Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CENTRO UNIVERSITARIO NUEVA CONCEPCION, ESCUINTLA

ASIGNATURA: Derecho Constitucional Guatemalteco


CATEDRÁTICA: Licda. Claudia Roldán

ESTUDNATE: Edwin Hamilton González Botello


CARTNÉ: 4950-16-21024

DERECHOS HUMANOS

DEFINICION: Derechos Humanos: Son los derechos de las personas fijados


constitucionalmente que deben entenderse como restricciones al poder estatal.

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la


persona su realización»1 . En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,
«sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición».3

Según el Maestro Antonio Truyol y Serra nos indica: “Decir que hay derechos Humanos o
Derechos del Hombre en el contexto histórico-espiritual que es el nuestro, , equivale a
afirmar que hay derechos fundamentales que le hombre posee por el hecho de ser
hombre, por su propia naturaleza y dignidad, derechos que le son inherentes y que, lejos
de nacer de una concesión de la persona política, han de ser por esta consagrados y
generalizados”

Esta justificación racional implica la consideración de los Derechos Humanos como


derechos Naturales, a este fundamento lo denominan Iusnaturalista (Ius Víncuro).
Iusnaturalista racionalista, porque posee un vínculo con la naturaleza propia del ser
humano y racionalista porque esta basado en las concepciones filosóficas de los
racionalista sl siglo XVII. Anteriormente a este fundamento, encontrábamos que los
derechos Humanos (llamados Derechos de Gente) provenían directamente de los
derechos divinos; esta concepción filosófica, fue la que orientó la conquista de América.
Todo esto significa que el Iusnaturalismo racionalista constituye un avance cualitativo
sobre el fundamento del derecho divinos.

El profesor Gregorio Preces Barba considere que los Derechos humanos son “Facultad
que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a la vida, a su liberad, a
su igualdad, a su participación política o social o a cualquier otro aspecto fundamental que
afecte su desarrollo nitral como persona en una comunidad de hombres libres, exigiendo
el respecto de los demás hombres, de los demás grupos sociales y del Estado y con
posibilidad de poner en marcha el aparato colectivo del Estado en caso de infracción”
Esta definición es de tipo dualista: por un lado, Iusnaturalista racionalista y por otro lado
intenta esos derechos en normas jurídicas del derecho positivo. Ya no se tratan de
derechos que nacen antes de la formación del Estado, sino que deben ser protegidos por
este.

El Profesor Eusebio Fernández, dice sobre le tema: “Toda persona posee unos derechos
morales por el hecho de serlo y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la
sociedad, el derecho y el poder político sin ningún tipo de discriminación social, económica
, jurídica, política, ideológica cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir
que se hallan estrictamente conectados con la dignidad humana y son al mismo tiempo
las condiciones del desarrollo de esa dignidad. Esta definición nos señala que la defensa
de los Derechos Humanos se presenta como un reto moral de nuestro tiempo, la pieza
clave de la justicia del Derecho y de la legitimidad del poder.

Para Alejandro Llano, “Los derechos Humanos son la plasmación histórica de las
exigencias contemporáneas de la justicia.

Antonio Pérez Luño nos dice: “Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de
facultades e instituciones que en cada momento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humana”

Nolberto Bollio: señala: “El problema filosófico de los derechos Humanos no puede ser
disociado del estudio de los problemas históricos, sociales, políticos económicos,
psicólogos inherentes a su ejecución”

Todos lo seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y los valores que
fundamentan la idea de dignidad humana son: la seguridad, la libertad, la igualdad, y la
solidaridad. (Documento Oficial de la ONU, Nueva York, 1981)

El valor de seguridad fundamenta los derechos personales y de seguridad individual y


jurídica, el valor de libertad fundamenta los derechos cívicos. Políticos y el valor de
igualdad fundamente los derechos económicos, sociales y culturales. Estos tiene su
centro, con palabras del maestro en : “El derecho igual e todos los hombre a ser libres” y
el valor de la solidaridad H.L.A. Hart a los Derechos de los pueblo.

ANTECEDENTES

Los Derechos Humanos nacen con la humanidad misma, siempre se han encontrado
presentes en la historia de ser humano y ha evolucionado de acuerdo a cada época.

En la sociedad griega existían los ciudadanos que gozaba de determinados derechos y


estos estaban protegidos por las leyes griegas, sin embargo, existían personas que no
estaban protegidas por estos derechos y están privadas de su libertad, a quienes se les
denominaba esclavos.

Los romanos conquistan a los griegos y continuaron con la esclavitud. La lucha de los
esclavos por gozar de estos derechos es una historia tan larga como a esclavitud misma,
recordemos los ejemplos de Espartaco y Antonino. Todo este proceso de lucha forma
parte de la actual dignidad humana.
Existen varios documentos que contienen normas jurídicas de protección de los Derechos
Humanos desde tiempos inmemoriales, la norma budista de No hagas a otro lo que no
quieres para ti, que posteriormente fue incorporada al cristianismo.

La génesis del derecho de asilo la encontramos en el cristianismo, cuando los templos al


ser sagrado se consideraban un lugar de asilo y existía una prohibición de romper esa
norma. También el cristianismo proclamo la igualdad de las personas ante Dios, lo que
significada que todos los seres humanos eran iguales entre sí. Así existen diversidad de
ejemplos en a historia de cada pueblo.

En Inglaterra fue promulgada la Carta Magna en el año 1225.}


Debido a una serie de manifestaciones del pueblo de Inglaterra que fueron promovidas
por un importante sector de la nobleza, el Rey Juan sin Tierra, se vio obligado a conceder
una serie de normas jurídicas a favor de los nobles, las cuales se fueron ampliando
paulatinamente a los sectores populares. El gran avance de este documento consiste en
que el poder absoluto del Rey se somete a estas disposiciones legales.
Las leyes establecidas en ese documento son de vital importancia en la historia de la
humanidad, si bien es cierto que la Carta Magna estaba dirigida a los hombres de nuestro
reino, también lo es que es un antecedente histórico de los Estados Unidos.

La Casta Magna, está integrada por 63 disposiciones, e la primera se establece la libertad


de la iglesia con respecto al poder del Rey, dando los primeros pasos para la separación
entre la iglesia y el Estado.

El Artículo 39 de la Carta Magna textualmente dice: “Ningún hombre libre será arrestado
o detenido en prisión, o desposeído de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de
alguna manera; y no dispondremos sobre él , ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio
legal de sus partes o por la ley del país”

El Artículo 40 señala el derecho a la justicia pronta y expedita: “A nadie negaremos ni


retardaremos e derecho a la justicia”

El Artículo 42 es la génesis del derecho a la libre circulación internacional: “…dejar nuestro


reino y volver a él, salva y seguramente por tierra o por agua…”

La Carta Magna contiene normas jurídicas, es decir que debe ser cumplidas y obedecidas
y quien las infrinja desde ser sancionado, además, en ella se crean las instituciones para
proteger esas normas jurídicas, esta Carta, consagra dos principios:

A. El Respeto a los derechos de las personas.


B. La sumisión del poder público a un conjunto de normas jurídicas.

En 1628 Carlos I conformo las garantías contenidas en la Carta Magna, mediante un


documento denominado Petition of Rights y en 1689, se promulgó una ampliación de la
Carta Magna con el documento que se conoce con el nombre de Bitt of Rights y que
contiene las libertades reivindicativas por el pueblo y reconocidas por el Rey, este
documento dice: “…el pretendido poder de suspender las leyes, o la ejecución de las
mismas, por especial autoridad real y sin consentimiento, es ilegal”
La declaración de Derechos de Virginia. El 2 de julio de 1776, la convención de los
miembros representantes o el pueblo de Virginia (USA) aprobaron su propia constitución
y se declararon independientes de Inglaterra, desconociendo la autoridad del Rey. En ese
mismo acto dichos representantes aprobaron la primera declaración sobre los Derechos
Humanos, a estas se conoce como:. Es importante destacar que fue el mismo pueblo el
que determinó cuales eran los La Declaración de los Derechos del buen pueblo de Virginia
derechos que como seres humanos les correspondías.
En el Artículo I aparece la igualdad natural en la libertad y la independencia, derecho al
goce de la vida, derecho al goce de la libertad, derecho a adquirir y poseer la propiedad,
derechos obtener la felicidad
Redacción original: “Que todos los hombres por su naturaleza igualmente libres e
independiente y tener ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en estado de
sociedad, no puede privar ni desposeer a su propiedad por ningún pacto, a saber: el goce
de la vida y de la libertad, con los medios de adquirir y poseer la propiedad y buscar y
obtener la felicidad y seguridad” (Textos Básicos sobre Derechos Humanos, Peces Barba,
1973)
Articulo II, se encuentra la primera manifestación de lo que hoy conocemos como
soberanía popular “Todo poder es inherente al pueblo y en consecuencia procede de él,
que los magistrados son sus mandatarios y sus servidores y en cualquier momento
responsables ante él”
Artículo III, se establece el derecho a la resistencia, a lo que hoy conocemos mediante la
Declaración Universal de los Derechos Humanos como el derecho a la rebelión-

Articulo V. Se establece por primera vez la separación de los poderes y que los miembros
del poder legislativo y ejecutivo, deben ser designados por elecciones frecuentes, ciertas
y regulares.

artículo VIII. “Que nadie sea privado de su libertad, salvo por mandato de la ley del país o
por juicio de sus iguales”

Articulo XII, aparece por primera vez la necesidad de la libertad de prensa.

Artículo XV. Se hace una exaltación de la justicia, la moderación la templanza, la


frugalidad, la virtud y los principios fundamentales.

Artículo XVI, Aparece el derecho al libre ejercicio de la religión, así como el deber de
practicar la paciencia, el amor y la cariad cristiana con el prójimo.

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (en francés: Déclaration des
droits de l'homme et du citoyen), aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos
fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos
personales y los de la comunidad, además de los universales. Influenciada por la doctrina
de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de
todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la
esclavitud, aunque esta última seria abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de
1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a
nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó
la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la
historia de los derechos humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana
completa de sus 17 artículos al castellano es obra de Antonio Nariño, publicada
en Bogotá en 1793.
Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre
de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793,
ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes
del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece
el Directorio.
En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución
francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo, y de la Constitución
francesa de 1958 que conserva el preámbulo de la Constitución de 1946.
Patente real de Luis XVI de Francia, promulgando los textos aprobados por la Asamblea
Nacional a partir del 4 de agosto de 1789, entre ellos la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
En el Juramento del Juego de Pelota el 20 de junio de 1789, los diputados franceses de
la Asamblea Nacional se habían fijado como misión principal la de dar por primera vez una
Constitución a Francia, y crearon con este fin un comité que preparase el "orden de trabajo
sobre la constitución del reino". El mismo día que la Asamblea adoptó el nombre
de Asamblea Nacional Constituyente, el 9 de julio de 1789, Mounier presentó ante la
Asamblea el informe del comité, en el que se recomendaba redactar un preámbulo que
enumerase los derechos fundamentales que la Constitución debía respetar. 1 Se llegaron
a leer 21 proyectos de declaración, incluido uno de La Fayette, uno de Robespierre y otro
de la ciudad de París. El 19 de agosto, la Asamblea acordó que la declaración sería
debatida por los diputados a partir del proyecto de 24 artículos propuesto por el 6º Bureau,
que fue el proyecto más votado por delante del presentado por el Abad Sieyès.3 Los
artículos fueron debatidos, redactados y votados uno por uno en los días siguientes (del
20 al 26 de agosto), modificándose sustancialmente el contenido de la declaración que
quedó en 17 artículos. Se aprobó el último artículo, el 17 relativo al derecho a la propiedad,
el 26 de agosto de 1789.
La Declaración fue promulgada por patente real el 3 de noviembre de 1789, junto con
otros textos aprobados por la Asamblea Nacional desde el 4 de agosto de 1789. Aquella
noche se había aprobado la abolición de los privilegios en los que se basaba la sociedad
del Antiguo Régimen, poniendo fin al sistema feudal.
La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva
legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo
Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación". La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano considera legítima la revuelta
de los diputados en contra de la monarquía absoluta, al declarar como derecho
imprescindible del hombre la "resistencia a la opresión".
La declaración tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los Constituyentes
enumeran los, que no son derechos creados por los revolucionarios, sino que son
derechos constatados. Es la consecución de la filosofía del Siglo de las Luces.Los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son anteriores a los poderes
establecidos y son considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:

 la libertad.
 la propiedad.
 la seguridad.
 la resistencia a la opresión.
Muchos artículos son dedicados a la libertad:

 Artículo 1: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos";


 Los artículos 4 y 5 intentan definir y circunscribir la libertad. Es definida como "lo que
no perjudica a nadie" y sólo la ley le puede poner límites;
 Los artículos 7, 8 y 9 precisan las características de la libertad individual: presunción
de inocencia e irretroactividad de la ley;
 Los artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.
El principio de igualdad es establecido en el artículo primero, la igualdad ante la Hacienda
Pública en el artículo 13 (en respuesta a la reivindicación más repetida en los Cuadernos
de quejas), y la igualdad frente a la ley en el artículo 6 (igualdad para acceder a los cargos
públicos sólo con base en las capacidades individuales).
La propiedad es un derecho inviolable y sagrado (artículo 17). Según este artículo "Nadie
puede ser privado de ella, excepto cuando la necesidad pública, legalmente constatada,
lo exige con evidencia y con la condición de una indemnización previa y justa."
Los artículos que definen al ciudadano dentro de la organización del sistema político son
menos precisos y son condicionados por el recelo hacia el Antiguo Régimen. El artículo 6
afirma que la ley es la expresión de la voluntad general, la expresión de la soberanía y la
fuente de los poderes públicos. Según el artículo 15, los agentes públicos son
responsables de su gestión y la sociedad tiene el derecho de pedirles que rindan cuenta
de ella. No se mencionan sin embargo los derechos sociales, que proceden de una
definición distinta de la palabra "derecho": la Declaración determina la legitimidad de los
actos, mientras que los derechos sociales definen garantías materiales.
El artículo 16 es el precepto en el cual están consagrados los fundamentos de todo Estado
que se jacte de tener Constitución; el artículo en comento señala que un Estado que no
garantice los derechos humanos y no establezca la separación de poderes, carece de
Constitución.
Los miembros de la Asamblea Constituyente manejaban ideas generales y conceptos
teóricos, pero no definieron las condiciones concretas en las que se debía de establecer
el gobierno del pueblo, dado que se trataba de un preámbulo a una Constitución.
Plantearon principios trascendentales cuya aplicación concreta quedó definida en la propia
Constitución. Este texto servirá de base a todos los regímenes que se inscriben dentro de
una tradición republicana.
La Declaración de 1789 ha inspirado un gran número de textos similares en Europa y
América Latina. La tradición heredada de la Revolución francesa está también presente
en la Convención Europea de los Derechos Humanos, firmada en Roma el 4 de noviembre
de 1950.

LOS ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones


sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo, ni
ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane
directamente de ella.
IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás.
El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que
garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos
límites sólo pueden ser determinados por la ley.
V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no
está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello
que la ley no ordena.
VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos
los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores,
colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción
que la creada por sus virtudes y conocimientos.
VII. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto
en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas.
Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes
arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la
ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
VIII. La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son estricta y evidentemente
necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con
anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
IX. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se
estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para
asegurar su persona ha de ser severamente reprimido por la ley.
X. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas
religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público
establecido por la ley.
XI. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más
valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar
libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos
determinados por la ley.
XII. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del
ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho
particular de las personas a las que ha sido confiada.
XIII. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de
administración, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre
los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
XIV. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar
la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su
adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su
duración.
XV. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administración.
XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la
separación de poderes determinada, no tiene Constitución.
XVII. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él,
excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de manera
evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa.
Efectos en el derecho constitucional francés. De acuerdo al preámbulo de la Constitución
de la Quinta República de Francia (adoptada el 4 de octubre de 1958, y actual
constitución), se establece que:

 Las legislaciones de impuestos o prácticas que parezcan hacer alguna innecesaria


diferencia entre ciudadanos son desechadas como anticonstitucionales.
 Las propuestas de clara discriminación con bases étnicas son descartadas porque
infringen el principio de igualdad, ya que deberían estar en igualdad.

Tres generaciones de derechos humanos


La división de los derechos humanos en tres generaciones, fue inicialmente propuesta
en 1979 por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos
Humanos en Estrasburgo, Francia.1 El término fue utilizado desde, al
menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak tenían sus raíces sobre todo en la
legislación europea, ya que reflejaban principalmente los valores europeos.
.
ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de
la revolución francesa, Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la Carta de los
derechos fundamentales de la Unión Europea reflejan en parte este esquema.
DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales o derechos de generación son los siguientes:

PRIMERA GENERACIÓN
Derechos civiles y políticos
Los derechos humanos de la primera generación, tratan esencialmente de la libertad y la
participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para
proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación
incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad
de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta
de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y fueron consagrados por primera vez a nivel
global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en
el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Fueron reconocidos fundamentalmente con
la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

SEGUNDA GENERACIÓN

Derechos económicos, sociales y culturales


Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la equidad y
comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial.
Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a
los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el
derecho a ser empleados, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud, así como
la seguridad social y las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos de primera
generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en los artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin
D. Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este
tipo de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo Derecho reconocido

Art. 6 Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo


Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga

Art. 9 Derecho a la seguridad social

Art. 10 Protección de la familia y los menores

Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las


Art. 11
condiciones de existencia

Art. 12 Derecho a la salud

Arts. 13 y 14 Derecho a la educación

Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y


Art. 15
difusión de la ciencia y la cultura

Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales básicos y


principales son los siguientes:

 Derecho a una vivienda digna;


 Derecho al agua;
 Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad social y cobertura
sanitaria universal);
 Derecho a una educación adecuada;
 Derecho a una alimentación adecuada;
 Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección de empleo);
 Derecho al medio ambiente.

TERCERA GENERACIÓN
Derechos de los pueblos
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 80, se
vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal,
por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la
paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque
diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras
que para la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta
generación, para Cristian Camilo García, es una manifestación, ante nuevas amenazas,
de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad
física y cultural.
Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar
el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.


 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.

CUARTA Y QUINTA GENERACIÓN
Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido en los
últimos años, varios autores como (Vallespín Pérez]],3 Franz Matcher,4 Antonio Pérez
Luño,5 Augusto Mario Morello,6 Robert B. Gelman7 , Javier Bustamante Donas8 y Juan
Carlos Riofrío Martínez-Villalba9 afirman que está surgiendo una cuarta generación de
derechos humanos. Sin embargo, el contenido de la misma no es claro, y estos autores
no presentan una propuesta única. Normalmente toman algunos derechos de la tercera
generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho al medio ambiente o aspectos
relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta generación viene
dada por los derechos humanos en relación con las nuevas tecnologías10 , mientras
Riofrío11 prefiere hablar de derechos digitales, donde se encontrarían una nueva gama de
derechos, como:

 El derecho a existir digitalmente


 El derecho a la reputación digital
 La estima digital
 La libertad y responsabilidad digital
 La privacidad virtual, el derecho al olvido, el derecho al anonimato
 El derecho al big-reply
 El derecho al domicilio digital
 El derecho a la técnica, al update, al parche
 El derecho a la paz cibernética y a la seguridad informática
 El derecho al testamento digital
Otros señalan que el elemento diferenciador sería que, mientras las tres primeras
generaciones se refieren al ser humano como miembro de la sociedad, los derechos de la
cuarta harían referencia al ser humano en tanto que especie. Finalmente hay autores que
esquematizan las oleadas de derechos humanos en cinco generaciones. Así, Helio
Gallardo defiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos, 12 que
identifica con las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos
civiles y políticos, reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y culturales,
propios de los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los pueblos y
sectores diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los
ambientales, que define como derechos las generaciones futuras; y los relativos al control
del cuerpo y la organización genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del
interior de la vida.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito
en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las
regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre
de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y
naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos
fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de
500 idiomas.

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las


naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana
y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio
de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo
a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor
importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.
Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 11.

(1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
(2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o


su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

(1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.
(2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.
Artículo 14.

(1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en cualquier país.
(2) Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

Artículo 15.

(1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


(2) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16.

(1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

(2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
(3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

(1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


(2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este


derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones
y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión.
Artículo 20.

(1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


(2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

(1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos.
(2) Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
(3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

(1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
(2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
(3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.

(4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.

(1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
(2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos
los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social.

Artículo 26.

(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

Artículo 27.

(1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
(2) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que
le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que
sea autora.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Artículo 29.

(1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
(2) En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.
(3) Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho


alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

ANALISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUATEMALA

TÍTULO I

La Persona Humana, Fines y Deberes del Estado

CAPÍTULO ÚNICO.

Art. 1 – 2

El Estado de Guatemala, tiene la responsabilidad de velar por la protección


o seguridad de sus habitantes, también tiene que garantizarles la vida, libertad, justicia,
el desarrollo y la paz en cada uno de sus seres, sólo así se puede tener una manifestación
completa del Bien Común.

TÍTULO II

Derechos Humanos

CAPÍTULO I

Derechos Individuales
Art. 3 - 46

El Estado tiene que velar por la vida humana, desde que son concebidos hasta su
nacimiento y crecimiento.

Todos los humanos en Guatemala somos iguales, en derechos y dignidad, sin importar el
status económico o la raza o sexo.

Tenemos derecho a hacer lo que nosotros creamos conveniente o mejor dicho todo
aquello que la ley no prohíbe.

Nadie puede detener a un sujeto sin que haya violado la ley. Los sujetos detenidos
deberán ser expuestos a disposición de la autoridad judicial en un plazo no mayor de seis
horas.

Cuando hay personas detenidas de inmediato se notifica de forma verbal o escrita el por
qué fue aprehendida.

El detenido tiene la oportunidad de saber sobre los derechos que tiene, jamás podrá ser
obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.

Las autoridades judiciales son las únicas que pueden interrogar al detenido.

Las personas que son aprehendidas por la autoridad no pueden ser conducidas a lugar
de detención o a diferentes lugares a los que están legar y públicamente destinados al
efecto.

Por infracciones a los reglamentos no deben permanecer detenidas las personas las
cuales comprueben su identificación con su documentación en orden. Salvo que la
persona no pueda identificarse conforme lo manda la ley, será puesta a disposición de la
autoridad judicial más próxima, dentro de la primera hora siguiente a su detención.

Todo individuo tiene derecho a su defensa en caso de ser arrestado, no se puede culpar
a nadie sin antes ser citado, oído y vencido en un proceso legar ante un juez o tribunal.

Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales especiales o secretos.

Se tiene que pesquisar información acerca de un hecho ilícito para saber si en realidad la
persona que se acusa de cometerlo es o no culpable.

Mientras no se ha declarado culpable a alguien legalmente en un juicio sigue siendo


inocente. El detenido, el ofendido, el MP y los abogados que hayan sido designados por
los interesados en forma verbal o escrita, tienen todo el derecho de conocer
personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva
alguna y en forma inmediata.

La ley solamente tiene efecto retroactivo cuando en materia penal se favorece al reo.

Ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí mismo, ni cónyuge o parientes.
No hay prisión por deuda.

La pena de muerte no puede darse en mujeres, a las personas que tienen 70 años en
adelante y a los presos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos y a los
reos cuya extradición haya sido concebida bajo esa condición.

El Sistema Penitenciario tiene que velar porque se cumpla que a los reos se les trate como
seres humanos, que no sean sometidos a servidumbre ni a torturas
o experimentos científicos, el personal tiene que ser especializado para el trato de éstas
personas, tiene derecho a comunicarse cuando lo soliciten, bien sea con sus familiares,
amigos o abogado defensor, inclusive con su asistente religioso.

Los que sean menores de 18 años que desobedezcan la ley son inimputables. Su trato
tiene que estar orientado hacia una educación integral propia para la edad que está
pasando, por ningún motivo pueden ser recluidos a centros penales en donde están los
adultos.

Las personas que abusen de los menores de edad y de las personas presas tienen que
someterse a una sanción que imponga la ley y hasta pueden ser destituidos de su puesto.

La persona que tenga antecedentes penales o policiacos no se les puede restringir de sus
derechos que la Constitución dispone.

Nadie puede entrar a una vivienda sin permiso del propietario, salvo por una orden escrita
por un juez, nunca se puede ingresar a ella antes de las seis ni después de las dieciocho
horas, el propietario tiene que estar presente.

Los documentos de las personas son inviolables, no se pueden revisar sin que haya una
orden por escrito de un juez, tiene secreto la correspondencia, por medio de teléfonos,
radios, cables u otros productos de la tecnología actual.

El registro de personas y vehículos solo puede efectuarlos los elementos de las fuerzas
de seguridad, los cuales tiene que estar uniformados y pertenecer al mismo sexo de los
requisados.

Toda persona tiene derecho de entrar, permanecer y transitar por el territorio nacional y
cambiar de vivienda o domicilio, no se le puede negar pasaporte o algún documento de
identificación a ningún guatemalteco.

Guatemala tiene derecho de asilo conforme lo manda la ley.

Partes: 1, 2

Los habitantes de Guatemala tienen derecho a realizar peticiones a la autoridad, la cual


está obligada a tramitarlas y darles una solución.
Todo individuo tiene derecho a ingresar a las oficinas del estado para hacer valer
sus derechos.
Todos los actos de la administración son públicos.
Las personas tienen el derecho de conocer lo que de ella conste en archivos o
cualquier registro estatal, a excepción de los documentos de filiación política.
En las personas tienen todo el derecho de hacer reuniones pacíficas pero sin armas, que
estos derechos no pueden ser restringidos, las manifestaciones religiosas en el exterior
de los templos son permitidas.
Ninguna persona está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos que no quiera, se
exceptúa el caso de la colegiación profesional.
Tenencia de armas Las personas tienen derecho de emitir su pensamiento por cualquier
medio de comunicación sin censura ni licencia previa. La persona que se siente ofendida
tiene derecho a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones.
Los guatemaltecos tienen todo el derecho de elegir la religión que crean conveniente,
tienen derecho a practicar su religión en público como en privado.
A las iglesias católicas del estado tienen derecho sin ningún costo brindarle títulos
de propiedad de los bienes inmuebles que tenga dicha instalación, siempre y cuando
hayan formado parte del patrimonio en el pasado.
Todo individuo tiene derecho de tenencia de armas de uso personal, no habrá obligación
de entregarlas salvo los casos que fuera ordenado por el juez.
Las personas tienen derecho de disponer de sus bienes de acuerdo conforme la ley, el
estado tiene que ejercer este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al
propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual
y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.
La forma de pagar a las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado
por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez
años.
La constitución reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor, nadie puede violar
esta ley, fomentando la piratería.
DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS Gobierno de Guatemala El Gobierno de la
República, fiel a su convicción humanista y a su obligación constituciona l de velar por el irrestricto
respeto de los derechos humanos y teniendo en cuenta que muchas organizaciones del sector civil
del país han solicitado que se explicite por parte del Gobierno sus compromisos en tan importante
campo, como un paso positivo para lograr la consolidación del sistema democrático y progresar
hacia la paz,
DECLARA:

1. El Gobierno de la República reafirma nuevamente su adhesión a los principios y normas


orientados a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos en Guatemala,sí
como su voluntad política de hacerlos respetar, sin que para ello sea necesario acuerdo o entendido
con facción alguna. En ese sentido, el Gobierno de la República continuará impulsando todas
aquellas medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos de protección
de los derechos humanos.

2. Las instancias legalmente establecidas para la protección de los derechos humanos, son respetadas
y reconocidas por el Gobierno, el que las respalda y está comprometido a fortalecerlas. Serie Político
207 Acuerdos de paz Cualquier acto o comportamiento que limite, restrinja o atente contra las
funciones que en materia de derechos humanos tienen asignadas el Organismo Judicial, el
Procurador de los Derechos Humanos yel Ministerio Público, socav a principios fundament ales del
Estado de Derecho, por lo que no puede ser tolerado. En lo que respecta al Organismo Judicial y al
Ministerio Público, el Gobierno de la República reitera su voluntade respetar su independencia y de
proteger la libertad de acción de ambos, frente apresiones ilegítimas de cualquier tipo u origen, a fin
de que gocen plenamente de las garantías y medios que requieran para su eficiente actuación. En lo
referente al Procurador de los Derechos Humanos, elGobierno de la República continuará apoyando
su trabajo para fortalecer dicha institución, respaldando el accionar de la misma y promoviendo las
reformas norma tivas que fueren necesarias para el mejor cumplimiento de sus atribuciones y
responsabilidades y ofrece su más decidido apoyo a las iniciativas tendentes a mejorar las
condiciones técnicas y materiales requeridas por el Procurador de los Derechos Humanos para
cumplir con sus tareas de inv estigación, vigilancia y seguimiento de la plena vigencia de los
derechos humanos en Guatemala.

3. El Gobierno reconoce y se obliga a actuar con firmeza contra la impunidad. Como parte de esa
lucha, promoverá ante el Organismo Legislativo, las modificaci ones legales necesarias en el Código
Penal, para que se tipifique y sancione con especial drasticidad, las desapariciones forzadas o
involuntarias, así como las ejecuciones sumarias o extrajudiciales. Ninguna situación especial,
condición social o económica, fuero especial ojurisdicción privativa puede escudar la impunidad de
las violaciones a los derechos humanos.

4. Para mantener un irrestricto respeto alos derechos humanos, no deben existir cuerpos ilegales, ni
aparatos clandestinos deseguridad. El Gobierno de la República reconoce que es su obligación
combatir cualquier manifestación delos mismos, si los hubiere. 208 Se reitera el compromiso de
continuar ladepuración y profesionalización de los cuerpos de seguridad y la necesidad de continuar
adoptando e implementando medidas eficaces para regular en forma precisa la tenencia, portación
y uso de armas de fuego por particulares, de conformidad con la ley. Colecc ión IDIES Declaración
sobre derechos humanos

5. Las libertades de asociación y de movimiento y de locomoción, son derechos humanos


internacional y constitucionalmente reconocidos, que deben ejercerse de acuerdo con la ley y tienen
plena vigencia en Guatemala. Al Procurador de los Derechos Humanos, en ejercicio de sus
atribuciones, corresponde constatar simiembros de los Comités Voluntarios de Defensa Civil han
sido obligados a pertenecer a los mismos contra su voluntad, o si han cometido delitos o violado los
derechos humanos. Ante las denuncias que en ese sentido se presentasen al Procurador de los
Derechos Humanos, corresponde realizar las investigaciones que sean necesarias y luego de
informar públicamente sobre la necesidad de que dichos Comités sean voluntarios y respetuosos
dela ley y los derechos humanos, el Procurador se servirá efectuar consultas en las poblaciones
cuidando que, en tal caso, la voluntad de los miembros de los Comitése exprese libremente ysin
presión alguna. Sobre la base de las transgresiones a lavoluntariedad oal orden jurídico que fueren
comprobadas , el Procurador adoptará las decisiones que considere pertinentes y promoverá las
acciones judiciales o administrativas correspondientes, para sancionar las violaciones a los derechos
humanos. El Gobierno de la República declara que no alentará la organización, ni armará nuevos
Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC), en todo el territorio nacional, siempre y cuando no
existan hechos que los motiven. Al ocurrir éstos, los vecinos afectados podrán acudir al Alcalde
Municipal quien al mismo tiempo convocará a una reunión pública y llamará al Procurador de los
Derechos Humanos para que verifique, por todos los medios a su alcance, tanto la voluntariedad
como la decisión de los vecinos. El Gobierno reconoce la labor educativa ydivulgativa realizada por
la Procuraduría de los Derechos Humanos para que verifique, por todos los medios a su alcance,
tanto la voluntariedad como la decisión de los vecinos.

6. La conscripción para el servicio militar obligatorio debe ajustarse a lo que dispone la


Constitución Política vigente y no debe ser motivo de violación a los derechos humanos, y por lo
mismo, manteniendo su carácter de deber y derechos cívicos, debe ser justa y no discriminatoria.
Serie Política 209 Acuerdos de paz Con ese fin, el Gobierno de la República ha promovido ante el
Congreso, la emisión de una nueva Ley de servicio militar y social, y continuará adoptando e
implementando la decisiones administrativas necesarias.

7. Todos los actos que pueden afectar las garantías de aquellos individuos o entidades que trabajen
con apego ala ley, en la promoción y tutela de los derechos humanos, son condenabl es y el Gobierno
tomará medidas especiales de protección, en beneficio de aquellas personas o entidades que trabajen
en el campo de los derechos humanos y que se lo soliciten. Asimismo, investigará oportuna y
exhaustivamente, contando con la colaboración de los afectados, las denuncias que se le presenten
por ellos, relativas a actos o amenazas que les perjudiquen. El Gobierno de la República reitera su
compromiso de garantizar yproteger en forma eficaz la labor de los individuos y entidades
defensoras de los derechos humanos.

8. Es un deber humanitario asistir a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Dicha
asistencia se está y continuará realizando através de medidas y programas gubernamentales de
carácter civil y socioeconómico, dirigidos en forma prioritaria a quienes más lo requieran, dada su
condición económica y social.

9. El Gobierno v alora y agradece la colaboración que en materia de verificación y asesoría en


derechos humanos han prestado y continúan prestando a Guatemala entidades internacionales y,
particularmente , la Organización deNaciones Unidas por medio del experto independiente y
representante prsonal del Secretario General de esa Organización, quien tiene mandato para verificar
su observancia y reportar a la Comisión de Derechos Humanos de esa Organización; y a la
Organización de Estados Americanos a través de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, la que mantiene una verificación permanente dla situación de esos derechos en el País y
hace visitas periódicas a Guatemala. El Gobierno espera continuar contando con esa asesoría y
verificación internacional y exhorta a la Organización de las Naciones Unidas, a la Organización
deEstados Americanos y a los países miembros de tales organizaciones, para que coadyuven con
mayor presencia yaporte técnico, en las acciones que el Estado de Guatemala y sus instituciones
realizan para fortalecer, capacitar perfeccionar y los mecanismos de protección y defensa de los
derechos humanos. Guatemala, oct

Potrebbero piacerti anche