Sei sulla pagina 1di 119

UPME 04-2014

REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFEREZ

CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO -


NUMERAL 3.2.4 HIDROLOGÍA

ESCALA FORMATO CÓDIGO GEB CÓDIGO CONTRATISTA HOJA REV


EEB-U414-CT101223-L380-EST- EEB-U414-CT101223- Página 1 de
SIN CARTA 1003_2.4 L380-EST-1003_2.4 119 0
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3 Caracterización del área de influencia del proyecto 7


3.2 MEDIO ABIÓTICO 7
3.2.4 Hidrología 7
3.2.4.1 Área de influencia indirecta 8
3.2.4.2 Área de influencia Directa 84

Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 3.2-1 Relación de las estaciones utilizadas en el análisis hidrológico ........................8


Tabla 3.2-2 Sistemas lénticos área de influencia indirecta (AII) ...........................................9
Tabla 3.2-3 Red de drenaje área de Influencia .................................................................14
Tabla 3.2-4 Coeficiente de Forma (Kf) ...............................................................................36
Tabla 3.2-5 Valores de Compacidad (Kc)...........................................................................36
Tabla 3.2-6 Índice de Alargamiento (Ia) .............................................................................37
Tabla 3.2-7 Coeficiente de Masividad (Km) ........................................................................37
Tabla 3.2-8 Clasificación de orden de la corriente .............................................................38
Tabla 3.2-9 Clasificación de la densidad del drenaje .........................................................39
Tabla 3.2-10 Resumen de los parámetros morfométricos ..................................................40
Tabla 3.2-11 Características principales de las cuencas hidrológicas ...............................43
Tabla 3.2-12 Índices morfométricos unidades hidrográficas ..............................................44
Tabla 3.2-13 Tiempos de concentración de las cuencas hidrológicas ...............................45
Tabla 3.2-14 Frecuencia de Caudales Máximos río Fraile, estación Buchitolo ..................67
Tabla 3.2-15 Frecuencia de Caudales Máximos río Bolo, estación Bolo Arriba .................70
Tabla 3.2-16 Frecuencia de Caudales Máximos río Amaime, estación Amaime ...............72
Tabla 3.2-17 Frecuencia de Caudales Máximos río Guadalajara, estación El Vergel .......74
Tabla 3.2-18 Frecuencia de Caudales Máximos río Tuluá, estación Mateguadua .............76
Tabla 3.2-19 Frecuencia de Caudales Máximos río Bugalagrande, estación El Placer .....78
Tabla 3.2-20 Frecuencia de Caudales Máximos río Paila, estación La Sorpresa ..............79
Tabla 3.2-21 Frecuencia de Caudales Máximos río La Vieja, estación El Alambrado .......81
Tabla 3.2-22 Frecuencia de Caudales Máximos río La Vieja, estación Cartago ................82
Tabla 3.2-23 Cruce de cuerpos hídricos lénticos y lóticos .................................................84
Tabla 3.2-24 Categorías de evaluación para la precipitación total anual el área de influencia
del proyecto ......................................................................................................................101
Tabla 3.2-25 Categorías de evaluación para la Densidad de drenaje en el área de influencia
del Proyecto ......................................................................................................................104
Tabla 3.2-26 Categorías de evaluación para la Pendiente en el área de influencia del
Proyecto............................................................................................................................106
Tabla 3.2-27 Intervalos y categorías de la amenaza por avenidas torrenciales ...............108
Tabla 3.2-28 Tipos de amenaza por avenidas torrenciales en las cuencas del área de
influencia del Proyecto......................................................................................................108
Tabla 3.2-29 Áreas susceptibilidad avenidas torrenciales................................................109
Tabla 3.2-30 Intervalos y categorías susceptibilidad a inundaciones...............................114
Tabla 3.2-31 Categorías de evaluación para la precipitación total anual en las cuencas del
área de influencia .............................................................................................................116
Tabla 3.2-32 Amenaza por inundación ................................. ¡Error! Marcador no definido.

Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 3.2-1 Sistemas lénticos área de influencia Indirecta ...............................................13


Figura 3.2-2 Localización hidrográfica área de influencia Indirecta ....................................15
Figura 3.2-3 Red de drenaje área de influencia del proyecto .............................................16
Figura 3.2-4 Etapa Erosiva de un Río y su Relación con los Patrones de Drenaje ...........30
Figura 3.2-5. Patrón de drenaje cuenca río Guachal..........................................................31
Figura 3.2-6. Patrón de drenaje cuenca río Amaime ..........................................................32
Figura 3.2-7. Patrón de drenaje cuenca río Sabaletas .......................................................32
Figura 3.2-8. Patrón de drenaje cuenca río Guadalajara ...................................................33
Figura 3.2-9. Patrón de drenaje cuenca río Tuluá ..............................................................33
Figura 3.2-10. Patrón de drenaje cuenca río Bugalagrande...............................................34
Figura 3.2-11. Patrón de drenaje cuenca río Paila .............................................................35
Figura 3.2-12 Localización y delimitación de las cuencas en el área de influencia del
proyecto ..............................................................................................................................42
Figura 3.2-13 Localización estaciones hidrométricas .........................................................56
Figura 3.2-14 Caudales mensuales multianuales estación Buchitolo ................................57
Figura 3.2-15 Caudales mensuales multianuales estación Bolo Arriba .............................58
Figura 3.2-16 Caudales mensuales multianuales estación Amaime ..................................59
Figura 3.2-17 Caudales mensuales multianuales estación El Vergel .................................60
Figura 3.2-18 Caudales mensuales multianuales estación Mateguadua ...........................61
Figura 3.2-19 Caudales mensuales multianuales estación El Placer .................................62
Figura 3.2-20 Caudales mensuales multianuales estación La Sorpresa ............................63
Figura 3.2-21 Caudales mensuales multianuales estación El Alambrado ..........................64
Figura 3.2-22 Caudales mensuales multianuales estación Cartago ..................................65
Figura 3.2-23 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Fraile .............................68
Figura 3.2-24 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Fraile ..................69
Figura 3.2-25 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Bolo ...............................70
Figura 3.2-26 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Bolo ....................71
Figura 3.2-27 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Amaime .........................72
Figura 3.2-28 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Amaime ..............73
Figura 3.2-29 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Guadalajara ...................74
Figura 3.2-30 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Guadalajara ........75
Figura 3.2-31 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Tuluá .............................76
Figura 3.2-32 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Tuluá ..................77
Figura 3.2-33 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Bugalagrande ................78
Figura 3.2-34 Histograma y funciones de densidad río Bugalagrande ...............................79
Figura 3.2-35 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Paila ..............................80
Figura 3.2-36 Histograma y funciones de densidad río Paila .............................................80
Figura 3.2-37 Funciones de Distribución Caudales Máximos río La Vieja .........................81
Figura 3.2-38 Histograma y funciones de densidad río La Vieja ........................................82
Figura 3.2-39 Funciones de Distribución Caudales Máximos río La Vieja .........................83
Figura 3.2-40 Histograma y funciones de densidad río La Vieja ........................................83

Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-41 Mapa de categorización de la Precipitación como factor de torrencialidad en
el área de influencia del Proyecto.....................................................................................102
Figura 3.2-42 Mapa de categorización de la Densidad de Drenajes (Dd) como factor de
torrencialidad en el área de influencia del Proyecto .........................................................105
Figura 3.2-43 Mapa de categorización de Pendientes como factor de torrencialidad en el
área de influencia del Proyecto ........................................................................................107
Figura 3.2-44 Proporción de área amenaza torrencialidad ..............................................110
Figura 3.2-45 Susceptibilidad por avenidas torrenciales ..................................................111
Figura 3.2-46 Sistema de Transferencia ..........................................................................113
Figura 3.2-47 Amenaza por inundación en el área de influencia del proyecto .................118

Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Pág.

Fotografía 3.2-1. Panorámica Río Cauca ...........................................................................18


Fotografía 3.2-2. Panorámica Río Fraile ............................................................................19
Fotografía 3.2-3. Panorámica Río Bolo ..............................................................................19
Fotografía 3.2-4. Panorámica Río Tapias...........................................................................20
Fotografía 3.2-5. Panorámica Río Sabaletas .....................................................................21
Fotografía 3.2-6. Panorámica Río Guabas .........................................................................21
Fotografía 3.2-7. Panorámica Río Amaime ........................................................................22
Fotografía 3.2-8. Panorámica Río Guadalajara ..................................................................23
Fotografía 3.2-9. Panorámica Quebrada Grande ...............................................................24
Fotografía 3.2-10. Panorámica Río Morales.......................................................................24
Fotografía 3.2-11. Panorámica Quebrada La Rivera..........................................................25
Fotografía 3.2-12. Panorámica Río Tuluá ..........................................................................25
Fotografía 3.2-13. Panorámica Río Bugalagrande .............................................................26
Fotografía 3.2-14. Panorámica Río La Paila ......................................................................26
Fotografía 3.2-15. Panorámica Río La Vieja ......................................................................27
Fotografía 3.2-16. Panorámica quebrada El Mico ..............................................................28
Fotografía 3.2-17. Panorámica quebrada Las Cañas.........................................................28
Fotografía 3.2-18. Panorámica quebrada Obando .............................................................29

Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.2 MEDIO ABIÓTICO

3.2.4 Hidrología

La hidrología se ocupa del análisis, las propiedades, distribución y circulación del agua en
la superficie terrestre y en el subsuelo. Además de formar parte de todos los procesos
productivos y extractivos como recurso vital de los diferentes ecosistemas, el estudio
hidrológico suministra herramientas para entender la conducta del escurrimiento superficial,
la real oferta hídrica y el comportamiento de los diferentes drenajes presentes en un área
dada.

El análisis de la hidrología en un territorio, parte de la identificación de cuencas


hidrográficas, las cuales se pueden definir como unidades territoriales delimitadas por los
filos de las montañas, por donde escurren naturalmente las aguas lluvias (escorrentía) y
manantiales que afloran de las aguas subterráneas, para drenar a los arroyos, quebradas,
ríos, que a su vez entregan sus caudales a otros cuerpos de agua, tales como lagos,
ciénagas, o al mar, conformando un sistema interconectado en el cual pueden interactuar
uno o varios elementos biofísico-socioeconómicos y culturales (IDEAM, Zonificación y
Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia, 2013). Estas
unidades territoriales generan bienes y servicios ambientales que son demandados
principalmente para poblaciones localizadas en el área de estudio.

Como subsistema biofísico la cuenca está constituida por una oferta ambiental en un área
delimitada por la línea divisoria de aguas y con características específicas de clima, suelo,
bosques, red hidrográfica, usos de suelo, componentes geológicos, etc. Como subsistema
económico la cuenca presenta una disponibilidad de recursos que se combinan con
diversas técnicas para producir bienes y servicios; es decir, en toda cuenca se cuenta con
actividades existentes o potenciales para la explotación o transformación de recursos.
Como subsistema social involucra las comunidades humanas asentadas en su área
demográfica, acceso a servicios básicos, estructura organizativa, actividades, entre otros,
que necesariamente causa impactos sobre el ambiente natural. También incluye el conjunto
de valores culturales tradicionales y creencias de las comunidades asentadas
(Minambiente, 2013).

El presente numeral describe y caracteriza los resultados de los análisis de hidrografía e


hidrología para los sistemas lóticos y lénticos del área de influencia del proyecto, a partir de
la información de los principales organismos consultados como el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda (CARDER).

Para la descripción hidrológica del área de influencia del proyecto, se utilizó información
hidrométrica actualizada, suministrada por el IDEAM y la CVC. Para efecto de realizar los
respectivos estudios de regionalización, se emplearon los registros de estaciones de las
corrientes principales existentes en la zona analizada, las cuales se presentan en la Tabla
3.2-1.

Página 7 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-1 Relación de las estaciones utilizadas en el análisis hidrológico
Coordenadas Magnas
Código Nombre Tipo Corriente Entidad Sirgas Origen Oeste
Este Norte
26077060 Buchitolo LM Fraile IDEAM 1080879.40 864898.13
26097040 El Vergel LG Guadalajara IDEAM 1090333.66 921758.06
26107130 Mateguadua LG Tuluá IDEAM 1102117.04 935812.50
26127010 El Alambrado LG La Vieja IDEAM 1133435.42 979545.05
26127040 Cartago LG La Vieja IDEAM 1130723.31 1017960.56
2612720401 Bolo - Arriba LM Bolo CVC 1086633.44 875802.67
2612800403 Amaime - Amaime LM Amaime CVC 1089535.54 890926.02
2614500402 Paila - La Sorpresa LG La Paila CVC 1114514.34 967094.41
2614400403 Bugalagrande - El Placer LG Bugalagrande CVC 1110474.03 944915.72
(LG) Limnigráfica
(LM) Limnimétrica
Fuente: IDEAM 2010, modificado por Consultoría Colombiana, 2.018.

A continuación, se describe el comportamiento hidrológico en la zona de interés. En este


caso, se quiere evaluar y cuantificar la disponibilidad hídrica, para determinar la variación
en el tiempo, su distribución espacial, analizar las tendencias, condiciones de alteración y
sostenibilidad del recurso. Siguiendo los términos de referencia del sector de energía LI-
TER-1-01, establecidos mediante Resolución 1288 del 30 de junio de 2006 por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT-, hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible –MADS.

3.2.4.1 Área de influencia indirecta

El proyecto línea de transmisión La Virginia - Alférez a 500 Kv, interviene una de las cinco
vertientes hidrográficas correspondiente al área hidrográfica del Magdalena – Cauca,
constituida en el territorio de mayor complejidad en cuanto a presencia antrópica,
intervención cultural y amenazas ambientales para las cuencas de drenaje, debido a que
en esta vertiente se concentra el mayor porcentaje de la población del país.

• Sistemas Lénticos

Corresponden a todas las aguas interiores sin flujo o estáticos y por tanto inundados, los
cuales representan geoformas de especial importancia desde el punto de vista ecológico
de la región. Dado su bajo comportamiento dinámico, el cuerpo de agua lentico tiene menor
capacidad de autorregulación o autodepuración en contraposición a un cuerpo lótico; por
consiguiente, cualquier disposición de contaminantes sobre el recurso permanecerá en él
durante largos periodos de tiempo, afectando la calidad de agua. En la Tabla 3.2-2 se
presentan los sistemas lenticos identificados en el área de influencia del proyecto, los cuales
se ilustran en la Figura 3.2-1.

Página 8 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-2 Sistemas lénticos área de influencia indirecta (AII)
Coordenadas Magnas
Departamento Municipio Área (ha) Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Valle Del Cauca Candelaria 1.320724 Laguna 1073133.49 864255.65
Valle Del Cauca Tuluá 0.841844 Laguna 1105058.74 942202.04
Valle Del Cauca Bugalagrande 6.424205 Laguna 1109047.55 953793.03
Valle Del Cauca Zarzal 4.628807 Laguna 1117534.55 975086.66
Valle Del Cauca Zarzal 0.212592 Laguna 1119754.69 976640.29
Valle Del Cauca Zarzal 0.073744 Laguna 1120270.44 977296.44
Valle Del Cauca Zarzal 0.100767 Laguna 1120710.28 977983.51
Valle Del Cauca Zarzal 0.033952 Laguna 1121355.73 978338.17
Valle Del Cauca Zarzal 0.196527 Laguna 1120788.78 978608.37
Valle Del Cauca Zarzal 0.125688 Laguna 1120070.13 978638.82
Valle Del Cauca Zarzal 0.083408 Laguna 1120400.73 978921.56
Valle Del Cauca La Victoria 0.072022 Laguna 1120209.15 979170.12
Valle Del Cauca Zarzal 0.155165 Laguna 1120772.33 979226.39
Valle Del Cauca La Victoria 0.073832 Laguna 1120279.80 979329.49
Valle Del Cauca La Victoria 0.104061 Laguna 1121128.76 979585.69
Valle Del Cauca La Victoria 0.240871 Laguna 1120315.97 979683.51
Valle Del Cauca La Victoria 0.297287 Laguna 1120564.41 979857.81
Valle Del Cauca La Victoria 0.225812 Laguna 1121881.20 979874.30
Valle Del Cauca La Victoria 0.280689 Laguna 1121436.35 979939.03
Valle Del Cauca La Victoria 0.297379 Laguna 1121684.38 980194.34
Valle Del Cauca La Victoria 0.164111 Laguna 1120489.35 980203.11
Valle Del Cauca La Victoria 0.058077 Laguna 1122351.55 980318.76
Valle Del Cauca La Victoria 0.745874 Laguna 1121094.77 980558.84
Valle Del Cauca La Victoria 0.287579 Laguna 1121693.89 980699.03
Valle Del Cauca La Victoria 0.187846 Laguna 1121676.60 980975.71
Valle Del Cauca La Victoria 0.144596 Laguna 1121176.65 980987.68
Valle Del Cauca La Victoria 0.207086 Laguna 1122517.38 981149.36
Valle Del Cauca La Victoria 0.145036 Laguna 1121921.14 981244.20
Valle Del Cauca La Victoria 0.095501 Laguna 1120637.47 981266.31
Valle Del Cauca La Victoria 0.14126 Laguna 1122077.93 981280.11
Valle Del Cauca La Victoria 0.135371 Laguna 1121231.64 981418.89
Valle Del Cauca La Victoria 0.061214 Laguna 1121242.46 981547.87
Valle Del Cauca La Victoria 0.428858 Laguna 1121445.42 981833.75

Página 9 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
Departamento Municipio Área (ha) Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Valle Del Cauca La Victoria 0.289384 Laguna 1122278.82 981911.25
Valle Del Cauca La Victoria 0.201493 Laguna 1120100.14 981937.77
Valle Del Cauca La Victoria 0.204008 Laguna 1122883.33 982044.80
Valle Del Cauca La Victoria 0.164105 Laguna 1121751.76 982380.07
Valle Del Cauca La Victoria 0.147718 Laguna 1123055.97 982504.52
Valle Del Cauca La Victoria 0.273725 Laguna 1122521.05 982593.24
Valle Del Cauca La Victoria 0.122728 Laguna 1121818.27 982618.11
Valle Del Cauca La Victoria 0.09526 Laguna 1123274.32 982769.06
Valle Del Cauca La Victoria 0.110929 Laguna 1122841.90 982894.42
Valle Del Cauca La Victoria 0.101092 Laguna 1123522.45 983138.87
Valle Del Cauca La Victoria 0.080986 Laguna 1122246.40 983192.66
Valle Del Cauca La Victoria 0.077926 Laguna 1121936.39 983207.41
Valle Del Cauca La Victoria 0.135261 Laguna 1123759.94 983404.07
Valle Del Cauca La Victoria 0.199972 Laguna 1122428.18 983479.63
Valle Del Cauca La Victoria 0.152917 Laguna 1121998.71 983743.56
Valle Del Cauca La Victoria 0.066011 Laguna 1122626.49 983894.31
Valle Del Cauca La Victoria 0.048344 Laguna 1123816.08 984066.55
Valle Del Cauca La Victoria 0.170598 Laguna 1123280.98 984352.85
Valle Del Cauca La Victoria 0.303749 Laguna 1122814.72 984482.84
Valle Del Cauca La Victoria 0.090368 Laguna 1124100.58 984841.14
Valle Del Cauca La Victoria 0.025559 Laguna 1124784.56 984975.41
Valle Del Cauca La Victoria 0.082864 Laguna 1123710.36 984990.37
Valle Del Cauca La Victoria 0.222196 Laguna 1123548.54 985002.78
Valle Del Cauca La Victoria 0.138324 Laguna 1124440.69 985087.90
Valle Del Cauca La Victoria 0.17483 Laguna 1124151.38 985243.89
Valle Del Cauca La Victoria 0.120178 Laguna 1123298.56 985413.14
Valle Del Cauca La Victoria 0.065557 Laguna 1124556.13 985482.39
Valle Del Cauca La Victoria 0.031961 Laguna 1123027.66 985521.23
Valle Del Cauca La Victoria 0.089448 Laguna 1124228.14 985587.13
Valle Del Cauca La Victoria 0.169532 Laguna 1123796.95 985843.71
Valle Del Cauca La Victoria 0.299566 Laguna 1123177.01 986056.48
Valle Del Cauca La Victoria 0.458124 Laguna 1124570.67 986064.52
Valle Del Cauca La Victoria 0.204906 Laguna 1123586.28 986364.34
Valle Del Cauca La Victoria 0.060545 Laguna 1122918.58 986488.37

Página 10 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
Departamento Municipio Área (ha) Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Valle Del Cauca La Victoria 0.305445 Laguna 1123655.56 986671.10
Valle Del Cauca La Victoria 0.149909 Laguna 1123490.02 986701.38
Valle Del Cauca La Victoria 0.094891 Laguna 1124559.39 986855.54
Valle Del Cauca La Victoria 0.000257 Laguna 1123085.72 986869.83
Valle Del Cauca La Victoria 0.118426 Laguna 1124614.73 986987.23
Valle Del Cauca La Victoria 0.124187 Laguna 1125054.81 987116.77
Valle Del Cauca La Victoria 0.05215 Laguna 1124694.25 987279.61
Valle Del Cauca La Victoria 0.070874 Laguna 1124213.12 987425.62
Valle Del Cauca La Victoria 0.092728 Laguna 1124618.58 987474.47
Valle Del Cauca La Victoria 0.094912 Laguna 1125027.17 987601.91
Valle Del Cauca La Victoria 0.031258 Laguna 1123880.75 987619.71
Valle Del Cauca La Victoria 0.115259 Laguna 1123892.56 987694.53
Valle Del Cauca La Victoria 0.046207 Laguna 1124200.57 987970.20
Valle Del Cauca La Victoria 0.180772 Laguna 1124196.07 988045.30
Valle Del Cauca La Victoria 0.116727 Laguna 1124070.07 988100.13
Valle Del Cauca La Victoria 0.174576 Laguna 1124337.76 988109.77
Valle Del Cauca La Victoria 0.093924 Laguna 1125347.80 988172.99
Valle Del Cauca La Victoria 0.06003 Laguna 1124537.48 988483.19
Valle Del Cauca La Victoria 0.078189 Laguna 1124329.28 988532.40
Valle Del Cauca La Victoria 0.078261 Laguna 1126522.09 988909.43
Valle Del Cauca La Victoria 0.150083 Laguna 1126605.48 988960.67
Valle Del Cauca La Victoria 0.072005 Laguna 1124425.94 989038.28
Valle Del Cauca La Victoria 0.125645 Laguna 1125698.49 989225.87
Valle Del Cauca La Victoria 0.244505 Laguna 1125527.43 989501.79
Valle Del Cauca La Victoria 0.057783 Laguna 1126988.44 991410.22
Valle Del Cauca La Victoria 0.019819 Laguna 1126706.02 991428.72
Valle Del Cauca La Victoria 0.191782 Laguna 1127123.39 991914.97
Valle Del Cauca Candelaria 1.060226 Jagüey 1075013.35 864242.98
Valle Del Cauca Candelaria 0.43559 Jagüey 1073148.05 864616.44
Valle Del Cauca Candelaria 0.22524 Jagüey 1072571.58 864649.39
Valle Del Cauca Pradera 1.216514 Jagüey 1088609.83 872419.52
Valle Del Cauca Pradera 0.506483 Jagüey 1090556.71 875348.61
Valle Del Cauca Pradera 0.0043 Jagüey 1090256.52 875594.60
Valle Del Cauca Palmira 0.153908 Jagüey 1093678.72 876517.89

Página 11 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
Departamento Municipio Área (ha) Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Valle Del Cauca Pradera 1.591431 Jagüey 1093109.92 876532.49
Valle Del Cauca Palmira 0.849521 Jagüey 1093161.36 876751.05
Valle Del Cauca Palmira 0.883108 Jagüey 1093657.23 877327.63
Valle Del Cauca Palmira 0.188621 Jagüey 1094028.90 878194.59
Valle Del Cauca Zarzal 0.273438 Jagüey 1118195.37 976128.43
Valle Del Cauca Tuluá 1.107036 Pantano 1105393.62 938098.13
Valle Del Cauca Zarzal 0.188062 Pantano 1121639.32 979129.99
Valle Del Cauca Zarzal 0.309317 Pantano 1120990.02 979356.81
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016 con información IGAC, 2018.

Página 12 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-1 Sistemas lénticos área de influencia Indirecta

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016 con información IGAC, 2018

Página 13 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
• Sistemas Lóticos

Se caracterizan por formar corrientes, su dinámica es activa y permanece en continuo


movimiento, lo que le permite fluir con un caudal específico por un cauce determinado,
desde su nacimiento hasta su desembocadura en un cuerpo de agua mayor. Teniendo en
cuenta la zonificación hidrográfica del IDEAM (IDEAM, 2013) el proyecto se localiza en la
zona Hidrográfica del río Cauca, específicamente en las subzonas hidrográficas: Río
Guachal (2607), Ríos Guabas, Sabaletas y Sonso (2632), Ríos Amaime y Cerrito (2609),
Ríos Guadalajara y San Pedro (2633), Ríos Claro y Jamundí (2629), Río Otún (2613), Ríos
Tuluá y Morales (2610), Río Bugalagrande (2635), Río Paila (2636), Río la Vieja (2612),
Ríos Las Cañas – Los Micos y Obando (2637) y Ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo (2630).
En la Tabla 3.2-3 se presenta la distribución de la red de drenaje de la zona. De la misma
manera la distribución espacial de la red hidrológica se presenta en la Figura 3.2-3.

Tabla 3.2-3 Red de drenaje área de Influencia


Unidad
Área Hidrográfica ZH ZH SZH SZH
Hidrográfica
Río Guachal (Bolo - Fraile
2607 Río Guachal
y Párraga)
Río Amaime
2609 Ríos Amaime y Cerrito
Río El Cerrito
Río Morales
2610 Ríos Tuluá y Morales
Río Tuluá
2612 Río La Vieja Río La Vieja
Río Otún y otros directos Afluentes Directos
2613
al Cauca al Cauca
2629 Ríos Claro y Jamundí Río Jamundí
Zona baja ríos Lili,
Ríos Lili, Meléndez y
2630 Meléndez y
Cañaveralejo
Cañaveralejo
Río Sonso
Magdalena Cauca 26 Cauca Ríos Guabas, Sabaletas y
2632 Río Guabas
Sonso
Río Sabaletas
Quebrada
Chambimbal
Ríos Guadalajara y San Quebrada San
2633
Pedro Pedro
Río Guadalajara
2635 Río Bugalagrande Río Bugalagrande
2636 Río Paila Río Paila
Quebrada La
Honda
Quebrada Obando
Ríos Las Cañas - Los
2637 Quebrada Los
Micos y Obando
Micos
Quebrada Las
Cañas
ZH: Zona Hidrográfica SHZ: Sub zona hidrográfica
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2017 con información IDEAM, 2018.

Página 14 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-2 Localización hidrográfica área de influencia Indirecta

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Página 15 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-3 Red de drenaje área de influencia del proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 con información IGAC, 2018.

Página 16 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Área Hidrográfica Magdalena - Cauca

El área hidrográfica Magdalena – Cauca abarca una extensión aproximada de 275.000 km2,
lo que representa aproximadamente el 24% de la extensión continental del país. En ella
habitan alrededor de 33.6 millones de personas aproximadamente el 80% de la población
total del país, y se asientan las grandes ciudades y los principales centros urbanos. La
longitud total del río Magdalena de sur a norte entre las cordilleras Central y Oriental, es de
aproximadamente 1.528 km, desde su nacimiento en la laguna de La Magdalena, situada
en el macizo colombiano a una altura de 3658 m.s.n.m., hasta el mar Caribe en Bocas de
Ceniza en Barranquilla y el canal del Dique en Cartagena (Corporación Autónoma Regional
del rio Grande de la Magdalena, 2007).

Zona Hidrográfica Cauca

El río Cauca es el más importante entre los muchos afluentes del Magdalena, con una
longitud total de 1.350 km aproximadamente, de los cuales son navegables un poco más
de 620 km. El Cauca nace también en el Macizo Colombiano, en la laguna del Buey. Corre
entre las cordilleras Central y Occidental y tributa sus aguas en el Magdalena, a la altura
del departamento de Bolívar.

La cuenca del río Cauca, también puede dividirse en tres sectores con características
geomorfológicas diferentes: Alto Cauca, Cauca Medio y Bajo Cauca. El alto Cauca
constituye una depresión alargada, en dirección sur-norte, enmarcada por las cordilleras
Occidental y Central. Llega hasta aguas arriba de la confluencia del Cauca con el
Cañaveral, y la conforma un área de unos 21.000 km2. El Cauca Medio abarca desde la
desembocadura del río Cañaveral hasta arriba de la confluencia con el río Nechí y tiene un
área de aproximada de 21.300 km2. El Bajo Cauca se extiende a partir de la desembocadura
del río Nechí, donde entra a una llanura baja de cerca de 50 m de elevación. El área de
drenaje de esta parte es de 4.300 km2 (Figura 3.2-1).

Página 17 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-1. Panorámica Río Cauca

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Río Guachal (Bolo – Fraile y Párraga)

El río Guachal se localiza en el extremo suroriental del departamento del Valle del Cauca,
se forma en la confluencia de los ríos Fraile y Bolo en el municipio de Palmira, se desarrolla
en dirección noroeste hasta desembocar en el río Cauca aproximadamente a 930 m.s.n.m.
En la Fotografía 3.2-2 se presenta el río Fraile que nace en el páramo de Las Hermosas en
el municipio de Florida, Valle del Cauca a 4.000 m.s.n.m. aproximadamente, fluye en
dirección oeste hasta la confluencia con el río Bolo. El río Bolo nace aproximadamente a
4.000 m.s.n.m. en el municipio de Pradera, fluye en dirección oeste pasando por el
municipio de Candelaria hasta la confluencia con el río Fraile, en el municipio de Palmira
(ver Fotografía 3.2-3).

Página 18 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-2. Panorámica Río Fraile

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Fotografía 3.2-3. Panorámica Río Bolo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 19 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Sub-Zona Hidrográfica Ríos Guabas, Sabaletas y Sonso

El río Sabaletas nace en la vereda El Pomo, en el municipio El Cerrito, Valle del Cauca, a
una altura aproximada de 3350 m.s.n.m., en su parte alta presenta pendientes superiores
al 20%, fluye en sentido oeste – este hasta desembocar en el rio Cauca a una altura
aproximada de 940 m.s.n.m., en la vereda San Antonio, en el municipio El Cerrito, Valle del
Cauca.

La cuenca del río Guabas (ver Fotografía 3.2-6) presenta una forma irregular, circular en la
zona montañosa y alargada a partir de la zona media hacia aguas abajo, caracterizada por
una zona de embudo en la intersección del piedemonte, esto, debido a un fuerte control
estructural en esta zona. Cuenta con un patrón de drenajes dendrítico en la zona
montañosa, y debido a las fuertes pendientes, se presentan quebradas cortas en las que
se pueden generar caudales instantáneos altos en respuesta a eventos de precipitación,
causantes del arrastre de gran cantidad de material. Las corrientes superficiales que
conforman la cuenca en la zona montañosa son la quebrada Las Hermosas y la quebrada
La Cecilia, las cuales se unen en el centro poblado denominado Juntas, sitio desde el cual
se conforma el cauce principal del río Guabas. A partir de este punto, el río recibe como
afluentes por la margen derecha a las quebradas de Juntas, La Victoria, Campo Alegre,
Cocuyos, Lulos y La Magdalena; y por la margen izquierda, a las quebradas El Salado, El
Silencio, Galarza y el río Flautas. En la zona plana se identifican pocos drenajes, entre los
cuales se destacan los Zanjones: El Pailón, El Asombro y El Guabito, los cuales reciben
aguas sobrantes que son asignadas para su uso en los sistemas productivos agropecuarios
(CVC C. A., 2009). El río Sonso nace de la confluencia del río Guayabal y el río Tapias, al
oriente del centro poblado Sonso en el municipio de Guacarí, Valle del Cauca, a una altura
aproximada de 984 m.s.n.m., fluye en dirección este-oeste hasta desembocar en el río
Cauca en la vereda Canangua del mismo municipio.

Fotografía 3.2-4. Panorámica Río Tapias

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 20 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-5. Panorámica Río Sabaletas

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Fotografía 3.2-6. Panorámica Río Guabas

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Ríos Amaime y Cerrito

Esta subzona hidrográfica se enmarca completamente dentro del departamento del Valle
del Cauca. Está conformada por los ríos El Cerrito y Amaime. Las principales subcuencas
que con conforman la cuenca del río Amaime son la quebrada La Tigrera, el río Cabuyal, el
río Coronado, el río Nima y el río Toche. La cuenca del río Amaime presenta un patrón de
drenaje erosional con un sistema de drenaje sub dendrítico de corrientes superficiales, con
cauces de todo orden (CVC C. A., 2013).

Página 21 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-7. Panorámica Río Amaime

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Ríos Guadalajara y San Pedro

El río Guadalajara corre en sentido oriente – occidente, desde su nacimiento en el Cerro de


San José hasta su desembocadura en el río Cauca, recibiendo en su recorrido diversas
corrientes de agua. Presenta un régimen de caudales bimodal, los cuales son mayores a
4m3/s entre los meses de marzo a mayo y octubre diciembre (CVC C. A., 2011). Nace
aproximadamente a 3200 m.s.n.m., en la vereda El Placer, en el municipio de Buga,
desemboca en el río Cauca a una altura aproximada de 930 m.s.n.m., en la vereda
Chambimbal del mismo municipio.

Página 22 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-8. Panorámica Río Guadalajara

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Ríos Claro y Jamundí

Parte del área de influencia del proyecto se localiza específicamente dentro de la cuenca
hidrográfica del río Jamundí. El río Jamundí nace a una altura aproximada de 3040
m.s.n.m., en la vereda San Antonio, en el municipio de Jamundí, en los denominados
Farallones de Cali, que hacen parte de la cordillera occidental, drena en dirección occidental
hacia el río Cauca, donde desemboca en el municipio de Puerto Tejada. La parte alta de la
cuenca es escarpada con pendientes mayores al 60% y presenta coberturas de bosque
natural abundante, en la zona media predominan los terrenos con pendientes que varían
entre el 25% y 50 % con grandes áreas de bosques naturales. La parte baja o de
piedemonte es ondulada con pendientes entre el 5 y el 25% y bosque a orillas del río. En la
parte alta de la cuenca, a partir de la cota 2600 m.s.n.m., se conforma el área de
amortiguamiento que hace parte del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali (CVC
C. A., 2013).

Sub-Zona Hidrográfica Río Otún y otros directos al cauca

El río Otún nace en la Laguna del Otún, en el Departamento de Risaralda y desemboca en


el río; el área de influencia del proyecto se localiza en la cuenca de afluentes directos al río
Cauca, como las quebradas Grande, Hato Viejo, el Muerto y la Pedregosa, las cuales fluyen
en sentido este – oeste hasta desembocar directamente en el río Cauca.

Página 23 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-9. Panorámica Quebrada Grande

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Ríos Tuluá y Morales

El río Tuluá nace en la laguna de las Mellizas, zona del Parque Nacional Natural de las
Hermosas, a una cota aproximada de 3500 m.s.n.m., en la vereda de Río Loro en el
municipio de Buga, fluye en dirección este – oeste, pasando por el casco urbano del
municipio de Tuluá, hasta desembocar en el río Cauca en la vereda Bocas de Tuluá, en el
mismo municipio. El río Morales nace en la vereda Puerto Frazadas en el municipio de
Tuluá, Valle del Cauca, aproximadamente a una altura de 2750 m.s.n.m. En la Fotografía
3.2-11 se aprecia la quebrada la Rivera, afluente del río Morales, la cual presenta un
comportamiento torrencial, con alta capacidad de transporte de sedimentos gruesos y alta
capacidad erosiva en las orillas del cauce.

Fotografía 3.2-10. Panorámica Río Morales

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 24 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-11. Panorámica Quebrada La Rivera

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Fotografía 3.2-12. Panorámica Río Tuluá

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Río Bugalagrande

El río Bugalagrande nace en la vereda Peñas Blancas, en el municipio de Sevilla, Valle del
Cauca, aproximadamente a 3600 m.s.n.m., en la Cordillera Central; discurre en sentido sur-
norte en la parte alta de la cuenca, hasta la vereda Irlanda en el municipio de Sevilla, donde
presenta un cambio de dirección, posiblemente causado por un fuerte control litológico en
la zona, finalmente fluye en sentido este-oeste, pasando por la cabecera municipal de
Bugalagrande, hasta desembocar en el río Cauca, a una cota aproximada de 916 m.s.n.m.
en la vereda El Overo, en el mismo municipio.

Página 25 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-13. Panorámica Río Bugalagrande

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Río Paila

El río La Paila drena sus aguas originadas desde su máxima altura, a una cota de 2.150
m.s.n.m, sobre la vertiente occidental de la cordillera central en su flanco medio, que en
descenso llegan hasta la cota 950 m.s.n.m., donde son entregadas por la margen derecha
del río Cauca. Después de haber sido aprovechadas en la zona aluvial del río Cauca, en
especial para el cultivo de la caña de azúcar y posterior proceso de la agroindustria (CVC
C. A., 2009). Los principales afluentes son el río San Marcos, la quebrada Tetillal, la
quebrada San Pablo y el río Totoró, como corrientes superficiales que presentan servicios
hidrológicos en acueductos rurales, áreas de reforestación, cultivos de café, plátano, yuca
y amplias zonas de pastos que surten provisiones de manera local y regional en primera
instancia a las localidades de Sevilla, Galicia, Chorreras Ceilán, Paila Arriba, San Antonio,
Coloradas y fincas y haciendas dispersas y en segunda instancia a centros regionales como
Tuluá, Bugalagrande y Zarzal (CVC C. A., 2009).

Fotografía 3.2-14. Panorámica Río La Paila

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 26 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Sub-Zona Hidrográfica Río La Vieja

El río La Vieja Nace en la vertiente occidental de la cordillera Central. Hidrológicamente la


cuenca del río La Vieja presenta tres zonas diferenciadas por la forma como aportan agua
para los abastos superficiales; la primera corresponde al paisaje de montaña donde las
aguas producidas en las laderas de la cordillera son colectadas por el río Quindío que
entrega en la zona sur del río Barragán. La segunda zona identificada corresponde al
paisaje de piedemonte, donde se generan numerosas corrientes que drenan en sentido
oriente-occidente hasta tributar al cauce del río La Vieja. La tercera se localiza en la parte
occidental de la cuenca y está conformada por corrientes de agua que drenan de manera
directa al rio La Vieja, conformando pequeños valles o sectores relativamente planos de
varios municipios de los tres departamentos (CVC C. A., 2008).

Fotografía 3.2-15. Panorámica Río La Vieja

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Sub-Zona Hidrográfica Ríos Las Cañas – Los Micos y Obando

La quebrada Las Cañas nace en la confluencia de las quebradas La Confusa y El Silencio,


en la vereda Buenos Aires, en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, a una cota
aproximada de 1120 m.s.n.m., fluye en sentido este – oeste, hasta desembocar en el río
Cauca a una cota aproximada de 912 m.s.n.m., en la vereda El Hobo en el municipio de
Roldanillo, Valle del Cauca (ver Fotografía 3.2-17).

La quebrada Los Micos, nace de la confluencia de la quebrada El Mico y Yucatán, al


occidente del centro poblado de la vereda Holguín, en el municipio de La Victoria, Valle del
Cauca, fluye en sentido este-oeste hasta desembocar en el río Cauca, en la vereda
Chontaduro, en el municipio de La Victoria, Valle del Cauca, a una cota aproximada de 905
m.s.n.m.

La quebrada Obando nace en la confluencia de las quebradas Balsora y Sande, en la


vereda El Chuzo, en el municipio de Obando, Valle del Cauca, a una altura aproximada de
110 m.s.n.m. Fluye en sentido este-oeste, pasando por el oriente de la cabecera municipal
de Obando, donde cambia su rumbo en sentido sur-norte, para desembocar sus aguas en

Página 27 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
el río Cauca, en la vereda Cauca del municipio de Cartago, Valle del Cauca, a una cota
aproximada de 900 m.s.n.m.

Fotografía 3.2-16. Panorámica quebrada El Mico

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Fotografía 3.2-17. Panorámica quebrada Las Cañas

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 28 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Fotografía 3.2-18. Panorámica quebrada Obando

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

• Patrones de Drenaje

Se define como patrón de drenaje a la forma como una red se aprecia en un área. Se
determina por la relación entre infiltración y el escurrimiento propio de cada material, los
que a su vez dependen de la pendiente de las laderas y del área de drenaje, cobertura
vegetal, resistencia de la litología, caudal, permeabilidad del suelo, nivel e intensidad de
lluvias y actividad estructural.

Para entender los patrones de drenaje de una corriente, se debe conocer su desarrollo
erosional o las partes por las que discurren, a saber: el curso alto, curso medio y curso bajo
(Ver Figura 3.2-4).

Página 29 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-4 Etapa Erosiva de un Río y su Relación con los Patrones de Drenaje

Fuente: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019670/Paginas/15.htm

En la Figura 3.2-5 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Guachal, donde se
aprecia que la parte alta de la cuenca está dominada por un patrón dendrítico, este patrón
de drenaje tiene forma similar a pequeñas hebras o hilos, se desarrolla en materiales
aproximadamente homogéneos en composición, en los que no existe un control estructural,
las corrientes son pequeñas, cortas e irregulares, tienen la posibilidad de moverse en todas
las direcciones y desembocar en la corriente principal en cualquier ángulo.

Mientras que la parte baja presenta un patrón de drenaje paralelo, el cual es característico
del terreno dominado por una pendiente regional, lo cual le impone al drenaje una dirección
predominante, con cauces paralelos, recorre en materiales con baja permeabilidad y baja
cobertura vegetal.

Página 30 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-5. Patrón de drenaje cuenca río Guachal

Parte Alta Parte Baja


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

En la Figura 3.2-6 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Amaime, en la cual
se aprecia un gran contraste entre la parte alta y baja de la cuenca debida a la configuración
geomorfológica y la transición de la zona montañosa, el piedemonte y la llanura aluvial. La
parte alta de la cuenca está dominada por un patrón dendrítico, este patrón de drenaje tiene
forma similar a pequeñas hebras o hilos, las corrientes son pequeñas, cortas e irregulares,
tienen la posibilidad de moverse en todas las direcciones y desembocar en la corriente
principal en cualquier ángulo. La parte baja presenta un patrón paralelo con largos drenajes
que se juntan cerca de la afluencia del río Amaime al río Cauca.

Página 31 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-6. Patrón de drenaje cuenca río Amaime

Parte Alta Parte Baja


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

En la Figura 3.2-7 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Sabaletas la cual
presenta un patrón de drenaje ramificado en la parte alta que confluye en un único canal en
la parte media baja de la cuenca

Figura 3.2-7. Patrón de drenaje cuenca río Sabaletas

Parte Alta Parte Baja


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

En la Figura 3.2-8 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Guadalajara, en la


parte alta se presenta numerosos drenajes cortos en diferentes direcciones que drenan en
ángulo semirrecto al cauce principal, en la parte media se presentan algunos drenajes
paralelos en sentido norte – sur, y en la parte baja, un único drenaje que confluye al río
cauca en su margen izquierda en un alineamiento semirrecto.

Página 32 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-8. Patrón de drenaje cuenca río Guadalajara

Parte Alta Parte Baja


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

En la Figura 3.2-9 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Tuluá, la parte alta
presenta un patrón de drenaje enrejado, el cual es paralelo al rumbo de las rocas plegadas
y disectadas, que presentan variaciones litológicas importantes, como rocas blandas o
arcillosas y rocas duras o areniscas. Los tributarios forman una especie de enrejado con
ángulos casi rectos y comportamientos irregulares para llegar al cauce principal.

Figura 3.2-9. Patrón de drenaje cuenca río Tuluá

Parte Alta Parte Baja


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

Página 33 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
En la Figura 3.2-10 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Bugalagrande. Se
aprecia un control litológico importante a lo largo de la cabecera del río Bugalagrande por
el drástico cambio de dirección de sentido sur-norte a sentido este-oeste.

Figura 3.2-10. Patrón de drenaje cuenca río Bugalagrande

Parte Alta Parte Baja


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

En la Figura 3.2-11 se presenta el patrón de drenaje de la cuenca del río Paila. Se aprecia
un patrón de drenaje dendrítico en la parte alta de la cuenca, con controles litológicos
importantes que modifican la dirección de drenaje del cauce principal, iniciando su recorrido
en la parte alta en dirección sur – norte, el cual se ve modificado a pocos kilómetros agua
abajo en dirección suroeste – noreste y finalmente en la parte media de la cuenca se aprecia
una rectificación natural a dirección oeste – este hasta su desembocadura en el río Cauca
en su margen derecha.

Página 34 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-11. Patrón de drenaje cuenca río Paila

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

En la Figura 3.2-12 se presenta el patrón de drenaje de la subzona de los ríos Lili, Meléndez
y Cañaveralejo, los cuales drenan en sentido oeste – este en dirección a la cabecera
municipal de Cali, son interceptados en la zona urbana por el canal Navarro que conduce
sus aguas perimetralmente al sur d la zona urbana y finalmente desemboca sus aguas en
el río Cauca. El canal navarro posee una geometría de canal tipo trapezoidal y construido
totalmente en tierra

Figura 3.2-12. Patrón de drenaje subzonas ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. Modificado de IGAC 2018.

Página 35 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Parámetros morfométricos de las cuencas, subcuencas o microcuencas

La longitud de la cuenca del cauce principal (L), se define como la distancia horizontal del
punto aguas abajo de la cuenca de salida y un punto aguas arriba, donde la línea
proyectada del cauce principal corte el contorno de la cuenca. El perímetro (P), de la cuenca
corresponde a la longitud de la línea divisoria de la cuenca proyectada en un plano
horizontal. El ancho (B), se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca
(B=A/L).

El coeficiente de forma o de Gravelius, se estima a partir de la relación entre el ancho


promedio de la cuenca y la longitud de esta; esta longitud se mide desde la salida o
descarga hasta el punto más alejado de ella. En la Tabla 3.2-4 se presenta la clasificación
del coeficiente de forma Kf:

Tabla 3.2-4 Coeficiente de Forma (Kf)


Rangos de Kf Clase de forma
0.01 - 0.18 Muy Achatada
0.18 – 0.36 Ligeramente achatada
0.36 – 0.54 Moderadamente achatada
Fuente: (Universidad del Valle, 2010)

El Coeficiente de compacidad, (Kc), también propuesto por Gravelius, compara la forma de


la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito, tiene igual área que la cuenca
estudiada. El Kc, se define como la relación entre el perímetro de la cuenca que equivale a
la longitud de la divisoria que la envuelve y el área de esta. Kc, se define mediante la
siguiente expresión:

Kc = 0.282 x P / A^0.5

P= La longitud de la divisoria (km)


A= área de la cuenca (km2)

Entre mayor sea la aproximación a 1 de este índice o coeficiente, mayor será la


concentración del volumen de agua en la cuenca. Se definen tres categorías de clasificación
de Kc, tal como se presentan en la Tabla 3.2-5.

Tabla 3.2-5 Valores de Compacidad (Kc)


Rangos de Kc Clases de Compacidad
Hasta 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redondo a Oval Oblonga
1.50 – 2.1 De oval Oblonga a Rectangular Oblonga
Fuente: (Universidad del Valle, 2010).

La relación de elongación (Re), es otro parámetro de la forma de la cuenca, formulada por


Schaum, 1.956, se define como la relación entre el diámetro de un círculo con igual área de
la cuenca y la longitud máxima de la misma.

Página 36 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Re = (4*A/pi)/L = 1.128/L* A^0.5

Se ha encontrado que Re, está muy relacionado con el relieve; para regiones de bajo
relieve, presentan valores de Re, cercanos a la unidad; sin embargo, regiones de alto relieve
y altas pendientes presentan valores de Re entre 0.60 y 0.80 (Eagleson, 1970).

Índice de alargamiento (Ia), propuesto por Horton, relaciona la máxima longitud de la


cuenca, medida en el sentido de la corriente principal y el máximo ancho de ella en
dimensión perpendicular al sentido del cauce. Se define mediante la siguiente expresión:

Ia = Lm / b

Lm = longitud máxima de la cuenca


b = ancho máximo de la cuenca

Puede establecerse que cuando el índice de alargamiento (Ia) toma valores mayores de
1.0, se consideran cuencas alargadas y cuando sus valores son cercanos a uno,
corresponde a cuencas cuya red de drenaje presenta la forma de abanico con un río
principal. En la Tabla 3.2-6 y Tabla 3.2-6, que clasifica la clase de alargamiento de la cuenca
en función del Índice de alargamiento (Ia):

Tabla 3.2-6 Índice de Alargamiento (Ia)


Rangos de Ia Clase de Alargamiento
0.0 – 1.40 Poco alargada
1.50 – 2.80 Moderadamente alargada
2.90 – 6.50 Muy alargada
Fuente: (Universidad del Valle, 2010).

Coeficiente de Masividad, (Km), define el tipo de relieve de montaña, relaciona la elevación


media de la cuenca con su superficie; se dimensiona en este documento en m/Km2.

Km = Altura media de cuenca (msnm) / Área de la cuenca (Km2)

La Tabla 3.2-7 , presenta la clasificación del coeficiente de masividad, Kf. Los valores bajos
de Kf, representan cuencas montañosas y los valores altos, representan cuencas planas.

Tabla 3.2-7 Coeficiente de Masividad (Km)


Rangos de Km Clase de Masividad
0 - 35 Muy montañosa
35 - 70 Montañosa
70 - 105 Moderadamente montañosa
Fuente: (Universidad del Valle, 2010).

El Índice de orden de la corriente, fue propuesto por Horton y Stahler, quienes establecen
que una corriente de primer orden es aquella que no tiene afluentes, una de segundo orden,
es aquella que reúne dos corrientes de primer orden, una de tercer orden, donde confluye
una de segundo orden con una de primer orden y así sucesivamente.

Página 37 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
La definición de este Índice de orden, indica el grado de estructura de la red drenante, pues
a mayor sea el valor, mayor será la red y más compleja la estructura. En la Tabla 3.2-8, se
presenta la clasificación de Orden de corrientes de drenaje.

Tabla 3.2-8 Clasificación de orden de la corriente


Rangos de orden Clases de orden
1-2 Bajo
2.1 - 4 Medio
4.1 - 6 Alto
Fuente: (Universidad del Valle, 2010).

El Índice de Densidad de drenaje (Dd), permite conocer la complejidad y desarrollo del


sistema de drenaje de una cuenca. Con la definición de este Índice, se establece que una
mayor densidad de escurrimiento indica mayor estructuración de la red fluvial, lo que se
traduce en un mayor potencial erosivo, por lo tanto, la red de drenaje suministra una serie
de atributos de la forma de la cuenca y los procesos que se presentan a lo largo de la
corriente.

Mediante la densidad de drenaje, se reflejan controles topográficos, geotécnicos y de


vegetación que adicionalmente incorporan la influencia humana.

La densidad de drenaje (Dd) de la cuenca, se define como la relación entre la longitud del
sistema de drenaje y el Área de la cuenca que contiene el sistema.

Dd = L / A

L= Longitud del sistema de drenaje (km)


A = Área de la cuenca contenedora (Km2)

A fin de catalogar una cuenca bien o mal drenada, se puede establecer que para Dd
próximos o mayores 0.5 Km/Km2, se define la eficiencia de la red de drenaje. La red de
drenaje toma sus características a partir de la topografía y de la influencia de la
precipitación; es decir que un valor alto de Dd, corresponde a un volumen alto de
escurrimiento y valores altos de la velocidad, implican crecimiento en la lámina.

La cuenca con valores bajos de Dd, representan una densidad de drenaje baja, asociada a
una región resistente a la erosión, muy permeable, bajo relieve, pobremente drenada con
respuesta hidrológica lenta. Valores altos de Dd, reflejan cuencas con suelos erosionables
o relativamente impermeables, poca vegetación, relieve montañoso, pendiente general alta,
bien drenada y relativamente responde rápido a la precipitación (Eagleson, 1970).

Es de esperarse que, en época de estiaje, se genere descenso en el caudal en las cuencas


de alta densidad de drenaje y pendiente alta; mientras en zonas planas de alta densidad de
drenaje, se espera estabilidad en los caudales, dado por el aporte subterráneo y el drenaje
subsuperficial. En la Tabla 3.2-9, se relaciona la clasificación de la densidad de drenaje Dd:

Página 38 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-9 Clasificación de la densidad del drenaje
Rangos de densidad Clase de densidad
0.1 – 1.80 Baja
1.90 – 3.60 Moderada
3.70 – 5.60 Alta
Fuente: (Universidad del Valle, 2010).

El índice de sinuosidad representa cuento el trazado del rio se aparta de una línea recta. S
mide por la relación entre la distancia que separa dos puntos a lo largo de la parte más
profunda del cauce, thalweg y la distancia en línea recta entre ellos. Un cauce en línea recta
tiene una sinuosidad de 1, mientras que se describen los ríos como meándricos cuando la
sinuosidad es mayor de 1.5 (Leopold & Wolman, 1964).

El parámetro de densidad de corrientes corresponde a la relación entre el número de


corrientes y el área de la cuenca, entre mayor sea la densidad de corriente, la cuenca estará
más ramificada lo que representa una rápida respuesta a una entrada de lluvia y una menor
recarga de agua subterránea.

El tiempo de Concentración Tc presenta una relación con el volumen transportado por el


drenaje. Algunos autores lo definen como el tiempo entre el centroide del hietograma de
excesos (Precipitación que se convierte en escorrentía superficial) y el punto de inflexión
sobre la curva de recesión del hidrograma de escurrimiento directo (Caudal superficial
generado por la cuenca ante un evento de precipitación) o en otros términos como el tiempo
que tarda una partícula de agua desde el punto más remoto sobre la curva de recesión del
hidrograma de escurrimiento directo (zona de disminución progresiva de caudal).

Existen diversas metodologías para la estimación del tiempo de concentración que han sido
desarrolladas a partir de conceptualizaciones semi-empíricas. Las más empleadas en los
estudios de hidrología son las siguientes:

Tiempo de concentración a partir de la fórmula empírica de Kirpich (Kirpich,


1940)

Desarrollada a partir de la información del SCS en siete cuencas rurales en Tennessee con
canales bien definidos y pendientes empinadas (de 3% a 10%).

0.0003245 ∗ 𝐿𝐿0.77
𝑇𝑇𝑐𝑐 =
𝑆𝑆 0.385
Dónde:

Tc: Tiempo de concentración (horas)


L: Longitud máxima del canal o río desde aguas arriba hasta la salida, (en metros).
S: Pendiente del cauce o H/L (m/m) donde H es la diferencia de elevación entre el punto
más elevado y el punto de interés.

Tiempo de concentración a partir de la fórmula de Kirpich Californiana (U.S.


Buréau of Reclamation, 1973)

Página 39 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Conocida también como la fórmula de California Culverts Practice. Esencialmente es la
ecuación de Kirpich, desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California (Ven
Te Chow, 1994: p. 96).
0.385
0.870 ∗ 𝐿𝐿3
𝑇𝑇𝑐𝑐 = � �
𝐻𝐻
Dónde:

L: Longitud de flujo superficial (en kilómetros).


H: Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (en metros).

Tiempo de concentración a partir de la fórmula de Buréau of Reclamation (U.S.


Buréau of Reclamation, 1973)
0.77
𝐿𝐿
𝑇𝑇𝑐𝑐 = 0.066 � �
√𝑆𝑆
Dónde:

Tc: Tiempo de concentración en horas.


L: Longitud cauce principal (km)
S: Pendiente del cauce o H/L (m/m) donde H es la diferencia de elevación entre el punto
más elevado y el punto de interés.

La Tabla 3.2-10 resume el significado de los parámetros morfométricos descritos


anteriormente. En la Tabla 3.2-11 se presentan los parámetros morfométricos medidos para
cada unidad hidrográfica y en la Tabla 3.2-12 se presentan los índices y coeficientes de
forma deducidos a partir de los parámetros medidos. En la Tabla 3.2-13 se presentan los
tiempos de concentración deducidos para cada unidad hidrográfica.

Tabla 3.2-10 Resumen de los parámetros morfométricos


MORFOMETRÍA SIGNIFICADO MORFOMÉTRICO
Longitud de cauce Principal
A mayor longitud, mayor Tc. Está influido por la pendiente.
(Km)
Elevación media (msnm) Distribución espacial del escurrimiento y distribución térmica.
Tamaño relativo, a menor tamaño, menor capacidad de captar
Área (km2) agua y menor volumen de ésta. Se correlaciona directamente
con su longitud e inversamente con la densidad de drenaje.
Variación altitudinal, si es mayor el desnivel, hay más variedad
Desnivel (m)
climática y ecológica
Grado de achatamiento. Valores altos indican tendencia a la
Coeficiente de forma (Kf):
concentración de aguas (formación de crecientes).
Coeficiente de compacidad Grado de circularidad. Valores cercanos a 1 indican tendencia
(Kc): a concentrar mayor volumen de escurrimiento
Coeficiente de alargamiento Valores cercanos a 1 corresponde a ríos cortos y, por tanto, con
(Li) mejor respuesta a las lluvias.
Coeficiente de masividad Una cuenca montañosa implica mayor energía y mayor
(Km): precipitación en general.
Valor de la red de drenaje. Indica el grado de estructura que
Orden: tiene. Un mayor orden indica mayor energía y mayor control
estructural y en general, mayor erosión.

Página 40 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
MORFOMETRÍA SIGNIFICADO MORFOMÉTRICO
Valores altos indican mayor eficiencia de transporte y mayor
Densidad de drenaje
velocidad de transporte. Cuencas erosionables e
(km/km2):
impermeables, relieve montañoso, poca vegetación.
A mayor pendiente mayor velocidad de desplazamiento del
Pendiente del cauce principal agua; menor tiempo de concentración y menor infiltración
depende de suelo
A mayor tiempo, mayor volumen de agua. También puede
Tiempo de concentración (T):
indicar un mayor escurrimiento
Fuente: (Universidad del Valle, 2010).

Finalmente, el trazado de divisorias dentro del área de influencia directa se hizo a partir de
la cartografía 1:25.000 obteniendo como resultado un total de 21 cuencas cuyos drenajes
principales y áreas se resumen en la Tabla 3.2-11. En la Figura 3.2-12 se presenta la
delimitación de estas cuencas en el área del proyecto.

Página 41 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-13 Localización y delimitación de las cuencas en el área de influencia del proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A, 2.018.

Página 42 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-11 Características principales de las cuencas hidrológicas
Longitud
Longitud Ancho Longitud Altura Pendiente
Área Perímetro Total
SZH Unidad Hidrográfica Cauce medio Cuenca media media del
(km2) (km) Drenajes
(Km) (km) (Km) (m.s.n.m) cauce
(km)
Río Guachal
(Bolo - Fraile y Río Guachal 1243.38 189.74 79.68 28.57 190.65 1136.32 2065.36 8.21
Párraga)
Ríos Amaime y Río Amaime 962.71 186.30 77.85 33.40 186.30 1132.17 2518.38 9.19
Cerrito Río El Cerrito 106.52 82.71 39.36 4.04 82.71 117.64 1448.45 10.79

Ríos Tulua y Río Morales 223.76 86.47 43.90 10.65 86.47 256.35 1404.88 8.35
Morales Río Tuluá 881.65 188.15 70.73 26.29 188.15 1006.05 2632.94 13.84
Río La Vieja Río La Vieja 2839.42 304.82 144.84 65.08 304.82 4141.83 2516.87 10.56
Ríos Claro y
Río Jamundí 368.23 108.47 48.16 13.73 108.47 297.33 1640.26 9.17
Jamundí
Río Sonso 158.21 64.45 25.71 9.05 64.45 146.57 1248.35 8.72
Río Guabas 211.50 106.34 39.81 13.88 106.34 253.55 2043.73 9.28
Ríos Río Sabaletas 185.18 79.90 39.83 12.33 79.90 219.93 1549.59 10.53
Guabas,Sabaleta
s y Sonso Quebrada Chambimbal 73.02 53.81 17.00 5.41 53.81 57.55 1139.33 8.59
Quebrada San Pedro 156.70 79.39 26.37 9.53 79.39 125.98 1141.03 4.56
Río Guadalajara 165.71 85.18 28.72 13.55 85.18 190.03 1871.58 10.59
Río Bugalagrande Río Bugalagrande 887.69 219.73 96.47 31.07 219.73 1084.72 2205.99 11.91
Río Paila Río Paila 450.17 105.72 55.48 26.25 105.72 478.93 1359.68 5.73
Quebrada La Honda 86.50 50.48 19.78 7.83 50.48 85.12 1021.73 5.92
Ríos Las Cañas - Quebrada Obando 280.30 86.57 38.53 20.38 86.57 207.40 1138.51 5.38
Los Micos y
Obando Quebrada Los Micos 193.10 93.10 29.00 11.76 93.27 176.18 1062.14 6.02
Quebrada Las Cañas 199.24 88.86 30.38 9.13 88.86 161.53 1069.82 5.68
Ríos Lili,
Zonas bajas ríos Lili,
Meléndez y 120.57 56.14 10.08 17.37 56.14 44.36 1021.2 5.13
Meléndez y Cañaveralejo
Cañaveralejo
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 43 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-12 Índices morfométricos unidades hidrográficas
Densidad
Coeficiente de Densidad Coeficiente
Unidad Coeficiente Índice de Índice de Relación de de
Compacidad de Drenaje de Orden
Hidrográfica de forma alargamiento Sinuosidad Elongación Corrientes
(kc) (km/Km^2) Masividad
(1/km2)

Río Guachal 0.150 6.672 1.517 0.418 0.209 0.914 0.290 1.661 6

Río Amaime 0.179 5.577 1.693 0.418 0.188 1.176 0.405 2.616 6
Río El Cerrito 0.049 20.450 2.260 0.476 0.141 1.104 0.244 13.598 5
Río Morales 0.123 8.119 1.630 0.508 0.195 1.146 0.268 6.279 4
Río Tuluá 0.140 7.158 1.787 0.376 0.178 1.141 0.490 2.986 6
Río La Vieja 0.214 4.684 1.613 0.475 0.197 1.459 0.574 0.886 6
Río Jamundí 0.127 7.901 1.594 0.444 0.200 0.807 0.250 4.454 5
Río Sonso 0.140 7.122 1.445 0.399 0.220 0.926 0.259 7.890 4
Río Guabas 0.131 7.661 2.062 0.374 0.154 1.199 0.397 9.663 6
Río Sabaletas 0.154 6.480 1.656 0.498 0.192 1.188 0.292 8.368 5
Quebrada
0.101 9.944 1.776 0.316 0.179 0.788 0.178 15.604 6
Chambimbal
Quebrada San
0.120 8.327 1.788 0.332 0.178 0.804 0.204 7.281 6
Pedro
Río
0.159 6.288 1.866 0.337 0.170 1.147 0.422 11.294 6
Guadalajara
Río
0.141 7.072 2.080 0.439 0.153 1.222 0.434 2.485 6
Bugalagrande
Río Paila 0.248 4.027 1.405 0.525 0.226 1.064 0.382 3.020 5
Quebrada La
0.155 6.446 1.530 0.392 0.208 0.984 0.405 11.812 4
Honda
Quebrada
0.235 4.248 1.458 0.445 0.218 0.740 0.260 4.062 4
Obando
Quebrada Los
0.126 7.932 1.889 0.311 0.168 0.912 0.471 5.501 4
Micos
Quebrada Las
0.103 9.736 1.775 0.342 0.179 0.811 0.301 5.370 4
Cañas
Zona Baja ríos
0.309 3.232 1.442 0.180 0.221 0.368 0.506 8.470 4
Lili, Meléndez

Página 44 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Densidad
Coeficiente de Densidad Coeficiente
Unidad Coeficiente Índice de Índice de Relación de de
Compacidad de Drenaje de Orden
Hidrográfica de forma alargamiento Sinuosidad Elongación Corrientes
(kc) (km/Km^2) Masividad
(1/km2)
y
Cañaveralejo
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Tabla 3.2-13 Tiempos de concentración de las cuencas hidrológicas


Altura Tiempo de concentración TC
Longitud Altura mínima Pendiente (hr)
Unidad Hidrográfica máxima
Cauce (Km) (m.s.n.m) cauce
(m.s.n.m) Kirpich Culverts Bureau Horas min
Río Guachal 79.68 4216.94 928.54 0.08 5.05 6.59 5.03 5.55 333.29
Río Amaime 77.85 4211.24 930.28 0.09 4.75 6.42 4.73 5.30 317.94
Río El Cerrito 39.36 3895.93 925.36 0.11 2.64 3.03 2.63 2.77 166.10
Río Morales 43.90 2876.14 905.70 0.08 3.17 4.03 3.16 3.45 207.15
Río Tuluá 70.73 4139.48 906.47 0.14 3.77 5.78 3.75 4.43 265.99
Río La Vieja 144.84 4742.41 895.27 0.11 7.26 12.37 7.23 8.95 537.27
Río Jamundí 48.16 4055.89 934.47 0.09 3.28 3.76 3.27 3.44 206.28
Río Sonso 25.71 2501.65 902.99 0.09 2.07 2.35 2.06 2.16 129.56
Río Guabas 39.81 3914.39 920.36 0.09 2.82 3.06 2.81 2.90 174.00
Río Sabaletas 39.83 3894.29 929.77 0.11 2.69 3.08 2.68 2.82 168.93
Quebrada Seca 9.39 1441.68 922.91 0.06 1.10 1.13 1.10 1.11 66.78
Quebrada San Pedro 26.37 2204.81 906.64 0.05 2.70 2.63 2.69 2.67 160.41
Río Guadalajara 28.72 3757.56 904.25 0.11 2.09 2.14 2.08 2.10 126.12
Río Bugalagrande 96.47 4009.95 896.20 0.12 5.07 8.39 5.05 6.17 370.20
Río Paila 55.48 2293.48 903.59 0.06 4.39 6.04 4.37 4.93 296.00
Quebrada La Honda 19.78 1378.75 897.35 0.06 1.96 2.76 1.95 2.22 133.41
Quebrada Obando 38.53 1759.96 889.06 0.05 3.40 4.75 3.38 3.84 230.50
Quebrada Los Micos 29.00 1544.97 896.40 0.06 2.61 3.83 2.60 3.02 180.90
Quebrada Las Cañas 30.38 1596.39 890.87 0.06 2.77 3.91 2.76 3.15 188.80
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 45 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Sub zona hidrográfica Río Guachal

Río Guachal

La cuenca del río Guachal posee un área aproximada de 1243 km2 y un perímetro
aproximado de 189 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.150, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.5, lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Guachal, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.418 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.209, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 6.67. La altura máxima de la cuenca es de 4216
m.s.n.m., la altura media de 2065.3 m.s.n.m. y la altura mínima de 928.5 m.s.n.m., con lo
cual se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 1.66,
indicando que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que
tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.9
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja. En la parte alta
de la cuenca se presenta un patrón de drenaje dendrítico con drenajes cortos de altas
pendientes que nacen en la Cordillera Central, de la parte media hacia la parte baja se
presenta un patrón de drenaje subparalelo, hasta la confluencia de estos drenajes en el río
Guachal y su posterior desembocadura en el río Cauca.

Sub zona hidrográfica ríos Amaime y Cerrito

Río Amaime

La cuenca del río Amaime posee un área aproximada de 962 km2 y un perímetro
aproximado de 186.3 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.18, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.69 lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Amaime, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.418 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.19, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 5.57. La altura máxima de la cuenca es de 4211
m.s.n.m., la altura media de 2518.4 m.s.n.m. y la altura mínima de 930.28 m.s.n.m., con lo
cual se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 2.61,
indicando que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que
tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.17

Página 46 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja. En la parte alta
de la cuenca se presenta un patrón de drenaje dendrítico con drenajes cortos de altas
pendientes, de la parte media hacia la parte baja se presenta un patrón de drenaje
subparalelo, hasta la confluencia en el río Amaime y su posterior desembocadura en el río
Cauca.

Río El Cerrito

La cuenca del río El Cerrito posee un área aproximada de 106.5 km2 y un perímetro
aproximado de 82.71 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.049, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 2.26 lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río El Cerrito, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.47 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.14, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 20.45. La altura máxima de la cuenca es de 3895.9
m.s.n.m., la altura media de 1448.5 m.s.n.m. y la altura mínima de 925.36 m.s.n.m., con lo
cual se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 13.60,
indicando que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que
tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de
1.104 km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Sub zona hidrográfica ríos Tuluá y Morales

Río Morales

La cuenca del río El Morales posee un área aproximada de 223.7 km2 y un perímetro
aproximado de 86.47 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.123, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.63 lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Morales, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.51 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.20, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 8.12. La altura máxima de la cuenca es de 2876
m.s.n.m., la altura media de 1404.8 m.s.n.m. y la altura mínima de 908.7 m.s.n.m., con lo
cual se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 6.28,
indicando que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que
tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.14
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Página 47 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Río Tuluá

La cuenca del río Tuluá posee un área aproximada de 881.65 km2 y un perímetro
aproximado de 188.15 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.140,
lo que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.79 lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Tuluá, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.38 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.18, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 7.16. La altura máxima de la cuenca es de 4139
m.s.n.m., la altura media de 2632 m.s.n.m. y la altura mínima de 906 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 2.99, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.14 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Sub zona hidrográfica río La Vieja

Río La Vieja

La cuenca del río La Vieja posee un área aproximada de 2839.4 km2 y un perímetro
aproximado de 304.8 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.214, lo
que indica que tiene una forma ligeramente achatada. El coeficiente de compacidad es otro
factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de
esta cuenca es 1.61 lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular
oblonga, teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar
la onda de crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se
puede decir de la cuenca del río La Vieja, que las características morfométricas relativas a
la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.48 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.20, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 4.68. La altura máxima de la cuenca es de 4742
m.s.n.m., la altura media de 2516 m.s.n.m. y la altura mínima de 895 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 0.89, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.459
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Página 48 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Sub zona hidrográfica ríos Claro y Jamundí

Río Jamundí

La cuenca del río Jamundí posee un área aproximada de 368 km2 y un perímetro
aproximado de 108 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.127, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.59 lo que indica que se trata de una cuenca oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Jamundí, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.44 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.20, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 7.9. La altura máxima de la cuenca es de 4055
m.s.n.m., la altura media de 1640 m.s.n.m. y la altura mínima de 934 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 4.45, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.8 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja. En la parte alta de la
cuenca se presenta un patrón de drenaje dendrítico con drenajes cortos de altas pendientes
que nacen en los Farallones de Cali.

Sub zona hidrográfica ríos Guabas, Sabaletas y Sonso

Río Sonso

La cuenca del río Sonso posee un área aproximada de 158.2 km2 y un perímetro
aproximado de 64.4 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.14, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.44 lo que indica que se trata de una cuenca oval redonda a oval oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Sonso, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.40 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.22, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 7.12. La altura máxima de la cuenca es de 2501
m.s.n.m., la altura media de 1248 m.s.n.m. y la altura mínima de 902 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 7.89, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.92 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Página 49 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Río Guabas

La cuenca del río Guabas posee un área aproximada de 211.5 km2 y un perímetro
aproximado de 106.3 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.13, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 2.06 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Guabas, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.37 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.15, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 7.66. La altura máxima de la cuenca es de 3914
m.s.n.m., la altura media de 2043 m.s.n.m. y la altura mínima de 920 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 9.66, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.19 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Río Sabaletas

La cuenca del río Sabaletas posee un área aproximada de 185.2 km2 y un perímetro
aproximado de 79.9 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.15, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.66 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Sabaletas, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.50 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.19, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 6.48. La altura máxima de la cuenca es de 3894
m.s.n.m., la altura media de 1549 m.s.n.m. y la altura mínima de 929 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 8.37, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.188
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Sub zona hidrográfica ríos Guadalajara y San Pedro

Quebrada Chambimbal

La cuenca de la quebrada Chambimbal posee un área aproximada de 73.02 km2 y un


perímetro aproximado de 53.8 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de
0.10, lo que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro

Página 50 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de
esta cuenca es 1.78 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular
oblonga, teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar
la onda de crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se
puede decir de la cuenca del río Chambimbal, que las características morfométricas
relativas a la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del
cauce. El índice de sinuosidad es de 0.32 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin
meandros representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es
de 0.18, lo cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 9.94. La altura máxima de la cuenca es de 1805
m.s.n.m., la altura media de 1139 m.s.n.m. y la altura mínima de 908 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 15.6, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.788
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Quebrada San Pedro

La cuenca de la quebrada San Pedro posee un área aproximada de 156.7 km2 y un


perímetro aproximado de 79.39 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de
0.12, lo que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro
factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de
esta cuenca es 1.79 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular
oblonga, teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar
la onda de crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se
puede decir de la cuenca de la quebrada San Pedro, que las características morfométricas
relativas a la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del
cauce. El índice de sinuosidad es de 0.33 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin
meandros representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es
de 0.18, lo cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 8.33. La altura máxima de la cuenca es de 2204
m.s.n.m., la altura media de 1141 m.s.n.m. y la altura mínima de 906 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 7.28, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.8 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Río Guadalajara

La cuenca del río Guadalajara posee un área aproximada de 165.71 km2 y un perímetro
aproximado de 85.18 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.159, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.87 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Guadalajara, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.34 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros

Página 51 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.17, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 6.29. La altura máxima de la cuenca es de 3757
m.s.n.m., la altura media de 1871 m.s.n.m. y la altura mínima de 904 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 11.29, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.14 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Sub zona hidrográfica río Bugalagrande

Río Bugalagrande

La cuenca del río Bugalagrande posee un área aproximada de 887.69 km2 y un perímetro
aproximado de 219.7 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.14, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 2.08 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río Bugalagrande, que las características morfométricas relativas a
la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.44 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.15, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 7.07. La altura máxima de la cuenca es de 4009
m.s.n.m., la altura media de 2205 m.s.n.m. y la altura mínima de 896 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 2.49, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.22 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Sub zona hidrográfica río La Paila

Río La Paila

La cuenca del río La Paila posee un área aproximada de 450.17 km2 y un perímetro
aproximado de 105.7 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.25, lo
que indica que tiene una forma ligeramente achatada. El coeficiente de compacidad es otro
factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de
esta cuenca es 1.41 lo que indica que se trata de una cuenca oval redonda a oval oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca del río La Paila, que las características morfométricas relativas a la
compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.52 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.23, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 4.03. La altura máxima de la cuenca es de 2293

Página 52 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
m.s.n.m., la altura media de 1359 m.s.n.m. y la altura mínima de 903 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 3.02, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 1.06 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Sub zona hidrográfica ríos Las Cañas – Los Micos y Obando

Quebrada La Honda

La cuenca de la quebrada La Honda posee un área aproximada de 86.5 km2 y un perímetro


aproximado de 50.48 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.155, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1.53, lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular
oblonga, teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar
la onda de crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se
puede decir de la cuenca de la quebrada La Honda, que las características morfométricas
relativas a la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del
cauce. El índice de sinuosidad es de 0.39 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin
meandros representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es
de 0.21, lo cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 6.45. La altura máxima de la cuenca es de 1378
m.s.n.m., la altura media de 1021 m.s.n.m. y la altura mínima de 897 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 11.81, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.98 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Quebrada Obando

La cuenca de la quebrada Obando posee un área aproximada de 280.3 km2 y un perímetro


aproximado de 86.57 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0.235, lo
que indica que tiene una forma ligeramente achatada. El coeficiente de compacidad es otro
factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de
esta cuenca es 1.46 lo que indica que se trata de una cuenca oval redonda a oval oblonga,
teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar la onda de
crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se puede
decir de la cuenca de la quebrada Obando, que las características morfométricas relativas
a la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del cauce. El
índice de sinuosidad es de 0.45, lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin meandros
representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es de 0.22, lo
cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 4.25. La altura máxima de la cuenca es de 1759
m.s.n.m., la altura media de 1138 m.s.n.m. y la altura mínima de 889 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad, que presenta un valor de 4.06, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.74 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Página 53 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Quebrada Los Micos

La cuenca de la quebrada Los Micos posee un área aproximada de 193.10 km2 y un


perímetro aproximado de 93.1 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de
0.126, lo que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es
otro factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad
de esta cuenca es 1.89 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular
oblonga, teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar
la onda de crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se
puede decir de la cuenca de la quebrada Los Micos, que las características morfométricas
relativas a la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del
cauce. El índice de sinuosidad es de 0.31 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin
meandros representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es
de 0.17, lo cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 7.93. La altura máxima de la cuenca es de 1544
m.s.n.m., la altura media de 1062 m.s.n.m. y la altura mínima de 896 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 5.50, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.91 km/km2,
esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Quebrada Las Cañas

La cuenca de la quebrada Las Cañas posee un área aproximada de 199.2 km2 y un


perímetro aproximado de 88.86 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de
0.103, lo que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es
otro factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad
de esta cuenca es 1.78 lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular
oblonga, teniendo en cuenta que cuanto más redonda es una cuenca más tarda en llevar
la onda de crecida a la desembocadura, pero así mismo más acusado es el caudal pico. Se
puede decir de la cuenca de la quebrada Las Cañas, que las características morfométricas
relativas a la compacidad no intensifican el rigor de las crecidas en la desembocadura del
cauce. El índice de sinuosidad es de 0.34 lo cual indica que el cauce es rectilíneo sin
meandros representativos en toda su longitud de desarrollo. La relación de elongación es
de 0.18, lo cual indica que es una cuenca muy alargada, esto se corrobora con el índice de
alargamiento que presenta un valor de 9.74. La altura máxima de la cuenca es de 1596
m.s.n.m., la altura media de 1069 m.s.n.m. y la altura mínima de 890 m.s.n.m., con lo cual
se puede determinar el coeficiente de masividad que presenta un valor de 5.37, indicando
que se trata de una cuenca muy montañosa. La densidad de drenajes indica que tan bien
o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad de drenajes de 0.811
km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes baja.

Sub zona hidrográfica ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo

Río Cañaveralejo
La cuenca del río Cañaveralejo posee un área aproximada de 14,94 km2 y un perímetro
aproximado de 16,7 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0,18, lo
que indica que tiene una forma ligeramente achatada. El coeficiente de compacidad es otro

Página 54 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
factor que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de
esta cuenca es 1,22, lo que indica que se trata de una cuenca casi redonda a oval redonda.
La densidad de drenajes indica que tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca
tiene una densidad de drenajes de 0,78 km/km2, esto indica que la cuenca presenta una
densidad de drenajes baja. La cuenca presenta un patrón de drenaje predominantemente
dendrítica, este patrón de drenaje tiene forma similar a pequeñas hebras o hilos, se
desarrolla en materiales aproximadamente homogéneos en su composición, en los que no
existe un control estructural.
Río Meléndez
La cuenca del río Meléndez posee un área aproximada de 37,42 km2 y un perímetro
aproximado de 37,9 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0,10, lo
que indica que tiene una forma muy achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor
que da indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta
cuenca es 1,75, lo que indica que se trata de una cuenca oval oblonga a rectangular
oblonga. La densidad de drenajes indica que tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta
cuenca tiene una densidad de drenajes de 0,75 km/km2, esto indica que la cuenca presenta
una densidad de drenajes baja. La cuenca presenta un patrón de drenaje
predominantemente dendrítica, este patrón de drenaje tiene forma similar a pequeñas
hebras o hilos, se desarrolla en materiales aproximadamente homogéneos en su
composición, en los que no existe un control estructural.
Río Lili
La cuenca del río Lili posee un área aproximada de 15,9 km2 y un perímetro aproximado de
21,24 km. El factor de forma de esta cuenca presenta un valor de 0,18, lo que indica que
tiene una forma ligeramente achatada. El coeficiente de compacidad es otro factor que da
indicios de la forma de la cuenca, el valor del coeficiente de compacidad de esta cuenca es
1,5, lo que indica que se trata de una cuenca oval redonda a oval oblonga. La densidad de
drenajes indica que tan bien o mal drenada esta la cuenca, esta cuenca tiene una densidad
de drenajes de 0,89 km/km2, esto indica que la cuenca presenta una densidad de drenajes
baja. La cuenca presenta un patrón de drenaje predominantemente dendrítica, este patrón
de drenaje tiene forma similar a pequeñas hebras o hilos, se desarrolla en materiales
aproximadamente homogéneos en su composición, en los que no existe un control
estructural.

• Régimen hidrológico y de caudales característicos de las principales


corrientes

Las variaciones de caudal definen el régimen hidrológico de un río. Las variaciones


temporales se dan durante o después de las tormentas. En casos extremos se puede
producir la crecida cuando el aporte de agua es mayor que la capacidad del río para
evacuarla, desbordándose y cubriendo las zonas llanas próximas. En la Tabla 3.2-1 se
presentó el listado de las estaciones utilizadas para el análisis de caudales en el área de
influencia y en la Figura 3.2-13 se presenta la localización de las estaciones. En el Anexo
D2.3 se presentan los datos hidrológicos de las estaciones mencionadas.

Página 55 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-14 Localización estaciones hidrométricas

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2018).

Página 56 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Subzona Hidrográfica Río Guachal

Estación Buchitolo

El río Fraile, a la altura de la estación Buchitolo localizada en el municipio de Candelaria,


Valle del Cauca, reporta un caudal medio de 5.82 m3/s, un valor máximo promedio de 15.23
m3/s y un valor mínimo promedio de 0.82 m3/s. Presenta un régimen de caudales bimodal.
Esta estación presenta registros desde enero de 1962 hasta diciembre de 2009.

Figura 3.2-15 Caudales mensuales multianuales estación Buchitolo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Estación Bolo-Arriba

El río Bolo, a la altura de la estación Bolo Arriba, localizada en el municipio de Palmira, Valle
del Cauca, reporta un caudal medio de 5.03 m3/s, un caudal máximo promedio de 23.53
m3/s y un caudal mínimo promedio de 0.47 m3/s. Presenta un régimen de caudales bimodal.
Esta estación presenta registros desde enero de 1961 hasta diciembre de 2016.

Página 57 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-16 Caudales mensuales multianuales estación Bolo Arriba

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Subzona Hidrográfica Ríos Amaime y Cerrito

Estación Amaime

El río Amaime, a la altura de la estación Amaime de la CVC, localizada en el municipio de


El Cerrito, Valle del Cauca, reporta un caudal medio de 7.01 m3/s, un caudal máximo
promedio de 39.40 m3/s y un caudal mínimo promedio de 0.78m3/s. Esta estación presenta
registros desde marzo de 1984 hasta diciembre de 2016.

Página 58 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-17 Caudales mensuales multianuales estación Amaime

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Subzona Hidrográfica Ríos Guadalajara y San Pedro

Estación El Vergel

El río Guadalajara, a la altura de la estación El Vergel del IDEAM, localizada en el municipio


de Buga, Valle del Cauca, reporta un caudal medio de 4.21 m3/s, un caudal máximo
promedio de 10.2 m3/s y un caudal mínimo promedio de 1.31 m3/s. Esta estación presenta
registros desde enero de 1965 hasta diciembre de 2010.

Página 59 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-18 Caudales mensuales multianuales estación El Vergel

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Subzona Hidrográfica Ríos Tuluá y Morales

Estación Mateguadua

El río Tuluá, a la altura de la estación Mateguadua, localizada en el municipio de San Pedro,


Valle del Cauca, reporta un caudal medio de 15.67 m3/s, un caudal máximo promedio de
41.78 m3/s y un caudal mínimo promedio de 5.35 m3/s. Esta estación presenta registros
desde enero de 1945 hasta diciembre de 2011.

Página 60 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-19 Caudales mensuales multianuales estación Mateguadua

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Subzona Hidrográfica Río Bugalagrande

Estación El Placer

El río Bugalagrande, a la altura de la estación El Placer de la CVC, localizada en el municipio


de Bugalagrande, Valle del Cauca, reporta un caudal medio de 16.07 m3/s, un caudal
máximo promedio de 41.20 m3/s y un caudal mínimo promedio de 5.97 m3/s. Esta estación
presenta registros desde enero de 1977 hasta diciembre de 2016.

Página 61 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-20 Caudales mensuales multianuales estación El Placer

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Subzona Hidrográfica Río Paila

Estación La Sorpresa

El río Paila, a la altura de la estación La Sorpresa, de la CVC, localizada en el municipio de


Zarzal, Valle del Cauca, reporta un caudal medio de 5.12 m3/s, un caudal máximo promedio
de 17.44 m3/s y un caudal mínimo promedio de 0.86 m3/s. Esta estación presenta registros
desde enero de 1972 hasta diciembre de 2016.

Página 62 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-21 Caudales mensuales multianuales estación La Sorpresa

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Subzona Hidrográfica Río La Vieja

Estación El Alambrado

El río La Vieja, a la altura de la estación El Alambrado, localizada en el municipio de


Caicedonia, Valle del Cauca, reporta un caudal medio de 56.81 m3/s, un caudal máximo
promedio de 139.72 m3/s y un caudal mínimo promedio de 15.76 m3/s. Esta estación
presenta registros desde enero de 1953 hasta diciembre de 2015, con un periodo sin
registros comprendido entre enero de 2009 hasta diciembre de 2013.

Página 63 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-22 Caudales mensuales multianuales estación El Alambrado

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

Estación Cartago

El río La Vieja, a la altura de la estación Cartago, localizada en el municipio de Pereira,


departamento de Risaralda, reporta un caudal medio de 95.77 m3/s, un caudal máximo
promedio de 292.97 m3/s y un caudal mínimo promedio de 26.22 m3/s. Esta estación
presenta registros desde enero de 1945 hasta diciembre de 2015.

Página 64 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-23 Caudales mensuales multianuales estación Cartago

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 (Datos IDEAM, 2017).

• Régimen hidrológico y caudales máximos, medio y mínimos

Caudales máximos

Los caudales de un río son completamente aleatorios, dependen de ciertos factores tales
como precipitación, geología, vegetación, topografía, temperatura, etc. Sin embargo, los
factores que tienen una mayor influencia son las precipitaciones y las condiciones
geológicas.

Para los análisis de los caudales máximos en una estación de medida, se utilizan las
funciones de distribución de probabilidad para establecer un comportamiento matemático
de esta variable, estos análisis sirven para determinar la magnitud de los caudales en una
frecuencia de tiempo determinada, estos resultados son los que se usan para el diseño de
las obras hidráulicas que se ven afectadas por procesos hidrológicos.

Para determinar los caudales máximos de las corrientes, se analizan estadísticamente los
registros en donde se cuente con información de estaciones hidrométricas que suministren
una serie de datos que permitan establecer con qué frecuencia podrían tomar un valor
determinado y luego evaluar las probabilidades teóricas. Las bases matemáticas que se
presentan a continuación son las establecidas en el libro de Hidrología Aplicada de Ven Te
Chow.

Página 65 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Los registros pueden ser clasificados en orden descendente y a cada uno se le puede
atribuir un número de orden. La frecuencia con que sea igualado o superado un evento de
orden i es:

Frecuencia (Utilizando el Método de California): F ( x ≥ xi ) = i / n

Siendo n el número total de datos de la muestra.


A cada uno de los valores de la serie le corresponde un periodo de retorno T asociado,
dependiendo de la posición m que dicho valor ocupe dentro de la serie de n datos. De esta
forma existen varias expresiones para determinar T. Las más conocidas son la de California
y Weibull:

 m
p = n
California 
n
T =
 m

 m
 p = n +1
Weibull 
n +1
T =
 m

Con la frecuencia calculada, se tiene una muy buena aproximación de la probabilidad


teórica de la igualación o excedencia de un caudal determinado. Ahora, se define un tiempo
de recurrencia o periodo de retorno T como el periodo de tiempo promedio en que un
determinado evento es igualado o superado por lo menos una vez. Este periodo se define
en años.

T = 1 / F ( x ≥ xi )

Para periodos de retorno menores que el número de años de observaciones, el valor


encontrado para la Frecuencia puede dar una buena idea del valor real de la Probabilidad
Teórica, pero para periodos de retorno mayores, la repartición de frecuencia debe ser
ajustada a una distribución probabilística teórica, de tal forma que se pueda hacer un cálculo
más correcto de las probabilidades.

Las distribuciones probabilísticas que se utilizarán para ajustar los datos son las siguientes:

Distribución Normal o Gauss


Distribución Log Normal
Distribución Gumbel o de Valores Extremos
Distribución Pearson
Distribución Log Pearson
Distribución Gamma
Distribución Exponencial

Página 66 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Río Fraile – estación Buchitolo

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación Buchitolo en el río Fraile, se reporta en la Tabla
3.2-14. En la Figura 3.2-23, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de distribución
y en la Figura 3.2-24, se presenta el histograma de frecuencias con las funciones de
densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las distribuciones es la que
más se ajusta a los datos.

Tabla 3.2-14 Frecuencia de Caudales Máximos río Fraile, estación Buchitolo


PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON LOG PEARSON LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 31.62 33.43 31.46 31.77 31.75
5 41.37 42.72 41.67 41.70 41.61
10 47.83 47.57 48.22 48.06 47.93
20 54.02 51.58 54.31 54.04 53.87
50 62.04 56.09 61.90 61.67 61.44
100 68.05 59.09 67.42 67.34 61.07
PRUEBA CHI
9.75 5.37 9.75 7.41 7.42
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 67 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-24 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Fraile

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 68 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-25 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Fraile

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


de Buchitolo en el Río Fraile, indican que la función de distribución de probabilidad que
mejor se ajusta es la Normal, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la
ocurrencia de un caudal de 47.57 m3/s es de diez años, para un caudal de 56.1 m3/s es de
50 años y para un caudal de 59.1 m3/s es de 100 años.

Río Bolo – estación Bolo Arriba

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación Buchitolo en el río Fraile, se reporta en la Tabla
3.2-15. En la Figura 3.2-25, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de distribución
y en la Figura 3.2-26, se presenta el histograma de frecuencias con las funciones de
densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las distribuciones es la que
más se ajusta a los datos.

Página 69 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-15 Frecuencia de Caudales Máximos río Bolo, estación Bolo Arriba
PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON LOG PEARSON LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 68.61 75.8 63.76 56.9 65.60
5 107.51 112.87 104.522 101.51 103.22
10 133.26 132.23 133.96 148.74 130.82
20 157.96 148.21 162.81 212.99 159.10
50 189.94 166.20 200.40 335.04 198.29
100 213.90 178.20 228.55 466.71 228.65
PRUEBA CHI
6.28 9.14 5.43 12.86 3.43
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-26 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Bolo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 70 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-27 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Bolo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


de Bolo Arriba en el río Bolo, indican que la función de distribución de probabilidad que
mejor se ajusta es la Log-Normal, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la
ocurrencia de un caudal de 130.8 m3/s es de diez años, para un caudal de 198.3 m3/s es
de 50 años y para un caudal de 228 m3/s es de 100 años.

Río Amaime – estación Amaime

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación Amaime en el río Amaime, se reporta en la Tabla
3.2-16. En la Figura 3.2-27, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de distribución
y en la Figura 3.2-28, se presenta el histograma de frecuencias con las funciones de
densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las distribuciones es la que
más se ajusta a los datos.

Página 71 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-16 Frecuencia de Caudales Máximos río Amaime, estación Amaime
PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON LOG PEARSON LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 53.19 58.16 47.52 51.10 51.60
5 79.9 83.61 74.32 75.36 77.89
10 97.62 96.91 96.29 93.93 96.57
20 114.602 107.90 118.98 113.707 115.37
50 136.58 120.26 149.67 142.40 140.91
100 153.05 128.506 173.24 166.44 161.013
PRUEBA CHI
4.81 9.84 8.29 1.322 2.48
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-28 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Amaime

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 72 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-29 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Amaime

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


de Amaime en el río Amaime, indican que la función de distribución de probabilidad que
mejor se ajusta es la Log-Pearson tipo III, la cual indica que el periodo de retorno asociado
a la ocurrencia de un caudal de 93.9 m3/s es de diez años, para un caudal de 142 m3/s es
de 50 años y para un caudal de 166 m3/s es de 100 años.

Río Guadalajara – estación El Vergel

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación El Vergel en el río Guadalajara, se reporta en la
Tabla 3.2-17. En la Figura 3.2-29, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de
distribución y en la Figura 3.2-30, se presenta el histograma de frecuencias con las
funciones de densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las
distribuciones es la que más se ajusta a los datos.

Página 73 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-17 Frecuencia de Caudales Máximos río Guadalajara, estación El Vergel
PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON GAMMA LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 86.23 94.13 85.58 86.10 83.84
5 128.71 134.56 130.00 130.402 125.69
10 156.83 155.70 158.55 158.53 155.33
20 183.80 173.15 185.03 184.47 184.99
50 218.71 192.79 218.09 216.68 225.21
100 244.88 208.89 242.09 239.98 256.78
PRUEBA CHI
3.92 7.00 1.77 1.77 1.15
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-30 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Guadalajara

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 74 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-31 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Guadalajara

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


El Vergel en el río Guadalajara, indican que la función de distribución de probabilidad que
mejor se ajusta es la Log-Normal, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la
ocurrencia de un caudal de 155.33 m3/s es de diez años, para un caudal de 225.21 m3/s es
de 50 años y para un caudal de 256.78 m3/s es de 100 años.

Río Tuluá – estación Mateguadua

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación Mateguadua en el río Tuluá, se reporta en la Tabla
3.2-18. En la Figura 3.2-31, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de distribución
y en la Figura 3.2-32, se presenta el histograma de frecuencias con las funciones de
densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las distribuciones es la que
más se ajusta a los datos.

Página 75 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-18 Frecuencia de Caudales Máximos río Tuluá, estación Mateguadua
PERIODO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
RETORNO
GUMBEL NORMAL PEARSON EXPONENCIAL LOGNORMAL LOGPEARSON
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 111.47 120.83 106.35 103.37 109.31 107.78
5 161.78 168.71 159.24 155.50 159.31 156.89
10 195.08 197.74 196.44 194.94 193.98 192.29
20 227.03 214.41 232.47 234.38 228.23 229.68
50 268.38 237.68 279.00 286.51 274.05 282.59
100 299.37 253.19 313.63 325.96 309.62 325.90
PRUEBA CHI
28.23 15.58 2.92 1.57 4.0 1.31
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-32 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Tuluá

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 76 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-33 Histograma y funciones de densidad de probabilidad río Tuluá

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


Mateguadua en el río Tuluá, indican que la función de distribución de probabilidad que mejor
se ajusta es la Log-Pearson, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la
ocurrencia de un caudal de 192.29 m3/s es de diez años, para un caudal de 282.59 m3/s es
de 50 años y para un caudal de 325.9 m3/s es de 100 años.

Río Bugalagrande – estación El Placer

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación El Placer en el río Bugalagrande, se reporta en la
Tabla 3.2-19. En la Figura 3.2-33, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de
distribución y en la Figura 3.2-34, se presenta el histograma de frecuencias con las
funciones de densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las
distribuciones es la que más se ajusta a los datos.

Página 77 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-19 Frecuencia de Caudales Máximos río Bugalagrande, estación El Placer
PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON LOGPEARSON LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 91.12 98.82 90.12 89.12 89.29
5 132.55 138.26 133.52 131.61 130.44
10 159.98 158.88 161.66 161.354 159.03
20 186.29 175.90 187.87 190.93 187.29
50 220.35 195.06 220.70 230.74 225.17
100 245.87 207.84 244.60 261.79 254.58
PRUEBA CHI
0.5 8.90 1.40 1.10 1.10
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-34 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Bugalagrande

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 78 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-35 Histograma y funciones de densidad río Bugalagrande

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


El Placer en el río Bugalagrande, indican que la función de distribución de probabilidad que
mejor se ajusta es la LogNormal, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la
ocurrencia de un caudal de 159 m3/s es de diez años, para un caudal de 225 m3/s es de 50
años y para un caudal de 255 m3/s es de 100 años.
Río Paila – estación La Sorpresa

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación La Sorpresa en el río Paila, se reporta en la Tabla
3.2-20. En la Figura 3.2-35, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de distribución
y en la Figura 3.2-36, se presenta el histograma de frecuencias con las funciones de
densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las distribuciones es la que
más se ajusta a los datos.
Tabla 3.2-20 Frecuencia de Caudales Máximos río Paila, estación La Sorpresa
PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON LOGPEARSON LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 110.32 116.84 116.84 107.91 110.64
5 145.38 150.21 150.21 147.99 146.08
10 168.59 167.66 167.66 176.45 168.92
20 190.86 182.07 182.07 205.21 190.45
50 219.68 198.28 198.28 244.74 217.98
100 241.27 209.09 209.09 276.28 238.52
PRUEBA CHI
13.16 7.30 7.30 10.88 12.18
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 79 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-36 Funciones de Distribución Caudales Máximos río Paila

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-37 Histograma y funciones de densidad río Paila

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


La Sorpresa en el río Paila, indican que la función de distribución de probabilidad que mejor
se ajusta es la Normal, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la ocurrencia de

Página 80 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
un caudal de 167 m3/s es de diez años, para un caudal de 198 m3/s es de 50 años y para
un caudal de 209 m3/s es de 100 años.

Río La Vieja – estación El Alambrado

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación El Alambrado en el río La Vieja, se reporta en la
Tabla 3.2-21. En la Figura 3.2-37, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de
distribución y en la Figura 3.2-38, se presenta el histograma de frecuencias con las
funciones de densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las
distribuciones es la que más se ajusta a los datos.
Tabla 3.2-21 Frecuencia de Caudales Máximos río La Vieja, estación El Alambrado
PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON LOGPEARSON LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 406.43 430.23 430.23 383.98 407.75
5 534.48 552.13 552.13 543.17 537.22
10 619.26 615.85 615.85 670.97 620.52
20 700.58 668.47 668.47 811.82 698.96
50 805.85 727.70 727.70 1024.32 799.17
100 884.73 767.18 767.18 1209.02 873.84
PRUEBA CHI
4.26 0.73 0.73 11.09 1.54
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-38 Funciones de Distribución Caudales Máximos río La Vieja

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 81 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-39 Histograma y funciones de densidad río La Vieja

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación


El alambrado en el río La Vieja, indican que la función de distribución de probabilidad que
mejor se ajusta es la Normal, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la
ocurrencia de un caudal de 615 m3/s es de diez años, para un caudal de 727 m3/s es de 50
años y para un caudal de 767 m3/s es de 100 años.

Río La Vieja – estación Cartago

El análisis de frecuencia para los registros máximos anuales de caudal reportados durante
todo el período de registro de la estación El Alambrado en el río La Vieja, se reporta en la
Tabla 3.2-22. En la Figura 3.2-39, se presenta el ajuste de las diferentes funciones de
distribución y en la Figura 3.2-40, se presenta el histograma de frecuencias con las
funciones de densidad de probabilidad, para verificar gráficamente cuál de las
distribuciones es la que más se ajusta a los datos.
Tabla 3.2-22 Frecuencia de Caudales Máximos río La Vieja, estación Cartago
PERIODO RETORNO VALOR ESPERADO PARA CADA DISTRIBUCIÓN PARA CADA Tr
GUMBEL NORMAL PEARSON LOGPEARSON LOGNORMAL
(años) m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2 577.27 608.59 588.65 580.07 580.783
5 745.74 768.97 760.390 755.89 751.27
10 857.29 852.81 862.04 868.089 859.47
20 964.28 922.04 952.36 973.19 960.47
50 1102.78 999.96 1061.07 1106.78 1088.42
100 1206.56 1051.91 1137.76 1205.88 1183.05
PRUEBA CHI
0.94 7.39 2.13 2.37 2.37
CUADRADO
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 82 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-40 Funciones de Distribución Caudales Máximos río La Vieja

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Figura 3.2-41 Histograma y funciones de densidad río La Vieja

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 83 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Los análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos máximos de caudal para la estación
Cartago en el río La Vieja, indican que la función de distribución de probabilidad que mejor
se ajusta es la Gumbel, la cual indica que el periodo de retorno asociado a la ocurrencia de
un caudal de 857 m3/s es de diez años, para un caudal de 1102 m3/s es de 50 años y para
un caudal de 1206 m3/s es de 100 años.

• Usos y usuarios a nivel regional

El agua para consumo humano se refiere al agua que es utilizada en actividades tales como
bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato; para satisfacción de
necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza
de elementos, materiales o utensilios; y para preparación de alimentos en general, y en
especial, los destinados a su comercialización o distribución, que no requieran elaboración
(Decreto 1076 de 2015).

Con respecto al uso agrícola, de acuerdo con lo identificado se encuentra que dentro de las
actividades con mayor demanda de agua y que generan más contaminación, están los
cultivos de caña de azúcar, sorgo, soya, arroz y café. Cabe resaltar que el aumento de los
cultivos de caña de azúcar ha generado una problemática ambiental ya que el agua que se
utiliza para el riego proviene de aguas superficiales y subterráneas. Estas aguas se captan
de ríos (el principal cauce es el río Cauca) y quebradas, cuyo caudal base disminuye de
forma significativa en los períodos secos, lo que ha generado en gran medida la necesidad
de recurrir a fuentes permanentes cómo las aguas subterráneas", generando conflictos
entre los pobladores aledaños que se abastecen de la misma.

En el caso de la industria se destacan la producción de azúcar, mieles, etanol, papel,


alimentos y licores. Una parte importante de las empresas usan fuentes subterráneas de
agua para llevar a cabo sus procesos productivos, en parte como respuesta a la
contaminación de las fuentes superficiales de agua. En el capítulo 3.2.6 Usos del Agua se
presenta de manera detallada la información de usos y usuarios en el área de influencia del
proyecto.

3.2.4.2 Área de influencia Directa

• Red hidrográfica y dinámica fluvial principal

En lo que respecta a la red de drenaje, las corrientes interceptadas por el proyecto son las
que se muestran en la Tabla 3.2-23 y en el Mapa Hidrológico (Anexo A1) se muestra la red
hídrica (sistemas lénticos y lóticos de carácter permanente) y las líneas de transmisión
asociadas al proyecto línea de transmisión La Virginia – Alférez a 500 kv.

Tabla 3.2-23 Cruce de cuerpos hídricos lénticos y lóticos


Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
1 Risaralda Pereira Nn Lótico 1134927.5 1028311.27
2 Risaralda Pereira Quebrada Grande Lótico 1135603.06 1028253.19
3 Risaralda Pereira Nn Canal 1135773.4 1028216.64
4 Risaralda Pereira Quebrada Mulas Lótico 1134742.8 1028197.3

Página 84 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
5 Risaralda Pereira Quebrada Guinea Lótico 1134353.52 1027957.1
6 Risaralda Pereira Nn Lótico 1134090.26 1027664.08
7 Risaralda Pereira Nn Lótico 1134038.94 1027540.17
Quebrada
8 Risaralda Pereira Lótico 1133883.66 1027165.28
Alejandría
9 Risaralda Pereira Nn Lótico 1133801.43 1026966.76
10 Risaralda Pereira Nn Lótico 1133633.05 1026560.23
Quebrada Hato
11 Risaralda Pereira Lótico 1133564.67 1026395.14
Viejo
12 Risaralda Pereira Quebrada Alsacia Lótico 1133361.12 1025968.95
Quebrada La
13 Risaralda Pereira Lótico 1133293.64 1025846.08
Camelia
14 Risaralda Pereira Nn Lótico 1133096.12 1025486.47
15 Risaralda Pereira Nn Lótico 1133040.33 1025384.9
16 Risaralda Pereira Nn Lótico 1133008.86 1025327.6
17 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132911.1 1025149.63
18 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132862.43 1025061
Quebrada La
19 Risaralda Pereira Lótico 1132759.58 1024873.76
Tigrera
20 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132663.33 1024698.53
21 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132612.06 1024605.18
22 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132551.78 1024495.43
23 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132502.05 1024404.89
Quebrada Del
24 Risaralda Pereira Lótico 1132422.67 1024122.15
Salero
25 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132370.96 1023886.02
26 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132311.76 1023615.65
27 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132207.13 1022952.42
28 Risaralda Pereira Quebrada El Piñal Lótico 1132202.51 1022917.35
29 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132179.98 1022746.12
30 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132154.88 1022555.34
31 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132106.91 1022190.76
32 Risaralda Pereira Quebrada Pilas Lótico 1132052.25 1021775.33
Quebrada Del
33 Risaralda Pereira Lótico 1132045.05 1021720.57
Bosque
34 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131934.4 1021255.93
35 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131910.73 1021224.58
36 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131840.78 1021131.96
Quebrada Santa
37 Risaralda Pereira Lótico 1131631.77 1020855.2
Agueda
38 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131550.59 1020516.38
39 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131551.86 1020323.97
40 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131552.6 1020213.39
41 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131537.56 1019976.65
42 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131520.99 1019857.77
43 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131500.9 1019713.63
44 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131473.71 1019424.4

Página 85 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Quebrada Las
45 Risaralda Pereira Lótico 1131471.08 1019351.31
Chapas
46 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131569.48 1019113.44
47 Risaralda Pereira Nn Lótico 1131930.64 1018850.33
48 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132153.65 1018703.13
49 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132173.41 1018690.64
50 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132481.53 1018495.9
51 Risaralda Pereira Nn Lótico 1132665.41 1018379.68
52 Risaralda Pereira Río La Vieja Lótico 1132759.15 1018320.43
53 Valle del Cauca Cartago Río La Vieja Lótico 1132782.97 1018305.37
54 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133350.13 1017869.77
55 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133648.27 1017369.79
Quebrada
56 Valle del Cauca Cartago Lótico 1133719.31 1017250.65
Tamboral
57 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133752.6 1017194.82
58 Valle del Cauca Cartago Quebrada Chanco Lótico 1133757.32 1017186.91
59 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133939.09 1016882.06
60 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134096.94 1016617.35
61 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134153.42 1016522.63
62 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134171.25 1016294.85
63 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134162.91 1016178.45
64 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134124.42 1015641.31
65 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134099.94 1015299.65
Quebrada El
66 Valle del Cauca Cartago Lótico 1134073.29 1014927.8
Enfado
67 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134070.64 1014662.06
68 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134075.68 1014528.39
69 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134081.87 1014364.04
70 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134084.49 1014294.35
71 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134094.02 1014041.27
72 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134097.24 1013955.9
Quebrada El
73 Valle del Cauca Cartago Lótico 1134100.27 1013875.36
Enfado
74 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134113.88 1013513.99
75 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134127.19 1013160.7
76 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134121.36 1012684.36
77 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134106.08 1012529.09
78 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134055.18 1012012.01
79 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134054.21 1012002.1
80 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134030.64 1011762.67
81 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134022.83 1011683.32
82 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134004.75 1011499.59
83 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133977.87 1011226.54
84 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133945.74 1010900.07
85 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133915.71 1010594.99
Quebrada Santa
86 Valle del Cauca Cartago Lótico 1133893.5 1009623.85
Helena

Página 86 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
87 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133907.13 1009524.03
88 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1133972.05 1009048.5
Quebrada La
89 Valle del Cauca Cartago Lótico 1133982 1008975.6
Santa
90 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134098.19 1008287.12
91 Valle del Cauca Cartago Nn Lótico 1134134.72 1008110.72
92 Valle del Cauca Cartago Quebrada Cajones Lótico 1134158.14 1007997.59
Quebrada
93 Valle del Cauca Cartago Lótico 1134251.98 1007544.35
Perejiles
Quebrada Aguas
94 Valle del Cauca Cartago Lótico 1134402.7 1006816.38
Coloradas
Quebrada Aguas
95 Valle del Cauca Cartago Lótico 1134180.15 1005630.42
Coloradas
Quebrada La
96 Valle del Cauca Cartago Lótico 1134154.78 1005584.67
Honda
Quebrada La
97 Valle del Cauca Cartago Lótico 1133893.03 1005112.73
Sonora
Quebrada Aguas
98 Valle del Cauca Cartago Lótico 1133394.42 1003957.53
Claras
99 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1133193.73 1003143.68
100 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1133237.42 1002900.56
101 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1133280.63 1002660.13
102 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1133161.35 1002411.7
103 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1133067.34 1002297.04
Quebrada Dos
104 Valle del Cauca Obando Lótico 1132941.36 1002143.39
Quebradas
105 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1132817.81 1001992.7
Quebrada Playa
106 Valle del Cauca Obando Lótico 1132564.15 1001683.32
Rica
107 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1131855.67 1000789.29
108 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1131748.86 1000651.34
109 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1131581.35 1000356.1
110 Valle del Cauca Obando Quebrada Manabi Lótico 1131470.32 1000125.67
111 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1131109.35 999206.437
112 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1130998.36 998724.912
113 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1130898.82 998446.315
114 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1130731.88 998082.787
Quebrada
115 Valle del Cauca Obando Lótico 1130367.67 997256.973
Cominales
116 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1130252.53 997106.825
117 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1129712.66 996521.866
Quebrada Obando
118 Valle del Cauca Obando (Quebrada El Lótico 1129524.41 996352.03
Naranjo)
119 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1128981.16 995861.921
120 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1128727.72 995473.265
121 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1128708.29 995434.765

Página 87 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
122 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1128682.33 995383.311
123 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1128575.75 995172.101
124 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1128205.67 994382.334
125 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1128070.55 994037.406
126 Valle del Cauca Obando Nn Lótico 1127909.71 993416.568
La Victoria (Valle
127 Valle del Cauca Nn Lótico 1127880.2 993302.679
Del Cauca)
La Victoria (Valle
128 Valle del Cauca Nn Lótico 1127806.7 993018.964
Del Cauca)
La Victoria (Valle
129 Valle del Cauca Nn Lótico 1127711.08 992649.911
Del Cauca)
La Victoria (Valle
130 Valle del Cauca Nn Lótico 1127707.11 992634.575
Del Cauca)
La Victoria (Valle
131 Valle del Cauca Nn Lótico 1127622.52 992308.057
Del Cauca)
La Victoria (Valle
132 Valle del Cauca Nn Lótico 1127545.83 992012.069
Del Cauca)
La Victoria (Valle
133 Valle del Cauca Nn Lótico 1127155.74 991176.124
Del Cauca)
La Victoria (Valle
134 Valle del Cauca Nn Lótico 1126807.92 990757.095
Del Cauca)
La Victoria (Valle
135 Valle del Cauca Nn Lótico 1126559.08 990457.31
Del Cauca)
La Victoria (Valle Quebrada
136 Valle del Cauca Lótico 1126385.38 990248.048
Del Cauca) Chascara
La Victoria (Valle
137 Valle del Cauca Nn Lótico 1126176.7 989996.644
Del Cauca)
La Victoria (Valle
138 Valle del Cauca Nn Lótico 1125900.27 989663.619
Del Cauca)
La Victoria (Valle
139 Valle del Cauca Nn Lótico 1125715.72 989441.276
Del Cauca)
La Victoria (Valle
140 Valle del Cauca Nn Lótico 1125412.07 989044.133
Del Cauca)
La Victoria (Valle
141 Valle del Cauca Quebrada Honda Lótico 1125281.45 988842.649
Del Cauca)
La Victoria (Valle
142 Valle del Cauca Nn Lótico 1124956.08 988340.788
Del Cauca)
La Victoria (Valle
143 Valle del Cauca Nn Lótico 1124839.38 988160.787
Del Cauca)
La Victoria (Valle
144 Valle del Cauca Nn Lótico 1124487.27 987617.683
Del Cauca)
La Victoria (Valle
145 Valle del Cauca Nn Lótico 1124301.33 987330.884
Del Cauca)
La Victoria (Valle Quebrada Las
146 Valle del Cauca Lótico 1124057.14 986954.239
Del Cauca) Palmas
La Victoria (Valle
147 Valle del Cauca Nn Lótico 1123895.63 986602.517
Del Cauca)

Página 88 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
La Victoria (Valle
148 Valle del Cauca Nn Lótico 1123799.31 986232.527
Del Cauca)
La Victoria (Valle
149 Valle del Cauca Nn Lótico 1123772.68 986130.263
Del Cauca)
La Victoria (Valle
150 Valle del Cauca Nn Lótico 1123601.05 985470.957
Del Cauca)
La Victoria (Valle
151 Valle del Cauca Nn Lótico 1123571.18 985356.233
Del Cauca)
La Victoria (Valle
152 Valle del Cauca Quebrada El Mico Lótico 1123535.58 985219.469
Del Cauca)
La Victoria (Valle
153 Valle del Cauca Nn Lótico 1123517.65 985150.609
Del Cauca)
La Victoria (Valle
154 Valle del Cauca Zanjón Palo Negro Lótico 1123344.38 984485.042
Del Cauca)
La Victoria (Valle
155 Valle del Cauca Nn Lótico 1123304.79 984332.947
Del Cauca)
La Victoria (Valle
156 Valle del Cauca Nn Lótico 1123203.08 983942.278
Del Cauca)
La Victoria (Valle
157 Valle del Cauca Nn Lótico 1123080.81 983642.167
Del Cauca)
La Victoria (Valle
158 Valle del Cauca Nn Lótico 1122923.93 983337.973
Del Cauca)
La Victoria (Valle
159 Valle del Cauca Nn Lótico 1122868.24 983229.99
Del Cauca)
La Victoria (Valle
160 Valle del Cauca Nn Lótico 1122678.66 982862.378
Del Cauca)
Valle Del La Victoria (Valle
161 Nn Léntico 1122537.46 982588.59
Cauca Del Cauca)
La Victoria (Valle
162 Valle del Cauca Nn Lótico 1122403.31 982328.453
Del Cauca)
La Victoria (Valle
163 Valle del Cauca Zanjón La Palmera Lótico 1122306.06 982139.883
Del Cauca)
La Victoria (Valle
164 Valle del Cauca Nn Lótico 1122007.32 981560.606
Del Cauca)
La Victoria (Valle
165 Valle del Cauca Nn Lótico 1121870.65 981295.608
Del Cauca)
La Victoria (Valle
166 Valle del Cauca Nn Lótico 1121710.7 980985.442
Del Cauca)
La Victoria (Valle Quebrada Pan De
167 Valle del Cauca Lótico 1121614.01 980797.957
Del Cauca) Azúcar
La Victoria (Valle
168 Valle del Cauca Nn Lótico 1121428.96 980439.134
Del Cauca)
La Victoria (Valle
169 Valle del Cauca Nn Lótico 1121303.17 980195.213
Del Cauca)
La Victoria (Valle Quebrada Agua
170 Valle del Cauca Lótico 1120953.69 979517.566
Del Cauca) Bonita
171 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1120905.8 979424.702
172 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1120788.2 979196.674

Página 89 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
173 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1120610.01 978851.146
174 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1120523.87 978684.112
Quebrada La
175 Valle del Cauca Zarzal Lótico 1120451.68 978544.138
Honda
176 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1120277.16 978205.723
177 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1120091.87 977846.441
178 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1119857.63 977487.435
179 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1119625.16 977186.841
180 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1119336.78 976813.95
181 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1119306.98 976775.415
182 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1119262.34 976717.692
183 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1118817.09 976141.959
184 Valle del Cauca Zarzal Zanja Naranjal Lótico 1118117.2 975236.967
185 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1118078.9 975187.438
186 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1117764.13 974728.88
Quebrada Las
187 Valle del Cauca Zarzal Lótico 1117463.83 974149.135
Cañas
188 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1117270.89 973658.23
189 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1117252.43 973462.345
190 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1117202.62 972933.707
Quebrada
191 Valle del Cauca Zarzal Lótico 1117169.09 972577.942
Marambo
192 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1117100.78 971852.969
193 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1117068.41 971509.463
194 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1116777.29 970536.73
195 Valle del Cauca Zarzal Quebrada El Pital Lótico 1116621.48 970187.757
196 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1116417.86 969731.681
197 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1116185.7 969211.692
198 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1116069.6 968951.649
199 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1115995.08 968784.742
200 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1115877.5 968521.392
201 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1115749.75 968235.243
202 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1115647.22 968005.607
203 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1115272.64 967272.297
204 Valle del Cauca Zarzal Río La Paila Lótico 1114924.16 966679.125
205 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1114749.11 966381.165
206 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1114622.37 966165.438
207 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1114301.08 965618.544
208 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1114254.08 965538.543
209 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1113836.99 964828.59
210 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1113836.58 964827.886
211 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1113696.65 964589.703
212 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1113465.27 964131.387
213 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1113396.93 963975.553
214 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1113148.74 963409.604
215 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1112909 962862.94

Página 90 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
216 Valle del Cauca Zarzal Nn Lótico 1112823.63 962668.26
217 Valle del Cauca Bugalagrande Zanjón El Capricho Lótico 1112593.34 962143.127
218 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1112397.83 961697.311
219 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1112114.43 961051.094
220 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111939.54 960652.294
221 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111766.18 960256.987
222 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111665.6 960027.618
223 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111453.27 959543.445
Quebrada El
224 Valle del Cauca Bugalagrande Lótico 1111451.89 959540.315
Venado
225 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111268.33 959121.745
226 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111174.79 958908.45
227 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111082.42 958697.814
228 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1111037.82 958596.117
229 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1110815 958088.014
Quebrada
230 Valle del Cauca Bugalagrande Collarejo Lótico 1110678.39 957776.514
(Quebrada Murillo)
231 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1109994.43 956216.887
Quebrada El
232 Valle del Cauca Bugalagrande Lótico 1109959.03 956136.169
Overo
233 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1109548.85 954185.605
234 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1109236.83 952648.833
235 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1109175.13 952541.513
Quebrada San
236 Valle del Cauca Bugalagrande Lótico 1108743.01 951789.879
Miguel
Quebrada San
237 Valle del Cauca Bugalagrande Lótico 1108523.2 951407.556
Miguel
238 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1108218.61 950877.74
239 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1107786.08 950205.244
240 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1107656.42 950043.102
241 Valle del Cauca Bugalagrande Quebrada Pital Lótico 1107604.3 949977.93
242 Valle del Cauca Bugalagrande Nn Lótico 1107304.1 949602.524
243 Valle del Cauca Bugalagrande Río Bugalagrande Lótico 1106885.12 949078.582
244 Valle del Cauca Andalucía Río Bugalagrande Lótico 1106773.89 948939.485
245 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1106318.85 948342.647
246 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105963.94 947665.146
247 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105719.89 947199.243
248 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105635.12 947037.433
Quebrada Santa
249 Valle del Cauca Andalucía Lótico 1105546.44 946868.146
Rosa
250 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105462.62 946488.697
251 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105463.41 946363.23
252 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105464.27 946227.589
253 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105465.16 946088.27
254 Valle del Cauca Andalucía Nn Lótico 1105466.5 945876.612

Página 91 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Quebrada
255 Valle del Cauca Tuluá Lótico 1105467.84 945664.673
Sabaletas
256 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1105468.59 945546.495
257 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1105478.54 943976.791
258 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1105477.17 943113.5
259 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1105466.91 942948.9
260 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1105454.12 942743.832
Quebrada
261 Valle del Cauca Tuluá Lótico 1105439.98 942516.947
Guabinas
262 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1105425.09 942278.156
263 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1105316.42 941814.407
264 Valle del Cauca Tuluá Río Morales Lótico 1105197.41 941413.991
265 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1104941.35 940432.158
266 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1104862.01 940081.155
267 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1104764.02 939647.628
Quebrada El
268 Valle del Cauca Tuluá Ahorcado Lótico 1104623.48 939265.755
(Quebrada Platina)
269 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1104466.7 938935.831
270 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1104017.14 937989.783
Quebrada La
271 Valle del Cauca Tuluá Lótico 1104013.58 937982.285
Rivera
272 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1103625.9 937132.601
Cañada Jesús
273 Valle del Cauca Tuluá Lótico 1103242.98 935953.876
Bachel
274 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1103150.86 935670.339
Cañada Puente
275 Valle del Cauca Tuluá Lótico 1103028.45 935293.51
Zinc
276 Valle del Cauca Tuluá Nn Lótico 1102777.85 934522.117
277 Valle del Cauca Tuluá Río Tuluá Lótico 1102751.72 934441.662
278 Valle del Cauca Tuluá Río Tuluá Lótico 1102739.93 934405.381
San Pedro (Valle
279 Valle del Cauca Río Tuluá Lótico 1102736.76 934395.613
Del Cauca)
San Pedro (Valle
280 Valle del Cauca Nn Lótico 1102618.03 934030.135
Del Cauca)
San Pedro (Valle
281 Valle del Cauca Nn Lótico 1102550.58 933822.517
Del Cauca)
San Pedro (Valle
282 Valle del Cauca Nn Lótico 1102249.69 933324.629
Del Cauca)
San Pedro (Valle
283 Valle del Cauca Quebrada Arenosa Lótico 1102217.82 933277.44
Del Cauca)
San Pedro (Valle
284 Valle del Cauca Nn Lótico 1101847.3 932728.735
Del Cauca)
San Pedro (Valle
285 Valle del Cauca Nn Lótico 1101197.74 931766.783
Del Cauca)
San Pedro (Valle
286 Valle del Cauca Nn Lótico 1101132.37 931669.979
Del Cauca)

Página 92 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
San Pedro (Valle
287 Valle del Cauca Nn Lótico 1101066.23 931572.036
Del Cauca)
San Pedro (Valle
288 Valle del Cauca Nn Lótico 1100986.47 931453.916
Del Cauca)
San Pedro (Valle
289 Valle del Cauca Nn Lótico 1100832.31 931225.629
Del Cauca)
San Pedro (Valle
290 Valle del Cauca Nn Lótico 1100556.3 930816.872
Del Cauca)
San Pedro (Valle
291 Valle del Cauca Nn Lótico 1100523.87 930768.846
Del Cauca)
San Pedro (Valle
292 Valle del Cauca Nn Lótico 1100461.03 930675.792
Del Cauca)
San Pedro (Valle Quebrada El
293 Valle del Cauca Lótico 1100193.19 930279.149
Del Cauca) Bosque
San Pedro (Valle
294 Valle del Cauca Nn Lótico 1099955.48 929927.122
Del Cauca)
San Pedro (Valle
295 Valle del Cauca Nn Lótico 1099662.92 929485.769
Del Cauca)
San Pedro (Valle
296 Valle del Cauca Nn Lótico 1099397.6 929064.982
Del Cauca)
San Pedro (Valle
297 Valle del Cauca Nn Lótico 1099082.54 928565.292
Del Cauca)
San Pedro (Valle
298 Valle del Cauca Nn Lótico 1098988.71 928416.475
Del Cauca)
San Pedro (Valle
299 Valle del Cauca Nn Lótico 1098833.91 928161.525
Del Cauca)
San Pedro (Valle Quebrada San
300 Valle del Cauca Lótico 1098664.89 927862.177
Del Cauca) Pedro
San Pedro (Valle
301 Valle del Cauca Nn Lótico 1098612.99 927770.264
Del Cauca)
San Pedro (Valle
302 Valle del Cauca Nn Lótico 1098526.65 927617.364
Del Cauca)
San Pedro (Valle
303 Valle del Cauca Nn Lótico 1098286.94 927192.828
Del Cauca)
San Pedro (Valle Quebrada
304 Valle del Cauca Lótico 1098036.61 926523.107
Del Cauca) Bamboco
Guadalajara De Quebrada Los
305 Valle del Cauca Lótico 1097969.69 925984.334
Buga Medios
Guadalajara De Quebrada La
306 Valle del Cauca Lótico 1097850.19 924991.736
Buga María
Guadalajara De
307 Valle del Cauca Nn Lótico 1097839.39 924886.36
Buga
Guadalajara De
308 Valle del Cauca Nn Lótico 1097558.09 924479.293
Buga
Cañada Alta
Guadalajara De
309 Valle del Cauca Bonito (Cañada La Lótico 1097056.15 923853.195
Buga
Cristalina)

Página 93 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Guadalajara De
310 Valle del Cauca Nn Lótico 1096954.24 923727.867
Buga
Guadalajara De
311 Valle del Cauca Nn Lótico 1096848.64 923597.059
Buga
Guadalajara De
312 Valle del Cauca Cañada El Cedro Lótico 1096647.64 923346.663
Buga
Guadalajara De
313 Valle del Cauca Nn Lótico 1096529.83 923199.897
Buga
Guadalajara De Cañada Las
314 Valle del Cauca Lótico 1096379.86 923013.074
Buga Animas
Guadalajara De
315 Valle del Cauca Nn Lótico 1095980.55 922515.637
Buga
Guadalajara De
316 Valle del Cauca Nn Lótico 1095898.96 922413.984
Buga
Guadalajara De
317 Valle del Cauca Nn Lótico 1095822.55 922269.317
Buga
Guadalajara De
318 Valle del Cauca Río Guadalajara Lótico 1095713.71 921904.023
Buga
Cañada Santa
Guadalajara De
319 Valle del Cauca Barbara (El Lótico 1095386.51 921217.316
Buga
Cementerio)
Guadalajara De Quebrada La
320 Valle del Cauca Lótico 1095216.26 921102.3
Buga Zapata
Guadalajara De
321 Valle del Cauca Nn Lótico 1095003.98 920958.894
Buga
Guadalajara De
322 Valle del Cauca Nn Lótico 1094948 920921.078
Buga
Guadalajara De
323 Valle del Cauca Cañada Tamboral Lótico 1094710.64 920760.728
Buga
Guadalajara De
324 Valle del Cauca Cañada Tamboral Lótico 1094624.79 920702.728
Buga
Guadalajara De
325 Valle del Cauca Cañada Tamboral Lótico 1094391.43 920545.078
Buga
Guadalajara De
326 Valle del Cauca Nn Lótico 1093473.53 919729.673
Buga
Guadalajara De Quebrada
327 Valle del Cauca Lótico 1093344.29 919295.521
Buga Orégano
Guadalajara De
328 Valle del Cauca Nn Lótico 1092464.99 918021.274
Buga
Guadalajara De
329 Valle del Cauca Nn Lótico 1092296.46 917859.106
Buga
Guadalajara De
330 Valle del Cauca Nn Lótico 1092122.22 917640.638
Buga
Guadalajara De
331 Valle del Cauca Nn Lótico 1092033.01 917375.977
Buga
Guadalajara De
332 Valle del Cauca Nn Lótico 1091946.59 917119.608
Buga

Página 94 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Guadalajara De
333 Valle del Cauca Nn Lótico 1091765.92 916583.634
Buga
Guadalajara De
334 Valle del Cauca Río Sonsito Lótico 1091639.81 916209.527
Buga
335 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1091567.09 915993.779
336 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1091549.05 915940.265
337 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1091543.45 915923.638
338 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1091524.34 914847.647
339 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1091529.21 914805.387
340 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1091529.63 914801.797
341 Valle del Cauca Guacarí Río Tapias Lótico 1091688.01 913721.099
Quebrada Las
342 Valle del Cauca Guacarí Lótico 1091733.98 913468.377
Amarillas
343 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1092277.73 911306.581
Quebrada
344 Valle del Cauca Guacarí Lótico 1092650.26 910645.031
Guayabal
345 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1092824.05 910440.991
346 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1093104.97 910111.164
347 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1093356.9 909815.376
Quebrada
348 Valle del Cauca Guacarí Lótico 1093376.14 909792.785
Chafalote
349 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1093545.68 909593.734
350 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1093642.35 909480.235
351 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1093777.18 909321.931
Quebrada La
352 Valle del Cauca Guacarí Lótico 1094169.58 908931.474
Magdalena
Quebrada La
353 Valle del Cauca Guacarí Lótico 1094330.59 908850.608
Española
354 Valle del Cauca Guacarí Nn Lótico 1094585.64 908722.507
355 Valle del Cauca Guacarí Río Guabas Lótico 1094755.02 908426.881
356 Valle del Cauca Ginebra Río Guabas Lótico 1094756.15 908413.708
357 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094795.33 907959.176
Zanjón Los
358 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1094835.55 907490.251
Mangos
359 Valle del Cauca Ginebra Zanjón Seco Lótico 1094852.04 907096.196
360 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094858.25 906713.584
361 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094855.41 906361.328
Quebrada La
362 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1094851.86 906245.79
Albania
Quebrada
363 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1094845.98 906054.955
Vanegas
364 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094828.22 905478.797
365 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094779.03 905170.302
366 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094701.24 904925.603
367 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094693.97 904902.744
Quebrada La
368 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1094605.3 904623.821
María

Página 95 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
Quebrada La
369 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1094677.26 904210.631
Suplidora
370 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1094948.2 903827.371
371 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095052.46 903679.894
Quebrada Las
372 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1095097.36 903616.391
Paporrinas
373 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095139.72 903556.466
374 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095265.04 903379.196
375 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095472.1 903086.309
Quebrada
376 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1095903.21 901653.274
Barranco
377 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095914.14 901510.975
378 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095935.91 901227.291
379 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095946.23 901092.864
380 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095959.79 900916.273
381 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095963.17 900416.45
Quebrada Los
382 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1095955.11 900233.935
Ceibos
383 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095942.78 899954.956
384 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095923.12 899509.812
385 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095915.67 899341.192
386 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095897.88 898938.71
387 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095890.21 898764.969
388 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095889.16 898741.38
389 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095886.28 898676.079
390 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095854.52 898397.884
391 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095852.37 898384.939
392 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095843.18 898329.587
393 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095826.5 898229.111
394 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095818.02 898178.004
395 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095809.65 898127.578
396 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095802.32 898083.399
397 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095757.01 897810.442
398 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095731.39 897656.049
399 Valle del Cauca Ginebra Nn Lótico 1095719.47 897516.345
Quebrada El
400 Valle del Cauca Ginebra Lótico 1095720.25 897379.116
Poleal
Quebrada El
401 Valle del Cauca El Cerrito Lótico 1095720.35 897361.765
Poleal
402 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1095721.28 897199.023
403 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1095722.11 897052.545
404 Valle del Cauca El Cerrito Nn Canal 1095765.35 896760.16
405 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1095830.87 896463.924
406 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1095851.93 896368.68
407 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1095877.5 896253.063
408 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1095908.92 896110.969
409 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1095980.68 895859.513

Página 96 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
410 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096075.33 895589.767
411 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096110.2 895490.379
412 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096134.71 895420.527
413 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096248 895097.631
Quebrada La
414 Valle del Cauca El Cerrito Lótico 1096313.49 894910.968
Honda
Quebrada Las
415 Valle del Cauca El Cerrito Lótico 1096390.25 894692.211
Recompensas
416 Valle del Cauca El Cerrito Quebrada Seca Lótico 1096444.14 894538.604
417 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096539.88 894265.729
418 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096656.07 893934.574
419 Valle del Cauca El Cerrito Río Cerrito Lótico 1096718.63 893756.27
420 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096775.48 893594.252
421 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1096925.66 893166.231
422 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1097019.92 892897.578
423 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1097034.52 892855.949
424 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1097116.96 892621.009
425 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1097184.34 892428.951
Quebrada
426 Valle del Cauca El Cerrito Canal 1097192.74 892405.00
Pajonales
427 Valle del Cauca El Cerrito Brazo Amaimito Lótico 1097280.18 892273.921
428 Valle del Cauca El Cerrito Nn Lótico 1097324.87 892218.286
429 Valle del Cauca El Cerrito Rio Amaime Lótico 1097412.39 892109.329
430 Valle del Cauca Palmira Rio Amaime Lótico 1097423.92 892094.968
431 Valle del Cauca Palmira Nn Canal 1097556.84 891929.49
Quebrada
432 Valle del Cauca Palmira Lótico 1098727.83 891121.867
Venturosa
433 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1098845.45 891073.251
Quebrada
434 Valle del Cauca Palmira Lótico 1099157.54 890944.257
Venturosa
435 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099630.17 890612.702
436 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099761.51 890428.672
437 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099782.06 890399.876
438 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099806.16 890366.108
439 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099939.03 890179.935
440 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099983.52 890117.609
441 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1100050.87 890023.245
442 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1100290.37 889687.672
Quebrada Los
443 Valle del Cauca Palmira Lótico 1100332.33 889628.878
Chorros
444 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1100655.09 889176.639
445 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101025.25 888465.959
446 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101099.72 888295.343
Quebrada Los
447 Valle del Cauca Palmira Lótico 1101147.27 887228.81
Chorros
448 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101102.79 887087.041
449 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101090.12 886877.998

Página 97 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
450 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101154.02 886615.422
451 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101308.28 885981.531
452 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101347.58 885820.046
Quebrada Los
453 Valle del Cauca Palmira Lótico 1101404.74 885585.174
Robles
Quebrada
454 Valle del Cauca Palmira Lótico 1101366.56 884713.364
Aguabonita
Quebrada El
455 Valle del Cauca Palmira Lótico 1101240.63 884078.82
Bosque
456 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101129.35 883518.085
457 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1101127.61 883509.318
Quebrada El
Silencio
458 Valle del Cauca Palmira Lótico 1101015.56 882944.74
(Quebrada
Naranjos)
459 Valle del Cauca Palmira Río Nima Lótico 1099966.68 881403.98
460 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099189.01 880982.984
461 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1099073.25 880857.217
462 Valle del Cauca Palmira Quebrada Galeras Lótico 1098617.2 880361.767
463 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1098458.74 880189.611
464 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1097572.58 879226.868
465 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1097189.34 878932.12
466 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1097081.23 878882.213
467 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1096736.72 878723.167
468 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1096696.01 878704.37
469 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1096437.41 878584.987
470 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1096054.81 878408.359
471 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1095997.12 878381.721
472 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1095822.13 878300.939
473 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1095524.97 878178.665
474 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1095316.56 878110.451
475 Valle del Cauca Palmira Río Agua Clara Lótico 1095163.65 878060.402
476 Valle del Cauca Palmira Río Agua Clara Lótico 1095146.76 878054.876
477 Valle del Cauca Palmira Río Agua Clara Lótico 1095071.81 878030.346
478 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1094635.39 877887.503
479 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1094555.63 877861.396
480 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1094411.12 877814.101
481 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1094225.33 877753.289
482 Valle del Cauca Palmira Nn Lótico 1094100.08 877712.296
483 Valle del Cauca Palmira Zanjón Chicharra Lótico 1093673.86 877512.81
484 Valle del Cauca Palmira Nn Canal 1093238.38 877237.09
Quebrada Flores
485 Valle del Cauca Palmira Lótico 1092470.54 876750.944
Amarillas
486 Valle del Cauca Pradera Nn Canal 1091756.53 876298.87
487 Valle del Cauca Pradera Quebrada Vilela Lótico 1090995.34 875816.94
488 Valle del Cauca Pradera Nn Canal 1090636.87 875233.72
489 Valle del Cauca Pradera Nn Canal 1090440.66 874576.42

Página 98 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Coordenadas Magnas
No. Departamento Municipio Nombre Tipo Sirgas Origen Oeste
Este Norte
490 Valle del Cauca Pradera Nn Canal 1090210.97 873976.96
491 Valle del Cauca Pradera Río Bolo Lótico 1089858.52 873807.797
492 Valle del Cauca Pradera Nn Canal 1088382.98 873099.59
493 Valle del Cauca Pradera Nn Canal 1088344.06 873080.91
Quebrada
494 Valle del Cauca Pradera Bolitonda El Lótico 1088247.08 873034.366
Rosario
Candelaria (Valle
495 Valle del Cauca Nn Canal 1086325.59 872000.92
Del Cauca)
Candelaria (Valle
496 Valle del Cauca Nn Canal 1086157.11 871778.45
Del Cauca)
Candelaria (Valle
497 Valle del Cauca Nn Canal 1085430.5 870818.98
Del Cauca)
Candelaria (Valle
498 Valle del Cauca Acequia Sainera Lótico 1084685.51 869685.318
Del Cauca)
Candelaria (Valle Quebrada
499 Valle del Cauca Lótico 1082795.99 868190.346
Del Cauca) Chontaduro
Candelaria (Valle
500 Valle del Cauca Nn Canal 1082153.61 867450.76
Del Cauca)
Candelaria (Valle
501 Valle del Cauca Nn Lótico 1082153.61 867450.763
Del Cauca)
Candelaria (Valle
502 Valle del Cauca Río Fraile Lótico 1081104.26 864813.355
Del Cauca)
Candelaria (Valle
503 Valle del Cauca Río Cauca Lótico 1067635.32 864733.642
Del Cauca)
504 Valle del Cauca Cali Río Cauca Lótico 1067606.32 864728.95
Candelaria (Valle
505 Valle del Cauca Nn Canal 1070044.44 864704.83
Del Cauca)
506 Valle del Cauca Cali Nn Canal 1066317.79 864520.53
Candelaria (Valle
507 Valle del Cauca Nn Canal 1080514.37 863759.36
Del Cauca)
Candelaria (Valle
508 Valle del Cauca Nn Canal 1079487.33 863632.07
Del Cauca)
Candelaria (Valle
509 Valle del Cauca Nn Canal 1077873.57 863522.31
Del Cauca)
Candelaria (Valle
510 Valle del Cauca Nn Canal 1076812.31 863042.69
Del Cauca)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

• Amenaza por Avenidas Torrenciales

Las avenidas torrenciales son crecientes súbitas que por las condiciones geomorfológicas
de la cuenca están compuestas por un flujo de agua con alto contenido de materiales de
arrastre, con gran potencial destructivo debido a su alta velocidad (MinAmbiente, 2014).

La zona en estudio presenta condiciones particulares que contribuyen a explicar la


susceptibilidad al fenómeno de avenidas torrenciales.

Página 99 de 119
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
La zonificación por avenidas torrenciales se efectuó por medio de un método semi-
cuantitativo, siguiendo los procedimientos de zonificación mediante un sistema de
evaluación numérica y superponiendo las temáticas relacionadas en dicha evaluación,
como es la densidad de drenajes, la precipitación y las pendientes.

El sistema torrencial consiste en tres partes, una que produce, otra que transporta y la
tercera donde se depositan detritos. Dicho sistema está íntimamente relacionado con la
producción de detritos, las zonas de inicio y transporte, así como a las zonas propensas a
procesos de remoción en masa adyacentes a corrientes de agua. La comprensión de esta
unidad natural es fundamental para la evaluación de riesgos en cuencas de montaña.

Evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales

La evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales se llevó a cabo solamente dentro


del sistema torrencial, distinguiendo los cursos de aguas principales, secundarios y
menores, en los que eventualmente pueden desencadenarse este tipo de procesos o en
los que ya ha sucedido. Para el caso se hizo uso de cartografía IGAC a escala 1:25.000.

El cálculo del grado de amenaza se hizo de manera semicuantitativa, por medio de la


definición de variables geo-ambientales relacionadas con este tipo de amenaza, y la
ponderación por pesos relativos de cada una de las variables siguiendo procedimientos de
zonificación por medio de sistemas de evaluación numérica y superponiendo las temáticas
relacionadas en dicha evaluación. A continuación, se presenta el análisis de la amenaza
ante avenidas torrenciales en el área de estudio, partiendo de la descripción de las variables
tenidas en cuenta, precipitación, densidad de drenajes y pendientes.

Precipitación

Es un factor de gran importancia para determinar la potencialidad torrencial que presentan


los cursos de agua y las cuencas aferentes, ya que constituye un agente activador de
fenómenos torrenciales.

El caudal de las crecientes, y su capacidad erosiva, es incrementado por el caudal sólido


de los materiales que arrastran, producto de la erosión superficial, del lavado de los
deslizamientos someros y de la erosión de orillas en un proceso que da lugar a las avenidas
torrenciales. En este aparte se presentan los análisis del régimen de las aguas superficiales
en laderas de alta pendiente y el papel que puede desempeñar la lluvia en los procesos
torrenciales, apoyados en los conceptos básicos de la morfometría, hidrología y en la
información disponible sobre precipitaciones. El ejercicio anterior ofrece una explicación
razonable sobre el mecanismo de generación de eventos torrenciales en las cuencas de la
zona de estudio.

Puesto que la metodología está orientada a la identificación y zonificación de áreas


potencialmente torrenciales y no al diseño de obras de control de crecidas o establecimiento
de medidas en vertientes, resultó pertinente evaluar este parámetro a través de la
generación del mapa de isoyetas anuales, considerando las estaciones de influencia en el
área. Las curvas de isoyetas son líneas que unen puntos de igual profundidad de
precipitación, se construyen a partir de los datos de precipitación medida en cada una de

Página 100 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
las estaciones, realizando una interpolación con métodos geoestadísticos que mejor se
ajusten a los datos observados (Ver numeral de clima 3.2.8 Clima).

Las precipitaciones altas aumentan la carga y competencia de los cursos de agua en el


arrastre de los materiales presentes en sus cauces.

Se asignaron diferentes categorías de evaluación a los rangos de precipitación media anual,


por medio de las unidades de estabilidad relativa, esto permitió homogenizar los diversos
parámetros para posteriormente analizarlos; cada categoría está compuesta por un dígito
numérico que va del 1 al 5, donde 1 corresponde a la condición más favorable y 5 representa
la condición más desfavorable (ver Tabla 3.2-24).

Tabla 3.2-24 Categorías de evaluación para la precipitación total anual el área de


influencia del proyecto
Rango de Precipitación (mm) Categoría Valor de reclasificación
<1000 Muy Baja 1
1000–2000 Baja 2
2000–3000 Moderada 3
3000–4000 Alta 4
>4000 Muy Alta 5
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

El resultado de este análisis de reclasificación para el parámetro del Precipitación es como


se muestra en la Figura 3.2-41.

Página 101 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-42 Mapa de categorización de la Precipitación como factor de torrencialidad en el área de influencia del
Proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 102 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Red de drenajes

La densidad de drenaje fue definida por Horton (1.932) como la longitud de los canales (L)
por unidad de área (A). Se reconoce que la densidad de drenaje es un valioso indicador de
las relaciones entre clima, vegetación y la resistencia del substrato rocoso o edáfico a la
erosión.

Este parámetro constituye un elemento indicativo de las causas o agentes que contribuyen
a la integración de la red hídrica. Para el asunto en consideración, es necesario tener en
cuenta que durante el transcurso o con posterioridad más o menos inmediata a los períodos
de precipitaciones, escurre por la superficie de la cuenca una cantidad de agua que, al ir
encauzándose en los diferentes tributarios, termina por concentrarse en el colector,
configurando así un sistema hidrográfico.

Si la zona posee una cuenca bien desarrollada, la superficie medida de los terrenos a través
de los cuales tiene lugar el escurrimiento, es reducida y el río alcanza los cursos con
prontitud. También se debe tener en cuenta, que la erosión remontante y,
consecuentemente la profundización de los lechos fluviales, están controlados por los
siguientes factores:

 Características litológicas.
 Características climáticas.
 Magnitud de la pendiente.

Si se toma una unidad de área, la extensión de los cursos de agua es menor en una zona
árida que en una húmeda. Por otra parte, la densidad de drenaje tiende a ser baja, cuando
los materiales son muy permeables (arenas y gravas), debido a que la infiltración es alta
quedando poca disponibilidad de agua, que pueda alimentar a los cauces en superficie.
Esta situación se ve favorecida cuando se trata de una topografía llana, bajo clima árido.
En regiones húmedas, con pendientes marcadas y rocas impermeables, la densidad de
drenaje tiende a ser máxima.

En síntesis, climas húmedos tienden a densidades de drenaje más bajas que en regiones
áridas de litologías comparables, como resultado de la protección de la cobertura vegetal.
Por otra parte, áreas de bajo relieve y buena infiltración muestran generalmente una
densidad de drenaje más baja que zonas con mayores relieves o baja permeabilidad. Se
puede admitir en consecuencia, que para una cuenca dada existe cierta armonía o
concordancia entre el coeficiente de escurrimiento y la densidad de drenaje de la misma.

Para el presente análisis se asignaron valores entre 1 y 5 a cada uno de los índices de
Densidad de Drenaje (Dd) calculados para la morfometría de las cuencas (Tabla 3.2-25).
Se definieron cinco (5) clases morfométricas basadas en la posible respuesta de los
torrentes ante un evento de precipitación, por la influencia que tiene la densidad de drenaje
en la respuesta de los cauces para generar escorrentía superficial, desde muy lenta hasta
muy rápida y violenta, para generar crecidas torrenciales.

El resultado de esta operación permite clasificar cada punto del mapa dentro de cinco
categorías que se describen en la Tabla 3.2-25

Página 103 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Tabla 3.2-25 Categorías de evaluación para la Densidad de drenaje en el área de
influencia del Proyecto
Rangos Densidad de drenajes(Km/Km2) Valoración Valoración
<1.8 1 Muy Baja
1.8–3.7 2 Baja
3.7–5.6 3 Moderada
5.6–7.4 4 Alta
>7.4 5 Muy Alta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

El resultado de este análisis de reclasificación para el parámetro de Densidad de drenaje


(km/km2) es como se muestra en la Figura 3.2-42.

Página 104 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-43 Mapa de categorización de la Densidad de Drenajes (Dd) como factor de torrencialidad en el área de
influencia del Proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 105 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Pendiente del terreno

Las avenidas torrenciales se originan comúnmente en ríos de montaña o en ríos cuyas


cuencas presentan fuertes vertientes por efecto de fenómenos hidrometeorológicos
intensos, cuando en un evento de lluvias se superan los valores de precipitación pico en
pocas horas. Esto genera la saturación de los materiales de las laderas facilitando el
desprendimiento del suelo, produciéndose de esta maneara numerosos desgarres
superficiales y deslizamientos, cuyo material cae al cauce y es transportado
inmediatamente aguas abajo o queda inicialmente represado y luego, una vez se rompe el
represamiento, es transportado violentamente de forma repentina (CORNARE,
Gobernación de Antioquia, 2012).

Múltiples aspectos influyen en la clasificación de torrencialidad de una cuenca, este análisis


se enfoca en elementos morfométricos del área de influencia, factores climáticos y factores
geomorfológicos, estos últimos representados por medio del mapa de pendientes del área
de influencia. Este parámetro es muy relevante a la hora de establecer susceptibilidad de
ocurrencia de avenidas torrenciales, debido a que la inclinación del terreno tiene gran
acercamiento con la susceptibilidad a movimiento de remoción en masa y a procesos de
incisión y socavación del cauce.

Se asignaron valores entre 1 y 5 a cada rango de pendientes calculadas, por medio del
mapa de pendientes elaborado; este mapa se obtiene a partir del modelo digital del terreno,
que cuenta con una resolución espacial de 12.5 x 12.5 metros. El resultado de esta
operación permite clasificar cada punto del mapa dentro de cinco categorías que se
describen en la Tabla 3.2-26.

Tabla 3.2-26 Categorías de evaluación para la Pendiente en el área de influencia del


Proyecto
Rangos Densidad de drenajes (Km/Km2) Valoración Valoración
<3% 1 Muy Baja
3%-12% 2 Baja
12%-50% 3 Moderada
50%–75% 4 Alta
>75% 5 Muy Alta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

El resultado de este análisis de reclasificación para el parámetro de pendientes es como se


muestra en la Figura 3.2-43.

Página 106 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-44 Mapa de categorización de Pendientes como factor de torrencialidad en el área de influencia del Proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 107 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Categorización de la amenaza por avenidas torrenciales

En numerosas investigaciones sobre la identificación de áreas susceptibles a flujos de


detritos, en las cuales se han utilizado metodologías cuantitativas a partir de análisis
morfométricos y de relieve, se han encontrado fuertes correlaciones entre parámetros como
la pendiente y la densidad de drenajes, con la ocurrencia de flujo de detritos (Chen & Yu,
2011) (Crosta & Frattini, 2004) (De Scally & Owens, 2010) (Rowbotham, De Scally, & Louis,
2005) (Santangelo & Di Crescenzo, 2012). La evaluación de la amenaza por avenidas
torrenciales se define en el presente análisis de la siguiente manera:

Amenaza Torrencial (AT)=0.4xP+0.4xS 0 +0.2xDd

Dónde:

AT=Amenaza por avenidas torrenciales.


P=Nivel de amenaza según la Precipitación media total anual del AII.
S 0 = Nivel de amenaza según la Pendiente del terreno del AII.
Dd=Nivel de amenaza según la Densidad de Drenaje del AII.

Se asignaron diferentes categorías de evaluación a los rangos de precipitación media anual,


las clases morfométricas medidas como Densidad de drenaje y la pendiente del terreno,
esto permitió homogenizar los diversos parámetros para posteriormente analizarlos; cada
categoría está compuesta por un dígito numérico que va del 1 al 5, donde 1 corresponde a
la condición más favorable y 5 representa la condición más desfavorable.

Con la ponderación de estos parámetros en la Tabla 3.2-27, se presentan los intervalos


para la categorización y grado de amenaza por avenidas torrenciales.

Tabla 3.2-27 Intervalos y categorías de la amenaza por avenidas torrenciales


Rango de Valoración de la variable AT Categoría
<1.5 Muy Baja
1.5-2.5 Baja
2.5-3.5 Moderada
3.5-4.5 Alta
4.5–5 Muy Alta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

El significado de cada uno de estos rangos a raíz de los eventos de torrencialidad se indica
en la Tabla 3.2-28.

Tabla 3.2-28 Tipos de amenaza por avenidas torrenciales en las cuencas del área de
influencia del Proyecto
Nivel de
Rango Descripción
Amenaza
Son áreas que tienen poca o baja activación como respuesta a lluvias de larga
Muy duración cubriendo zonas extensas. Generalmente, son los interfluvios y
<1.5
Baja drenajes de primer orden que drenan directamente al río principal de la
cuenca.

Página 108 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Nivel de
Rango Descripción
Amenaza
Son áreas que se activan como respuesta a lluvias de larga duración cubriendo
1.5–2.5 Baja zonas extensas. Generalmente, son los interfluvios y drenajes de primer orden
que drenan directamente al río principal de la cuenca.
Presentan una cobertura vegetal variada desde los bosques hasta cultivos,
potencialmente inestables por movimientos en masa, pendiente, procesos
Moder
2.5–3.5 erosivos y crecientes de los cursos de agua; poseen una respuesta hidrológica
ada
moderadamente rápida. Generalmente presentan crecidas en las épocas de
mayor precipitación.
Áreas potencialmente inestables por pendiente y movimientos en masa;
poseen una respuesta hidrológica rápida con una cobertura del suelo que
3.5–4.5 Alta
incluye matorrales, asociación de cultivos y pastizales y pastizales naturales.
Generalmente presentan crecidas en periodos lluviosos.
Áreas caracterizadas por presentar fuertes precipitaciones y condiciones de
humedad con antecedentes altos, con predominio de cultivos, pastizales y
Muy
4.5-5.0 vegetación arbustiva. En áreas inestables y potencialmente inestables que
Alta
responden rápida y violentamente a lluvias de alta intensidad y corta duración,
pueden generar crecidas torrenciales.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

En la Tabla 3.2-29, se presenta las áreas correspondientes a cada categoría de


susceptibilidad a la ocurrencia de avenidas torrenciales para el AII y AID del proyecto.
Donde se aprecia que la mayor parte del área de estudio se encuentra en categoría baja y
moderada.

Tabla 3.2-29 Áreas susceptibilidad avenidas torrenciales


Susceptibilidad AII AID
Avenidas Área
Torrenciales Área (ha) % %
(ha)
Muy Baja 4.77 0.01% 0.03 0.002%
Baja 16466.92 44.49% 585.24 45.779%
Moderada 20513.69 55.42% 692.99 54.207%
Alta 27.03 0.07% 0.16 0.012%
Total 37012.42 100% 1278.41 100%
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

La Figura 3.2-44 muestra gráficamente el porcentaje de área correspondiente a cada


categoría de susceptibilidad a la ocurrencia de flujos torrenciales.

Página 109 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-45 Proporción de área amenaza torrencialidad

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

En la Figura 3.2-45 se representan las zonas de amenaza por avenidas torrenciales en el


área de influencia del Proyecto, donde se aprecia una amenaza moderada en la parte norte
y media del AII, asociada al piedemonte occidental de la cordillera central y los cauces de
pendientes moderadas a escarpadas que fluyen en sentido este – oeste, afluentes de la
margen derecha del río Cauca. Las zonas de amenaza Alta corresponden aquellas zonas
con las pendientes más escarpadas y con una densidad de drenajes importante, lo cual
puede conllevar a la formación de flujos torrenciales repentinos, debido a factores
detonantes como precipitaciones de alta intensidad en cortos periodos de tiempo,
principalmente en la parte alta del río Tuluá y afluentes directos de poca longitud y altas
pendientes del río Amaime.

Página 110 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-46 Susceptibilidad por avenidas torrenciales

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 111 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
• Amenaza por inundaciones

Las inundaciones son fenómenos producidos por el aumento de caudales con desborde del
cauce normal de los cuerpos de agua. Estos eventos ocurren en época de invierno, afectan
especialmente las zonas de bajas topográficas y planicies y tienen una dinámica específica
en el año de acuerdo con el comportamiento hidrológico de la zona. Con base en los análisis
realizados a los caudales máximos y medios anuales, para esta región estos eventos se
presentan en el periodo comprendido entre los meses de marzo a mayo y el periodo entre
octubre y noviembre.

En el área de influencia, la susceptibilidad de inundación está asociada a relieves de


terrazas y barras longitudinales, sitios próximos a los cauces y zonas afectadas por altas
precipitaciones.

El estudio referente a nivel nacional y de mayor relevancia fue realizado por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, para evaluar la susceptibilidad a
inundación en todo el territorio nacional a escala 1:100.000. Para esto, el instituto tomó
como línea base los meses de octubre y diciembre de 2001 (condiciones meteorológicas
normales) para realizar los análisis espaciales, acompañados de fotointerpretación para
zonificar el territorio nacional en zonas inundables periódicamente (por recurrencia de
eventos), zonas inundadas (cota alcanzada durante el fenómeno de la Niña 2010 – 2011)
y zonas susceptibles a inundación (extraídas con base en el análisis de sistemas
morfogenéticos del territorio nacional en el año 2010 (IDEAM 2012).

Metodología

Según Flórez (2003), los modelados aluviales 1 resultan de la dinámica fluvial de las
corrientes de agua. Un sistema fluvial se entiende bajo el concepto de sistema de
transferencia que corresponde con una cuenca hidrográfica en la que se diferencian áreas
de la cuenca o sectores del cauce del drenaje llamados básicamente “área de aporte”,
“transporte” y “sedimentación”, como elementos que conforman una catena 2 (ver Figura
3.2-46).

1 Modelado: término opuesto al de relieve y se define como el conjunto de geoformas y de formaciones


superficiales correlativas de los procesos morfogénicos (modeladores), y estos explicados por factores de la
dinámica externa (viento, agua, glaciares, hombre). Ej.: modelado eólico - dunas, modelado glacial - morrenas.
2 Catena: conjunto de todos los elementos interrelacionados que integran un modelado.

Página 112 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-47 Sistema de Transferencia

Fuente: (Flórez, 2003)

De acuerdo con la fuente anterior y para entender el sistema de transferencia se debe tener
en cuenta las siguientes definiciones:
• Área de aporte: Las partes altas de una cuenca reciben el agua lluvia, la concentran,
y por escurrimiento y disección, el caudal y los sedimentos van a los ejes de drenaje.
• Área de transporte. El proceso es básicamente el transporte, aunque por disección
hay también arranque de materiales en el fondo y márgenes, que se incorporan
como sedimentos a las corrientes.
• Área de sedimentación. En las partes bajas (piedemontes o bordes de llanuras)
disminuye su competencia y capacidad de carga, con la pérdida notable de su
pendiente longitudinal, y ocurre sedimentación en conos aluviales o aluvio-
torrenciales. Por la baja profundidad del cauce, sus aguas se desbordan durante el

Página 113 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
periodo lluvioso, formando áreas de inundación y desborde de las corrientes de
agua en la llanura aluvial (partes bajas o depresionales).
La zonificación por inundación se realizó utilizando un sistema semicuantitativo, siguiendo
los procedimientos de zonificación del sistema de evaluación numérica y superponiendo las
temáticas relacionadas en dicha evaluación, descritos por Varnes (op cit.) y Van Westeen
(op cit.).

Evaluación de amenaza por inundación

De acuerdo con lo anterior, para el estudio de zonificación de amenazas se tuvieron en


cuenta dos aspectos relacionados con la geomorfología de los terrenos del área de
influencia del proyecto, que corresponden al paisaje y las unidades geomorfológicas.
Adicionalmente, la precipitación es el factor generador principal de las inundaciones, al
incrementar los caudales superficiales de las fuentes de agua y ocasionar el
desbordamiento de los cauces.

La valoración de susceptibilidad a inundaciones por características geomorfológicas se


realizó con base en los criterios que se establecen en la Tabla 3.2-30, donde 1 corresponde
a muy baja susceptibilidad y 5 a muy alta.

Tabla 3.2-30 Intervalos y categorías susceptibilidad a inundaciones por


características geomorfológicas

Región Unidad Nomenclatura Subunidad Nomenclatura Sg

Antropogenic Rellenos de
o
Rellenos de Basuras Arb
Basuras
Arb 1
Cono y lóbulo Cono y lóbulo
coluvial y de Dco coluvial y de Dco 1
solifluxión solifluxión
Cerro remanente o Cerro remanente
relicto
Dcrem
o relicto
Dcrem 0
Cono de Cono de
deslizamiento Ddi deslizamiento Ddi 0
indiferenciado indiferenciado
Denudacional

Escarpe de
erosión mayo
Deem 0
Escarpe de Erosión Dee
Escarpe de
erosión menor
Deeme 0
Cono o lóbulo de
Cono o lóbulo de
flujo indiferenciado
Dft flujo Dft 0
indiferenciado
Lomo denudado
bajo de longitud Dldebl 0
larga
Lomos denudados Dld
Lomo denudado
bajo de longitud Dldebm 0
media

Página 114 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Región Unidad Nomenclatura Subunidad Nomenclatura Sg

Lomeríos
disectados
Dldi 0
Lomeríos muy
Lomerios Dlo
disectados
Dlmd 0
Lomerios poco
disectados
Dlpd 0
Loma residual Dlor Loma residual Dlor 0
Monticulos y Monticulos y
ondulaciones Dmo ondulaciones Dmo 0
denudacionales denudacionales
Sierra Denudada Dsd 0
Sierra Ds
Sierra Residual Dsr 0
Abanico
fluviotorrencial
Faa 3
Abanico aluvial
antiguo
Faaa 3

Abanico aluvial Faa Abanicos


aluviales
coalescentes no
Fac 3
diferenciados
Escarpe de
abanico fluvial
Fea 2
Cauce Aluvial Fca Cauce Aluvial Fca 5
Fluvial

Laguna Flg Laguna Flg 5


Plano o llanura de
inundación
Fpi 4
Planicie y delta
lacustrino
Fpla 4
Terraza de
acumulación
Fta 3
Escarpe de
Terraza de
Fta
terraza de Ftae 2
Acumulación acumulación
Terraza de
acumulación Ftas 2
subreciente
Espinazo Se Espinazo Se 0
Espolón Ses Espolón Ses 0
Estructural

Escarpe de Linea
de Falla
Slfe 0
Plancha Sp Plancha Sp 0
Sierra Ss 0
Sierra esctuctural Sse
Sierra Anticlinal Ssan 0

Página 115 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Región Unidad Nomenclatura Subunidad Nomenclatura Sg

Sierras y lomos
de presión
Sslp 0
Sierra Sinclinal Sss 0
Ladera
contrapendiente
Slcp 0
Ladera de
Ladera estructural Sle contrapendiente Ssslc 0
de sierra sinclinal
Ladera estructural
de sierra sinclinal
Sssle 0
Volcánico Flujo volcanico Vfl Flujo de Lava Vfla 0
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2018.

Se asignaron diferentes categorías de evaluación a los rangos de precipitación media anual,


cada categoría está compuesta por un digito numérico que va del 1 al 5, donde 1
corresponde a la condición más favorable y 5 representa la condición más desfavorable
(ver Tabla 3.2-31).

Tabla 3.2-31 Categorías de evaluación para la precipitación total anual en las cuencas
del área de influencia
Rango de
Categoría Calificación
Precipitación(mm)
<1000 Muy Baja 1
1000 - 2000 Baja 2
2000 - 3000 Moderada 3
3000 - 4000 Alta 4
> 400 Muy Alta 5
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Para la elaboración de los mapas de susceptibilidad de inundación, en la metodología del


IDEAM se parte de la información a escala nacional de los sistemas morfogenéticos del
territorio colombiano, adicionalmente establece que para las zonas en que se cuente con
información geomorfológica a escala más detallada, como es el caso, se pueden utilizar
criterios similares de selección de unidades que presentan procesos de inundación y
desborde en llanuras sometidas a régimen fluvial (IDEAM, 2018). De esta manera la
evaluación de susceptibilidad a inundaciones se plantea con base en la susceptibilidad
geomorfológica y las precipitaciones como factor detonante, así:
AI= (0.7*SG)+(0.3*P)
Dónde:

AI= Amenaza por inundación.


SG= Susceptibilidad geomorfológica por paisaje y relieve
P= Calificación por precipitación.

Página 116 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Aplicando la evaluación anterior, a las condiciones geomorfológicas y la categorización de
la precipitación, para el área de influencia del proyecto, se encontró la distribución espacial
de las zonas con tendencia a inundaciones, las cuales se pueden observar en la Figura
3.2-47.

Las áreas que presentan susceptibilidad a inundación corresponden a las planicies y


llanuras de inundación de los principales cauces que se encuentran dentro del área de
influencia, tales como el río Bugalagrande, el río Tuluá, el río La Paila, los cuales por las
características específicas de la zona, es decir la transición entre el sistema montañoso de
la cordillera central y la planicie aluvial y abanicos del río Cauca, generan procesos de
inundación por desbordamiento de los cauces en época de lluvias.

Página 117 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
Figura 3.2-48 Amenaza por inundación en el área de influencia del proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 118 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología
De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la Figura 3.2-47, se elaboró la Tabla
3.2-32, donde se presentan los resultados de las áreas clasificadas según el nivel de
amenaza por inundación dentro del área de influencia indirecta, encontrándose que el
82.4% del área se encuentra en zonas que presentan baja y muy baja susceptibilidad a la
inundación, mientras que el 16.96% presenta una susceptibilidad moderada.

Tabla 3.2-32 Amenaza por inundación


Susceptibilidad AII AID
Inundación Área (ha) % Área (ha) %
Muy Baja 26908.52 72.70% 908.68 71.078%
Baja 3595.49 9.71% 127.18 9.948%
Moderada 6277.19 16.96% 236.68 18.514%
Alta 231.22 0.62% 5.87 0.459%
Total 37012.42 100% 1278.41 100%
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Página 119 de 119


Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez.
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto – Numeral 3.2.4 Hidrología

Potrebbero piacerti anche