Sei sulla pagina 1di 4

CLASIFICACIÓN DE POLINOMIOS.

Al igual que cualquier otra expresión algebraica, los tipos de polinomios están clasificados en base a unos criterios de
clasificación que debes conocer si pretendes resolver operaciones con polinomios de manera eficaz. Sigue leyendo y
descubre cómo se clasifican los polinomios en el álgebra, nuestro objeto de estudio.

CLASES DE POLINOMIOS SEGÚN SU GRADO


Los polinomios pueden clasificarse de distintas maneras; en este caso aprendemos a cómo clasificar los polinomios según
su grado. Lo primero es saber que el grado de un polinomio (Px) es el mayor exponente al que se encuentra elevada la
variable (x). Fíjate en la imagen para identificar cómo se llaman las distintas partes de un polinomio.Partes de un
polinomio
Los tipos de polinomios según su grado se llaman nulo, de primer, segundo, tercer grado, y así sucesivamente. Te
explicamos uno por uno:
Un polinomio cuyos coeficientes son igual a 0, se llama polinomio nulo o de grado cero. Por ejemplo: P(x)= 0x2 + 0x + ,
esto es igual que P(x)= 0
Polinomios de primer grado son aquellos en los que la variable está elevada a uno. Sabemos que el exponente elevado a
uno no se pone. Un ejemplo sería así: P(x)=3x+2
Polinomios de segundo grado son aquellos cuyo exponente mayor es dos. Por ejemplo: P(x)=2x²+3x+2
Polinomios de tercer grado son aquellos en que el exponente mayor es elevado a tres P(x)=x³-2x²+3x+2

TIPOS DE POLINOMIOS SEGÚN SU NÚMERO DE TÉRMINOS


Dentro de la clasificación de expresiones algebraicas encontramos dos tipos: monomios y polinomios. Los polinomios a
su vez se dividen según la cantidad de términos por el que esté compuesto. Cada polinomio recibe un nombre especial
según el número de términos: binomio, trinomio, cuatrinomio, etcétera .
Para saber cómo clasificar los polinomios según el número de término, tendremos que saber separar el polinomio por
términos. Un término se compone por un coeficiente, un exponente o variable y algunos casos un signo, la composición
varía, puede ser un número sólo o ser coeficiente y variable sin el exponente.
Los binomios son polinomios formados por do términos tal cual indica la raíz de su nombre bi-: P(x)= x²+3y
Los trinomios son los polinomios que se componen por tres términos: P(x)= 3x²+5x+1
Los cuatrinomios son aquellos polinomios, tal cual indica su nombre, que se componen por cuatro términos: P(x)=
x³+6x²+12x+8

ADICION Y SUSTRACCION DE POLINOMIOS.


En matemáticas, un polinomio es una expresión matemática constituida por un conjunto finito de variables (no
determinadas o desconocidas) y constantes (números fijos llamados coeficientes), utilizando únicamente las operaciones
aritméticas de suma, resta y multiplicación, así como también exponentes enteros positivos.
Las operaciones con polinomios se hacen de la siguiente forma:
-Suma de polinomios: para sumar polinomios sumaremos los coeficientes de los términos del mismo grado (los demás los
dejaremos igual). Los polinomios se pueden sumar y restar agrupando los términos y simplificando los monomios
semejantes.
-Resta de polinomios: para restar polinomios sumaremos al minuendo el opuesto del sustraendo, es decir, que
cambiaremos de signo todos los monomios que hay en el sustraendo para así realizar una suma de polinomios.
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS.
En matemáticas y álgebra computacional, la factorización de polinomios o factorización polinómica se refiere a factorizar
un polinomio con coeficientes en un campo dado o en los números enteros en factores irreducibles con coeficientes en el
mismo dominio. Factorización polinómica es una de las herramientas fundamentales de los sistemas de álgebra
computacional.
La historia de la factorización polinómica comienza con Hermann Schubert quien en 1793 describió el primer algoritmo
de factorización de polinomios, y Leopold Kronecker, quien redescubrió el algoritmo de Schubert en 1882 y la amplió a
polinomios multivariados y con coeficientes en una extensión algebraica. Pero la mayor parte de los conocimientos sobre
este tema no es mayor que alrededor del año 1965 y los primeros sistemas de álgebra computacional.

ANTES DE PONER EL MOTOR EN MARCHA.


Después de entrar en la cabina y acomodarse, cierre y bloquee las puertas de la cabina; si deja alguna abierta porque hace
mucho calor, recuerde que debe cerrarla y bloquearla antes del despegue. La apertura súbita de una puerta "normal" en
vuelo no suele ser un problema grave; lo realmente grave es que puede despistar y confundir al piloto llevándole a tomar
decisiones no acertadas. Una experiencia real: en plena carrera de despegue en el aeródromo de Cuatro Vientos, en una
Piper Warrior, de repente suena un fuerte ruido que me alarma. Puesto que había pista suciente corté gases, apliqué frenos,
comuniqué a la torre el abortaje del despegue y salimos a la pista de rodadura por la calle nal. El problema era que la
puerta, mal cerrada a pesar de estar bloqueada, se abrió de repente. Me llevé un susto aunque la decisión a tomar era
relativamente sencilla, pero si esto sucede al comienzo del ascenso el susto hubiera sido mayor y quizá más comprometido
averiguar la causa del ruido para tomar la decisión correcta (en este caso continuar con el ascenso). Los asientos deben
estar posicionados para su mejor confort y visibilidad. Compruebe que la posición le permite accionar los mandos
cómodamente. Asegúrese que los asientos están bloqueados en su carril de desplazamiento pues es muy desagradable que
en un momento determinado se desplacen hacia atrás arrastrando a su ocupante. La Cessna-150 por ejemplo, tiene cierta
debilidad en el mecanismo que bloquea el asiento en su carril y si se presiona con fuerza alguno de los pedales puede
hacer esto. Lo he sufrido, aunque afortunadamente no volaba solo. Ponerse y asegurar cinturones de seguridad y arneses.
Mueva un poco las palancas de gases y mezcla para comprobar que se desplazan con suavidad y en todo su recorrido.
Algunos aviones tienen un dispositivo que permite ajustar la fricción del mando de gases. En ese caso póngalo con el
grado de dureza o suavidad que le sea más cómodo. Si el avión está equipado con hélice de paso variable, póngala en paso
corto (palanca adelante). Asegúrese que el freno de mano está puesto. A pesar de ello, en el momento de arrancar el motor
presione los frenos.

AL PONER EL MOTOR EN MARCHA.


Los "trucos" usados para este último suelen también funcionar en el aeroplano. Los principales factores que afectan al
arranque del motor son la temperatura ambiente y la temperatura del motor. Dependiendo de su diseño, unos tienen
tendencia a enriquecer la mezcla rápidamente (y por tanto a ahogarse) y otros todo lo contrario. Como siempre, lo mejor
es consultar el Manual de Operación proporcionado por el constructor. En el arranque del motor, tenga la mano puesta en
la palanca de gases, la cual estará abierta más o menos un 1/4". A la vez que se acciona la llave de las magnetos conviene
accionar un poco esta palanca (como apretar y soltar ligeramente el acelerador en los automóviles), sin pasarse para no
ahogar el motor. Si el motor no arranca antes de 10" o 20" lleve la llave de las magnetos a la posición OFF; espere unos
30" y vuelva a intentarlo. Si el tiempo es muy frío puede que necesite cebar el motor algo más; si sospecha que el motor
está ahogado, ponga la palanca de gases totalmente abierta y la mezcla cortada, quite la bomba de combustible si estuviera
activada y gire la llave; en el momento que el motor arranque ajuste los gases y enriquezca la mezcla. Una vez el motor
arranque, suelte la llave de las magnetos que volverá a su posición (BOTH) de forma automática, y complete los
procedimientos post-arranque. Algunos aviones disponen de un avisador luminoso que se enciende cuando el motor de
arranque está operando. Cuando suelte la llave este avisador debe apagarse; si permanece encendido apague el motor pues
de lo contrario el motor de arranque quedará inutilizado.

CARACTERÍSTICAS Y CONDUCCIÓN DEL MOTOCULTOR.


Los motocultores se diferencian de los tractores por su poca potencia y en que poseen solo dos ruedas (un eje, a la vez
motriz). El tercer punto de apoyo lo constituye el implemento o máquina agregada. Un motocultor de tamaño estándar
puede tener un motor diesel de 12 hp, una caja con tres a seis velocidades hacia delante y dos o tres hacia atrás, así como
trocha regulable entre 40 y 80 cm. Las velocidades de trabajo son en el rango de 1 a 5 km/h, y para transporte hasta 20
km/h. Posee un mecanismo de enganche de los implementos y de toma de fuerza para las máquinas que requieren ser
accionadas por su motor. El operador se desplaza caminando detrás del motocultor al igual que lo hace con una yunta de
bueyes, pero cuando se le agrega un remolque, puede disponer de un asiento para el operador. Al alcance de sus manos
están todos los controles para operar el equipo: acelerador, freno, embrague, cambio de velocidades, mecanismos de
accionamiento y control de los implementos y máquinas agregadas, etc. Posee faros para desplazamiento y trabajo
nocturno

INTRODUCCIÓN.
El motocultor es una herramienta indispensable para los menesteres de la agricultura. Con este aparato, se pueden efectuar
numerosas tareas para las que antiguamente se utilizaban animales o herramientas rústicas de madera y metal.
El presente trabajo nos dará conocimientos de un motocultor, éste es un vehículo especial autopropulsado de un eje,
dirigible por manceras por un conductor que marche a pie utilizada para la labor superficial del suelo. Principalmente se
utiliza para labrar pequeñas superficies en la horticultura y la jardinería.
Estos equipos son tan versátiles que un motocultor puede hacer las veces de segadora, quita nieve, cortacéspedes y hasta
de desbrozadoras; obviamente esto dependerá de los accesorios que puedan utilizar y la referencia que tengamos. A esto
se le llaman aperos o implementos agrícolas y permitirán que los equipos sean multifuncionales, es decir, que los
podamos emplear para desarrollar diversas labores.

BIBLIOGRAFÍA.
Arnal, P. V. y Laguna, A. Tractores y motores agrícolas. Madrid: Mundi Prensa; 1989.
https://es.wikipedia.org/wiki/Motocultor
Carrero, J. M. Maquinaria para tratamientos fitosanitarios. Madrid: Mundi Prensa/ MAPA; 1996.
http://www.manualvuelo.com/PRE/PRE47.html
Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, Comunidad Valenciana. Informe del Sector Agrario 1998.

GALPONES DE CERDOS.
El Cerdo es actualmente el segundo animal de cría más producido y consumido en el mundo, ademas de uno de los
primeros animales de cría domesticados. Y de entre los 4 animales más producidos y consumidos el que tiene mayor
rendimiento en canal.
Su carne, está asociada a la producción del colesterol bueno (HDL), asi como también a la mitigación del hambre extrema
en zonas rurales de todo el mundo. Esto gracias a su alto índice de conversión de alimentos; que puede superar 1 kg de
carne por cada 3 kg de alimento consumido. Convirtiéndolo en uno de los animales de cría más productivos y prolíferos
que existe.
En la actualidad las necesidades crecientes de proteína animal de calidad; han llevado a el hombre criar al cerdo en forma
intensiva para consumir su carne. Sus características hoy son jamón carnudo cuerpo largo y cabeza liviana sin papada.
El 70% de su peso lo constituye la parte posterior, en resumen; mediante la selección y mejoramiento, el hombre invirtió
las proporciones corporales de los cerdos. Y modificó la topografía anatómica de los diversos órganos.
La porcicultura es la parte de la zootecnia que se ocupa de optimizar los sistemas de producción de cerdos. Tomando en
consideración factores como alimentación manejo sanitario y manejo reproductivo; con el fin de obtener animales de
buena calidad genética y aptos para el consumo humano.
Estos fines no excluyen que se realice su cría sólo para consumo de subsistencia en el ámbito familiar.
Esta rama de la agronomía se puede estudiar en primera instancia para la utilización familiar o de subsistencia; además de
ser una forma eficaz de transformar desechos y subproductos de la dieta humana en carne y grasa animal. Siendo también
fuente de producción de alimentos para la familia.
Actualmente la mayor parte de la porcicultura se dedica a las técnicas de manejo intensivo de los cerdos. Puesto que los
sistemas de producción intensivos son actualmente los predominantes; para lograr satisfacer la demanda mundial de carne
de este animal.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DE CERDOS


• Una de las principales ventajas, es el hecho de que la cerda es un animal poliestrico. Lo cual garantiza el parto de
muchos lechones por cerda/año; y se refleja a su vez en el incremento de la producción individual.
• Se estima que una hembra puede llegar a producir 2500kg de carne de cerdo al año; de acuerdo a los parámetros
productivos y llevando un manejo adecuado.
• La capacidad de consumir digerir y utilizar casi cualquier tipo de alimento; bien sea alimento balanceado
(especializado), desperdicios de cocina y desechos industriales es otra gran ventaja de este animal.
• Poseen el mayor y más alto índice de conversión (4 kg de pienso a 1 kg de peso vivo) en relación al consumo de
alimento.
• Actualmente se calcula que el cerdo tiene un rendimiento de 65% a 75% de carne en relación con el peso vivo, es decir
que presenta un excelente rendimiento en canal en comparación con otros animales.
• Con respecto a las desventajas, estas están relacionadas principalmente con los sistemas intensivos. La principales es
que necesitan una buena infraestructura e instalaciones adecuadas; y los costos iniciales de los equipos e instalaciones son
bastante elevados.
• Otra desventaja, es que requieren de personal medianamente calificado para la realización de las tareas que se presentan
en cada jornada; así como también una asistencia técnica constate, y sobre todo exige un adecuado y meticuloso plan
sanitario.
• Aunado a esto, la productividad depende de varios factores que no son manejados por el porcicultor, como el precio del
alimento balanceado, el valor de la venta final en el mercado y conseguir mano de obra preparada disponible.

MANEJO ALIMENTICIO DE LOS CERDOS


Una nutrición adecuada es fundamental para la exitosa producción porcina, constituye uno de los desafíos más
importantes del sector; en particular por la disponibilidad o no de alimento especifico para cada etapa del animal, y el
costo de alimentación.
En una unidad de producción comercial, la alimentación representa entre 70 y 80% de los costos de producción. Por lo
tanto, la utilización eficiente de los recursos disponibles para la alimentación es esencial para lograr la rentabilidad de este
tipo de unidades productivas.

Potrebbero piacerti anche