Sei sulla pagina 1di 19

HIDRAULICA URBANA I

1. ASPECTOS GENERALES DEL CURSO:


1.1 TEMAS GENERALES:
1.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:
 Factores de Diseño
 Fuentes de Agua
 Línea de Conducción
 Línea de Impulsión
 Obras de Almacenamiento
 Desinfección del Agua
 Redes de Distribución de Agua Potable

1.1.2 ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


 Redes Colectoras de Desagües
 Cámara de Bombeo de Aguas Residuales
 Línea de Impulsión de Aguas Residuales
 Tratamiento de Aguas Residuales

1.1.3 AGUA Y SANEAMIENTO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA


 Abastecimiento de Agua y Desagüe en Situación de Desastres Naturales.

1.2 POLITICAS NACIONALES SOBRE SANEAMIENTO BASICO:


Todo proyecto de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado ya sea a nivel nacional,
regional o local, donde se interviene la inversión pública del estado deben enmarcarse a:

 La Política Nacional de Saneamiento (DS N° 007-2017-VIVIENDA)


 El Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 (DS N° 018-2017-VIVIENDA)

De donde podemos extraer algunas precisiones importantes: (abrir los documentos)

“… la Constitución Política del Perú establece que la defensa de la persona humana y el respeto
de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado… En esa misma línea…el Estado
tiene como deber primordial garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover
el bienestar general…”

“Que, el Tribunal Constitucional ha reconocido el acceso al agua potable como un derecho


fundamental no numerado… que corresponde al Estado… fomentar que el agua potable se
constituya no solo en un derecho de permanente goce y disfrute, sino a la par, en un elemento al
servicio de un interminable repertorio de derechos, todos ellos de pareja trascendencia para la
realización plena del individuo;”

“…el Tribunal Constitucional ha señalado que el Estado está en la obligación de garantizar


tres aspectos: el acceso, la calidad y la suficiencia; así como fomentar “que el agua potable se
constituya no sólo en un derecho de permanente goce y disfrute, sino a la par, en un elemento al
servicio de un interminable repertorio de derechos”;

“Que, en atención a lo previamente señalado, es deber del Estado brindar a la persona humana
el acceso al agua potable y saneamiento, protegiendo y garantizando su derecho a la vida, salud
y el respeto de su dignidad;”

Del cuadro anterior se deduce que hay una demanda insatisfecha en los servicios de agua
potable y alcantarillado donde la Ingeniería tiene su rol principal en la formulación, elaboración
y ejecución de las obras que se necesitan para cubrir dicha demanda.

BRECHAS REGIONALES EN SANEAMIENTO URBANO


BRECHAS REGIONALES EN SANEAMIENTO RURAL

Fuente: ENAPRES 2016 Elaboración Dirección de Saneamiento - DGPRCS (MVCS)

De los cuadros anteriores se aprecia que la Región Ica no aparece, de la cual se plantean las
siguientes interrogantes:

 ¿La demanda total en la región está cubierta?


 ¿No hay prioridad para la Región Ica?
 ¿No estamos considerados en el mapa de pobreza del Perú?
Fuente: INEI - ENAPRES 2016

% DE POBLACIÓN CON ACCESO AL AGUA/AGUA CON CLORO RESIDUAL

Fuente: IEP, Evolución de la pobreza monetaria.


Documento de trabajo Lima 2017 (Enapres 2015)
El cuadro anterior muestra que Ica está cubierta al 91.8% en el ámbito Urbano y Rural.

 ¿Será esta la razón por la cual no aparece en los cuadros de Brechas Regionales
insatisfechas?

Sobre la calidad del agua, del gráfico anterior podemos verificar que existe un dato alarmante:

…“Existe una brecha significativa entre el acceso al agua potable y la calidad, estas
diferencias son mucho más acentuadas en el ámbito rural, donde las encuestas del ENAPRES
han verificado, que solo el 2.2 % es agua segura”…

Fuente: MEF, Consulta amigable, SEDAPAL, Memorias 2011-2016

Fuente: MEF, Consulta amigable,

Según los cuadros anteriores el Saneamiento está en el tercer puesto en la escala de inversión
pública del estado, lo cual significa fuente de trabajo en este sector, en el cual la Ingeniería
Civil, tiene un papel preponderante en la contribución al desarrollo nacional.

1.3 NORMAS Y GUIAS:


 Reglamento Nacional de Edificaciones (DS 011-2006-VIVIENDA): Este reglamento ha
sufrido modificatorias continuas desde ese año, pero en relación al tema de
Saneamiento, se han modificado las siguientes normas:
 OS.070 Redes de Agua Residuales (DS Nro. 010-2009-VIVIENDA, del 09.05.2009)
 OS.050 Redes de Distribución de Agua (DS Nro. 010-2009-VIVIENDA, del 09.05.2009)

 RM No.173-2016-VIVIENDA: “Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de


Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural".
Esta es aplicable para poblaciones menores a 2000 habitantes. Recoge muchas de las
normas publicadas por el MINSA en la Norma Técnica “Abastecimiento de Agua y
Saneamiento para Poblaciones Rurales y Urbano Marginales, elaborada por la Dirección
General de Salud (DIGESA), actualmente derogada.

 Reglamento de Calidad de Agua Para Consumo Humano: MINSA-DIGESA-DS N° 031-


2010-SA

Las siguientes guías recomendadas son algunas de las muchas guías publicadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS):

 CEPES: Métodos de Cálculo de Redes de Distribución.


 CEPIS: Guía de Diseño de Líneas de Conducción e Impulsión
 OPS-CEPIS: Guía para Diseño de Tecnologías de Alcantarillado
 Sociedad Geográfica de Lima: Cartilla Técnica para Aguas Subterráneas y Acuíferos
 SNIP: Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión Exitosos: SANEAMIENTO
BASICO
 Fondo Perú-Alemania: Manual Práctico de Saneamiento en Poblaciones Rurales

1.4 EL AGUA Y LA SALUD:


1.4.1 EL AGUA NATURAL Y SUS CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y BACTERIOLOGICAS

El agua en condiciones naturales se encuentra en un estado de equilibrio físico y químico, de


manera que su contenido hace posible su uso para el consumo humano, sin embargo también
tiene un contenido bacteriológico y radiológico los cuales pueden ser perjudiciales para la
salud, en consecuencia, existen límites para calificar la calidad del agua en función de estos
contenidos:
1.4.2 Enfermedades Relacionadas con la Calidad de Agua para consumo Humano

La mayoría de las Enfermedades de origen hídrico, son causadas por ingestión de agua
contaminada con excrementos humanos o de animales que contienen microorganismos
patógenos o agua contaminada con sustancias químicas infecciosas, tóxicas e indirectamente
relacionadas.
En consecuencia, se refuerza la importancia del curso en la formación de profesionales para
mejorar el abastecimiento de agua de las poblaciones y la calidad del agua a consumir.

1.5 PARAMETROS DE DISEÑO

1.5.1 DEFINICIONES BASICAS


 Abastecimiento de agua potable: Conjunto de actividades para el suministro de agua
potable a una comunidad, que incluye las instalaciones de depósitos, válvulas y
tuberías y conexiones domiciliarias.

 Saneamiento: Según la OMS, se entiende como el suministro de instalaciones y servicios


que permiten eliminar sin riesgo la orina y las heces. El término saneamiento también
hace referencia al mantenimiento de buenas condiciones de higiene gracias a servicios
como la recogida de basura y la evacuación de aguas residuales.

 Período de diseño: Es el intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará el


servicio para el cual fue diseñada, es decir que operará con los parámetros utilizados
para su dimensionamiento (población de proyecto, gasto de diseño, niveles de
operación, etc.) y está vinculado con los aspectos económicos y la vida útil de la
infraestructura.

1.5.2 CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL PERÍODO DE DISEÑO

El período de diseño se determinará considerando los siguientes factores:


 Vida útil de las estructuras y equipos.
 Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
 Crecimiento poblacional.
 Capacidad económica para la ejecución de obras
 Situación geográfica, en especial, zonas inundables.

Se debe compatibilizar con las directivas existentes para los proyectos de inversión pública.

Existen diversos documentos que norman y recomiendan períodos de diseño según la vida útil
de las estructuras y equipos; el crecimiento poblacional y la situación geográfica del proyecto,
entre las cuales tenemos:

 RM 192-2018-Vivienda: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR): Norma


Técnica: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural”.
Recomienda un período máximo de 20 años para cualquier estructura destinada a
obras de abastecimiento de agua potable; mientras que para las Unidades Básicas de
Saneamiento recomienda entre 5 y 10 años.

 Norma OS-100 (2006): No especifica valor alguno, pero precisa que el periodo de diseño
será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los periodos
óptimos para cada componente del sistema, teniendo en consideración la teoría del
factor de economía de escala de materiales y equipos. Así como factores de
durabilidad.

 Normas del MINSA (1994): Recomienda para todos los componentes del sistema de
abastecimiento de agua potable: Obras de captación, conducción, almacenamiento
y redes de agua potable, en el medio rural se recomienda un periodo de diseño de 20
años. Asimismo para las obras de saneamiento recomienda entre 20 y 30 años.
PERIODOS DE DISEÑO RECOMENDADOS
PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
PERIODO DE
ESTRUCTURAS
DISEÑO
- Fuente de abastecimiento 20 años
- Obra de Captación 20 años
- Pozos 20 años
- Planta de tratamiento de agua para consumo humano 20 años
- Reservorio 20 años
- Tuberías de conducción, impulsión y distribución 20 años
- Estación de bombeo 20 años
- Red de desague 20 años
- Emisor 20 años
- Caseta de bombeo 20 años
- Equipos de bombeo 5 a 10 años
- Plantas de tratamiento 20 a 30 años
Fuentes varias: MVCS, MINSA, MEF

Pero a este período debe sumarse la etapa de pre inversión y ejecución, es decir un mínimo de
2 años más.

1.5.3 DOTACION

Es la cantidad de agua asignada para un determinado uso y se expresa por persona y por día.
Para la determinarla se tomar en cuenta varios factores tales como:
 Costumbres de la población
 Nivel de vida de la población
 Clima de la localidad
 La disponibilidad de fuentes de agua
 Calidad del agua suministrada
 Costo del agua
 La presión de la red de distribución
 El consumo, comercial, industrial y publico
 Consumo por desperdicio en el sistema
 Consumo de agua por ganado u otra animal domestico
 Riego de jardines y dotación contra incendios

A) DOTACION PARA ZONAS URBANAS

Según la Norma OS.100, La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a
un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su
ejecución, se considerará por lo menos para:

Sistemas con conexiones domiciliarias:


 80 It/hab/día (clima frío)
 220 It/hab/día (clima templado y cálido)

Programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2:


 120 It/hab/día (clima frío)
 150 IT/hab/día (clima templado y cálido)
Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas
públicas:
 30 y 50 It/hab/día respectivamente.

Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso


industrial, debidamente sustentado. Para otros servicios se tiene:

DOTACION PARA SERVICIOS VARIOS


TIPO DE SERVICIO DOTACION
Escuela Primaria 20lts/alumno/día
Escuela Secundaria 25lts/alumno/día
Consultorios Médicos 500lts/día
Riego de Areas Verdes 2lts/m2/día
Fuente: RNE

B) DOTACION PARA ZONAS RURALES

En zonas rurales, para poblaciones menores a 2000 habitantes se recomienda:

DOTACIONES DE AGUA SEGÚN OPCIONES DE SANEAMIENTO

Fuente: RM-173-2016-VIVIENDA (PNSR)

Estas dotaciones consideran consumo proveniente de ducha y lavadero multiuso. En caso de


omitir cualquier de estos elementos, se deberá justificar la dotación a utilizar.

En el caso de piletas públicas:


 30 It/hab/día

Para las instituciones educativas:


 20 lt/alumno x día (Educación primaria)
 25 lt/alumno x día (Educación secundaria y superior)

En casos especiales: (Soluciones con tecnologías no convencionales de abastecimiento)


 30 litros/hab/día (Captación de agua de lluvia)
 20 litros/familia/día (Esquemas de abastecimiento especial: filtro de mesa y otros)

Esta dotación de abastecimiento, también se aplicará en situaciones de emergencias y/o


Desastres para el consumo de agua de bebida y preparación de alimentos.

1.5.4 POBLACION DE DISEÑO


La población futura para el período de diseño considerado deberá calcularse para:

 Asentamientos humanos existentes: El crecimiento deber estar acorde con el plan


regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiere; en caso de no existir
éstos, se deberá tener en cuenta las características de la ciudad, los factores históricos,
socio-económico, su tendencia de desarrollo y otros que se pudieren obtener.
 Nuevas habilitaciones para viviendas: Considerar como mínimo una densidad de 6
hab/vivienda

1.5.5 METODOS DE CÁLCULO DE LA POBLACION FUTURA:

Los modelos matemáticos existentes en relación con la estimación de la población futura de


una comunidad son muy numerosos y de complejidad muy variada. En ellos se cuentan como
datos las poblaciones actuales y pasadas y en ocasiones otras variables tales como
disponibilidad de suelo, posibilidades industriales, situación con respecto a las líneas de
transporte, etc.

A) Método de Interés Simple


Cuando hablamos de intereses simples, éstos se calculan sobre la población inicial, sin
acumularse. Esta forma de cálculo se caracteriza por generar incremento de población para
todos los períodos en base a la población inicial. Con lo cual, el incremento de población
período a período son siempre los mismos. La población para un periodo “t” años está dado
por:
Pt  Po (1  r  t )
Dónde:
Pt = Población final
Po = Población inicial
t = Periodo de diseño (años)
r = Razón de Crecimiento

r
r i

n
P P
ri  i 1 i
Pi (ti 1  ti )
t i 1  t i  Intervalos censales en años

B) Método de Crecimiento Aritmético


Consiste en considerar que el crecimiento de una población es constante, es decir asimilable a
una línea recta. Es utilizado para poblaciones en pleno desarrollo, dentro de un crecimiento
poblacional explosivo: se asume que el crecimiento de una población es análogo al de un
capital impuesto al interés compuesto, es decir que responde a la ecuación:
P  P2  rt  t 2 
Dónde: Pi = Población en tiempo ti
r = Razón de crecimiento poblacional, siendo:
P2  P1
r
t 2  t1

C) Método de Crecimiento Geométrico


El método de crecimiento geométrico consiste en suponer que el crecimiento de la comunidad
es en todo instante proporcional a su población, es decir que se considera que la población
crece al igual que una progresión aritmética, en donde la razón de crecimiento está dado por
el promedio de razones de crecimiento y es igual a la diferencia de incrementos poblacionales
entre las diferencias de años de los datos considerados. Este método de valores bajos se asume
para poblaciones cercanas al límite de saturación, sin considerarlo o analizarlo, pudiendo ser
que los sobrepase. Este método responde a la siguiente ecuación:
P  P2  r t to 
Dónde: Pi = Población en tiempo ti
r = Razón de crecimiento poblacional, siendo:
P1
r
Po
D) Método del Crecimiento Parabólico
En los casos en que se dispone de estimaciones de la población referidas a tres o más fechas
pasadas y la tendencia observada no responde ni a una línea recta, ni a una curva
geométrica o exponencial, es factible el empleo de una función polinómica siendo las más
utilizadas las de segundo o tercer grado.

Una parábola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados de tres censos o
estimaciones. Este tipo de curva no sólo es sensible al ritmo medio de crecimiento, sino también
al aumento o disminución de la velocidad de ese ritmo. La Fórmula general de las funciones
polinómicas de segundo grado es la siguiente:
y  a  bx  cx 2
La misma que aplicada con fines de extrapolación de la población se simboliza de la siguiente
manera:
Pt  a  bt  ct 2
Dónde:
t : Es el intervalo cronológico en años, medido desde la fecha de la
primera estimación.
Nt : Es el volumen poblacional estimado t años después de la fecha inicial.
a,b,c : Son constantes que pueden calcularse resolviendo la ecuación para cada una de las
tres fechas censales o de estimación pasadas.

E) Método de Incrementos Variables


Se basa en obtener los incrementos de población Δ1P, entre los años que se registran los censos
y luego se obtienen los incrementos Δ2P de los incrementos de población. La ecuación general
de este método es:
mm  1
Pt  Pn  m 1 P    2
 
 2P
Dónde:

1 P 
 P ,
1 i
2P 
 2 Pi
, m
Pt  Pn
, Z  Número de períodos censales
Z 1 Z 2 10

F) Método Normal Logístico


Está basado en el hecho observado de que al principio el crecimiento de la población es de
tipo geométrico pasando posteriormente a un crecimiento constante (aritmético) para
después decaer el porcentaje de crecimiento hasta llegar al valor de saturación, S,
respondiendo a la ecuación:
S
P
1  Me bt
Dónde:
2 P0 P1 P2  P1 ( P0  P2 ) S  P0 1  P ( S  S1 
2

S , M  , b  0 , n  (t 2  t1 )  (t1  t 0 )
P0 P2  P1 P0 n  P1 ( S  P0 ) 

Para el cálculo de las constantes S, M y b, se toman las poblaciones P0, P1, P2 en los tiempos
equidistantes t0, t1, t2, donde P2 suele tomarse como la población del último censo. Este método
es adecuado para la estimación de poblaciones futuras en comunidades desarrolladas o de
desarrollo limitado por escasez de terreno urbanizable. Para que sea aplicable el método debe
cumplirse primero las siguientes condiciones:
Po  P2  P1
2

Po  P2  2P1

G) Método recomendado por PNSR


Este método es recomendado para poblaciones rurales menores a 2000 habitantes. Cuando
hablamos de intereses simples, éstos se calculan sobre la población inicial, sin acumularse. Esta
forma de cálculo se caracteriza por generar incremento de población para todos los períodos
en base a la población inicial. Con lo cual, el incremento de población período a período son
siempre los mismos. La población para un periodo “t” años está dado por:
 Cr  T 
Pf  Po 1  
 100 
Dónde: Pf = población futura
T = periodo de diseño en años
Po = población actual
Cr = tasa de crecimiento poblacional en %

1.5.6 CAUDALES DE DISEÑO

Caudal Promedio Diario Anual:


Este caudal se define como el promedio de los consumos durante un año y se determina por la
siguiente expresión:
PD  D
Q pd 
86,400( seg / día )

Dónde: PD : Población de diseño (hab)


D : Dotación (lt/hab/día)

Factores de Variación de Consumo:

El consumo de una determinada red pública, varia continuamente en el transcurso de todas las
horas del día y durante de todos los días del año, vale decir que existen variaciones en el
consumo horario y consumo diario.

La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como: tipo de actividad,
hábitos de la población, condiciones de clima, etc. Estos factores se han cuantificado
experimentalmente y se representan mediante coeficientes K, que se aplican a los consumos
horarios o diarios. Para tal efecto se consideran los siguientes coeficientes que afectan al
promedio anual de la demanda QP:

a) Para el caudal máximo anual de la demanda diaria:


K1 = 1.2 a 1.5  Se recomienda K1= 1.3
b) Para caudal máximo anual de la demanda horaria:
Población de 2,000 a 10,000Hab K2 = 2.5
Población de 10,000Hab a más  K2 = 1.8

Consumo máximo diario:


Es el gasto promedio que se necesita en el día de mayor consumo a lo largo del año. Para el
consumo máximo diario Qmd se considerará entre el 120% y 150% del consumo promedio diario
anual Qm, recomendándose el valor promedio de 130%. Se determina por la siguiente
expresión:
Qmd  K1  Q pd
Consumo máximo horario:
Es el gasto que se requiere en determinado momento del día de mayor consumo y que por lo
general se produce en los días de verano que particularmente se presenta en horas de la
mañana. En el caso del consumo máximo horario Qmh se considerará como el 100% del
promedio diario Qm. Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se
recomienda tomar valores no superiores al 150%. Se determina mediante la siguiente expresión:
Qmh  K 2  Q pd

Gastos considerados en el diseño


Para el diseño de todo el sistema será necesario determinar cuáles son sus componentes y
luego para cada uno de ellos habrá que calcular el gasto con el cual se va a diseñar la red. En
este caso las componentes del sistema de abastecimiento de agua potable son:

 Captación (Caudal máximo diario)


 Líneas de Conducción (Caudal máximo diario)
 Reservorio (Caudal máximo horario)
 Línea de Aducción (Caudal máximo horario)
 Red de Distribución (Caudal máximo horario)

1.6 MATERIALES
El material de las tuberías y otros componentes del sistema de abastecimiento deben cumplir
con normas de calidad exigidas por SEDAPAL y deben estar normalizadas según las exigencias
del Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas Técnicas ITINTEC.

TAREAS:

 Obtener del portal webb oficial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) las Normas OS (Obras Sanitarias).
 Obtener del internet catálogos de fabricantes de tuberías PVC, en el Perú, normalizadas
según el ITINTEC.
BÚSQUEDA DE DATOS CENSALES EN INTERNET
CALCULO DE POBLACION FUTURA
UBICACIÓN:
Departamento: AYACUCHO
Provincia: HUAMANGA
Distrito: OCROS
Centro Poblado: MAYABAMBA
CALCULO DE "t "
Periodo de vida del sistema: 20 años
Tiempo adicional: 2 años
t: 22 años
Población a proyectar: 165 hab.
Año Inicio: 2018
Año final: 2040

DATOS CENSALES DE POBLACION


DISTRITAL PROVINCIAL DEPARTAM.
AÑO
(hab.) (hab.) (hab.)
1 2000 5,589 202,700 571,739
2 2001 5,596 206,996 578,465
3 2002 5,605 211,672 586,290
4 2003 5,614 216,662 594,733
5 2004 5,622 221,742 603,311
6 2005 5,628 226,713 611,542
7 2006 5,627 231,584 619,437
8 2007 5,626 236,504 627,317
9 2008 5,621 241,451 635,167
10 2009 5,612 246,417 642,972
11 2010 6,425 252,221 650,718
12 2011 6,397 257,194 658,400
13 2012 6,368 262,179 666,029
14 2013 6,339 267,177 673,609
15 2014 6,315 272,195 681,149
16 2015 6,289 277,224 688,657
Fuente: INEI

RESUMEN
M ETODO POBLACION
Interés 242
Aritmético 165
Geométrico 397
Promedio 268
CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO

METODO DE INTERES SIMPLE


POBLACION Pi 1  Pi t i 1  t i
No. AÑO ri
(hab) (hab) (años)
1 2000 202,700 - - - -
2 2001 206,996 4,296 1 202,700 0.0212
3 2002 211,672 4,676 1 206,996 0.0226
4 2003 216,662 4,990 1 211,672 0.0236
5 2004 221,742 5,080 1 216,662 0.0234
6 2005 226,713 4,971 1 221,742 0.0224
7 2006 231,584 4,871 1 226,713 0.0215
8 2007 236,504 4,920 1 231,584 0.0212
9 2008 241,451 4,947 1 236,504 0.0209
10 2009 246,417 4,966 1 241,451 0.0206
11 2010 252,221 5,804 1 246,417 0.0236
12 2011 257,194 4,973 1 252,221 0.0197
13 2012 262,179 4,985 1 257,194 0.0194
14 2013 267,177 4,998 1 262,179 0.0191
15 2014 272,195 5,018 1 267,177 0.0188
16 2015 277,224 5,029 1 272,195 0.0185

r i  0.3164
t = 22 r= 0.0211

Pt  Po (1  r  t )  Pf = 242
CUADRO No.24
METODO ARITMETICO
No. AÑO POBLACION Δt ΔP r

1 2000 202,700 - - -
2 2001 206,996 1 4,296 0.0002328
3 2002 211,672 1 4,676 0.0002139
4 2003 216,662 1 4,990 0.0002004
5 2004 221,742 1 5,080 0.0001969
6 2005 226,713 1 4,971 0.0002012
7 2006 231,584 1 4,871 0.0002053
8 2007 236,504 1 4,920 0.0002033
9 2008 241,451 1 4,947 0.0002021
10 2009 246,417 1 4,966 0.0002014
11 2010 252,221 1 5,804 0.0001723
12 2011 257,194 1 4,973 0.0002011
13 2012 262,179 1 4,985 0.0002006
14 2013 267,177 1 4,998 0.0002001
15 2014 272,195 1 5,018 0.0001993
16 2015 277,224 1 5,029 0.0001988

 ri  0.0030293
t = 22 r = 0.0002020
P  PO  r  t  tO   Pf = 165

METODO GEOMETRICO
No. AÑO POBLACION Δt r

1 2000 202,700 - -
2 2001 206,996 1 1.021
3 2002 211,672 1 1.023
4 2003 216,662 1 1.024
5 2004 221,742 1 1.023
6 2005 226,713 1 1.022
7 2006 231,584 1 1.021
8 2007 236,504 1 1.021
9 2008 241,451 1 1.021
10 2009 246,417 1 1.021
11 2010 252,221 1 1.024
12 2011 257,194 1 1.020
13 2012 262,179 1 1.019
14 2013 267,177 1 1.019
15 2014 272,195 1 1.019
16 2015 277,224 1 1.018

r i  15.316
t = 42 r= 1.021
Pi  PO  r t i  t o   Pf = 397

Potrebbero piacerti anche