Sei sulla pagina 1di 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ECONOMÍA PÚBLICA

GASTO PÚBLICO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS DEL PERÚ

PROFESORA:

CALLE ARANCIBIA, MARGARITA ELLUZ

ALUMNO:

ÑAHUI DIAZ, JOEL RICHARD

Huancayo – Perú

2019
Introducción

En el siguiente ensayo nos enfocamos en cómo se disgrega el gasto público en el Perú los

últimos 10 años y su evolución. Así mismo como puede afectar el aumento y una eficiente

distribución del gasto público, en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y

mejorar la calidad de vida.


¿Cómo se disgrega el gasto público del estado peruano durante los últimos 10 años?

La disgregación del gasto público en Perú está compuesto por los servicios de educación,

salud, seguridad ciudadana, transporte, agua-saneamiento y programas sociales. Así mismo en

las 2 últimas décadas hemos pasado por diferentes cambios políticos y económicos.

Julca Vegas, (2016) nos menciona que en el estudio de Agüero (2008), se señala que el gasto

social es un determinante del crecimiento económico que puede tener un efecto directo sobre

la pobreza, sin embargo, no solamente es importante el nivel de gasto sino la eficiencia del

mismo, gasto vinculado a educación, salud y saneamiento.

Por otra parte, Agüero (2008), sostiene que el gasto destinado a educación permite mejorar la

calidad y la cobertura a los establecimientos educacionales, generando una mayor preparación

para enfrentar el mundo laboral y competencias indicadas para un mejor desempeño laboral.

En general, el gasto social intenta satisfacer necesidades que las personas no podrían llenar

por sí mismas, entregando un estándar mínimo de vida. (Julca Vegas, 2016)

Tal como se ha descrito en diversos estudios, el gasto público destinado a educación no solo

es bastante bajo, sino que también, existe un deficiente criterio de asignación del mismo y un

pobre control sobre el destino final de los recursos. Es así que, es probable que el gasto

público en programas educativos (inicial, primaria y secundaria) esté inflado y los gastos

administrativos subestimados (Instituto APOYO 2003, citado por Tam Maldonado, 2006).

Asimismo, Mendoza & García, (2006) nos mencionan que el gasto en salud y educación

constituye inversión en el capital humano de los hogares que mejora sus capacidades de

generación de ingresos y, por tanto, de salida de la pobreza. Sobre este punto, los subsidios

monetarios condicionados pueden cumplir un rol en la mejora de oportunidades de la población

pobre cuando se orientan a incrementar el acceso a salud y educación de los niños, que

constituyen el grupo más vulnerable.


Los últimos aumentos del gobierno a sectores como educación y salud pueden ser incluidos

dentro del incremento del gasto social, pues este incremento está orientado al lado de la oferta

y por ende apunta a mejorar la calidad del servicio. Los sueldos promedio de los maestros han

aumentado en 35,2 por ciento en términos reales entre 2001 y 2004, para los profesores

universitarios, el aumento ha sido de un 13,1 por ciento. El sueldo de los médicos ha

aumentado en 32,2 por ciento en términos reales. En el caso de los policías y militares este

aumento ha sido de 24,7 por ciento. Estos aumentos en sectores tan importantes se pueden

considerar también un mecanismo a través del cual el crecimiento ha permitido mejoras en la

población de menores ingresos. [ CITATION Men06 \l 1034 ]

No atender los efectos de la pobreza de recursos sobre la inversión en la nutrición, educación y

salud plantean la persistencia de la pobreza en el tiempo y su reproducción entre generaciones.

Las deficiencias nutricionales afectan negativamente la capacidad de los individuos de

desempeñar adecuadamente sus funciones de manera permanente, especialmente en el caso

de los niños menores de 2 años. Las inversiones en educación de los niños también afectan su

capacidad futura de generación de ingresos en el mercado laboral. La utilización de los

servicios de salud también son cruciales para preservar la salud del individuo y mantenerlo

productivo en el tiempo. [ CITATION Val01 \l 1034 ]

Tam Maldonado (2006), nos menciona que se ha observado que en los últimos años, ha

existido una tendencia a la alza en el gasto público en educación, siendo este la principal

fuente de financiamiento. Esta iniciativa del aumento del gasto público en educación tiene como

objetivo mejorar la calidad del servicio educativo y así tener un impacto positivo el contexto

político y macroeconómico, así mismo todavía los niveles de gasto observados en la actualidad

son muy bajos comparados a los realizados por otros países de la región de similares

ingresos.
De otro lado, el bajo nivel de gasto público en educación no solo ha afectado a su capacidad

de inversión en el sector y a la posibilidad de tener un mayor margen de acción para una mejor

focalización del gasto, sino también a su capacidad para captar a profesionales mejor

capacitados, dado el bajo nivel de remuneraciones que estos reciben, remuneración que ha

experimentado una caída en términos reales en las últimas décadas. Así, en diciembre del

2000 la remuneración real de un docente que trabaja 40 horas semanales equivalía

aproximadamente, al 70% de la remuneración en julio de 1990, al 75% de la remuneración en

1985, al 59% en 1980 y al 36% de la remuneración en 1975 (MED, 2001 citado por Tam

Maldonado, 2006).

Cabe mencionar que la distribución de la asignación del presupuesto no ha variado mucho en

los últimos años. Así, al 2001 se destinaba 34,4% a educación primaria, 26,9% a educación

secundaria, 17,8% a educación superior y 7,8% a educación inicial (Instituto Apoyo, 2003

citado por Tam Maldonado, 2006).

Como se podido observar en la investigación, es altamente predominante el peso del gasto en

personal y obligaciones tanto en el gasto asignado para educación primaria como para

educación secundaria. Así, a excepción de Lima, el resto de las regiones gasta en promedio

alrededor del 98% de su presupuesto en planillas, tanto en el programa de educación primaria

como en el de secundaria; restando un pequeño porcentaje para la asignación en bienes y

servicios y gastos de capital. [ CITATION Tam06 \l 1034 ]

Así mismo uno de los principales problemas a nivel nacional y regional es la falta de caminos y

carreteras que permitan acercar los mercados a estas localidades. Entonces, resulta relevante

priorizar la inversión en esta infraestructura hablando específicamente en transporte.

[ CITATION Urr12 \l 1034 ]


2. ¿Cuál es tu opinión respecto a la composición del gasto público y su evolución?

La composición del gasto público viene dado por las transferencias realizadas a los diferentes

sectores como salud, educación, infraestructura (transporte), agua y saneamiento. Así mismo

en los últimos años el Perú ha tenido un aumento significativo en la inversión de los sectores ya

mencionados.

Las inversiones en agua y saneamiento ha aumentado rápidamente en los últimos años,

motivado por una inversión mayor en áreas rurales, esto ha sido del 0.8% de su PIB entre el

2010 y 2014, pero el acceso al agua canalizada aumentó solo del 77% al 81%, y el acceso al

saneamiento del 56% al 66% entre el 2009 y 2014.

En los últimos años el Perú a logrado mejorar sus indicadores de salud, esto ha sido

consecuencia de una mayor inversión en este sector tan importante para la calidad de vida. El

gasto total asumido en salud aumentó del 4.8% del PIB en el 2002 al 5.5% al 2014.

Los gastos asumidos en educación también fue en aumento en los últimos años, pero este

empezó desde el 2011, pasando de 3.4% del PIB a 4.1% al 2015. Así mismo el gasto, se ha

incrementado en los niveles de educación básica, y en menor medida en la educación superior.

Uno de los sectores que más ingresos tuvo por parte de las transferencias del estado, fue el

sector de seguridad ciudadana, relacionado directamente con la calidad de vida que estos

puedan tener. Así podemos observar que el gasto en seguridad ciudadana se ha incrementado

41% desde el 2012. El aumento en seguridad estuvo explicado por mayores sueldos al

personal de PNP, el aumento es equivalente al 0.16% del PIB.


El sector transporte tiene un costo logístico alto y son muy superiores a los de otros países.

Entre el 2005 y 2015, el gasto público aumento del 0.6% a 2.2% del PIB. Este incremento

significativo en transporte es el resultado de los esfuerzos por ampliar la red vial peruana.

Conclusiones

El gasto público en Perú ha ido en aumento los últimos años, teniendo como consecuencia una

reducción más significativa de la pobreza en el sector rural. Pero todos estos esfuerzos no son

suficientes para poder alcanzar el nivel de vida de los países de primer mundo.

En el sector de agua y saneamiento, podemos observar que las zonas rurales son las que

menos acceso al agua tiene, esto es una consecuencia por los relieves que se pueden

encontrar en las diferentes partes del Perú. Así mismo los entes reguladores, no están

capacitados en su totalidad para poder abarcar los diferentes problemas. Tampoco se quiere

decir, que no se aumentó significativamente el acceso al agua y saneamiento, siendo todo lo

contrario; pero aún no es suficiente para romper la brecha que existe en el Perú.

La salud en el Perú es muy importante, para reducir la brecha de pobreza, a pesar del aumento

en inversión a este sector, las principales deficiencias que se puede observar va del tema

administrativo, la falta de tecnología y personal médico capacitado.

La educación es uno de los pilares para el cambio en la sociedad. Hemos podido observar que

a un mayor nivel de educación, las probabilidades de reducir y acortar la brecha de pobreza

extrema es mayor. Es indispensable mayores esfuerzos en la regulación de las instituciones

educativas tanto públicas como privadas y establecer un nivel educativo a la par en ambos. Así

mismo mayor capacitación a la plana docente y acceso a tecnología educativa.

Uno de los más importantes pilares para reducir la pobreza, desde el gasto público, es el sector

infraestructura (transporte), ya que un mejor acceso de carreteras a las zonas rurales, aumenta

la productividad de un País.
Finalmente, son en las regiones que gozan de mejores condiciones socioeconómicas en las

que se ejecuta un mayor gasto en educación, salud, transporte, agua y saneamiento. Las

autoridades nacionales pertinentes deberían enfocarse en lograr una mejor reasignación de los

recursos de tal manera que se suavicen las diferencias existentes.

Una región podrá disfrutar de mayor crecimiento y un nivel de producción per cápita más alto

en la medida en que invierta recursos oportuna y eficientemente en el mejoramiento en salud,

infraestructura de carreteras, seguridad ciudadana, agua y saneamiento.


Referencias
Julca Vegas, J. A. (2016). "CREMINIENTO ECONÓMICO Y POBREZA EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS DE DATOS DE
PANEL PARA EL PERÍODO 2004-2013". Piura, Perú.

Mendoza, W., & García, J. M. (Setiembre de 2006). PERÚ, 2001-2005: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
POBREZA. Departamento de Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tam Maldonado, M. (2006). Una aproximación a la eficiente técnica del Gasto Público en Educación en
las regiones del Perú. Trujillo.

Urrunaga, R., & Aparicio, C. (Agosto de 2012). Infraestructura y crecimientos económico en el Perú.
Revista CEPAL, 157-177.

Valdivia, M., & Dammert, A. (Junio de 2001). Focalizando las Tranferencias Públicas en el Perú: Evaluando
Instrumentos de Identificación del Nivel Socio-Económicos de los Individuos/Hogares .

Potrebbero piacerti anche