Sei sulla pagina 1di 47

1

ECONOMÍA DE LA SALUD
Unidad 4: LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. TABLAS Y CUADROS ..................................................................................... 4
1.1 TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PARA CUADROS ESTADÍSTICOS ....... 4
1.1.1 Estructura de un cuadro estadístico .................................................... 4
1.2 TABULACIÓN ................................................................................................ 8
1.2.1 Estructura de un cuadro estadístico ........................................................ 8
1.2.2 Frecuencias ......................................................................................... 9
2. ELABORACIÓN DE GRÁFICAS .................................................................... 11
2.1 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS .................................................. 13
2.1.1 Distribuciones de frecuencias para variables cualitativas .................. 13
2.1.2 Distribuciones de frecuencias para variables cuantitativas ................ 14
2.2 TIPOS DE GRÁFICOS ............................................................................. 17
2.2.1 Gráficos para variables cualitativas ................................................... 18
2.2.2 Gráficos para variables cuantitativas con datos no agrupados en
intervalos ........................................................................................................ 19
2.2.3 Gráficos para variables cuantitativas con datos agrupados en intervalos
20
2.2.4 Descripción de los tipos de gráficos .................................................. 21
2.3 APLICACIÓN CON AYUDA DE LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL ........... 25
2.3.1 Diagramas de barras ......................................................................... 25
2.3.2 Diagrama de torta o circular .............................................................. 26
2.3.3 Histograma ........................................................................................ 28
2.3.4 Polígono de frecuencias .................................................................... 34
3. MEDIDAS DE POSICIÓN Y TENDENCIA CENTRAL .................................... 37
3.2.1 Media Aritmética ................................................................................ 37
3.2.2 Mediana ............................................................................................. 40
3.2.3 Moda.................................................................................................. 41
3.2.4 Medidas de tendencia central para datos agrupados ........................ 42

2
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 45

INTRODUCCIÓN

En esta segunda unidad, se tratarán los pasos que se siguen después de obtener
los datos en una investigación estadística, como el hecho de organizar los datos en
tablas o cuadros.

Así mismo, se mencionan las diferentes herramientas gráficas que se pueden usar
para presentar los datos, como los histogramas o polígonos de frecuencias, que
visualmente brindan facilidad para interpretar el comportamiento de los mismos. De
igual forma, se orienta acerca del uso de la hoja de cálculo Excel, para obtener los
diferentes gráficos.

Finalmente, se relaciona al estudiante un poco más, con la Estadística Descriptiva,


haciendo mención de las diferentes medidas de posición y de tendencia central, las
cuales ayudan a resumir los datos y hacerse una idea de su comportamiento.

Se hace la invitación para estudiar el material, junto con los recursos que en este
se incluyen: videos, presentaciones, y desarrollar las actividades propuestas, con
actitud entusiasta, cumpliendo también con las fechas establecidas.

Conocimientos previos requeridos

Al iniciar la unidad, el estudiante debería tener conocimientos en:

 El área de matemáticas, relacionados con las operaciones entre números


reales, representación e interpretación de intervalos.
 Así mismo, se requiere que haya claridad en cuanto a lo trabajado en la
unidad 1 de esta asignatura, en lo que tiene que ver con las sumatorias.

Sin embargo, cabe aclarar, que en el transcurso del proceso, se brindarán los
conceptos necesarios para abordar cada temática.

Competencias:

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

 Diferenciar un cuadro, de una tabla estadística, así como sus respectivas partes
 Reconocer la forma de tabular una variable de acuerdo a su naturaleza:

3
cuantitativa o cualitativa
 Identificar el tipo de gráfico que le es más útil de acuerdo a cada tipo de variable
 Elaborar un gráfico adecuadamente con sus respectivas partes
 Realizar de manera práctica, gráficos en la hoja de cálculo de Excel
Determinar las medidas de posición y de tendencia central de un conjunto de
datos.

1. TABLAS Y CUADROS

Como se mencionó en la unidad anterior, la Estadística se encarga de recopilar,


organizar y analizar datos; así que, después de haber abordado todo lo relacionado
con la recolección de datos, y lo que se debe tener en cuenta para hacerlo, como
los tipos de variables y muestreo para obtener la información, ahora se abordará lo
relacionado con la organización de esta, tomando como principal herramienta, las
tablas y cuadros estadísticos.

1.1 TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PARA CUADROS ESTADÍSTICOS

Las técnicas de elaboración, hacen referencia a los pasos que se deben seguir, y
las partes que se deben tener en cuenta, a la hora de diseñar un cuadro, tabla e
incluso un gráfico estadístico. Estas partes son las mínimas que los objetos
estadísticos mencionados, deben tener para poder presentarse ante un público e
interpretarse de la manera adecuada, ya que los datos que se proporcionen,
influirán de manera radical en el análisis, las conclusiones y la toma de decisiones
que se presenten como producto de la investigación.

Los cuadros estadísticos o también denominados “tablas estadísticas”, sirven para


representar los resultados de cuantificar ciertos aspectos de la realidad; de esta
forma, los cuadros permiten establecer relaciones y posibles interconexiones entre
los datos que se están cuantificando. Se definen como un arreglo ordenado del
conjunto de datos, en filas y columnas, el cual facilita la lectura, interpretación y
comparación de los datos obtenidos a lo largo de una investigación, (Abad &
Huabaya, 2006).

Para hacer una correcta distribución de los datos, es necesario conocer a


profundidad, las características de la población que fueron estudiadas; lo que se
tiene en común, es decir, qué se puede relacionar, y lo que no; esto depende
mucho del contexto en el que se esté trabajando.

1.1.1 Estructura de un cuadro estadístico

4
La idea de facilitar la lectura e interpretación de los datos obtenidos, se debe ratificar
a través de la estructura que se le dé al cuadro estadístico; así, los elementos que
van a mejorar dichas etapas, según (Abad & Huabaya, 2006), son los siguientes:

Elementos de
un cuadro Código o número
estadístico del cuadro

¿Dónde?
¿Qué?
Título
¿Cómo?
¿Cuándo?

Columna Variables que se


matriz van a cruzar

Números o
Cuerpo
símbolos

Fuente

Los cuales se explican a continuación:

 Código o número de cuadro

Este elemento permite ubicar fácilmente un cuadro dentro del documento, cuando
se presentan varios cuadros; cada uno de ellos, debe contener el número del
capítulo al que pertenece, acompañado de un punto, después del cual seguirá el
número correspondiente del cuadro. Dicho número, debe ir en el extremo superior
izquierdo del cuadro, acompañado del nombre respectivo.

Cuando el cuadro se tiene que fraccionar, quizá por cuestiones de espacio, cada
parte debe tener el número y título del cuadro, y en el extremo inferior derecho, irá
la palabra “continúa”.

5
Código o nombre del cuadro

Fuente: (Abad & Huabaya, 2006, pág. 16)

Cuadro de más de una de página

Fuente: (Abad & Huabaya, 2006, pág. 31)

 Título

Este elemento debe describir las variables contenidas en el cuadro; de igual forma,
breve y claramente expresará la información que este contiene; de ser necesario,
también deberá tener la fecha de referencia de la información, y debe ir en
mayúsculas con tildes. Es decir, de ser necesario, debe tener el ¿dónde?, ¿qué?,
¿cómo?, ¿cuándo?, por ejemplo, en el siguiente título “PIURA: PRODUCCIÓN DE
PETRÓLEO CRUDO, POR ZONAS GEOGRÁFICAS, 2001-2005”

 ¿Dónde?: Piura
 ¿Qué?: producción de petróleo crudo
 ¿Cómo?: por zonas geográficas
 ¿Cuándo?: 2001-2005

6
 Columna matriz

Está localizada en la parte izquierda del cuadro, es decir, es la primera columna que
allí aparece; contiene las categorías (variables), que se van a cruzar con las que
aparecen en el encabezado del cuerpo del cuadro, y normalmente corresponde a la
parte del título que está seguida de la preposición “según”, por ejemplo, en el
siguiente título: “POBLACIÓN ELECTORAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1995,
2000 Y 2005”, la columna matriz, será denotada por los departamentos.

10.1 POBLACIÓN ELECTORAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1995, 2000 Y 2005

Departamento 1995 2000 2005


Boyacá
Cauca

Fuente: (Abad & Huabaya, 2006, pág. 21)

 Cuerpo

En esta parte, irán números o símbolos que corresponderán a los conceptos que se
tuvieron en cuenta para la columna matriz; irán distribuidas en filas y columnas de
forma ordenada: unidades bajo unidades, decenas bajo decenas, etc.; y de ser
necesario, se resaltarán las cifras totales, subrayándolas o dejándolas en negrita.

10.1 POBLACIÓN ELECTORAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1995, 2000 Y


2005

Departamento 1995 2000 2005


Boyacá 22,4 34,2 21,3
Cauca 31,2 32,7 30,2

 Fuente

Se encuentra en la parte inferior del cuadro, con el fin de otorgar el crédito a la


entidad que produjo la información, indicando el documento y el lugar donde se
puede encontrar, en caso de que el público quiera consultarlo directamente. Por
ejemplo:

7
Fuente: (Abad & Huabaya, 2006, pág. 30)

1.2 TABULACIÓN

En una investigación, al llevar a cabo la recolección de los datos, estos se obtienen


con ciertas diferencias, y puede que los que son de alguna forma similares, no sean
fáciles de identificar, así que se recurre a la tabulación, la cual además de ordenar
los datos para una mejor lectura, permite una interpretación más próxima a la
realidad.

Para tabular los datos, estos se deben agrupar en intervalos o clases; esto cuando
la variable es cuantitativa, o discreta, con muchos datos diferentes. Para este
procedimiento, se debe tener en cuenta el contexto, es decir, en caso de ser una
variable cuantitativa la naturaleza de su medida, para no cometer errores a la hora
de organizar las clases.

1.2.1 Estructura de un cuadro estadístico

La forma de tabular, varía un poco, de acuerdo a la naturaleza de la variable que


se esté manejando.

 Cualitativa

Cuando se trabaja con este tipo de variables, al tabular, se pueden representar a


través de las frecuencias absolutas, relativas y/o porcentajes. Ya que, con este tipo
de variables, no se manejan intervalos, sino categorías; en el caso de las variables
cualitativas nominales, como se sabe, las categorías pueden organizarse como se
prefiera, y para las ordinales, claramente se debe respetar la jerarquía de dichas
categorías, y en este caso, se pueden usar las frecuencias absolutas y relativas
acumuladas.

 Cuantitativa

8
Al manejar una variable de esta naturaleza, se deben usar intervalos o clases, y
son válidas las frecuencias: absoluta, relativa, porcentajes, absoluta y/o relativa
acumulada.

1.2.2 Frecuencias

Al tabular, y manejar los diferentes tipos de frecuencias, como se mencionó


anteriormente, se debe conocer a lo que cada una hace referencia:

 Frecuencia absoluta:

Es el número total de veces que aparece cada categoría, en el caso de las variables
cualitativas; y para las cuantitativas, el número total de veces que aparecen los
datos que se incluyen en cada clase.

Por ejemplo: se tienen 20 pimpones en una bolsa: hay de color azul, rojo y verde.
La frecuencia absoluta del azul, es 8 (número total de pimpones de este color), la
del rojo, es 6 y la del verde es 6.

En el caso de la variable cuantitativa (continua), si se tiene, la siguiente clase [2,5),


que es un intervalo donde están todos los números reales de 2 a 5, sin tener en
cuenta el 5; la frecuencia absoluta será el número de datos que están entre estos
dos valores, por ejemplo, si los únicos que hay, son 2, 2.5, 3.7, 4, entonces la
frecuencia absoluta será 4.

 Frecuencia relativa:

Hace referencia a la probabilidad, y se determina hallando la proporción entre la


frecuencia absoluta y el número total de datos.

𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜


𝑓=
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

Continuando con el ejemplo de los pimpones, la frecuencia relativa de los azules,


rojos y verdes, será respectivamente:

8
𝑓= = 0.4
20

9
6
𝑓= = 0.3
20

6
𝑓= = 0.3
20

 Frecuencia absoluta acumulada:

Se obtiene al sumar cada frecuencia absoluta con la anterior o anteriores. Por lo


tanto, en el último intervalo o categoría, la frecuencia absoluta acumulada, debe
ser igual al número total de datos.

Al tomar nuevamente el ejemplo de los pimpones, se tiene

Frecuencia La frecuencia absoluta


Color absoluta acumulada, equivale a sumar
acumulada la frecuencia absoluta de los
Azul 8 pimpones rojos y los que los
Rojo 8+6= 14 preceden en la tabla (azules);
verde 8+6+6 =20 por tanto, se tiene 8+6

En el caso de la frecuencia absoluta acumulada de los pimpones verdes, se suma


la frecuencia absoluta de estos, con las frecuencias absolutas de los azules y rojos
(son los que los preceden), obteniendo como resultado, el número total de
pimpones.

 Frecuencia relativa acumulada:

Al igual que en la absoluta acumulada, se debe sumar cada frecuencia relativa con
su anterior o anteriores, según sea el caso. Por lo que, en el último intervalo o
categoría, se debe obtener 1 (este valor se asocia con el 100%), que es la
probabilidad total.

Al determinar la frecuencia relativa acumulada de cada uno de los colores de los


pimpones, se tiene:

10
Frecuencia La frecuencia relativa
Color relativa
acumulada, equivale a sumar
acumulada
la frecuencia relativa de los
Azul 0.4
pimpones rojos y los que los
Rojo 0.4+0.3= 0.7
preceden en la tabla (azules);
verde 0.4+0.3+0.3 =1.0
por tanto, se tiene 0.4+0.3

Para la frecuencia relativa acumulada de los pimpones verdes, se suma la


frecuencia relativa de estos, con las frecuencias relativas de los azules y rojos (son
los que los preceden), obteniendo como resultado, el número 1.

Favor dirigirse al material interactivo y desarrolle el “EJERCICIO DE REPASO 1”

2. ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

Los datos obtenidos a lo largo de una investigación, la cual puede ser a través de
puntos, líneas, barras; pero que deben ir asociadas con la escala de medición que
esté trabajando.

Al igual que en los cuadros estadísticos, los gráficos también tienen ciertos
elementos que ayudan a su comprensión: siguiendo a los mismos autores, estos
son:

 Número de gráfico

De la misma forma como el código o número de un cuadro estadístico permite


identificarlo fácilmente dentro del documento, el número de un gráfico, tiene la
misma utilidad y descripción; dicho número debe llevar el número del capítulo,
seguido de un punto, para en seguida anotar el número respectivo del gráfico.

 Título

También se asemeja al título de un cuadro estadístico; este debe indicar las


variables que se van a tener en cuenta, y definir breve y claramente el contenido del
cuadro; de igual forma, cuando aplique, deberá presentar un ¿dónde?, ¿qué?,
¿cómo?, ¿cuándo?, y debe ir en mayúsculas, teniendo en cuenta las tildes.

11
 Cuerpo del gráfico

Esta parte está compuesta a su vez, por otras, como la figura; esta está
representada en los puntos, las líneas, barras, etc.; la otra parte (en algunos casos),
son los ejes “x” e “y”; en el eje “x” irán las categorías o clases que se requieran, y
los valores del eje “y”, deben estar de tal forma que permitan representar las
frecuencias presentadas en cada categoría o clase; y la leyenda, en caso de ser
necesaria, va en un recuadro, preferiblemente en el extremo superior derecho del
área del gráfico.

 Pie del gráfico

Esta parte se usa para dar ciertas aclaraciones, que permitirán una mejor
interpretación del gráfico.

Esquema de un gráfico estadístico: puede variar de acuerdo al tipo de gráfico,


por ejemplo, el gráfico comúnmente conocido como Diagrama de Torta, no requiere
de ejes.

Figura 1. Partes de un gráfico estadístico

Fuente: (Abad & Huabaya, 2009, pág. 24)

12
2.1 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

Como se mencionó anteriormente, para realizar la distribución de frecuencias,


primero se debe definir, si se va a trabajar con categorías (variable cualitativa), con
intervalos individuales (cuantitativa discreta), o intervalos de clase (cuantitativas
discreta y continua).

2.1.1 Distribuciones de frecuencias para variables cualitativas

En este caso, primero deben identificar las categorías que se van a tener en cuenta.
Para una mejor comprensión, se va a desarrollar el siguiente ejemplo:

A continuación, se menciona el color de los autos que están estacionados al frente


del cine, en determinada ciudad.

Blanco, amarillo, blanco, verde, amarillo, blanco, verde, blanco, blanco, blanco,
verde, blanco, amarillo, verde, blanco, blanco, rojo, rojo, amarillo, rojo, rojo, rojo,
amarillo, amarillo, blanco, amarillo, amarillo, amarillo, amarillo, amarillo, amarillo,
verde, verde, verde, verde.

Hacer la tabla de distribución de frecuencias para esta variable (color)

Color del Frecuencia Frecuencia Porcentaje (%)


auto Absoluta (F) relativa (f)
Blanco 10 10 10 ∗ 100
= 𝟎. 𝟐𝟖 = 𝟐𝟖. 𝟓
35 35
Rojo 5 5 5 ∗ 100
= 𝟎. 𝟏𝟒 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟖
35 35
Amarillo 12 12 12 ∗ 100
= 𝟎. 𝟑𝟒 = 𝟑𝟒. 𝟐𝟖
35 35
Verde 8 8 8 ∗ 100
= 𝟎. 𝟐𝟑 = 𝟐𝟐. 𝟖𝟓
35 35
Total 35 𝟎. 𝟗𝟗 ≈ 𝟏. 𝟎𝟎 𝟗𝟗. 𝟗 ≈ 𝟏𝟎𝟎

Fuente: (Orville, 2010)

Video de apoyo:

Ejemplo Tabla de Distribución de Frecuencias Datos Cualitativos, (Cárdenas, 2012)


https://www.youtube.com/embed/EbZ9bhfJMLc

13
2.1.2 Distribuciones de frecuencias para variables cuantitativas

En el caso de las variables cuantitativas, se debe revisar si la variable es discreta o


continua. Si la variable es discreta, se dice que la distribución de frecuencias es de
datos no agrupados, ya que al igual que en la variable cualitativa, se tendrán clases
individuales; pero si la variable es cuantitativa continua, los datos se agrupan en
clases o intervalos, por lo que se dice que estos son datos agrupados.

 Distribuciones de frecuencias para datos no agrupados

Los siguientes datos, corresponden al número de libros que cada estudiante leyó,
de un grupo de 30 estudiantes, en un lapso de 2 años. Elaborar la tabla de
distribución de frecuencias respectiva.

3 2 1 4 5 3 2 1 3 1
2 3 5 1 2 2 1 3 4 2
3 4 0 1 2 2 0 1 2 3

La tabla de distribución de frecuencias, es

N° de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


libros absoluta (F) relativa(f) absoluta relativa
leídos acumulada acumulada
0 2 2 2 0.07
= 𝟎. 𝟎𝟕
30
1 7 7 2+7 =9 0.07+0.23= 0.3
= 𝟎. 𝟐𝟑
30
2 9 9 9+9= 18 0.3+0.3 = 0.6
= 𝟎. 𝟑
30
3 7 7 18+7=25 0.6+0.23= 0.83
= 𝟎. 𝟐𝟑
30
4 3 3 25+3= 28 0.83+0.1= 0.93
= 𝟎. 𝟏
30
5 2 2 28+2 =30 0.93+0.07=
= 𝟎. 𝟎𝟕
30 1.00
Total 30 1.00

Fuente: (competenciasmatematicas.com, s.f.)

14
 Distribuciones de frecuencias para datos agrupados:

También aplicable para variable cuantitativa continúa.

Los siguientes datos, corresponden al número de clientes que llegaron a un café


internet durante 40 días. Elaborar la tabla de distribución de frecuencias

30 35 15 21 18 32 39 20 19 20
20 34 13 13 20 35 30 17 30 31
10 32 22 14 30 36 23 14 20 34
20 28 20 16 31 38 22 12 28 13

Para elaborar la tabla de distribución de frecuencias

Primero, se deben ordenar los datos de menor a mayor

10 12 13 13 13 14 14 15 16 17 18 19 20 20 20 20 20 20 20 21 22
22 23 28 28 30 30 30 30 31 31 32 32 34 34 35 35 36 38 39

Luego, se determina el rango

𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐 = 𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 − 𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 = 39 − 10 = 29

Paso seguido, se determina el número de clases, que es la cantidad de intervalos


que se van a presentar, y en los que se van a distribuir los datos para tener una
mejor idea de cómo se comportan, para lo cual, se tienen dos métodos:

El primero consiste en sacar la raíz cuadrada de n, √𝒏, siendo n el número total de


datos, así se tiene:
√40 = 6.32

El segundo método para determinar el número de clases, es conocido como el


método de Sturges, el cual consiste en hacer la siguiente operación:

𝑵° 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 = 𝟏 + 𝟑. 𝟑 ( 𝐥𝐨𝐠 𝒏) ; Donde n es el número de datos

Por tanto, se tendría, 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 = 1 + 3.3 ( log 40) = 6.28

Las cosas así, se dice que el número de clases para este ejercicio es 6.

15
Luego de tener el número de clases, se procede a determinar la amplitud de clase,
la cual indica la distancia que debe haber entre el dato mínimo y máximo de cada
intervalo.

𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐
𝒂𝒎𝒑𝒍𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 =
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔

Para el ejercicio, se obtiene entonces:

29
𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = = 4.8 ≈ 5
6

Ahora, con estos datos, se procede a definir los límites de cada clase: dato mínimo
y máximo de cada una; la forma de hacerlo es:

Se toma el dato mínimo de todo el conjunto, que en este caso es 10; se tiene en
cuenta la amplitud de clase determinada anteriormente (5), y ahora se cuentan 5
números, empezando desde el 10, es decir:

1°. 10
2°. 11
3°. 12
4°. 13
5°. 14

Así se dice que los límites de la primera clase son 10 y 14.

Ahora, para determinar la frecuencia absoluta de esta primera clase, se cuenta la


cantidad de datos que están entre 10 y 14, en este caso, 7.

Se procede de la misma forma para hallar los límites de las demás clases, y sus
respectivas frecuencias absolutas.

Para determinar la marca de clase

𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 + 𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓


𝒎𝒂𝒓𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 =
𝟐

Esto se hace con todas las clases, además, con este procedimiento se verifica la
amplitud de clase, ya que las marcas de clase, también van aumentando con esta
misma proporción.

16
De esta manera, se obtiene la siguiente tabla de distribución de frecuencias:

Límites de clase

a absoluta

a absoluta
Frecuenci

Frecuenci

Frecuenci

Frecuenci
acumulad

acumulad
Marca de

a relativa

a relativa
Clase

clase

(F)

(f)

a
1 10 14 12 7 0.17 7 0.17
2 15 19 17 5 0.13 12 0.3
3 20 24 22 11 0.27 23 0.57
4 25 29 27 2 0.05 25 0.62
5 30 34 32 10 0.25 35 0.87
6 35 39 37 5 0,13 40 1.00
TOTAL 40 1.00

Fuente: (competenciasmatematicas.com, s.f.)

Video de apoyo:

Datos Agrupados: Intervalos, Límite Superior e Inferior. Ejemplo 1, (Tareasplus,


2013)
https://www.youtube.com/embed/kB7lDbOsbpI

2.2 TIPOS DE GRÁFICOS

Así como para las tablas de frecuencia, se debe tener en cuenta el tipo de variable
que se está manejando; de igual forma, esta característica tiene influencia en los
tipos de gráficos que se pueden usar. Según la Dra. Josefa Marín (s.f.), se tienen
para cada tipo de variables, los siguientes gráficos.

17
- Diagrama de barras
Variables cualitativas
- Gráfico de sectores

Cuantitativas con datos - Diagrama de barras


Tipos no agrupados en - Polígono de frecuencias
de intervalos - Gráfico de frecuencias
gráficos acumuladas

Cuantitativas con - Histograma


datos agrupados en - Polígono de frecuencias
intervalos - Gráfico de frecuencias
acumuladas

2.2.1 Gráficos para variables cualitativas

 Diagrama de barras:

En el eje horizontal x, se sitúan las categorías, y sobre cada una de ellas, se


levanta un rectángulo, el cual va a tener como altura, la frecuencia absoluta o
relativa, o si se prefiere, el porcentaje.

Imagen tomada de http://www.vitutor.net/2/11/graficas_estadistica.html, Gráficas de estadística,


consultada 05/06/2016.

 Gráfico de sectores:

Esta es una gráfica circular, la cual se va a dividir en ángulos proporcionales a las


frecuencias absolutas de las categorías.

18
Imagen tomada de http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_5.html, Estadística
descriptiva, consultada 05/06/2016

2.2.2 Gráficos para variables cuantitativas con datos no agrupados en


intervalos

 Diagrama de barras:

En el eje horizontal x, se sitúan las clases individuales, y sobre cada una de ellas,
se levanta un rectángulo, el cual va a tener como altura, la frecuencia absoluta o
relativa, o si se prefiere, el porcentaje.

 Polígono de frecuencias:

Se dibujan puntos tomando cada clase del eje horizontal y su respectiva frecuencia
(no acumulada), la cual debe estar en el eje “y”; luego se unen dichos puntos con
segmentos rectilíneos.

TÍTULO DEL GRÁFICO


10
8
Frecuencia

6
4
2
0
0 1 3 5 7 9 11
Marcas de clases

Fuente: elaboración propia

19
 Gráfico de frecuencias acumuladas:

Se considera la representación gráfica de las frecuencias acumuladas de cada


clase, por lo que siempre se va a obtener un gráfico en forma de escalera, donde la
frecuencia más alta alcanzada, será igual a n (número total de datos).

Imagen tomada de http://www.vitutor.net/2/11/graficas_estadistica.html , Gráficas de


estadística, consultada 05/06/2016.

2.2.3 Gráficos para variables cuantitativas con datos agrupados en intervalos

 Histograma:

En el eje horizontal, van a ir los intervalos o clases, y sobre cada uno de ellos, se
levantará un rectángulo que tendrá el área, ya sea igual o proporcional a la
frecuencia absoluta respectiva.

TÍTULO DEL GRÁFICO


10
8
Frecuencia

6
4
2
0

Clase

Fuente: elaboración propia

20
 Polígono de frecuencias:

Se dibujan puntos tomando la marca de clase respectiva en el eje horizontal, y en


el eje vertical, la frecuencia absoluta (no acumulada), luego se unen dichos puntos
con segmentos rectilíneos.

 Gráfico de frecuencias acumuladas:

Se considera la representación gráfica de las frecuencias absolutas acumuladas de


cada clase.

2.2.4 Descripción de los tipos de gráficos

 Histograma:

El histograma, es una de las representaciones gráficas más usadas, al igual que el


diagrama de barras, pero la diferencia entre estos dos, es que los rectángulos en el
diagrama, deben tener una distancia entre ellos, mientras que, en el histograma, en
algunos casos, cuando se toman intervalos específicamente y no clases, van unidas
por sus lados derechos.

De cierta forma, la base para construir un histograma, es la tabla de frecuencia; así


que para esto, se va a trabajar el siguiente ejemplo:

Primero, se debe construir la tabla de frecuencia para los siguientes 20 datos 5, 7,


8, 3, 7, 7, 1, 9, 6, 8, 5, 6, 7, 8, 7, 9, 6, 8, 6, 6.

Se ordenan los datos 1, 3, 5, 5, 6, 6, 6, 6, 6, 7, 7, 7, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 9. Luego se


determina el rango, 9-1= 8; ahora el número de clases √20 = 4.5 ≈ 5
8
Ahora, la amplitud de los intervalos 5 = 1.6 ≈ 2

Teniendo estos datos, se procede a diseñar la tabla de frecuencia: en este caso,


solo se va a tomar la frecuencia absoluta y relativa.

21
Intervalo Frecuencia Frecuencia Marca
absoluta (F) relativa (f) de clase
[0, 2) 1 0.05 1
[2, 4) 1 0.05 3
[4, 6) 2 0.1 5
[6, 8) 10 0.5 7
[8, 10) 6 0.3 9
TOTAL 20 1.00

Fuente: (Rodríguez, s.f.)

Teniendo la tabla de distribución de frecuencia, se procede a realizar el histograma,


el cual inicialmente no tendría título, porque no se conoce el contexto de los datos

Figura 2. Histograma

TÍTULO DEL GRÁFICO


10

8
Frecuencia

0
2 4 6 8 10 y mayor...
Clase

Fuente: elaboración propia

 Polígono de frecuencias

Para el polígono de frecuencias, se parte también de la tabla de frecuencia, ya que


como se mencionó en la descripción de gráficos, según la variable, para el polígono
de frecuencias, se requiere conocer las marcas de clase, porque estas son las que
se grafican a través de puntos, para luego trazar las semirrectas que formarán el
polígono. En este caso, nuevamente el gráfico no tendría título inicialmente.

22
Figura 3. Polígono de frecuencias

TÍTULO DEL GRÁFICO


10
8
Frecuencia

6
4
2
0
0 1 3 5 7 9 11
Marcas de clases

Fuente: Elaboración propia

Videos recomendados

Construcción de Tablas de Frecuencias y Gráficas Estadísticas. Ejercicio de


Repaso. (Tareasplus, 2012)
https://www.youtube.com/embed/OzS7xkOUaE0

Histograma y Polígono de Frecuencias a Mano, (Ruíz, 2013)


https://www.youtube.com/embed/vZvUxFJt9HM

 Otras Gráficas:

Así como el histograma y el polígono de frecuencias, los gráficos estadísticos son


representaciones de los datos, que permiten identificar algún patrón en el
comportamiento de estos, (Ahumada, 2012)

Siguiendo al mismo autor, se tienen otros tipos de gráficos, como los diagramas de
barras, diagrama de torta o de Pareto.

 Para los diagramas de barras, se tienen dos tipos: los diagramas de barras
verticales, son en los que las categorías (ya que este tipo de gráfico es más
común en las variables cualitativas), van en el eje horizontal, y las frecuencias
en el eje vertical. Los diagramas de barras horizontales, son en los que se
invierten los papeles, es decir, las categorías van en el eje vertical.

23
Figura 4. Diagrama de barras Figura 5. Diagrama de barras
Horizontales Verticales

Fuente: (Ahumada, 2012)

 Los diagramas de torta o circulares, normalmente se usan para trabajar


porcentajes, o frecuencias absolutas, por lo que, como se mencionó
anteriormente, los ángulos que se manejen, deben ser de tamaño
proporcional a dichas frecuencias.

Figura 6. Diagrama circular

Imagen tomada de
https://www.google.com.co/search?q=diagrama+de+torta&biw=1280&bih=699&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiUiPSZ8uLMAhVGqx4KHR2KBroQ_AUIBigB#imgrc=6U
B304wV3MnPTM%3A

 Diagrama de Pareto

Este tipo de gráficos, comúnmente se usa cuando se trata de una variable


cualitativa: las respuestas son categorías; lo que se hace es tomar las categorías y

24
graficar sus respectivas frecuencias en orden descendente, y a la vez, se grafica en
la misma área, un polígono acumulado, que claramente debe ir a la misma escala.
La finalidad de este diagrama, es identificar, en dónde se presenta el mayor
porcentaje de un problema, y los factores que lo afectan.
Figura 7. Diagrama de Pareto

Imagen tomada de (Ahumada, 2012)

2.3 APLICACIÓN CON AYUDA DE LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL

Es bien sabido que la hoja de cálculo de Excel del paquete de Microsoft Office, tiene
muchas áreas de utilidad; entre estas se encuentran la Matemática y la Estadística,
más específicamente los gráficos mencionados anteriormente.

2.3.1 Diagramas de barras

Sabiendo que este tipo de gráfico se usa para las variables cualitativas, primero se
debe tener en Excel, la tabla con las categorías y las respectivas frecuencias, la
cual se debe seleccionar, exceptuando el total, e ir a la pestaña de insertar en la
barra de herramientas, para seleccionar en el gráfico que se desee

Figura 8. Selección de datos para insertar diagrama de barras

25
Fuente: elaboración propia

Para obtener el diagrama de barras

Figura 9. Diagrama de barras resultante

Fuente: elaboración propia

2.3.2 Diagrama de torta o circular

Para este diagrama, se puede trabajar con la frecuencia absoluta o con los
porcentajes; en este caso, se trabajará con los porcentajes, así que en Excel, se
debe tener diseñada la tabla con las categorías y los porcentajes; inicialmente se
tiene con la frecuencia, ya que para calcular el porcentaje, se escribe en la celda de

26
la columna de porcentajes:

= (C3* 100) / N° de datos

Número de la celda en la que se encuentra la frecuencia de la respectiva


categoría; luego de tener escrita esta fórmula, se hace clic sobre la cruz que
aparece al ubicar el cursor sobre el extremo inferior derecho de la celda,
(visto en la unidad 1), y se arrastra para obtener así los porcentajes de todas
las categorías.

Luego de tener estos datos, se pasan a la columna de las clases, y los porcentajes
a otra hoja de cálculo y se seleccionan, para ir nuevamente a la pestaña de insertar,
en la barra de herramientas; allí se seleccionará el gráfico circular, y de allí se elegirá
el diseño que se desee.

Figura 10. Selección de datos para insertar diagrama circular

Fuente: elaboración propia

Cuando esta figura aparece, no tiene etiquetas, entonces se debe hacer clic sobre
el gráfico, y en la barra de herramientas, buscar la pestaña de diseño y seleccionar
la opción de gráfico, que muestra los respectivos porcentajes.

Figura 11. Selección del tipo de gráfico

27
Fuente: elaboración propia

Para finalmente obtener el gráfico buscado

Figura 12. Diagrama circular

Fuente: elaboración propia

2.3.3 Histograma

Para poder realizar un gráfico de este tipo, se debe activar el complemento de la


hoja de cálculo de Excel, denominado análisis de datos; la forma de activarlo es,
dando clic en el último icono que aparece en la parte superior izquierda, y
seleccionar de allí la opción, más comandos.

28
Figura 13. Selección de otros comandos en Excel

Fuente: elaboración propia

Luego de hacer esta selección, emerge la siguiente ventana

Figura 14. Selección de complementos en Excel

(a) (b)

Fuente: elaboración propia

29
(a) Se debe primero seleccionar la opción complementos, para que
aparezcan las opciones de la derecha.
(b) En seguida se verifica que en la casilla Administrar, esté seleccionada la
opción complementos de Excel, y a continuación, se da clic en Ir, y
luego en aceptar.

Finalmente, emerge una ventana donde se deben seleccionar las opciones que
aparecen a continuación:

Figura 15. Activación de complementos en Excel

Fuente: elaboración propia

De esta manera, ya se tiene instalado el complemento Análisis de datos.

Ahora, para poder realizar el histograma, se deben consignar en la hoja de cálculo,


los datos y los límites de los intervalos, luego, en la pestaña datos, se va a encontrar
el complemento análisis de datos; este se debe seleccionar y al hacerlo, emergerá
una ventana donde estará la opción histograma.

30
Figura 16. Selección del tipo de gráfico, Histograma

Fuente: elaboración propia

Al seleccionar histograma, emergerá una nueva ventana, donde: en la casilla que


dice rango de entrada, se deberán seleccionar las celdas que contienen los datos,
y en la casilla que dice rango de clases. La selección que se debe hacer, es de las
celdas que contienen los límites superiores de los intervalos. Finalmente, se debe
seleccionar donde dice crear gráfico, y aceptar.

31
Figura 17. Selección de datos para el histograma

Fuente: elaboración propia

El gráfico que se obtiene, brinda barras separadas, para lo cual, se da clic derecho
sobre alguna barra y se selecciona la opción dar formato a serie de datos:

Figura 18. Seleccionar la opción para juntar barras

Fuente: elaboración propia

Al hacer dicha selección, emerge la siguiente ventana, la cual, en la opción ancho


del intervalo, se debe dejar en 0%, y así se obtendrá el gráfico deseado; la idea es
32
editar colores de las líneas para diferenciar las barras.

Figura 19. Disminución del intervalo

Fuente: elaboración propia

Figura 19. Disminución del intervalo

TÍTULO DEL
GRÁFICO
10
8
Frecuencia

6
4
2
0

Clase

Fuente: elaboración propia

33
2.3.4 Polígono de frecuencias

La construcción del polígono de frecuencias, se puede hacer sobre el histograma,


así que, siguiendo con el procedimiento anterior, en la hoja de cálculo donde se
tiene el histograma, se da clic derecho sobre alguna de las barras, y se selecciona
la opción seleccionar datos; al hacerlo, emerge la siguiente ventana:

Figura 21. Selección de la opción para el polígono de frecuencias

Fuente: elaboración propia

Allí se selecciona la opción editar; al hacerlo, emerge una ventana con la casilla
rango de rótulos del eje, en la cual se deben seleccionar las celdas de la columna
denominada clase, la cual surge automáticamente, cuando se hace el histograma.

Figura 22. Selección de los datos para el eje x

Fuente: elaboración propia

34
Al dar clic, vuelve nuevamente a la ventana inicial, en la que ahora se debe
seleccionar la opción Agregar

Figura 23. Selección de opción para ingresar las marcas de clase

Fuente: elaboración propia

Al hacerlo, emerge una ventana, la cual tiene una casilla denominada valores de la
serie; allí se deben seleccionar las celdas de la columna frecuencia, de la misma
tabla que surgió automáticamente, cuando se hizo el histograma.

Figura 24. Selección de los datos para los puntos del polígono

Fuente: elaboración propia

Al dar clic en aceptar, nuevamente le llevará a la ventana inicial, en donde también


se debe dar clic en aceptar; y como producto de este procedimiento, en el
histograma surgirán unas nuevas barras, normalmente de color vino tinto; sobre
alguna de estas nuevas barras, se debe dar clic derecho y seleccionar la opción
cambiar tipo de gráfico de series

35
Figura 25. Cambio de barras por puntos

Fuente: elaboración propia

En la ventana que emerge, se debe seleccionar el gráfico de línea con marcadores

Figura 26. Selección del gráfico que permitirá dibujar los puntos y líneas

Fuente: elaboración propia

Finalmente, se obtendrá el polígono buscado.

36
Figura 27. Polígono de frecuencias resultante

TÍTULO DEL GRÁFICO


10
8

Frecuencia
6
4
2
0

Clase

Fuente: elaboración propia

Favor dirigirse al material interactivo y desarrolle el “EJERCICIO DE REPASO 2”

3. MEDIDAS DE POSICIÓN Y TENDENCIA CENTRAL

Como se mencionó en la unidad 1, los tipos de estadística son descriptiva e


inferencial; las herramientas que colaboran con la descripción de datos, son las
medidas de posición y de tendencia central; precisamente, a través de estas se
describe el comportamiento de un conjunto de datos específico, se indaga por
ejemplo, acerca de los más representativos.

3.2.1 Media Aritmética

Según el profesor (Cabrera, s.f.), es la medida que más se usa y la más importante;
indica el valor promedio de los valores que toma la variable estudiada. Esta medida
es sensible a la presencia de datos demasiado grandes o pequeños, comparados
con los demás datos. Se denomina de la siguiente forma:

37
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑛

Se define como la suma de todos los valores que toma la variable, dividida entre el
número total de datos.

Por ejemplo, si se quiere determinar la media aritmética de los siguientes valores 5,


9, 12, 14, 17,21, se hace de la siguiente forma:

∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 5 + 9 + 12 + 14 + 17 + 21
𝑋̅ = = = 13
𝑛 6

Otros tipos de media:

No siempre se maneja únicamente la media aritmética; se presentan otros tipos de


medias como la cuadrática, la geométrica y la armónica.

Media cuadrática:

Esta medida se define como la raíz cuadrada del promedio de los datos al cuadrado:

𝑋12 + 𝑋22 + ⋯ + 𝑋𝑛2


𝑀𝑒. 𝑐 = √
𝑛

Se tiene el siguiente ejemplo:

 En un experimento de laboratorio, se espera que los alumnos obtengan 5


litros de ácido clorhídrico; se anota en una tabla la cantidad de ácido obtenido
por cada estudiante, y error por falta o exceso, de acuerdo a la cantidad
esperada.

Alumno Litros Error

Diana Largo 5.68 0.68


Anderson Castillo 4.62 -0.38
Carolina 3.98 -1.02
Bustamante
Edward García 6.12 1.12
Cristian Borda 5.23 0.23
Javier Cruz 4.28 0.72

El docente no está tan interesado, si la falla fue por exceso o falta del ácido, sino la

38
cantidad de ácido que hay de diferencia respecto a la esperada, y para esto usa la
media cuadrática, pero en este caso, de los errores, por tanto, se tiene:

(0.68)2 + (−0.38)2 + (−1.02)2 + (1.12)2 + (0.23)2 + (0.72)2


𝑀𝑒. 𝑐 = √
6

𝑀𝑒. 𝑐 = 0.76

Es decir, en promedio, la diferencia entre la cantidad de ácido obtenida y la


esperada es de 0.76

Fuente: (Universo Formulas, 2015)

Media geométrica:

Esta medida está definida como la raíz n-ésima del producto entre todos los datos.
Para determinarla, se tiene entonces:

𝑀𝑒. 𝑔 = 𝑛√𝑋1 ∗ 𝑋2 ∗ … ∗ 𝑋𝑛

Siendo n el número total de datos.

Se tiene el siguiente ejemplo:

 Se quiere saber la proporción (porcentaje) media de mujeres que hay en cada


dependencia de cierta empresa; para esto, se determinó el porcentaje de
mujeres que hay en cada dependencia; se obtuvieron los siguientes datos:

Dependencia Porcentaje
de
mujeres
Producción 32.6
Compras 53.5
Marketing 28.9
Recursos 48.2
Humanos
Administración 67.4

Al tratarse de una media que involucra porcentajes, se usa la media


geométrica. Se obtiene:

39
5
𝑀𝑒. 𝑔 = √32.6 ∗ 53.5 ∗ 28.9 ∗ 48.2 ∗ 67.4 = 43.9%

Fuente: (Universo Formulas, 2015)

Media armónica:

La ecuación para determinar la media armónica de un conjunto de datos es:

𝑛
𝑀𝑒. 𝑎 =
1 1 1
+ +⋯+
𝑋1 𝑋2 𝑋𝑛

Esta medida es usada frecuentemente para calcular medias de velocidades o


tiempos.

Por ejemplo, un tren realiza un trayecto de 400km; a raíz del mal estado del
ferrocarril en su trayecto, maneja diferentes velocidades, variándolas cada 100km;
los primeros 100km los recorre a 120km/h; los segundos 100km a 20km/h; los
terceros a 100km/h y los cuartos a 130km/h. Para calcular la velocidad media del
tren, se hace uso de la media armónica.

4 4 𝑘𝑚
𝑀𝑒. 𝑎 = = = 52.61
1 1 1 1 593 ℎ
120 + 20 + 100 + 130 7800
Fuente: (Universo Formulas, 2015)

3.2.2 Mediana

Siendo n el número total de datos; siguiendo nuevamente al profesor (Cabrera, s.f.),


se tiene el caso cuando n es par y cuando es impar.

 Cuando n es impar, se usa la siguiente ecuación:

𝑀𝑒 = 𝑋(𝑛+1)
2

Si se quiere, por ejemplo, determinar la mediana del siguiente conjunto de datos: 5,


6, 7, 8, 9, 10, 12 (en caso de que los datos no estén ordenados, se deben ordenar
ascendentemente); se trata de 7 datos, entonces usando la ecuación, se obtiene:

40
𝑀𝑒 = 𝑋(7+1) = 𝑋 8 = 𝑋4
2 ( )
2

El dato que se encuentra en la posición 4, es el 8, entonces 𝑀𝑒 = 8

Ejemplo tomado y adaptado de (Cabrera, s.f.)

 Cuando n es par, se usa la siguiente ecuación:

𝑋(𝑛) + 𝑋 𝑛+2
2 ( )
2
𝑀𝑒 =
2

Se tienen los siguientes datos: 5, 5, 7, 9, 11, 12, 15, 18; y se quiere determinar la
mediana de los mismos. Se trata de 8 datos, así que, reemplazando en la ecuación,
se tiene:

𝑋 8 + 𝑋 8+2
( )
2
(
2
) 𝑋(4) + 𝑋(5)
𝑀𝑒 = =
2 2

Los datos que están en las posiciones 4 y 5, son 9 y 11, por lo tanto:

9 + 11
𝑀𝑒 = = 10
2

Entonces, la mediana de este conjunto de datos es 10, es decir, el 50% de los datos
están por debajo de dicho valor, y el otro 50% por encima del mismo.

Fuente: (Cabrera, s.f.).

3.2.3 Moda

La moda, es el dato que más se presenta, es decir, el que más se repite en el


conjunto de datos que se esté trabajando. Esta medida de tendencia central, a
diferencia de la media y la mediana, sí es aplicable tanto a datos cualitativos,
como a los cuantitativos.

41
3.2.4 Medidas de tendencia central para datos agrupados

Cuando se tienen tablas de distribuciones de frecuencia de datos agrupados, se


manejan las siguientes ecuaciones, para determinar las medidas de tendencia
central:

 Moda
𝑑1
𝑀𝑜 = 𝐿 + ∗ (𝑐)
𝑑1 + 𝑑2

 Mediana

𝑐 𝑁
𝑀𝑒 = 𝐿 + ( ) ∗ ( − 𝐹)
𝑓 2

 Media

(𝑋1 ∗ 𝑓1 ) + (𝑋2 ∗ 𝑓2 ) + ⋯ + (𝑋𝑘 ∗ 𝑓𝑘 )


𝑋̅ =
𝑁

Siendo

L: límite inferior de la clase (modal o mediana, según sea el caso)


𝒅𝟏 : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la frecuencia de la
clase anterior.
𝒅𝟐 : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la frecuencia de la
clase siguiente
c : amplitud del intervalo (modal o mediano)
f : frecuencia de la clase mediana
N : número total de datos
F : suma de las frecuencias anteriores a la clase mediana
𝑿𝒊 : Marca de clase del intervalo en la posición i
𝒇𝒊 : Frecuencia del intervalo en la posición i
k : número de clases.

Ahora, se tiene el siguiente ejemplo:

La siguiente tabla, muestra la distribución diaria de la temperatura máxima


registrada en la ciudad de Cali, durante los meses de septiembre y octubre en 2009.
Hallar las medidas de tendencia central de dicha distribución.

42
Temperatura N° de días
(°C)
[27,28) 4
[28,29) 8
[29,30) 7
[30,31) 12
[31,32) 15
[32,33) 11
[33,34) 2
[34,35) 2
TOTAL 61

 Moda

Teniendo en cuenta la ecuación, primero se determina cuál es la clase modal; en


este caso es [31,32), ya que es la que se presenta un mayor número de veces, y se
necesitan los siguientes datos:

𝒅𝟏 ∶ 3
𝒅𝟐 : 4
L: 31
c: 1

Reemplazando en la ecuación, se obtiene:

3 3
𝑀𝑜 = 31 + ∗ (1) = 31 + = 31.42
3+ 4 7

 Mediana

En este caso, primero se debe determinar cuál es la clase mediana, entonces


teniendo en cuenta que esta medida fracciona los datos en dos partes iguales, se
hace lo siguiente:

𝑛 61
= = 30.5
2 2

Ahora, se empiezan a sumar las frecuencias, hasta encontrar este valor, o en su


defecto, el más cercano; es decir, se determinan las frecuencias absolutas
acumuladas; la primera es 4, de ahí en adelante se tiene:

43
4 + 8 = 12
12 + 7 = 19
19 + 12 = 31
31 + 15 = 46
46 + 11 = 57
57 + 2 = 59
59 + 2 = 61

Se observa que el valor más cercano es el 31, el cual corresponde a la clase número
4, por tanto, esta es la clase mediana [30,31); con esto, se procede a determinar los
datos necesarios para usar en la ecuación:

L : 30
c:1
f : 12
N: 61
F : 19

Reemplazando en la ecuación, se obtiene:

1 61 1 23
𝑀𝑒 = 30 + ( ) ∗ ( − 19) = 30 + ( ) ∗ ( ) = 30.9
12 2 12 2

 Media

Para determinar esta medida, se va a construir la siguiente tabla:

Temperatura Marca de N° de
clase ( 𝑿𝒊 ) días (𝒇𝒊 ) 𝑿𝒊 ∗ 𝒇𝒊
[27,28) 27.5 4 110.0
[28,29) 28.5 8 228.0
[29,30) 29.5 7 206.5
[30,31) 30.3 12 266.0
[31,32) 31.5 15 472.5
[32,33) 32.5 11 357.5
[33,34) 33.5 2 67.0
[34,35) 34.5 2 69.0
TOTAL 61 1876.5

Ahora, haciendo uso de la ecuación respectiva, se obtiene:

44
1876.5
𝑋̅ = = 30.8
61

Sitio web recomendado:

Tablas y Gráficos Estadísticos. (Red.es (Secretaría de Estado de


Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio), s.f)
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/128558372
5/contido/index.html

Videos de Apoyo:

Medidas de Tendencia Central en Excel. (Peña, 2014)


https://www.youtube.com/embed/Etf-IitPfv4

Medidas de Tendencia Central en Excel. (Alzate, 2015)


https://www.youtube.com/embed/cOHSP_sT41s

Favor dirigirse al material interactivo y desarrolle el “EJERCICIO DE REPASO 3”

BIBLIOGRAFÍA

 Abad, P., & Huabaya, E. (2006). Manual para la presentación. Lima: Talleres de
la Oficina Técnica de Administración (OTA) del Instituto Nacional de Estadística
e Informática. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
933/Libro.pdf
 Abad, P., & Huabaya, E. (2009). Guía para la Presentación de Gráficos
Estadísticos. Lima: Talleres de la Oficina Técnica de Administración (OTA) del
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdf
 Ahumada, R. (29 de Mayo de 2012). Gráficas Estadísticas. Obtenido de
http://elzhifestadistica.blogspot.com.co/2012/05/graficas-estadisticas.html
 Alzate, V. (2 de Abril de 2015). Medidas de Tendencia Central en Excel.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cOHSP_sT41s
 Cabrera, S. (s.f.). Estadística Descriptiva. Obtenido de
https://wwwyyy.files.wordpress.com/2008/08/estadistica-generalteoria.pdf

45
 Cárdenas, S. (21 de Septiembre de 2012). Ejemplo Tabla de Distribución de
Frecuencia Datos Cualitativos. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=EbZ9bhfJMLc
 competenciasmatematicas.com. (s.f.). Medidas de Posición. Obtenido de
http://www.competenciasmatematicas.com.mx/download/2.4%20MEDIDAS%2
0DE%20POSICI%C3%93N.pdf
 competenciasmatematicas.com. (s.f.). Organización de los Datos. Recuperado
el 19 de Mayo de 2016, de
http://www.competenciasmatematicas.com.mx/download/1.4%20ORGANIZACI
%C3%93N%20DE%20LOS%20DATOS.pdf
 Marín, J. (s.f.). Tabulación y Representación Gráfica de los Datos. Obtenido de
http://ocw.um.es/cc.-sociales/estadistica-para-informacion-y-
documentacion/material-de-clase-1/tema-1.pdf
 Orville, D. (16 de Marzo de 2010). Frecuencias Cualitativas y Cuantitativas.
Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de
http://es.slideshare.net/ODISDIER/frecuencias-cualitativas-y-cuantitativas
 Peña, D. (4 de Agosto de 2014). Medidas de Tendencia Central en Excel.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Etf-IitPfv4
 Red.es (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la
Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). (s.f). Tablas y
Gráficos Estadísticos. Obtenido de
https://wwwyyy.files.wordpress.com/2008/08/estadistica-generalteoria.pdf
 Rodriguez, J. (s.f.). Tabla de Frecuencia de un Histograma. Recuperado el 20
de Mayo de 2016, de
http://myfaculty.metro.inter.edu/jahumada/amp/histogramas/tabla_frecuencias_
p3.htm
 Ruben, S. (26 de Marzo de 2015). Medidas de Posición: Cuartiles y Percentiles
o Centiles. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=FPzDsK5NZcg
 Ruíz, M. (5 de Septiembre de 2013). Histograma y Polígono de Frecuencias a
Mano. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vZvUxFJt9HM
 Tareasplus. (27 de Diciembre de 2012). Construcción de Tablas de Frecuencias
y Gráficas Estadísticas. Ejercicio de Repaso. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=OzS7xkOUaE0
 Tareasplus. (9 de Enero de 2013). Datos Agrupados: Intervalos, Límites Superior
e Inferior. Ejemplo 1. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=kB7lDbOsbpI
 Universo Fórmulas. (2015). Media Armónica. Recuperado el 23 de Mayo de
2016, de http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/media-
armonica/
 Universo Fórmulas. (2015). Media Cuadrática. Recuperado el 23 de Mayo de
2016, de http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/media-
cuadrática/
 Universo Fórmulas. (2015). Media Geométrica. Recuperado el 23 de Mayo de
2016, de http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/media-
geométrica/

46
______________________________________________________________

VERSIÓN: 1.0 FECHA EDICIÓN: 11/16


CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Autor / compilador: Yuri Carolina Niño Castillo

Comité de gestión y calidad FESAD


Equipo de Producción:
Oficina de Educación Virtual

47

Potrebbero piacerti anche