Sei sulla pagina 1di 8

2.4.

MARCO TEÓRICO

2.4.1 Plantas medicinales

La fitoterapia es la terapia con plantas, alimentos y elementos nutritivos que se


encuentran entre las más antiguas y quizá sea una de las más factibles de comprender
de toda las terapias disponibles y los antiguos tratantes y recolectores de hierbas, cuya
cultura obedece de la flora del lugar, y son conocidos ahora como terapeutas herbales
o fitoterapeutas (UNIBANCOOP & UNESCO, 2000); pero las plantas medicinales
han acompañado la evolución del hombre, y forman parte del curar ancestral y la
OMS, estima que más del 80% de todos los habitantes de la Tierra confían en
medicinas tradicionales para resolver sus principales necesidades de salud, que
algunas plantas eran buenas para comer y alimentarse y otras se caracterizaban por
tener propiedades curativas (Gallegos, 2016).

2.4.2 Actividad antimicrobiana de las plantas.

Actualmente, la aparición de bacterias multirresistentes debido al uso indiscriminado


de antibióticos constituye una preocupación en salud pública. Por ello, crece el interés
por combatir las infecciones bacterianas con nuevas alternativas obtenidas de diversas
especies botánicas, que poseen una acción equivalente a los fármacos conocidos, sin
presentar efectos indeseables en el paciente.
Así, se acepta que, a pesar del avance alcanzado por la síntesis química, las plantas se
constituyen en una valiosa fuente de sustancias activas con propiedades antibacterianas
(Calixto, 2006), apoyados en que estas producen más de 100000 metabolitos
secundarios, muchos de los cuales pueden ser antibacterianos que el valor medicinal
de las plantas curativas, se debe al contenido de una sustancia química principio activo
que produce un efecto fisiológico y mucho de los principios activos son muy
complejos, desconociéndose aun su naturaleza química; otros han sido purificados,
sintetizados o imitados y por lo general pertenecen a una de estas categorías: aceites
esenciales, alcaloides, glúcidos, taninos, sapogeninas, fenoles, quinonas, terpenos,
carotenoides, cumarinas, flavonoides y resinas (Chang et al., 2013).

1
2.4.3 Especies vegetales en estudio.

a) Quinua (Chenopodium quinoa)

La quinua pertenece al género Chenopodium, familia Chenopodiaceae. El género


Chenopodium es el principal dentro de esta familia y tiene amplia distribución mundial,
con cerca de 250 especies y dentro de esta especie se encuentra Chenopodium quinoa.
Y es un producto originario de los países andinos, principalmente de la región del Lago
del Titicaca. Su consumo es ancestral en la dieta de la población campesina ya que ha
sido cultivada en el altiplano sudamericano desde la época prehispánica. Es una planta
anual que crece a más de 1900 m.s.n.m. es muy resistente a sequías y bajas
temperaturas. Se puede clasificar según su contenido de saponinas, en dulce a
concentraciones inferiores a 0,11%, o amarga a concentraciones superiores de 0,11%
la cual es una planta herbácea y erguida en donde la semilla está bien definidas.

 SAPONINAS EN QUINUA.

Procesamiento de la quinua para la obtención de las saponinas.

La semilla se constituye la parte de la planta más consumida. En el grano de quinua las


saponinas contenidas en la parte externa de los tejidos son las responsables del sabor
amargo, por lo que su remoción previa al consumo es indispensable. Sin embargo, este
proceso se ha venido realizando por muchos años de una manera artesanal que es poco
eficiente y muy contaminante. Consiste en realizar lavados sucesivos con agua hasta
que en las aguas del lavado no se observe espuma. Teniendo en cuenta el carácter
anfifílico previamente mencionado que caracteriza a este tipo de compuestos, es de
esperar que el porcentaje de extracción con un solvente tan polar no sea el más alto y,
por lo tanto, no sea una alternativa óptima para una completa extracción de saponinas.
(Ahumada et al., 2016)

 Actividad antibacteriana de las Saponinas.

A las saponinas también se les ha reportado actividad antibacteriana. Tres extractos


de 5β-espirostano-3 β-ol saponina mostraron tener actividad antimicrobiana sobre

2
organismos tanto en eucariotas como procariotas, pero solamente cuando hay una baja
densidad celular. En un estudio realizado por Konishi y cols. se aislaron tres nuevas
saponinas triterpenoides, Nudicaucins A, B y Cy una saponina conocida guaiacin D,
aisladas que fueron probados contra Bacillus subtilis. Las cuatro saponinas aisladas
mostraron actividad antibacteriana débil. Los resultados indicaron que las saponinas
tetraglicosídica tienen una mayor actividad que las saponinas triglicosídicas
(Hernández, A. & Hermosilla, V., 2014)

b) Tarwi (Lupinus mutabilis).

Es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa, alcanza alturas de
1.8 – 2 m, son cultivadas entre los 2000 y 3800 m de altura, en climas como templados
y fríos (Da Silva et al., 2012), proviene de los Andes centrales, principalmente del
Perú, Bolivia y Ecuador, aunque las relaciones comerciales que existen en esa zona
han expandido su cultivo por todos los países andinos, as semillas de este vegetal dan
lugar a infinidad de preparaciones en la gastronomía del Ecuador, así como la del
Perú e inclusive desde mucho antes del siglo XVI era parte importante de la dieta, el
tarwi representó el 5% de la dieta incaica, proporcionaba abundante proteína a la
población (Perez, 2008).
 Alcaloides en tarwi
En el género Lupinus los alcaloides quinolizidínicos se sintetizan en los cloroplastos
de las hojas y son transportados vía floema a otros órganos de la planta para su
almacenamiento en tejido epidérmico y subepidérmico de hojas, tallos y
principalmente semillas (Rodríguez, 2009). La función principal de los alcaloides en
las plantas es la de ser defensa contra insectos, herbívoros y microorganismos. Se ha
reportado que la lupanina, esparteína y 13- Hidroxilupanina poseen actividad
antimicrobiana frente a S. aureus, B. subtilis y E. coli. Asimismo, estas aguas
residuales son empleadas por agricultores para el control de plagas, ectoparásitos y
parásitos intestinales de los animales (Rodríguez, 2009).

3
c) Rocoto (Capsicum pubescens)

El género Capsicum es originario de América, teniendo su centro de origen en la parte


sur central de Bolivia, de donde se expandió a las zonas tropicales, subtropicales y
templadas, para luego migrar a los Andes y tierras bajas de la Amazonía, comprende
un conjunto de plantas semi arbustivas perennes, pero de cultivo anual. Alcanza entre
0,3 y 1,5 metros de altura, dependiendo principalmente de la variedad, de las
condiciones climáticas y de la fertilización.

 Compuestos de Capsicum con actividad antimicrobiana.


1. Capsaicinoides.- Algunas variedades de ajíes son preferidas por ser picantes o
pungentes. Esta cualidad se atribuye a los capsaicinoides, grupo de alcaloides
derivados de la vainillilamina, sintetizados y almacenados en el tejido de la
placenta del fruto, lugar donde se insertan las semillas. Debido a esta ubicación,
se cree que los capsaicinoides juegan un rol importante en la protección química
de las semillas frente a los animales herbívoros. Únicamente las aves son
insensibles a la pungencia, característica que facilita la dispersión de semillas a
áreas lejanas. El grado de pungencia en los frutos de Capsicum difiere según la
especie y variedad, y en función de las condiciones de cultivo (Cázares-Sánchez
et al., 2005). El efecto antimicrobiano de los extractos de Capsicum son atribuidos
a la acción conjunta de los capsaicinoides y los compuestos fenólicos. Diversas
investigaciones indican que los capsaicinoides poseen actividad antibacteriana
frente a Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus, Listeria
monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa. Asimismo, se ha demostrado que los
extractos de Capsicum poseen propiedades antifúngicas sobre Aspergillus sp.,
Penicillium sp., y Rhizopus sp. (Cerron et al., 2014).
2. Compuestos fenólicos.
Se ha demostrado que los capsaicinoides no son los únicos compuestos con
actividad antimicrobiana en los extractos de Capsicum. Estos también poseen
diversos compuestos fenólicos, como polifenoles, flavonoides y carotenoides, que
poseen actividad antimicrobiana, actúan sinérgicamente con los antibióticos e
inactivan la virulencia bacteriana. Los compuestos fenólicos afectan la membrana

4
citoplasmática y el metabolismo, retrasando o inhibiendo la proliferación
microbiana (Domingo y López-Brea, 2003).
24.4. AGENTES MICROBIANOS
La atmósfera no tiene una microbiota autóctona pero es un medio para la dispersión de
muchos tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de
otros ambientes. Algunos han creado adaptaciones especializadas que favorecen su
supervivencia y permanencia. Los microorganismos dispersados por el aire tienen una
gran importancia biológica y económica. Producen enfermedades en plantas, animales
y humanos, causan alteración de alimentos y materiales orgánicos y contribuyen al
deterioro y corrosión de monumentos y metales. Las enfermedades transmitidas por el
aire, producidas por bacterias, virus y hongos, son las respiratorias (neumonía,
tosferina, tuberculosis, legionelosis, resfriado, gripe), sistémicas (meningitis,
sarampión, varicela, micosis) y alérgicas. (ULLÁN, 2002)
2.5. HIPOTESIS
 El extracto de rocoto (Capsicum pubescens), tarwi (Lupinus mutabilis) y la quinua
(Chenopodium quinoa), son efectivos frente a los agentes microbianos.
2.6. VARIABLES:

2.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Cantidad de microorganismos.

2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

 Efecto antiséptico frente a los agentes microbianos.

5
2.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Nancy Burguet Lago, L. C. (2013). Evaluación de la efectividad de un


desinfectante. Revista Cubana de Farmacia, 186.
R.F.KAHRS. (1995). Principios Generales de desinfeccion. sci.tech , 146,147.
Rodríguez, A. (2009). Evaluación “in vitro” de la Actividad Antimicrobiana de los
Alcaloides del Agua de Cocción del Proceso de Desamargado del Chocho
(Lupinus mutabilis Sweet). Tesis para obtener el título de Bioquímico
Farmacéutico. Escuela de Bioquímica y Farmacia. Facultad de Ciencias.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. 83 pp.
UNIBANCOOP, & UNESCO, M. (2000). Manual de uso de hierbas medicinales del
Paraguay. Paraguay.
Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado
de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador.
https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
Calixto, M. (2006). Plantas medicinales utilizadas en odontología (Parte I). Kiru,
3(ParteI), 80–85.

Ahumada, A., Ortega, A., Chito, D., & Benítez, R. (2016). Saponinas de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.): un subproducto con alto potencial biológico.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n3.62043
Hernández, & A. Hermosilla, V. (2014). Efecto de la concentración de saponinas en
la actividad hemolítica de extractos de ocho plantas de uso medicinal en
Guatemala. Tesis para optar al título de Químicas Biólogas. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala.
ULLÁN, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos.
Recuperado de: http://www.divulgameteo.es/uploads/Aire-
microorganismos.pdf

Páginas web:

Villacrés, E., Cuadrado, L., & Quelal, M. B. (2016). Actividad antimicrobiana de extractos
de granos andinos: El chocho, la quinua, amaranto y sangoroche, fuente de moléculas
bioactivas. Madrid, ES: Académica Española, 2016. Recuperado de:
http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4202/1/iniapscCD111.pdf

6
Méndez Lema, E. E. (2010). Elaboración, Control de Calidad y Evaluación" in vivo" de la
Actividad Antimicrobiana de un Gel Obtenido del Extracto Alcaloidal del
Chocho (Bachelor's thesis). Recuperado de:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/208/1/56T00180.pdf

Carhuancho Gonzáles, P. E., & Huarcaya Estrada, J. W. (2018). Efecto antibacteriano a


diferentes concentraciones del extracto etanólico del fruto de Capsicum pubescens
“rocoto” en cepas estándares. Recuperado de:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2299/TITULO%20-
%20CARHUANCHO%20-%20HUARCAYA.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Morales Manzano, A. L. (2018). Determinación de la actividad antinflamatoria y


antimicrobiana en concentrados e hidrolizados proteicos de quinua (Chenopodium
quinoa Willd) variedad Tunkahuan y fréjol rojo moteado (Phaseolus vulgaris
L.) (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e
Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería en Alimentos.). Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29131/1/AL%20696.pdf

Chang, H., García, A., Rosabal, Y., Espinosa, A., Ramos, M., & Remón, H. (2013).
Caracterización fitoquímica y la evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de
los extractos de hojas y tallos de Solanum nigrum L. que crece en Cuba. Recupersdo
de: https://www.redalyc.org/pdf/579/57930578004.pdf
da Silva, S., Oliveira, S., Días, R., & Martins, M. (2012). Representaciones y usos de las
plantas medicinales en mayores. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n4/es_19.pdf
Pérez, I. (2008). El uso de las plantas medicinales. Recuperado de:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8921/tra6_p23-26_2010-
0.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cázares-Sánchez E, Ramírez-Vallejo P, Castillo-González F, Soto-Hernández M, Rodríguez-
González T, Chávez-Servia J.( 2005). Capsaicinoides y Preferencia de Uso en
Diferentes Morfotipos de Chile (Capsicum annuum L.) del Centro- Oriente de Yucatán.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/302/30239606.pdf

7
Cerón-Carrillo T, Munguía-Pérez R, García S, Santiesteban-López A. (2014). Actividad
antimicrobiana de extractos de diferentes especies de chile (Capsicum). Recuperado
de: http://www.reibci.org/publicados/2014/julio/2200124.pdf
Domingo D, López-Brea M. (2013). Plantas con acción antimicrobiana. Recuperado de:
https://seq.es/seq/0214-3429/16/4/385.pdf

Potrebbero piacerti anche