% son describe el porcentaje de los individuos
plantones de juanache y el 9% plantones de las especies registradas en el complejo
de camu camu, y en áreas donde las de lagunas Sahua y Supay; el camu camu
plantas de camu camu y juanache están supera en más del 30% a la población
asociados, la regeneración del camu camu de Juanache y entre Acarahuazú panga
y juanache fue del 0%, debido a que los y Timareo solamente alcanzan un 7 %, y
plantones fueron extraídos en 1997 para otras cinco especies cubren el 3 % de los
ser plantados en otros lugares fuera del individuos en el área muestreada (Inga
rodal (Inga y Pinedo, 2002). y Pinedo, 2002). Todas estas especies
producen frutos incluidas en la dieta
Estructura poblacional natural de los peces.
En las comunidades vegetales del
complejo de lagunas Sahua y Supay, Mortandad
Peters y Vásquez (1987) registraron 14 Según Vásquez (1981, 2000), las probables
especies de plantas leñosas, donde el causas de la muerte del camu camu se

Cuadro 1. Comunidades vegetales en el conjunto de lagunas Sahua y Supay.

Asociaciones vegetales Descripción Área (ha)


Comunidades puras de Mayor abundancia de Myrciaria dubia asociadas 53.23
Camu-camu con algunos individuos de Eugenia inundata.
Comunidades puras de Mayor dominancia de Eugenia inundata asociadas 5.13
Juanache con pocos individuos de Camu camu.
Comunidades mixtas Existe cierta tendencia al equilibrio de los 7.80
individuos de ambas especies.
Comunidades Ádyacentes a las áreas deforestadas con mayor 0.85
sucesionales regeneración de Juanache.
Bosques naturales Con dominancia de especies arbóreas como 1.86
Afasi huayo (Stylogyne sp.), pashaco (Acacia sp),
caimitillo (Pouteria spp.), cocoloba o acarahuasú
panga (Coccoloba barbeyena), limón casha
(Xylosma intermedium).
Otras áreas
Áreas con deforestación Áreas ocupadas por ejes de Camu camu muertos y 50.14
(muerte) natural secos.
Cuerpos de agua Espejos de agua durante el periodo de “vaciante”. 137.62

33
X ilema vol.25 (2012)

deban al exceso de recolección de frutos, “Camu-camu”, Myrciaria dubia, Myrtaceae,


interrumpiéndose el ciclo de renovación arbustos pequeños a medianos de 1,25
del rodal. Las crecientes importantes - 5,00 m de altura, con ramas opuestas,
por su alto nivel ocurrido en los últimos erguidas o arqueadas que alcanzan los 7,00
años y al cambio de estadío de la sucesión m de altura, ejes con 1,2 – 12,5 cm de DAP,
hídrica. En las poblaciones naturales de formando matorrales. Corteza lisa, con
camu camu en el río Itaya, se encontraron presencia de láminas que se desprenden
un alto número de plantas muertas, fácilmente, tallos cilíndricos con cortezas
desconociéndose la causa. (Mendoza et gris rosáceas, ligeramente exfoliantes.
al., 1989). La mortandad de las plantas de Hojas opuestas elípticas y lanceoladas
camu camu en las orillas de los lagos Sahua de 9 - 12 cm de largo por 3 - 5 cm de
y Supay, se supone a varios factores: 1) Al ancho. Inflorescencias axilares en grupos
aprovechamiento netamente extractivo de 4 - 12 flores, cáliz con sépalos de color
y a veces depredador de las frutas del verde, corola con pétalos blancos cuando
camu camu, impidiendo que las semillas son fertilizados se torna marrón, con 125
completen su madurez fisiológica, 2) Al estambres. Frutos bayas de color verde
ingreso de las aguas del río Ucayali en época a granate oscuro cuando están maduros.
de invierno, originando sedimentación de Peso del fruto tiene un rango de 2 - 25
limo en algunas zonas y en otras de arena, gramos. Semillas marrón, reniformes de
amenazando su estabilidad, y permanencia 2 - 3 por fruto.
del rodal. Estos dos factores pueden tener
fácilmente un impacto negativo sobre la “Juanache”, Eugenia inundata, Myrtaceae,
abundancia de camu camu y sobre toda arbustos pequeños a medianos, de 1,50
la cadena trófica que está basada en sus – 4,50 m de altura, con ramas opuestas,
frutos (Peters y Vásquez, 1987). erguidas a arqueado decumbentes, o
arbolillos muy ramificados desde la base
Especies importantes para el manejo que alcanzan los 7,00 m de altura, ejes
con 1,6 - 13 cm de DAP, que en conjunto
Entre las especies de mayor importancia forman matorrales. Corteza de ramas
en los lagos Sahua y Supay se describe: tiernas y jóvenes anguladas y de color
rosáceo, madura cilíndricas con cortezas
gris rosáceos, ligeramente exfoliantes.
Hojas opuestas. Inflorescencias axilares en
Cuadro 2. Proporción individuos de especies grupos de 2 a 3 flores, cáliz y receptáculo
inventariadas y evaluadas en las lagunas Sahua carnosos y verdes, corola con pétalos
y Supay. blancos a rosáceas, estambres numerosos,
Nombre común Especie % ovario ínfero. Frutos baya rosados a
rojizos, de sabor agridulce.
Camu camu Myrciaria dubia 62
Juanache Eugenia inundata 28
Productividad
Acarahuazú Coccoloba 4
panga barbeyena 3 La producción de frutos de camu camu en
Timareo Casearia arborea los lagos de Sahua y Supay en los años de
Pashaco Acacia sp. 1984 y 1985, fue de 9,5 y 12,7 t/ha/año
Shimbillo Inga spp. (Peters y Hammond, 1990). En el mismo
Moena Ocotea spp. 3 lugar la producción de frutos de camu
Anonilla Rollinia spp. camu fue de 25,00 a 42,5 t/ha (Gonzáles,
Cetico Cecropia cetico 2000). Inga y Pinedo (2002), determinaron
Fuente: Inga y Pinedo (2002). que la producción de camu camu fue

34
H. Inga y F. Encarnación: Ecología de poblaciones naturales de ‘‘Camu camu’’ (Myrciaria dubia Mc Vaugh)
en los lagos Sahua y Supay, inmediaciones de Jenaro Herrera, Río Ucayali

de 5,3 a 22,0 t/ha, en las lagos Sahua y juanache, 50,14 ha con plantas muertas
Supay. En las plantaciones de camu camu de camu camu, 0,85 ha con regeneración
en restingas, la producción tiene un rango de camu camu y juanache, 1,86 ha de
de 2 a 25 t/ha en plantas de 10 años de bosques inundables, y de 137,62 ha con
edad (Imán, 2000). cuerpos de agua.

En términos generales, el 46% de todas La reducción de la población del camu


las flores llegan a ser fertilizadas y un camu, es un proceso exclusivamente
promedio de 15% de los frutos inmaduros originado por la actividad del hombre
abortan antes de llegar a la madurez (Inga al perturbar estos rodales mediante
et al., 2001). el uso de técnicas inadecuadas en el
aprovechamiento de la fruta, para la
Localización y población de las agroindustria.
comunidades que se hacen referencia
La regeneración natural en áreas puras
El manejo de los rodales naturales de camu
de juanache fue de 98% y el 2% de camu
camu se implementará en el complejo de
camu. En áreas de regeneración, donde la
los lagos Sahua y Supay, que abarca una
comunidad de camu camu ha muerto, el
superficie aproximada de 256 ha, ubicado
91% es juanache y el 9% es camu camu.
a 20 minutos en bote deslizador del
distrito de Jenaro Herrera. El complejo de
En áreas donde las plantas de camu camu y
los lagos Sahua y Supay están conformadas
juanache están asociadas, la regeneración
por las siguientes lagos: Sahua, Supay,
del camu camu y juanache fue del
Lagarto, Redondo, Canuto, Tiriri, Lobillo,
0%, debido a que los plantones fueron
Vainilla, Loco Tahuampa, Tomasilla y
extraídos en 1997 para ser plantados en
Truenillo, las cuales se interconectan
otros lugares fuera del rodal.
mediante quebradas y caños. Los lagos del
complejo Sahua Supay reciben agua de las AGRADECIMIENTOS
quebradas Aucayacu, Curiyacu y Canuto
en tiempo de vaciante durante el verano. Los autores desean agradecer a todos
En verano el agua del complejo Sahua aquellos profesionales que contribuyeron
Supay desagua al río Ucayali por el caño en la elaboración del presente documento.
Supay. En época de creciente durante el También de manera especial se agradece
invierno las cochas del complejo Sahua y a Cesar Delgado, Ricardo Farroñay, por la
Supay son llenadas por la creciente del río colaboración técnica en el desarrollo del
Ucayali que ingresan por el caño Supay, el documento. Finalmente a Segundo Pacaya
varadero y la quebrada Lobillo. Los rodales Manihuari que cumplió el rol de motorista
naturales de camu camu se encuentran y a Humberto Pacaya García que colaboró
en las orillas de los lagos Sahua, Supay, como matero, por sus conocimientos
Lagarto, Redondo, Espejo, Truenillo, etnobotánicos que sin sus aportes no
Canuto, Loco Tahuampa y Tomasilla. habría sido posible la culminación del
artículo científico.
CONCLUSIONES
LITERATURA CITADA
Actualmente los lagos de Sahua y Supay
están conformados por: 53,23 ha de camu Acosta, A. 1995. Distribución, abundancia
camu, 5,13 ha de Juanache, 7,80 ha relativa y hábitats de Myrciaria dubia
con poblaciones mixtas de camu camu y (H.B.K.) McVaugh (Myrtaceae) “camu

35
X ilema vol.25 (2012)

camu” en el río Nanay, Loreto- Perú. Mendoza, O., Picon, C., Gonzales, J.,
Anales VI Congreso Nacional de Botánica, Cardenas, R., Padilla, C.; Mediavilla, M.,
01- 06 Octubre 1995. Lleras, E. & Delgado, F. 1989. Informe
de la expedición de recolección de
Andersen, M. K. 1995. Jorde i peruviansk germoplasma de Camu camu (Myrciaria
Amazonas. Thesis. Royal Veterinary and dubia) en la Amazonía peruana. Instituto
Agricultural University. 46 pp. Nacional de Investigación Agraria y
Agroindustrial. Lima, Perú. 19 pp.
Encarnación, F. 1993. El bosque y las
formaciones vegetales en la llanura Peters, Ch. & Vasquez, A. 1987. Estudios
amazónica del Perú. Rev. Alma Mater ecológicos de camu camu (Myrciaria
UNMSM, 6: 95-114. dubia). I. Producción de frutos en
poblaciones naturales. Acta Amazónica,
Encarnación, F. & Ique, C. 1995. Sistemas 16/17:161-173
agroforestales y manejo de Saguinus
mystax en bosque de isla inundable Peters, Ch, & Hammond, E. 1990. Fruits
estacional. Revista de Investigaciones from the Flooded Forests of Peruvian
Pecuarias. C.I.IVITA/UNMSM. 7(2):107- Amazonia: Yield Estimates for Natural
118. Population of Three Promising Species.
Advances in Economic Botany, 8:159-176.
Gonzáles, C. A. 2000. Dinámica poblacional
y caracterización biofísica de los hábitat Prance, G. T. 1979. Notes on the vegetation
de las poblaciones Naturales de camu of Amazona III. The terminology of
camu Myrciaria dubia H.B.K. (McVaugh). Amazonian forest types subject to
IIAP. 12 pp. inundation. Brittonia, 37(1): 26-38.
Inga, H. & Pinedo. M. 2002. Ensayos para
Rodríguez, F., Escobedo, R., Ramirez, J.,
la recuperación de camu camu en la cocha
Bendayan, L., Rojas, C., Calle, C., Riva,
Sahua, Jenaro Herrera-Loreto. Informe
R. & Marquina, L. 1999. Caracterización
de Avance. IIAP. Iquitos-Perú. 9 pp en
de los Suelos y Capacidad de uso mayor de
prensa.
las tierras de la Reserva Nacional Pacaya-
Inga, H., Pinedo, M., Delgado, C., Samiria. Folia Amazónica, 8(1). Iquitos,
Linares, C. & Mejia, K. 2001. Fenología Perú. 189 pp.
Reproductiva de Myrciaria dubia Mc Vaugh
(H.B.K) Camu camu. Folia Amazónica, 12 Vasquez, A. 2000. El Camu camu; cultivo,
(1-2): 99-106. manejo e investigaciones. Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos,
Nebel, G., Dragsted, J. & Vanclay, K. J. Perú. 218 pp.
2000. Estructura y Composición florística
del bosque de la llanura aluvial inundable Vasquez, P. 1981. Camu camu (Myrciaria
de la Amazonía Peruana: II. El Sotobosque paraensis) (Myrtaceae) Bases biológicas
de la Restinga. Folia Amazónica, 10(1-2): para el manejo de los alligatoridae en
151-181. Jenaro Herrera. Lima, Perú. 13 pp.

36

Potrebbero piacerti anche