Sei sulla pagina 1di 12

Fundamentos y enfoques de la investigación social y educativa

Unidad 3
Actividad 6 - - Entrega del documento construido a partir de las diferentes guías

Presentado por:
SANDRA YINETH BELTRAN AVENDAÑO
CC: 65713818
Cód.: 10006744

Presentado a:
Adelaida Bedoya
Tutora

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
Maestría en Educación
Floridablanca - Santander
2019
Introducción

Al hablar de patrones de crianza y de las creencias asociadas a las mismas es direccionar la

atención a la humanidad. Las creencias forman una parte importante de los seres humanos dentro

de su adaptación al medio como ser individual y social ya que se encuentra presente en las

representaciones elaboradas del mundo desde un constructo simbólico regido por las tradiciones

y la historia.

Las creencias son base para los patrones y pautas de crianza que son continuas y representan

elementos cotidianos que caracterizan las capacidades del ser humano para responder ante el

medio donde se encuentra, siendo estos hechos que no se cuantifican y relacionan por si mismos

desde la interpretación cotidiana del cada uno de los individuos dentro de su propia realidad. Por

en contrario, las pautas de crianza son creadas por las instituciones que mantienen funciones

normativas y educativas para cada uno desde que empieza su formación como ser individual y

social.

De igual forma, estos representan las bases y cimientos en la formación integral de cada ser

humano dejando entrever las posibles conductas a presentar durante su vida adulta y las cuales

pueden ser modificadas durante el proceso de crecimiento y maduración del ser, siendo así, la

institución educativa un espacio pertinente para este proceso, aislando a los estudiantes por

tiempo estimado del entorno donde se refuerzan las conductas negativas y presentando nuevos

esquemas que permita su reestructuración a medida que pasa el tiempo.


Planteamiento del problema

La región de Santander tiene como característica distintiva en cuanto a la personalidad de sus

residentes se refiere haciendo hincapié en la proactividad y agresividad al momento de

interaccionar con sus pares. No obstante, este tipo de conductas se están propagando por las

instituciones educativas como un método para generar violencia, maltrato y malestar personal y

social a diversos grupos de pares.

Con base en Redondo, Luzardo & Rangel (2016) en un estudio realizado en tres instituciones

de la ciudad de Bucaramanga, se precisa que en estudiantes con edades entre 11 y 17 años, los

cuales corresponden a los grados de sexto a onceavo grado de bachillerato, existe una

prevalencia de conductas agresivas superior en el genero masculino sobre el femenino, además

de presentar la mediana como muestra representativa y dando como valor general un 16,9% de la

población con presencia de conductas agresivas aunque estas no posean un punto de

comparación debido a la falencia de investigaciones relacionadas con este tema.

Por ello, se ha tratado de instaurar diversas teorías e inferir las posibles causas o motivos que

predisponen y mantienen este tipo de conductas en una población joven que disponen de

estrategias de aprendizaje, entre las cuales se recalca el aprendizaje vicario o por observación,

siendo identificado por Bandura, citado por Forneiro (2018) por medio de un comportamiento

que “no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por

medio del acondicionamiento operante y clásico, sino también a través de lo que aprende

indirectamente mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y

situaciones” p. 3.
Formulación de la pregunta problema

¿Cuáles son los patrones de crianza predominantes en los estudiantes con manifestaciones de

conductas agresivas en los estudiantes de sexto a onceavo grado de la institución educativa

Oriente Miraflores?

Objetivos

Objetivo general

 Correlacionar la presencia de los patrones de crianza predominantes con la manifestación

de conductas agresivas en estudiantes de sexto a onceavo grado de la Institución

Educativa Oriente Miraflores.

Objetivos específicos

 Elegir la muestra por conveniencia de los estudiantes que presentan conductas agresivas

en los grados de sexto a onceavo.

 Identificar los estilos de patrones de crianza por medio de la revisión teórica y

bibliográfica.

 Aplicar el inventario de prácticas de crianza (CPC-1 versión padres)

 Identificar los patrones de crianza predominantes en los estudiantes con manifestaciones

de conductas agresivas.

Marco de referencia

Los patrones de crianza son unos de los primeros modelos de aprendizaje que reconoce el

ser humano durante su desarrollo y son aquellos que permiten de cierta manera reconocer las
estrategias de interactuar en la sociedad de tal forma que permita la adaptabilidad al medio y

la capacidad de adquirir herramientas necesarias para afrontar las situaciones difíciles que se

le presentan.

Patrones de crianza

Para entender el concepto y significado de las relaciones e interacción social con base en

las prácticas de crianza se requiere del acercamiento teórico y conceptual sobre este tema.

Siendo como tal un vínculo de socialización a una forma de asumir responsabilidades con

base a su propia cultura y forma particular de reflexionar y asumir dichas responsabilidades

desde el hogar y la comunidad. Esto se relaciona especialmente, desde la afirmación de un

seguimiento de conductas y cuidado como parte esencial de un proceso de relación familiar

la cual se basa desde sus propios conocimientos y experiencias previas. (Triana, Ávila &

Malagón, 2010).

Por su parte, para Merino & Arndt (2004) la relación padre e hijo esta marcada desde la

antigüedad como un eje de suma importancia para la conformación de la salud mental y

estrategias de aprendizaje en su medio, así como el direccionamiento que toma la influencia

predominante de los padres en las características y comportamientos que remiten a la

interacción social en los hijos. Esto se ha venido estudiando desde diversas investigaciones

sociológicas, psicológicas y pedagógicas que centran su atención en la dinámica familiar

como predictores lineales de los comportamientos directos de los individuos dando a

comprender un posible desajuste en los mismos, especialmente en Latinoamérica que no ha

sido favorecido desde los medios científicos en sus características de implementación.


De igual forma Maccoby & Martín, citados por Merino & Arndt (2004), mencionan una

tipología de patrones de crianza, siendo los siguientes:

Centrado en el niño aceptable Centrado en el padre

Sensible Rechazante

Insensible

Demandante Autoritativo Autoritario

Controlador Recíproco Dominio a través de poder

Comunicación altamente

bidireccional

Pobres intentos de control Indulgente Negligente

No exigentes Muy flexible Indiferente

No involucrado

afectivamente

Tabla 1. Maccoby y Martin (1983), citado por Merino y Arndt (2004)

Familia

La familia es la primera institución que, aunque no es el único medio de socialización

representa que constituye un factor de importancia y de influencia en el desarrollo integral de los

individuos y se encuentra situada como la principal fuente del proceso histórico y de

construcción social en todas las comunidades que conforman la sociedad, siendo destinada como

una institución esencial dedicada a la educación y cuidado de los individuos que la conforman de

manera jerárquica. Por otra parte, en la actualidad hay que considerar las modificaciones que se
han presentado y han significado modificaciones en la estructura y mecanismos de representar la

educación dentro de las mismas por medio de la adquisición de nuevas funciones como es visible

en las familias monoparental, es extensas, extensas disfuncionales, entre otras que determinan

una concepción diferencial de los roles presentados. (Triana, Ávila & Malagón, 2010).

Conductas agresivas

La agresividad puede ser parte o conformar los rasgos de diversos trastornos del

comportamiento, pero principalmente se configura como una forma de manifestación de

conducta inadecuada y poco asertiva en el cual existe un daño físico o psicológico. Esta puede

estar determinada como una de las causas y predisponentes de la agresividad infantil que se

relacionan de manera directa con situaciones familiares, tales como: conflictos de pareja, escaso

control de impulsos por parte de los padres, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, hijos

no deseados o esperados, ansiedad, entre otros. (Noroño, Cruz, Cadalso & Fernández, 2002).

Metodología

Para Hernández, Fernández & Baptista (2017) reconoce que el enfoque cuantitativo no

descarta la influencia e importancia de las creencias y realidad subjetiva experimentada por los

sujetos que componen la unidad de análisis, especialmente en áreas de la educación y ciencias

humanas que sostienen base de sus teorías y explicaciones contextuales en las percepciones,

emociones y creencias, pese a esto, si se diferencia en la organización rigurosa y proceso de

desarrollo estructurado en una serie de fases que permiten el adecuado desarrollo de la

investigación planteada que permita reflejar la necesidad de medir y estimar los valores o
magnitudes relacionadas con el fenómeno que indico de manera inicial el problema de

investigación.

Posteriormente, los mismos autores se basan en estos datos para buscar el método de

recolección de datos más pertinente y que de manera clara, concisa y estandarizada permita

analizar los resultados obtenidos de manera controlada, es decir, que exista una menor

interferencia en componentes ajenos al estudio que produzcan o aumenten el margen de error,

debido a que la idea de este enfoque se centra en la obtención de resultados que al ser

interpretados brinden un direccionamiento claro junto a la teoría encontrada sobre el explicación

del fenómeno. (Hernández, Fernández & Baptista, 2017)

Instrumentos

Con base en lo anterior y lo reforzado por Cauas (2015) en cuanto a la importancia de las

variables y propiedades que representan una investigación desde un carácter numérico, que se

considera la aplicabilidad del inventario de prácticas de crianza (CPC-1 versión padres) que

determine desde sus dimensiones de apoyo afectivo y regulación del comportamiento como parte

de una herramienta coherente y apropiada metodológicamente para determinar la implicación de

las pautas establecidas en el hogar que influyen en la manifestación de conductas agresivas

dentro del aula de clase y plantel educativo (Aguirre, 2014).

Población

Para la presente investigación se pretende trabajar con estudiantes de sexto a onceavo grado

que tengan edades comprendidas entre 11 a 17 años que estudian en el Centro Educativo Oriente

Miraflores.
Muestra

Se pretende trabajar con una muestra de 50 estudiantes con edades comprendidas entre 11 y

17 años que presentan manifestaciones de conductas agresivas dentro del centro educativo

Oriente Miraflores.

Fases

Para el desarrollo de la investigación se pretende el desarrollo por medio de cuatro fases, las

cuales son:

Fase 1.

Esta fase comprende la selección de la población y muestra de manera intencional, con base

en los objetivos y propósitos de la investigación.

Fase 2.

Aplicación del inventario de prácticas de crianza (CPC-1 versión padres) a una muestra de 50

estudiantes de los grados sexto a onceavo con la finalidad de reconocer e identificar las pautas de

crianza predominantes en los estudiantes que manifiestan conductas agresivas.

Fase 3.

Recolección y análisis de la información por medio de los daros obtenidos en el inventario

aplicado y su correlación con la revisión teórica realizada de manera inicial.

Resultados

Conclusiones
Discusión
Referencias bibliográficas

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Biblioteca

electrónica de la Universidad Nacional de Colombia, 2. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/l-

Variables.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf&X-Amz-

Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190827%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190827T165959Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=be118813e3085f06760e022d3e035ba1e531fdc0b47d2abaa18ebd3784544ef9

Forneiro, M. L. I. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación

infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de

educación, 47(3), 49-70. Recuperado de

http://www.academia.edu/download/33094775/rie47a03.pdf

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw

Hill. Recuperado de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Mer
Merino, C. & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de crianza

de Steinberg: Validez preliminar de constructo, 22 (2): Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6857/6991

Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R., & Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en

niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144. Recuperado

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312002000200007&lng=es&tlng=es.

Redondo Pacheco, J.; Rangel Noriega, K. J.; Luzardo Briceño, Marianela (2016). Conducta

agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga,

Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp. 31-40.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n1/v14n1a02.pdf

Triana, A., Ávila, L. & Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en

Boyacá. Revista latinoamericana de ciencias sociales en la niñez, 8 (2), 933-945.

Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-

Latinoamericana/article/view/81/39

Potrebbero piacerti anche