Sei sulla pagina 1di 11

1 I. Título.

2
3 OPTIMIZACION DE LA PRODUCTIVIDAD DE Festuca humilior A DIFERENTES
4 INTENSIDADES DE USO Y PRECIPITACION EN SIERRA CENTRAL
5
6 II. Resumen del Proyecto de Tesis.
7
8 El presente estudio de investigación tiene como objetivo general: Estimar la óptima
9 productividad de Festuca humilior en respuesta de los cambios de los patrones de
10 precipitaciones e intensidad de uso sobre altura, volumen y productividad y como
11 específicos 1. será Determinar el vigor y la productividad óptima de la Festuca humilior en
12 respuesta a diferentes niveles de precipitación y 2. Determinar el vigor y la productividad
13 óptima de la Festuca humilior en respuesta a diferentes intensidades de uso. El estudio
14 se realizará en pajonal húmedo de condición regular de la SAIS Túpac Amaru, ubicada
15 en Junín a 4186 msnm. Los tratamientos fueron la combinación de tres niveles de
16 precipitación (100%, 70% y 40%) con tres niveles de intensidad de uso (0%, 40% y 80%).
17 La metodología a utilizar para determinar las variables a evaluar altura (cm), volumen
18 (cm3) y productividad (gMS/planta). de Festuca humilior será a través de las medidas
19 alometricas, análisis de regresión y en función a su relación peso-volumen se podrá
20 estimar la productividad de biomasa de Festuca humilior. Se utilizará el diseño central
21 compuesto rotable. Las variables evaluadas de Festuca humilior mostrará reducciones
22 significativas en altura, volumen y productividad en respuesta a diferentes niveles de
23 intensidades de uso y precipitaciones, a su vez se obtendrá una respuesta óptima a
24 diferentes niveles de uso y precipitaciones. Sin embargo, se observará que Festuca
25 humilior será impactada por la intensidad de uso y precipitaciones. Estos resultados nos
26 permiten plantear la hipótesis que Festuca humilior no será tolerante no solo a altas
27 intensidades de pastoreo sino también a bajos niveles de humedad en el suelo.
28
29 III. Palabras claves.
30
31 Precipitación, pastoreo, productividad, Festuca humilior
32
33 IV. Planteamiento de Problema.
34
35 La Oficina de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNSO) del Programa de las
36 Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señaló que 54 millones de km 2, es decir, el
37 40% de la superficie terrestre del planeta, son tierras secas, de los cuales el 33% son
38 vulnerables a la degradación. Por ello se estima, que los ingresos por la desertificación
39 ascienden a una pérdida de 42 000 millones de dólares al año. Según la CLD, la
40 degradación de las tierras afecta directamente a más de 250 millones de personas.
41 Además, unos mil millones en más de cien países que pueden padecer sus efectos.
42 Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El
43 coeficiente de aumento de la temperatura media de la superficie terrestre en los últimos
44 100 años, aumentó en 0,74°C. El hielo del Océano Ártico ha ido disminuyendo en 2,7%
45 por decenio. Un régimen de lluvias mucho más frecuentes en otras, esto implica un
46 aumento del nivel del mar. La extensión máxima de la tierra congelada en invierno
47 disminuyó de un 7% en el hemisferio Norte en el siglo XX.
48
1
49 En la degradación de suelos intervienen dos sistemas complejos conectados entre sí: el
50 ecosistema natural y el sistema social humano, esta vulnerabilidad es aún más, si
51 añadimos las perspectivas del cambio climático en especial los cambios de la variabilidad
52 de los patrones de precipitaciones en términos de sequías y crecidas complica aún más
53 estos problemas. La precipitación, la temperatura y el sobrepastoreo son los principales
54 factores que determinan la distribución y cubierta vegetal que se vuelve cada vez más
55 delgada y menos continua a medida que hay cambios en la precipitación anual. Las
56 plantas de tierras secas exhiben muy diversas adaptaciones fisiológicas y de
57 comportamiento frente al estrés hídrico y térmico que conllevan las fuertes variaciones
58 diurnas y estacionales de las precipitaciones y de la humedad del suelo.
59
60 El sobrepastoreo aumenta la erosión del suelo, reduce la profundidad de la capa
61 productiva del suelo, la materia orgánica y la fertilidad del suelo. Por lo tanto, ponen en
62 riesgo, al futuro la productividad de los suelos y de las especies vegetales. Desde la
63 década del `80 en adelante, diversas investigaciones evidencian que la estabilidad de los
64 sistemas áridos y semiáridos los manejos de los pastizales a nivel de especies más
65 predominantes no se ajustan bien a los modelos técnicos propuestos, que pueden resultar
66 adecuados para los sistemas económicos del campesinado. Por tanto, el presente estudio
67 plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo hacer que la productividad de Festuca humilior
68 difiera en su respuesta frente a los cambios en patrones de precipitaciones e intensidad
69 de uso? y como específicos se plantea 1. ¿Qué implicancias tendría en vigor y
70 productividad de Festuca humilior en respuesta a precipitaciones? y 2. ¿Qué implicancias
71 tendría en vigor y productividad de Festuca humilior en respuesta a intensidad de uso?
72
73
74 V. Justificación del proyecto.
75
76 De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
77 Agricultura (FAO, 2005), los pastizales constituyen uno de los ecosistemas más grandes
78 del mundo y contribuyen a la subsistencia de más de 800 millones de personas. Entre los
79 servicios ambientales que proporciona el ecosistema de pastizal podemos mencionar que
80 son fuente de alimento, forraje, energía y hábitat de numerosas especies, ya que actúan
81 como regulador del clima, generador de oxígeno, regulador hídrico, reducen la pérdida
82 de agua por escorrentía, y además son agentes importantes en el control de la erosión y
83 de la recuperación de suelos. Así mismo, estimula la conservación de la biodiversidad
84 andina pues son ecosistemas de belleza paisajística, recreativa y contribuyen con el
85 secuestro de carbono, particularmente en su sistema radicular.
86
87 En el contexto del cambio climático y particularmente los cambios en patrones de
88 precipitación, se puede prever un impacto negativo en la productividad y sostenibilidad
89 de este ecosistema; en consecuencia, es necesario generar información que nos permita
90 estimar la magnitud de los cambios a nivel de la especie vegetal (Quiroga et al., 2005).
91 Los pastizales alto andinos en general son pastoreados con cargas moderadas a pesadas
92 lo que también impacta negativamente a la comunidad vegetal. Por lo tanto, es importante
93 conocer el impacto y el óptimo uso de estos dos factores (precipitación y pastoreo) para
94 poder plantear estrategias que contribuyan a la estabilidad sostenible de Festuca humilior.
95
96
2
97 VI. Antecedentes del proyecto.
98
99 El cambio climático es un fenómeno que puede alterar la estructura y funcionalidad de los
100 ecosistemas, particularmente de aquellos que se encuentran en zonas vulnerables como
101 son las regiones semiáridas donde se desarrollan los pastizales. La precipitación y la
102 temperatura son factores abióticos determinantes en la productividad, estructura florística
103 y funcionalidad de los ecosistemas terrestres. En la actualidad, los patrones de
104 precipitación y temperatura atraviesan grandes cambios; los modelos climáticos predicen
105 un aumento de la aridez en muchas zonas del planeta. De otro lado los modelos
106 ecológicos avizoran cambios en la estructura de los pastizales, en su capacidad
107 productiva y capacidad de provisión de forraje para la ganadería (Flores, 2016). Los
108 resultados de estas proyecciones adicionalmente revelan que la capacidad de carga y la
109 contribución económica de la eco-región Puna a la economía y seguridad alimentaria
110 disminuirán notablemente por efecto del cambio climático (Flores et al., 2015). A escala
111 mundial; las sequias, el incremento de la temperatura y la radiación plantean limitaciones
112 ambientales importantes para la sostenibilidad de los pastizales, este sistema cumple un
113 rol fundamental en el aprovisionamiento de servicios ambientales tales como regulador
114 hídrico, captura de carbono y producción de forraje para la ganadería alto andina. Las
115 sequías extremas tienen como consecuencia a corto plazo la reducción en la producción
116 primaria, a mediano y largo plazo.
117
118 Las proyecciones de reducción de precipitaciones para América del Sur, al año 2050 van
119 desde 20-40% y hasta el año 2080 un 5-10% (Yahdjian y Sala, 2008); mientras para los
120 andes centrales del Perú, se prevé una reducción de los niveles de precipitación de 5 a
121 10% para el año 2030 (Marengo, 2011) y 30% para 2100 (SENAMHI, 2007). Por lo tanto,
122 es probable que la precipitación anual disminuya en los andes centrales con cambios
123 relativamente grandes durante el verano. Los pastizales alto andinos al ubicarse en áreas
124 de baja disponibilidad de agua podrían ser impactados negativamente por la reducción
125 de la precipitación. A este posible escenario se suman el sobrepastoreo y las prácticas
126 inadecuadas de manejo de pastizales que contribuyen al deterioro del estado de
127 conservación del ecosistema, en consecuencia, a reducir la productividad primaria,
128 situación que representa un gran riesgo para el futuro de ecosistema que por sus
129 características es propenso a desarrollar procesos de desertificación (Bandyopadhyay,
130 1992) y peligrar su rol ecológico, así como su rol económico y en la seguridad alimentaria
131 por los bienes y servicios que proporciona a la sociedad (Flores, 2016).
132
133 Se han desarrollado diversas investigaciones para conocer la respuesta del pastizal a las
134 intensidades de pastoreo, desde el punto de vista del pastizal como un todo, en las que
135 se reporta la pérdida de productividad del pastizal a intensidades de carga alta (Ortiz,
136 2014). Sin embargo, el pastizal es manejado en función de especies claves (especies que
137 cubren el mayor porcentaje de área y contribuyen en mayor proporción a la producción
138 primaria del pastizal) y existe escaso conocimiento de las respuestas morfo-fisiológicas
139 que presentan especies claves del pastizal, este conocimiento es de vital importancia por
140 las consecuencias directas en los procesos eco-sistémicos que estas generan (Lambers
141 et al., 2008). Los atributos individuales de las especies claves que componen una
142 comunidad tienen suma relevancia en los procesos que se dan a escalas mayores.
143
144
3
145 VII. Hipótesis del trabajo.
146
147 La productividad óptima de Festuca humilior serán diferentes en respuesta a niveles de
148 precipitación e intensidades de uso.
149
150 H1: La reducción de la disponibilidad de agua en el suelo afectará en un tiempo corto el
151 vigor y la productividad de Festuca humilior.
152
153 H2: La respuesta de Festuca humilior sometida a diferentes intensidades de uso,
154 mostrara cambios más notorios a intensidades altas de pastoreo.
155
156 VIII. Objetivo general
157
158 Determinar la productividad óptima de Festuca humilior en respuesta a diferentes niveles
159 de precipitación e intensidades de uso.
160
161 IX. Objetivos específicos
162
163 - Determinar el vigor y la productividad óptima de la Festuca humilior en respuesta a
164 diferentes niveles de precipitación.
165
166 - Determinar el vigor y la productividad óptima de la Festuca humilior en respuesta a
167 diferentes intensidades de uso.
168
169 X. Metodología de investigación.
170
171 10.1 Factores del estudio.
172
173 10.1.1 Variables independientes
174
175 El estudio incluye dos factores:
176
177 Precipitación: Con tres niveles (100%, 70% y 40%).
178 Pastoreo: Con tres niveles de intensidad de uso (0%, 40% y 80%).
179
180 Tratamientos experimentales en el estudio.
181
182 Tratamientos Niveles de Precipitación (%) Intensidad de Uso (%)
183 T-1 Normal – 100 0
184 T-2 Normal – 100 40
185 T-3 Normal – 100 80
186 T-4 Media – 70 0
187 T-5 Media – 70 40
188 T-6 Media – 70 80
189 T-7 Baja – 40 0
190 T-8 Baja – 40 40
191 T-9 Baja – 40% 80
4
192
193 Las 27 unidades experimentales se instalarían aleatoriamente en un área de 50 x 50 m2.
194 Algunas unidades experimentales tienen interceptores que es utilizado como instrumento
195 para lograr los niveles de precipitación determinados. Las medidas de cada unidad
196 experimental son de 2.25 m2. Que coinciden con el área de interceptor, el área de
197 muestreo es 1 m2 y se consideró 0.5 m. para controlar el efecto de borde.
198
199 Para simular el 100% de precipitación no se utilizarán interceptores, es decir se dejó el
200 área descubierta. Para simular el 70% de precipitación, se utilizarán interceptores
201 diseñados para interceptar el 30% de la precipitación, los cuales constan de 4 canaletas
202 acrílicos de 1.8 m. de longitud con 12 cm. de ancho y están separadas cada 25.5 cm entre
203 canaletas. Así mismo para simular el 40% de precipitación se utilizaron interceptores
204 diseñados para interceptar el 60% de la precipitación los cuales consta de 8 canaletas
205 acrílicos separadas cada 12.7 cm. entre canaletas.
206
207 Las estructuras de soporte de los interceptores están formadas de madera 2x2 Pulgadas,
208 considerándose una altura mayor de 1.2 m y la altura menor de 0.9 m. lo cual tendrá un
209 techo de media gua con ángulo de 10°. Para recepción de lluvia se utiliza una canaleta
210 de plástico de material PVC de 1.8 cm. de longitud, esto dirigida a una manguera de
211 plástico de 1 m de longitud y finalmente será almacenada en un recipiente (balde de 20
212 litros).
213
214 10.1.2 Variables dependientes.
215
216 a. Altura.
217
218 La altura es el atributo morfológico de las especies vegetales y es un parámetro sensible
219 a cambios abióticos precipitación y bióticos (pastoreo). La altura es un parámetro que
220 corresponde a una variable continua y sus límites extremos, inferior y superior no
221 corresponden a puntos fijos sino relativos, de acuerdo al uso, características o estados
222 de las especies (Malleux, 1982). Este parámetro conjuntamente con el volumen es
223 utilizado para estimar el vigor de las plantas. Para fines del presente estudio la medición
224 de la altura se realizará desde la superficie del suelo hasta la altura de la hoja bandera
225 de la planta.
226
227 b. Volumen.
228
229 El volumen es un indicador del vigor de la vegetación, en el presente estudio el volumen
230 se estimará en función de las medidas alométricas de diámetro basal, diámetro de
231 canopia y la altura del matojo a la hoja bandera. El vigor de las matas estará representado
232 por la variación del volumen que estos adquirieron en cada momento de evaluación
233 (Weaver & Darlan, 1947). Para determinar el volumen de la planta en estudio se utilizará
234 la fórmula de un cono invertido, bajo la siguiente relación:
235
𝑅+𝑟 2
236 𝑉= ( ) × π × h
2
237
238
5
239 Donde:
240
241 V = Volumen de la planta
242 h = Altura de la planta
243 R = Radio mayor de la planta
244 r = Radio menor de la planta
245
246 El procedimiento se realizará en cada una de las subunidades experimentales, se incluirá
247 a una especie por cada unidad experimental (27 unidades en toda el área de estudio)
248 para monitorear durante dos años de investigación.
249
250 c. Productividad
251
252 La productividad definida como peso acumulado por planta entre cortes, se estimará por
253 alometría a partir de los resultados obtenidos del vigor de la especie clave: Festuca
254 humiliior. El método indirecto y no destructivo ayudarán a hacer más eficiente el muestreo
255 por corte directo y permitirán obtener una estimación rápida de la cantidad de biomasa
256 presente. El método se basará en mediciones de altura y peso, y se requerirá una
257 calibración por corte directo (Castillo et al., 2009)
258
259 Para generar la ecuación de predicción de la biomasa se colectarán 70 plantas de Festuca
260 humilior que serán secadas y pesadas en una balanza electrónica. En base a los pesos
261 y los volúmenes se elaborarán ecuaciones alométricas a partir de un análisis de regresión.
262
263 P𝑒𝑠𝑜 = 𝑏(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)±𝑒
264
265 De esta forma, se podrá estimar la productividad de biomasa de Festuca humilior en
266 función a su relación peso-volumen.
267
268 10.2 Análisis estadístico.
269
270 Se utilizará el diseño central compuesto rotable, el modelo estadístico en el que se basará
271 el análisis del diseño de superficie de respuesta expresa la variable respuesta y como
272 una función lineal de los factores experimentales, interacciones entre los factores,
273 términos cuadráticos y término del error. El modelo que se ilustran abajo para 2 factores
274 experimentales que consisten en: tres niveles de precipitación (100%, 70%, y 40%) y tres
275 niveles de intensidad de uso (0%, 40% y 80%). Cada tratamiento contará con 3
276 repeticiones por lo tanto será (3*3*3) los cuales contará con 27 unidades experimentales.
277
278 1. Modelo de Primer Orden: Contiene términos que solamente representan efectos
279 principales.
280
281 Yij = β0 + βiXi + βjXj + ε
282
283 2. Modelos de Segundo Orden: Contiene términos que representan efectos principales,
284 interacciones de segundo orden y efectos cuadráticos.
285
286 Yij = β0 + βiXi + βjXj+ βijXiXj + βiiXi2 + βjjXj2 + ε
6
287
288 Donde:
289
290 i = 1, 2 y 3 (hasta “Xi” niveles de precipitación), j = 1, 2 y 3 (hasta “Xj” niveles de uso) y k
291 = 1,2 y 3 r (repeticiones).
292
293 Yij = Variables de respuesta en investigación.
294 0  Término constante.
295 i = Coeficiente del modelo que afecta al factor Xi (precipitación)
296 j = Coeficiente del modelo que afecta al factor Xj (nivel de uso)
297 ij = Coeficiente de interacción entre el factor Xi (precipitación) y el factor Xj (nivel de uso)
298 ii = Coeficiente que explica la curvatura del factor X2i (precipitación)
299 jj = Coeficiente que explica la curvatura del factor X2j (nivel de uso)
300 εijk = Error experimental.
301
302 XI. Referencias.
303
304 Bandyopadhyay, J. 1992. Sobre las percepciones de las características de Montaña. En:
305 World Mountain network Newsletter. Nº7.
306
307 Castillo, G., Valles, E. & Jarillo, R. 2009. Relación entre materia seca presente y altura en
308 gramas nativas del trópico mexicano. Tecn. Pecuria en México 47, 79-92.
309
310 Flores, E. 2016. Cambio climatico: Pastizales altoandinos y seguridad alimentaria Revista
311 de Glaciares y Ecosistemas de Montaña Vol 2. p 73-80
312
313 Flores, E., Ñaupari, J. & Tácuna, R. 2015. La economía del cambio climático en el Perú:
314 ganadería altoandina. C.E. Ludeña y L. Sánchez-Aragón (editores). Banco
315 Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 265. Washington DC.
316
317 Lambers, HF., Chapin, IS. & Pons, TL. 2008. Plant physiological ecology. Second edition.
318 Editorial Springer. 623 pp.
319
320 Marengo. 2011. “Regional climate modelling in CLARIS-LPB: a concerted approach
321 towards twenty first century projections of regional temperature and precipitation over
322 South America”.
323
324 Malleux, J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Perú, s.e. 414 p.
325
326 Ortiz, R. 2014. Estudio agrostoedafológico y capacidad de carga animal en contadera-
327 Tomas – Yauyos. Tesis – Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima.
328
329 Organización de las Naciones Unidas. 2005. Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.
330 Recuperado el 09 de 10 de 2012, de Objetivos del Desarrollo del Milenio.
331
332
333 Quiroga, A., Ribera, J. D. y Morláns, M. C. 2005. Efecto del sobrepastoreo en un pastizal
334 de altura. Cumbres de Humaya. Catamarca. Argentina. Ecosistemas 15 (3): 142-147.
7
335 Septiembre 2006.
336
337 SENAMHI. 2007. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Centro de Predicción
338 Numérica – CPN, “Escenarios de cambio climático en la Cuenca del río Mantaro para el
339 año 2100”.
340
341 Yahdjian, L. & Sala, OE. 2008. Climate change impacts on South American rangelands.
342
343 Weaver, J.E. & Darlan, RW. 1947. A method of measuring vigor of range grasses.
344 University of Nebraska – Lincoln. Agronomy and Horticulture Department Ecology. 28(2),
345 146-162.
346
347 XII. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto.
348
349 La reducción en los patrones de precipitación y el sobre pastoreo puede generar sinergias
350 negativas e impactar significativamente la estructura y su productividad del ecosistema,
351 por lo que en el presente estudio se planteó estudiar la respuesta de una especie clave
352 del pastizal (Festuca humilior) a cambios en patrones de precipitaciones e intensidad de
353 pastoreo. El conocimiento generado contribuirá a diseñar estrategias para lidiar con los
354 posibles escenarios futuros en los que la estructura y funcionalidad de los ecosistemas
355 puedan cambiar considerablemente.
356
357 XIII. Impactos esperados
358
359 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
360
361 Los resultados del presente estudio de investigación podrán contribuir a resolver
362 los problemas de la seguridad alimentaria. Utilizando tecnologías nuevas o ya
363 existentes para luchar contra las presiones biótica o abiótica, optimizando la
364 productividad de Festuca humilior en respuesta al pastoreo y el abastecimiento de
365 agua se puede aumentar la cantidad de alimentos producidos. Así mismo la
366 aplicación de la ciencia a la productividad de los pastizales alto andinos siendo
367 materia prima para alimentos básicos de alto valor nutritivo puede ser una forma
368 de luchar contra la malnutrición y mejorar la utilización de los alimentos. Para ello,
369 utilizando la ciencia y tecnología para fines de mitigación y adaptación al cambio
370 climático el presente estudio estima el óptimo uso de los pastizales y el
371 abastecimiento de agua requerido.
372
373 ii. Impactos económicos
374
375 Los resultados de las variabilidades de los patrones de precipitaciones y la
376 intensidad de uso expresada también como sobre pastoreo de los pastizales, la
377 cual tiene valor en la productividad de los pastizales, que está asociada a la
378 naturaleza diferenciada en estructura y función de los ecosistemas. Dichos
379 resultados revelaran una reducción progresiva en la productividad de Festuca
380 humilior en respuesta a precipitaciones e intensidad de uso, los cuales poseerán
381 una menor productividad primaria neta que afectaran negativamente a la
382 economía de los productores. Para ello con fines de mitigar el hecho, el presente
8
383 estudio estimará el óptimo uso de los pastizales y el abastecimiento de agua
384 requerida.
385
386 iii. Impactos sociales
387
388 Los resultados del presente proyecto de investigación tendrán una nueva
389 tendencia a nivel del marco social, buscara un impacto positivo, optimizando la
390 productividad de Festuca humilior en respuesta a diferentes niveles de
391 precipitaciones e intensidades de uso. Esta acción contribuirá en la gestión de
392 ecosistemas de pastizales alto andinos mitigando los riesgos, aprovechando
393 oportunidades, minimizando los impactos negativos, potenciando aquellos
394 positivos y mejorando las relaciones con las comunidades y otros grupos de
395 interés sobre estos tipos de proyectos.
396
397 iv. Impactos ambientales
398
399 Los resultados indicaran que, en este subsector alto andino de la sierra central,
400 que está conformada por pajonales se esperan cambios importantes por efecto de
401 las alteraciones en patrones de precipitaciones, como por el aumento de las
402 intensidades de uso, Dichos resultados mostraran, debido a los variables a evaluar
403 como altura, volumen y productividad de Festuca humilior presentaran una
404 significativa reducción y sea menos tolerante a los factores principales ya
405 mencionados anteriormente. Para ello el presente estudio de investigación con
406 fines de mitigar el hecho estimará el óptimo uso de los pastizales y el
407 abastecimiento de agua requerida.
408
409 XIV. Recursos necesarios.
410
411 14.1 Recurso humano y financiero.
412
413 Los colaboradores que conformarán parte del proyecto de investigación son los
414 siguientes:
415
416 • PhD. Pablo Beltran Barriga, como Director.
417 • PhD. Ali William Canaza Cayo, como Co-patrocinador.
418 • Sociedad Agrícola de Interés Social “SAIS” Túpac Amaru.
419 • Laboratorio de Utilización de Pastizales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
420 • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
421
422
423
424
425
426
427
428 14.2 Recurso de materiales.
429
9
430 Bienes:
431
432 Cercos (malla ganadera, postes y grampas)
433 Rollizos de madera (2 Pulg de Diametro x 2 metros de longitud)
434 Alambre malla
435 Alambre galvanizado N°14
436 Maderas (cintas de 5x5 cm.)
437 Maderas (cintas de 2x4 cm.)
438 Clavos de 3 Pulg.
439 Clavos de 4 Pulg.
440 Martillos
441 Canaletas acrilico transparente
442 Chinches para alambre
443 Tuercas para canaletas acrilico
444 wincha (100 m)
445
446 Materiales y Equipos para ensayos experimentales
447
448 Materiales:
449
450 Tijera de podar
451 Guantes para poda
452 Bolsas de autocierre
453 Papel craft
454 Bolsa de papel
455 Lapiceros (Faber Castell-Multimark421-F)
456
457 Equipos:
458
459 Pluviometro
460 Estufas
461 Balanzas digitales
462
463 XV. Localización del proyecto.
464
465 El lugar de estudio donde se establecerá en el paraje de Mesapata de la unidad de
466 producción Consac de la SAIS “Túpac Amaru”, ubicada en la localidad de Pachacayo,
467 provincia de Jauja, departamento de Junín a una altitud de 4100-4500 msnm
468 aproximadamente. La SAIS “Túpac Amaru” cuenta con más de 200,000 hectáreas de
469 tierras de los más variados ecosistemas de los Andes centrales del país, se encuentra
470 dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas.
471
472
473
474
475 XVI. Cronograma de actividades
476
10
Trimestres
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del proyecto. x
Parte pre-experimental (cercado e instalación de los x
ensayos experimentales)
Parte experimental (Registro de datos de x x x x
precipitaciones)
Parte experimental (Evaluaciones de intensidades x x x x x x
de pastoreo)
Parte experimental (Registro y monitoreo de los x x x x x x
parámetros a evaluar)
Obtención y análisis de resultados x x
Redacción de tesis x
Sustentación x
477
478 XVII. Presupuesto
479
Unidad de Costo Cantidad Sub Costo total
Descripción medida Unitario Total (S/.)
(S/.) (S/.)
Cercado del experimento: 3060
- Malla ganadera de 100 m de RLLS 520 2 1040
9 hilos
- Rollizos de eucalipto de 3 cm Unidad 28 70 1960
de diámetro 2 m. de long.
- Grampas en U para madera KLS 12 5 60
Materiales y Equipos: 9295
- Piezas acrílico (canaletas) Unidad 41 198 8118
- Tubos de (3 pulg.) Unidad 14 9 126
- Maderas tornillo 3x2pulgx3 m. PZAS 8 40 320
- Madera tornillo 2x2pulgx3 m. PZAS 7 30 210
- Clavos (2 pulg.) KLS 5 4 20
- Clavos (3 pulg.) KLS 5 3 15
- Martillo stanley Unidad 18 2 36
- Manguera (1/2 pulg.) Metros 20 18 360
- Baldes de plastico Litros 5 18 90
Servicio técnico Jornales 80 3 240
Movilidad viajes 365 24 8760
Alojamiento Hospedaje 50 24 1200
Alimentación Comidas 13.5 96 1296
TOTAL 23851
480

11

Potrebbero piacerti anche