Sei sulla pagina 1di 16

1

MISTERIO DE DIOS
Alberto Múnera, S.J.
2019-3
TEMA 3
RELIGIONES
LECTURA
Primer tema: El origen del fenómeno religioso
1. Introducción
El origen del fenómeno religioso puede entenderse en dos formas: forma estática
o forma dinámica, según que el fenómeno religioso se encuadre dentro de un
proceso evolutivo o no.
Dentro de la concepción estática encontramos algunas explicaciones
estrictamente filosóficas.
Dentro de una concepción evolutiva, las explicaciones adquieren carácter
filosófico o científico según el criterio epistemológico de “captación de la realidad”
que utilice.
2. Análisis Descriptivo
2.1. Estático Filosófico
2.1.1. Racionalista:
La razón es el principio epistemológico para la captación de la realidad. Por tanto.
todo aquello que no es captable por la razón no es real. La religión se presenta
como un fenómeno "sobrenatural", es decir "supra-racional". En consecuencia,
el fenómeno religioso, al no ser reductible a términos racionales, no es una
realidad. Como crítica a esto tenemos la doctrina del Vaticano I que enseña la
imposibilidad de una oposición entre la fe y la razón (Dz 1797).
2.1.2. A-racionalista
• Rudolf Otto: como reacción al racionalismo se presentó una línea a-
racionalista dentro de la doctrina filosófica del romanticismo. La realidad se capta
con lo "a-racional", es decir, con el sentimiento y la intuición. Además, el
sentimiento forma parte de la estructura del ser humano. En consecuencia. se
afirma respecto al fenómeno religioso, que es real porque es un sentimiento, y
que forma parte de la estructura esencial del ser humano. Siendo el mito y el
símbolo la mejor expresión del sentimiento, a través de estos es como se
manifiesta y se oculta especialmente lo divino. Como crítica habría que decir que
puede llegar a reducir lo religioso a un fenómeno subjetivo.
• Max Scheler: Aplica el método fenomenológico para superar el subjetivismo de
Otto. La fenomenología afirma que el acto subjetivo se trasciende hasta lo
objetivo (intencionalidad). En consecuencia. así como la percepción exige al
2

mundo exterior, así el sentimiento religioso exige una realidad divina objetiva.
Consecuencias: Es absurdo plantearse el problema del origen de la religión
dentro de un proceso evolutivo, porque ésta es constitutivo de la esencia del
hombre, como lo son el lenguaje y la razón humanas que tampoco pueden ser
objeto de un proceso evolutivo. A lo más, el proceso evolutivo entra en la
determinación de las "representaciones religiosas". Esto plantea el problema de
dualidad sobrenatural-natural
2.2. Evolutivo
2.2.1. Filosófico:
• Idealista - Hegel: En Hegel lo religioso es el mismo proceso evolutivo. La
realidad se identifica con la idea. Tanto la idea como la realidad son dialécticas,
es decir, compuestas de contrarios en un proceso de continuo cambio: una idea,
como "tesis", al "determinarse" no adecua la realidad, y exige su contrario, la
"antítesis", que, por ser alienación o empobrecimiento de la tesis, al negar lo que
ésta poseía lleva a una "síntesis".
Dios es la Idea o Realidad Absoluta en continuo cambio a través de las diversas
realidades o ideas. pues al conocerse a sí mismo (tesis), percibe su limitación
(anti-tesis) al salir fuera de sí en sus creaciones, lo cual conduce a una síntesis
en un reencuentro del conocerse a sí mismo en sus creaciones. Se afirma
consiguientemente un tipo de panteísmo emanacionista o evolutivo.
• Materialista - Feuerbach: Con Feuerbach y Engels, lo religioso entra en el
proceso evolutivo como deformación del proceso humanizante evolutivo del
hombre. La realidad es lo individual-sensible, y la idea es la alienación o
proyección de la realidad (niega la identidad entre idea y realidad según lo
entendía Hegel). Dios es la proyección ideal de la realidad del hombre. Es decir,
la religión es la alienación del hombre que, al oponer a sí mismo su esencia, la
sublima hasta el infinito, como algo extraño a sí.
- Engels: En unidad de pensamiento con Feuerbach y Marx. Engels afirma que
la religión es una construcción del hombre y una deformación de su actividad
humanizante. Como específico de Engels tenemos la consideración de la religión
como un medio que emplea la clase burguesa para dopar al pueblo.
• Cientifista - Marx: la religión es una supraestructura socio-cultural determinada
por la clase de infraestructura económica vigente. ya que la infraestructura
económica (la ciencia y la práctica económica) determina las realidades socio-
culturales. Así surgieron históricamente varias edades: una primera en que la
producción económica se basaba en medios de producción toscas y comunes a
todos y que determinó un politeísmo. Una segunda edad en la que el empleo del
metal cambió los medios de producción, lo que llevó a un régimen de propiedad
privada que explotaba a los que carecían de medios de producción y a una
religión politeísta greco-romana o monoteísta hebrea. Una tercera edad se dio
en el Medio Evo, cuando el taller determinó un régimen feudal ya
correspondiente a la religión cristiana. La cuarta edad se presentó con el tránsito
de la producción artesanal a la industrial con la maquinización, lo que determinó
3

una sociedad capitalista y una religión como "instrumento" de dominación de la


clase capitalista. La quinta edad viene con la comunidad de los bienes de
producción que elimina la religión como instrumento de alienación humana y de
dominación.
- Comte: En forma análoga a Marx. Comte toma a la ciencia como el criterio de
captación de la realidad. En consecuencia, propone tres períodos en la historia
de la humanidad, según el criterio de captación de la realidad que se haya
asumido. El primero fue el estadio teológico, cuando se quiso explicar el mundo
y la realidad desde la religión. El segundo estadio fue el metafísico. cuando se
quiso explicar el mundo por fuerzas abstractas. El tercer estadio es el científico.
cuando el método de la ciencia explica el mundo y tiende a eliminar religión y
metafísica.
2.2.2. Científico:
* Hipotético - Lubbock: examinando el proceso evolutivo, concluye que la
evolución comienza de lo menos a lo más, del "cero absoluto". Haciendo una
aplicación al fenómeno religioso dice que éste comenzó en un ateísmo y
evolucionó hasta el teísmo (forma más perfecta). Habría que decir, como crítica,
que es imposible que la ciencia pueda alcanzar los principios de la humanidad y
determinar, por tanto, las formas religiosas más primitivas.
* Lingüista – Müller y Kuhn: En base a estudios de filología se encontró que
en las lenguas indoeuropeas se transluce primero un panteón de divinidades
originadas de un proceso de mitificación o sea de personificación de los
fenómenos naturales, al sufrir el hombre el impacto de estas fuerzas. De este
panteón va surgiendo un ser supremo por encima de las divinidades
("Dyauspiter" en sanscrito, "Zeus Pater" en griego, "Júpiter" en latín) para formar
así una religión henoteísta. Entre los semitas el proceso de mitificación fue más
bien etiológico, como explicación de los fenómenos de la naturaleza.
2.2.3. Etnológico:
-Tylor - Animismo: Lo primario en el pensamiento religioso de los pueblos es la
existencia del "alma", a la que se llegó por los fenómenos del sueño, ensueño,
alucinaciones, etc. De aquí se pasó a la creencia general en espíritus y, en
consecuencia, al politeísmo. El tránsito de este politeísmo al monoteísmo se
debió o a la elevación de uno de los dioses existentes a una dignidad suprema,
o a la existencia en el panteón general de una especie de jerarquía, o a concebir
a todo el universo como una gran divinidad que lo anima todo.
- Spencer - Manismo: Se basa en la creencia de una supervivencia después de
la muerte, según la cual, a los primeros ancestros del género humano se los
considera divinidades. Dos corrientes, una en África y otra en América: Se
propone una comunidad de vida entre vivos y muertos. La muerte no es una
ruptura sino un paso. Los muertos siguen perteneciendo a la familia. No se les
teme ni se les rinde culto. Otra corriente en Asia: los muertos pasan al otro mundo
que no dice relación con este. Esta explicación, como la de Tylor, aparece más
bien como parte o complemento de una religión y no como su origen.
4

-Maret y King – Fetichismo, magia y adivinación: el origen de lo religioso vino


de un sentimiento de admiración ante los poderes naturales. que llevó a encerrar
a esta potencia en un fetiche o amuleto, gracias al rito o a la magia. Pero los
fetiches no se adoran, se utilizan. En consecuencia. tampoco son origen de lo
religioso, pues ninguna religión es puramente fetichista y la que contiene
elementos fetichistas, siempre tiene como base la adoración de un gran dios.
- Lang - Pre-animismo monoteísta: Descubrió en numerosos pueblos la
creencia en un "gran dios'', sea este espiritual o no pues para estos primitivos no
existió el problema del espíritu. Dios es simplemente un ser personal. A tal
concepción del "gran dios” se llegó por la sublimación de la actividad "creativa"
del hombre, atribuyéndole a este ser supremo la creación de las cosas que el
hombre no podía hacer pero que existían. Después vinieron los mitos que
degradaron esta imagen primigenia de Dios.
Schmidt: En concordancia con Lang propone la existencia de una "civilización
primitiva" que tenía la idea del "gran dios" y que fue fuente de todas las
civilizaciones y de las religiones. Tal concepto del "gran dios" nació (en cuanto
depende del hombre) de la necesidad de causalidad, de totalidad y de
personificación que tiene el hombre.
Bibliografía
SCHEBESTA, Paul, "Le sens religieux des primitifs". Mame. París 1963.
BOULLAYE, Pinard de la, "Estudio comparado de las Religiones". Juan Flors,
Barcelona 1964.
LUBAC, Henri de, "Dios, el hombre y el cosmos". "El origen de la religión'.
Guadarrama. Madrid 1965.
KÖNIG, Franz, "Cristo y las religiones de la tierra". BAC. Madrid 1960
3. Reflexión sobre el tema
• En la historia del pensamiento que pretende analizar el origen de la religión, se
presentan tendencias encontradas a causa de intereses filosóficos. No es tan
seguro ceñirse a una sola de las teorías propuestas, sin caer en el error de
exclusivismo.
• En cambio es muy posible que cada una de las corrientes analizadas presente
un elemento de la verdad. No por el prurito de buscar un eclecticismo fácil, sino
debido a que cada uno de los esfuerzos del pensamiento aportan algo de luz
sobre una realidad tan difícil y compleja.
• Importante para el presente estudio del Misterio de Dios es comprobar la
presencia del fenómeno religioso en todos los pueblos, y descubrir el interés del
hombre por desentrañar su origen.

Segundo tema: La Idea de Dios en la Religión de los Primitivos


5

1. Método para este Estudio


Existen tres clases de método investigativo en este campo: el método histórico,
cuando se trata de analizar religiones cuyo proceder e influjo en la historia es
perceptible a través de documentos; el método arqueológico cuando los datos
históricos son insuficientes; y el método etnográfico que aprovecha todas las
investigaciones antropológicas que delimitan los usos y costumbres de las
diversas agrupaciones étnicas.
2. Datos Previos
• Se llaman pueblos primitivos a aquellos que para su subsistencia dependen
aún del medio ambiente de tal manera que no han logrado superarlo. Se
caracterizan estos pueblos en general por su indiferenciación respecto a los
aspectos de la cultura. Elemento actualmente indispensable para su
designación es la ubicación geográfica de estos pueblos. que les ha impedido un
contacto con el desarrollo general de la civilización del mundo. En dependencia
del primer elemento señalado para su descripción, su estructura económica se
basa esencialmente en lo que el medio ambiente ofrece espontáneamente para
la subsistencia. En general se afirma que esta clase de pueblos mantiene una
estructura social de simplicidad en todos los aspectos.
Ubicación actual:
- África: Los pigmeos (cazadores y recolectores).
Los Bosquimanos (idem)
Los Hotentotes (pastores)
- Asia: Semang = Pigmeos (cazadores y recolectores).
Aeta (idem.)
Andamanes (pescadores y recolectores)
América: Algonquinos (agricultores y cazadores).
Esquimales "del reno" (cazadores)
Huitotos (agricultores y cazadores)
Yamana (Tierra del Fuego. semejantes a esquimales)
Oceanía: En la región septentrional de Australia y Nueva Guinea.
* Apreciación general: todo el drama de la historia religiosa que la humanidad, el
hombre lo desarrolla alrededor de realidades superiores que dan un sentido a su
existencia.
No es posible llegar a establecer científicamente lo que fueron, desde el punto
de vista religioso, las primeras generaciones humanas. La prehistoria y la
etnología no logran decir mucho de la sociedad absolutamente primitiva, pues
los primeros datos semi-históricos o arqueológicos y etnográficos que se logran
obtener proceden de agrupaciones humanas ya mezcladas. Y en el aspecto
religioso, los datos materiales que se pueden obtener sobre actitudes
espirituales, son muy escasos:
6

Así, por ejemplo, del período musteriense el primero del que se conservan restos
humanos suficientemente completos), la atención prestada a la sepultura,
atestigua un orden de preocupaciones que es difícil poner en claro pero que
pueden -al menos en sentido amplio- llamarse religiosas.
La etnología. sin embargo, alcanza a descubrir algunos aspectos humanos que
se pueden establecer de acuerdo con el estudio de las razas y que iluminan
sectores ocultos del hombre actual.
Conviene anotar, finalmente, que el nombre de "pueblos primitivos" sigue siendo
convencional y muy relativo, pues su primitivismo se mide en relación con la
civilización actual cuya evolución ha dependido del continuo sucederse de
culturas largamente conservadas en la historia. Otras civilizaciones que han
permanecido al margen del gran proceso general, se consideran primitivas, sin
que ello tenga que significar necesariamente una inferioridad en ciertos aspectos
culturales, con respecto a lo que llamamos "grandes culturas".
3. La Idea de Dios Entre los Primitivos
3.1. Dato Fundamental
En muchos de los pueblos primitivos. sin exceptuar los Pigmeos (considerados
los más atrasados culturalmente) se comprueban, entre muchas supersticiones
diversas, algunos rastros al menos de creencia en un ser superior que tiene
nombre aparte y es diferente de los espíritus de la naturaleza o de las almas de
los muertos, incluso cuando tiene algunos rasgos comunes con éstos.
Concebido en general bajo formas muy antropomórficas o incluso zoomórficas,
éste anuncia ya al dios de las religiones monoteístas: este ser es poderoso,
dueño de la vida y de la muerte, autor del mundo y de los hombres, y en
determinados casos es bueno. justo y vigilante.
3.2. Teísmo y Mitos de la Creación
* Casi todos los pueblos primitivos no tienen ejemplos, ni ídolos, ni sacrificios.
No admiten las representaciones sagradas. Aunque no hay un culto muy
organizado, ese dios en el cual ellos cree, es objeto de un culto espontáneo y a
veces intenso; en ciertos grupos ese dios es objeto de una abundante mitología
de la creación, que no puede ser reconocida como tal porque utiliza símbolos y
antropo-morfismos distintos de aquellos a los que estamos acostumbrados.
No solamente se trata de mitos de la creación: ese dios creador se presenta
también como un dios actual y próximo al hombre.
A ese Dios se le invoca en las plegarias espontáneas de acción de gracias y de
petición. Dichas y desdichas son atribuidas a su providencia y a su vigilancia; y
le son ofrecidas las primicias de la caza, mientras que las faltas a las leyes
sociales del grupo étnico son expiadas con la aceptación de la muerte o mediante
ritos de efusión de sangre.
*Estos grupos tan atrasados son capaces de transformar con retoques que
realizan con toda lucidez, los ritos, los mitos, los símbolos procedentes de otras
7

religiones (sincretismo), logrando hacerlos compatibles y coherentes con su


propia creencia teísta. Esto supone una raigambre síquica profunda de su
creencia.
*La creencia en Dios o teísmo suele influir eficazmente y de manera íntima sobre
la vida cotidiana. La mitología de la creación tiene una gran repercusión en la
conformación de la imagen de Dios y sus atributos se establecen a partir de tal
mitología. Son esos atributos los que determinan el influjo en un sentido o en otro
en la vida social de los grupos primitivos: un Dios creador bondadoso y
providente engendra una actitud serena; un dios creador a través de la lucha
incide en la agresividad de algunos.
*En los pueblos primitivos no se puede hablar con propiedad de un
"monoteísmo". porque supone esto la conciencia de ciertos problemas y una
elaboración de ciertas nociones que los primitivos no han tenido ocasión ni de
sospechar.
3.3. Personificaciones de la Naturaleza
• Los animales, las plantas, fenómenos de la naturaleza y cuerpos celestes son
considerados como personas, frecuentemente con facultades características
sobrehumanas. Esta creencia suele dar origen al culto de la naturaleza.
4. Grandes Religiones Primitivas de Base
4.1. Uranismo
• Se basa en la creencia en un Dios del cielo como divinidad. sin culto
organizado. objeto de veneración espontánea. Es la civilización de los
recolectores las que presenta más definidamente este tipo de religión.
• Ejemplo de este tipo de religión uraniana se encuentra en los actuales pueblos
primitivos de Australia, si bien la expresión en formas religiosas abunda en
figuras abstractas y gestos mudos.
• En este tipo de pueblos con religión uraniana, las fuerzas y atributos de Mungan
y Nagua (nombres del dios del cielo) son concebidos con las características
correspondientes a un ser supremo de poder ilimitado, dotado de la más poderos
a fuerza mágica que comunica a los brujos el poder de hacer cualquier cosa, de
ir a cualquier parte, de ver lo que hacen los miembros de la tribu. Este dios es el
"padre de la tribu", es bueno, aunque severo. A él corresponde la creación a
partir de la nada: "pensó y existieron".
• El dios del cielo presente en la vida es rasgo específico de los pueblos no
especializados (recolectores).
4.2. Religión Cosmobiológica
• Para comprenderla hay que situarla dentro de un contexto agrario y en una
economía y sociología centrada en la mujer y en el desplazamiento del hombre.
• La mujer es fecunda en sí misma y en la tierra que trabaja; y sus ciclos
biológicos corresponden a los de la tierra y de la luna.
8

• Los primitivos de esta clase de pueblos están convencidos de que la luna ejerce
una acción sobre la mujer, así como la ejerce sobre la vegetación. Aparece, por
tanto, que todo lo que determina a la existencia humana proviene de un gran
sistema solidario, cuya estructura común se expresa en ciclos biológicos. Pero
la naturaleza es incontrolable por el hombre: entonces aparecen mitos y ritos
propios de esta sociedad agraria (escenificaciones y prácticas estacionales que
acompañan el paso de un ciclo a otro, los momentos críticos de la meteorología,
de la vegetación, de la vida humana y de las diversas edades del hombre).
4.3. Religjón Ctónica
• Se llama así al tipo de religión que rinde culto a la tierra como madre de la
fecundidad. En base a esta forma religiosa. los etnólogos han llamado ctonismo
a todo culto genésico.
4.4. Animismo
• Es el culto a los espíritus que se cree moran en todas las cosas. Entre los
primitivos. aparte del Dios del cielo y sus equivalentes funcionales, los espíritus
son entidades que nunca son ni ciertamente buenas ni simplemente malas: son
fuerzas dirigidas por intenciones para las cuales no cuenta más que la
manifestación de su presencia y de su poder, benéficas o maléficas según las
circunstancias. Una de las consecuencias del animismo es la complejidad de
relaciones con lo spiritual.
• El animismo ve al universo como una multiplicidad de seres vivientes, donde
cada realidad que produce un efecto cualquiera es concebida como movida por
una presencia inmanente, como una fuerza misteriosa que actúa en todas partes
4.5. Religión Cosmobiológica y Mistérica
• Tiene como posible origen el predominio femenino en pueblos matriarcales. Se
caracteriza por el influjo en la vida de un ciclo muerte-resurrección, y por el
"misterio" como medio de asimilación del ciclo cosmobiológico.
4.6. Religión Solar y Zoolatría
• Propia de los pueblos cazadores y guerreros. Predomina la idea de un Señor
de los animales. De allí se pasa en transición muy explicable a la veneración de
un dios solar zoomorfo.
• El influjo de esta religión en la vida se manifiesta especialmente en exigencias
morales indispensables para el éxito en la caza.
• Como proyección mítica de su sociología nace la expresión totémica,
estrechamente conectada con el dios y con la zoolatría.
Bibliografía
ANTOLOGIA, "Histoire des Religions", Bloud et Gay, Lagny 1953.
GOETZ, Joseph, "Religiones prehistóricas y primitivas", Enciclopedia "Yo sé, yo
creo". Tomo 140. Andorra 1960.
9

LUBAC, Henri de, "Dios. el hombre y el cosmos", Guadarrama, Madrid 1965.


5. Reflexión sobre el Tema
• Las formas culturales de los primitivos (pueblos especializados: cazadores -
pastores - agricultores - plantadores matriarcales - recolectores; y pueblos no
especializados más primitivos aún), presentan variedades notorias en su
concepto de Dios, condicionados por el medio ambiente. Pero todas las clases
diversas de religión implican un cierto teísmo. De manera que como dato
genérico se puede admitir que no existe pueblo sin religión, sin alguna referencia
a Dios.
* Sobre este dato cabe una consideración: ¿cuál es la razón de este fenómeno?
¿Una cierta revelación primitiva al origen de la humanidad? ¿Una reacción a la
trascendentalidad del espíritu humano? ¿O quizás una conjunción de estos dos
elementos?
• El descubrimiento de la religión en los pueblos más primitivos parece
contradecir toda posición apriorística que rechace el teísmo en los orígenes o
que afirme una evolución religiosa a partir del ateísmo. Sería interesante también
analizar qué tipo de religión primitiva subsiste en nuestra civilización actual.
Tercer tema: La Religión de los Pueblos Orientales
1. Religiones Pre-búdicas chinas
1.1. Religiones Primitivas chinas
• Es necesario aclarar que en los textos más antiguos solo se habla de la religión
de los gobernantes; no se dice nada acerca de la religión del pueblo.
• La religión de los primitivos se caracteriza principalmente por la existencia del
mundo divino y el culto a los antepasados.
• El mundo divino se concebía a semejanza del mundo feudal chino: había un
Soberano Supremo, que tenía características especiales: era un ser personal,
creador, justo y que amaba al pueblo.
• La sociedad china era profundamente teocrática. La idea de la dependencia de
Dios en todos los azares de la vida es fundamental en ella. Se debe notar que
los chinos no hablan ni de la esencia ni de la naturaleza del supremo soberano.
El culto a los antepasados se basaba en la convicción de que los muertos
continúan viviendo una existencia especial, que sus descendientes mantienen
por medio de ofrendas piadosas, y en la que son más poderosos que en su vida
mortal.
El chino proyectó al otro lado de la muerte, el mundo y la sociedad que conocía
en esta parte: la jerarquía de la sociedad de ultratumba corresponde a la
jerarquía e este mundo.
• Los antepasados de la dinastía reinante eran tan poderosos como los dioses
más grandes, a juzgar por las oraciones que se les dirigía; el rey los consultaba
10

antes de tomar alguna decisión importante. por medio de caparazones de tortuga


y huesos adivinatorios. El concepto de infierno fue introducido posteriormente
por el budismo.
• Además del mundo divino y del culto a los antepasados hay indicios de una
religión naturista, principalmente en el culto a los ríos y a los montes.
1.2. Confucionismo
• Confucio (551-479) vivió en una época donde imperaba la violencia y el
desorden, y el pueblo vivía en extrema miseria. Confucio quiso dar a su patria el
orden y la paz; la solución que ofrecía era un retorno a la virtud, pero no recurrió
a ninguna sanción divina o sobrenatural.
• Confucio no parece haber sido un incrédulo, pues cumplía fáciImente los ritos
de la religión tradicional, sobre todo el culto a los antepasados, pero evitaba
hablar de dioses y espíritus. El Cielo para él es una fuerza inteligente que anima
y dirige el mundo y juzga y retribuye la conducta de los hombres.
• El confucionismo en vida de Confucio no se puede considerar como religión,
pues no hay una relación personal con Dios que es la característica esencial de
toda religión.
1.3. Taoísmo
• El fundador del taoísmo es Lao-Tse, contemporáneo de Confucio. Lao-Tse
propone una filosofía de gobierno y una manera de vivir, es más bien un tratado
sapiencial que una religión.
• La idea central es el TAO (al camino). El Tao es el origen de todas las cosas y
de todos los seres del universo y el principio inherente a toda existencia humana
y a toda actividad de la naturaleza. El Tao es anterior al supremo soberano, es
un ser caótico anterior al cielo y a la tierra, silencioso, vacío, solitario e inmutable.
Está dotado de movimiento giratorio e incesante. Es invisible, imperceptible e
impalpable.
• Al Tao se puede llegar por medio de dos virtudes: la humildad y el desinterés;
la humildad acerca y une al hombre con el Tao. El Taoismo tampoco es una
religión. El Taoismo hizo a un lado el culto al Supremo Soberano, a los espíritus
y a los antepasados.
2. El Budismo
2.1. Origen dentro del sistema religioso de la India
• La religión védica: Para los Vedas la religión consistía principalmente en los
sacrificios exteriores, en el ritualismo; mediante los sacrificios el hombre se ponía
en contacto con la divinidad y llegaba a dominarla, pues ésta necesitaba de
aquéllos.
• El Brahmanismo: Los sacerdotes tomaron como deidad suprema a Brahma o
dios de la oración; y al sacrificio exterior unieron el sacrificio o purificación
interior: mediante una identificación del alma personal con el principio universal,
11

el hombre podría escapar al Samsara. Pero esta liberación era exclusiva de la


clase sacerdotal; el pueblo solo tenía acceso a la divinidad a través de los
sacerdotes.
• El Samsára y la Ley del Karman: El Samsára es una rueda sin fin de
nacimientos, muertes y renacimientos, según la ley del Karman: retribución
ineludible de los actos buenos o malos; el estado de existencia presente es
condicionado por los actos buenos o malos realizados en existencias anteriores.
2.2. Contenido
• Buda rechaza la idea brahmánica de un yo concebido como entidad espiritual
que transmigra de un cuerpo a otro, ya que para él lo que nosotros llamamos
"yo" no era más que un conjunto de fenómenos físicos y síquicos en perpetuo
devenir.
• Doctrina de Buda condensada en las 4 "nobles virtudes":
1) El dolor: para Buda el mal consiste en el sufrimiento, que es un hecho
universal. Existir es sufrir. Buda en el concepto de dolor abarca no sola mente
los dolores físicos y todas las formas de padecer halladas en la vida (ancianidad,
enfermedad, muerte, etc.), sino también todo cuanto se asocia a situaciones
penosas (separación de un ser querido. convivencia con un ser odiado. etc.).
2) El origen del sufrimiento es el deseo, o mejor la sed: sed de placeres, sed
de existencia, sed de poder, sed de perennidad, sed de aniquilación. Esta sed
procede de la ignorancia, de la falsa idea de un yo concebido como individual.
Como todo deseo, tiende a satisfacerse en el acto, este engendra a su vez
nuevos deseos. Ni siquiera la muerte podrá impedir el deseo insatisfecho de
comenzar una nueva existencia. Y así de existencia en existencia, el ciclo
doloroso proseguirá mientras exista el deseo.
3) La cesación del sufrimiento: careciendo de deseo, dejando de tener sed de
la existencia, cesará el sufrimiento. Solo hay un remedio: el Nirvana, que es la
extinción del deseo o sed. En el estado de Nirvana en que el deseo es apagado
como una llama por un soplo, el hombre hallará su liberación y podrá escapar al
Samsára.
4) El Nirvana: medio de obtenerlo. Es un camino de ocho ramificaciones que
son ocho estadios o factores necesarios para obtener la liberación:
- Dos factores de orden intelectual: comprensión justa o intención justa.
- Tres "factores de orden moral: palabra justa, acción justa y medio de existencia
justa.
- Tres factores de orden mental: esfuerzo justo, atención justa, concentración
justa.
• El Budismo adquirió su forma de religión después de la muerte de Buda.
3. El Shintoísmo (Japón)
12

3.1. Origen y Sentido


• Comúnmente Shinto se traduce como camino de los dioses. Esta palabra
comenzó a usarse para distinguir la religión primitiva del Japón, de las religiones
como el Budismo, el Confucionismo, el Cristianismo, etc., que fueron llegando a
las islas.
• La palabra Shinto se divide en dos partes: To significa camino; Shin, en japonés
pronunciado kami cuando no se halla compuesta con otras palabras, es el
término fundamental de esta religión.
• En el transcurso de los años este término ha sido objeto de diversas
interpretaciones. En el siglo XVIII y XIX le daban el significado de
resplandeciente, iluminado. En nuestro siglo esta palabra pasó a significar lo
misterioso, lo intangible.
• En la mente del primitivo habitante del Japón este era el nombre con el que se
designaba cualquier ser u objeto que le causaba admiración: los volcanes, los
montes, etc. También este término estaba conectado con lo divino y sagrado; sin
embargo, este término no se aplicaba jamás a lo independiente y desligado de
lo fenoménico, sino siempre era aplicado a lo concreto. Más tarde esta palabra
se aplicó a los hombres eminentes, a los jefes de familia (Uji-Kami) y a los
guerreros destacados.
• Podemos, pues, concluir que los Kami no son seres desligados de los hombres,
producto de la imaginación, sino más bien es un ser superior misterioso pero
sentido e íntimamente ligado al hombre.
3.2. Mitología Shintoísta
• Muchos de los elementos de la mitología shintoísta han sido tomados de la
mitología china, v.gr. grupos bien seleccionados de generaciones divinas. En
esta mitología se desconocen los mitos titánicos.
• Los mitos más importantes son: el Kami lzanagi, dios de la virilidad; la diosa
Izanami, diosa de la feminidad; Amaterasu, diosa del sol, la gran Kami. Se la
considera descendiente del Kami Izanagi es la más importante dentro del mundo
mitológico shintoísta, después del Kami supremo del cielo.
3.3. Elementos y etapas del Culto Shintoísta
• El culto a la naturaleza: es el elemento más definido de la primera etapa.
Razones: el primitivo habitante del Japón vive todo el día en contacto con la
naturaleza, su trabajo y subsistencia dependen totalmente de ella. Este contacto
con la naturaleza, el estar dependiente de ella, la observación de fenómenos tan
admirables como volcanes, terremotos, belleza del paisaje, etc., hizo que ante el
hombre primitivo el concepto de Kami quedase vinculado a la naturaleza. Los
shintoístas tienden a personificar estos elementos, de ahí su carácter
antropomórfico. Las relaciones con estos Kami son de agradecimiento y de amor.
El culto a la naturaleza en esta religión nos puede hacer pensar en una religión
13

de carácter panteísta; sinembargo esto es desconocido en el Shinto, esta religión


es más bien de carácter animista.
• El culto a los antepasados: este elemento es de consecuencias definitivas en
el espíritu del hombre japonés. El culto a los antepasados más que una profesión
de fe en la inmortalidad del alma es la manifestación del espíritu de familia. La
tendencia a valorizar la familia, hace que el japonés busque entre los seres
superiores a sus progenitores; generalmente concluyen atribuyendo las
características del Kami a uno de los antepasados más destacados. Este Kami
viene a ser el dios tutelar de la familia. Para conservar el recuerdo de la presencia
del Kami (Uji-Kami) se erige un lugar o sitio de culto; con esto también quieren
significar que los dioses no son ajenos al quehacer diario de la familia. De los
sitios que se erigen a los Uji-Kami o dioses familiares, surgen más tarde los
templos, pues los primitivos japoneses adoraban a Kami allí donde ellos creían
que se encontraban: en un bosque, a la salida del sol, en una tumba, etc.
3.4. Conclusión:
• El shintoísmo no es una religión dependiente de un fundador. Es un conjunto
de creencias y prácticas primitivas que se fueron organizando dentro de la tribu.
Es una religión mística e intuitiva. Como en la vida presente pueden lograr el
contacto con los Kami no se preocupan por la vida futura.
4. El Budismo en Japón
• Se debe considerar en el Japón, en relación con el shintoísmo.
• La introducción del budismo en el Japón se llevó a cabo oficialmente en el año
552 d.C. Lo que más impresionó a los japoneses no fue la doctrina en sí, sino la
pequeña imagen de Buda resplandeciente y dorada, pues los shintoístas no
suelen tener objetos de culto. En los primeros años del budismo los japoneses
se interesaban más por las curaciones y por el poder de alejar a los malignos,
que por la doctrina: sin embargo, el budismo fue germinando entre un grupo
reducido de sacerdotes, quienes ni siquiera alcanzaron a comprender en su
totalidad el mensaje búdico. Como el pueblo menos lo podía comprender, fue
haciendo un sincretismo budista-shintoísta. El budismo dio lugar a otras sectas.
Hasta ahora solo 13 han sido reconocidas oficialmente.
Cuarto tema: La Religión Islámica
1. La Religión Árabe pre-Islámica
-Hacia el siglo VI la península árabe presenta un mosaico de creencias y
costumbres traídas de Persia. Egipto, Canaán, etc., u originales de la misma
Arabia. Sin embargo, se pueden distinguir tres corrientes principales de
pensamiento religioso:
-El cristianismo que se infiltró por el norte. Sus portadores pertenecían en su
gran mayoría a las sectas nestorianas y jacobitas, siendo pocos los ortodoxos.
-El judaísmo propio de árabes convertidos.
-La religión persa extendida en la región del Yemen.
14

Esto no obstante, la mayoría de las tribus árabes eran idólatras, politeístas o


ateas.
• Se considera en general la existencia de un Dios principal común a los pueblos
semitas: primero un dios solar que se humaniza, y que luego se espiritualiza. El
mito primordial se refiere a una tríada divina: el sol, la luna y sus hijos las
estrellas. Dios se presenta misericordioso por excelencia, señor del cielo y de la
tierra. El politeísmo se hace presente en divinidades secundarias abundantes.
2. Mahoma
• Nace en La Meca hacia el 570. Su ciudad es centro comercial, cultural y
religioso. Mahoma tuvo oportunidad de acompañar a las caravanas de
mercaderes que recorrían el Medio Oriente: así conocían diversas comunidades
cristianas y judías, lo mismo que las famosas escuelas de adivinos, cuyo papel
era tan importante en los medios árabes donde ejercían una actividad que
presentaba analogías con las de los profetas de los ambientes cananeos.
En esta situación Mahoma tuvo una extraordinaria vivencia religiosa hacia los 40
años, en la que se le hizo claro que estaba llamado a ser el profeta de su pueblo.
Nuevas experiencias llevaron al profeta a iniciar su predicación. Esta encontró
acogida entre los pobres y humildes, víctimas de las injusticias y del clasismo de
los medios aristócratas y mercantiles. Hacia el 622 tuvo que salir de La Meca e
instalarse en Medina. En adelante como jefe religioso estaba llamado a ejercer
el poder legislativo y militar que lo llevó a ser el fundador del estado musulmán.
Mahoma es una de las personalidades más vigorosas de la historia religiosa de
la humanidad, una figura extraordinaria entre la población semita
contemporánea.
• De influencias cristianas nace su conversión como una adhesión total al
mono-teísmo y al dogma de la resurrección. Su doctrina gira alrededor de la idea
de que Dios envía profetas para conducir a los pueblos al monoteísmo. Su
religión es de confianza en Dios.
3. Religión Islámica
• Parte de una revelación que está contenida en el Corán se denomina "lslam",
que quiere decir "sumisión", entrega a Dios.
• La base fundamental de la religión islámica es el Corán que literalmente
significa "lo que hay que recitar", esto es, la palabra revelada por Dios que debe
ser solemnemente recitada.
• Es una religión universalista que acepta a todos los hombres sin distinción de
raza o cultura.
Para el musulmán, el Corán perfecciona y cierra el ciclo temporal de los enviados
de Dios. Lo recitó el Profeta durante su vida, lo conserva la fiel memoria de los
compañeros, lo registraron los que sabían escribir, y el conjunto fue reunido en
una recensión oficial efectuada por el tercer Califa.
15

• El Corán reconoce el valor de revelación de la Torah y del Evangelio. Sin


embargo, acusa a judíos y cristianos de "manipular" los libros santos, pero se
admite que éstos son los "poseedores de las escrituras". El Corán recapitula
todas las profecías anteriores, las cierra y las perfecciona.
• Pero el Corán no sigue la directriz de una economía divina. La historia humana
no aparece como un desarrollo progresivo, sino como una serie discontinua de
intervenciones trascendentales que, mediante los profetas, reafirma la verdad.
• El Corán se presenta como eterno y de carácter milagroso.
• El Corán contiene tan solo una parte de la revelación que el Profeta recibiera
por intermedio del ángel Gabriel.
• El Profeta refiere sus revelaciones sobre la naturaleza de Allah, sobre la
creación, sobre los buenos y los malos espíritus, sobre el juicio final, el paraíso
y el infierno.
4. Teología Islámica
* Dios: en sí mismo es uno y único. "El posee los nombres más bellos". Él vive.
Él es subsistente. Él es lo real-verdad. El Sabio. El todopoderoso, el sublime el
Altísimo, el temible, luz y luz sobre la luz, creador absoluto que no deja de crear.
Él es semejante de todo lo creado, es el oyente, el clarividente, el omnisciente,
el testigo, el donador, el bienhechor, el que reprende, el protector, el compasivo,
el benevolente, el juez.
Dios es absolutamente trascendente, solo se podrá verlo después de la
resurrección.
* Relaciones de Dios con los Hombres: Se ha revelado por los profetas entre
quienes se cuentan: Noé. Abraham, Moisés, David, Juan Bautista, Jesús hijo de
la Virgen María, y Mahoma. Con Mahoma se cierra el ciclo de las revelaciones.
Él es el depositario auténtico de todos los oráculos divinos frente a la pretensión
de judíos y cristianos.
Este problema del profetismo tiene que ser considerado en la perspectiva del
mundo árabe del siglo VII: era una institución muy conocida entre los antiguos
semitas: así no es extraño que Mahoma, cuya alma es profundamente religiosa,
se haya iniciado en las tradiciones monoteístas de los judíos y cristianos hasta
poder creerse un día el enviado de Allah entre sus hermanos.
* Escatología: Se enseña la resurrección en el último día, para el juicio.
Entonces el hombre estará solo y desnudo frene a Dios. Se reiteran los espantos
del juicio y la dicotomía de los elegidos y los reprobados. Los placeres del
paraíso y los tormentos del infierno se equilibran. El decreto de Dios es soberano
y eficaz, y el hombre debe saber que cada acto suyo tendrá peso en la
recompensa de su bien y en el castigo de su maldad.
El infierno es presentado con naturaleza ígnea, aunque no eterno. En cambio, el
paraíso sí se presenta como eterno. El paraíso inicialmente fue muy
16

materializado, pero luego se espiritualizó hasta llegar a la afirmación de que su


naturaleza es la unión íntima con Allah.
* El culto: Se da gran importancia a la profesión de fe, a la oración diaria, al
ayuno, a la limosna (el dinero es impuro).
La profesión de fe dice: "Yo doy fe de que no hay más dios que Allah y que
Mahoma es su profeta". Este es el primer mandamiento musulmán.
El segundo mandamiento es la obligación de orar cinco veces al día.
Parte del culto es la veneración a los profetas, a la Virgen y a los ángeles. Tercer
mandamiento es la limosna, el amor al prójimo, la justicia social, el amor a los
pobres y huérfanos, la humildad, la pobreza, la confianza en Dios: todos los
hombres son iguales ante Dios.
Cuarto mandamiento es el ayuno en el mes de Ramadán. lncluye abstinencias
de alimento, de bebidas y de relación sexual.
Quinto mandamiento es la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida,
previa pureza legal y la obligación de un sacrificio.
• Moral: Superdominio masculino en el matrimonio, aceptación de la esclavitud.
Se prohíben las bebidas alcohólicas, el hacer imágenes de seres vivos, la usura,
el latrocinio y el bandolerismo.
El predominio masculino en el matrimonio se manifiesta en la aceptación de la
poligamia, no de la poliandria; en la posibilidad de divorcio para el hombre,
mientras que para la mujer solo es posible con la devolución de la dote o cuando
el hombre no la puede alimentar (lo cual ha de realizarse en proceso judicial).
• Mística musulmana: Tiende al éxtasis a través del ejercicio de las virtudes
morales.
Es interesante notar, sin embargo, que la práctica de la virtud, lo cual se refiere
también al aspecto moral, no afecta a la conciencia sino esencialmente se dirige
al cumplimiento exterior de los preceptos.
Bibliografía
ANTOLOGIA.'' Histoire des religions". Bloud et Gav, Lagny 1953.
KÖNIG, Franz. "Cristo y las religiones de la tierra". BAC. Madrid 1960.

Potrebbero piacerti anche