Sei sulla pagina 1di 44

TRABAJO DE GRADO

LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Un estudio jurídico comparado con la doctrina CIDH


y la jurisprudencia nacional.

Presentado por
Javier Eduardo Andrade Rocha
Código 2105629

Presentado a
Dra. Natalia Chacón

Bogotá D.C.
Universidad Católica de Colombia
Facultad de Derecho
Centro de Investigaciones Socio jurídicas
TITULO

LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Un estudio jurídico comparado con la doctrina CIDH


y la jurisprudencia nacional.

RESUMEN

Mediante el presente trabajo de investigación se realizó un estudio sobre el origen


del derecho a la libertad de expresión en Colombia, su desarrollo a nivel nacional
a través de jurisprudencia de la Corte Constitucional, como internacional mediante
un análisis doctrinal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como
de otros autores expertos en la materia y jurisprudencial de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos; así mismo se identificaron los alcances,
responsabilidades y límites del derecho de libertad de expresión.

ABSTRACT

Through this research a study on the origin of the right to freedom of expression in
Colombia, its development at the national level through jurisprudence of the
Constitutional Court, as an international was performed by a doctrinal analysis of
the Inter-American Commission on Human Rights as other experts in the field and
jurisprudential authors of the Inter-American Court of Human Rights; Likewise the
scope, responsibilities and limits of the right of freedom of expression were
identified.

PALABRAS CLAVE

Libertad de expresión. Derecho fundamental. Libertad de prensa. La libertad de


expresión en Internet. Acceso a la información.

KEYWORDS

Freedom of expression. Fundamental right. Press Freedom. Freedom of


expression on the internet. Access to information.
SUMARIO

INTRODUCCIÓN

1. La Libertad de expresión
1.1 Nociones generales
1.2 La libertad de expresión: Reseña histórica

2. Del derecho fundamental de la libertad de expresión en la


constitución colombiana de 1991
2.1 Reseña histórica
2.2 Análisis doctrinal
2.3 Análisis jurisprudencial

3. De la Libertad de expresión en la Doctrina de la Comisión


Interamericana de derecho Humanos (CIDH).
3.1 Análisis Doctrinal
3.2 Análisis jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CorteIDH) en materia de libertad de expresión

4. Análisis doctrinal de otras formas de materializar el derecho a la


libertad de expresión.
4.1 Libertad de prensa
4.2 Acceso a la información e internet
- Medidas restrictivas en internet
- Intermediarios
- Ciberseguridad y privacidad
4.3 Límites y Alcances al derecho a la libertad de expresión.

Conclusiones
Referencias
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, en primer lugar analizará en profundidad la


jurisprudencia tanto nacional como internacional respecto al derecho de libertad de
expresión y la doctrina de la CIDH, a fin de mostrar mediante el estudio
comparado las similitudes, diferencias o vacíos que pueda haber.

Inicialmente durante la investigación se estudiará la norma constitucional, las leyes


y la jurisprudencia más importante de Colombia; de igual forma se estudiará el
marco general, el alcance, los deberes, las distintas clases de libertad de
expresión del derecho de libertad de expresión.

De otro lado la investigación se ocupará de analizar la doctrina de la CIDH


referente al marco jurídico interamericano el cual comprende principios, alcance
del derecho de acceso a la información. Igualmente violencia contra periodistas y
trabajadores de medios y concluimos con libertad de expresión en internet.

Finalmente la investigación pondrá en evidencia que el derecho de libertad de


expresión de acuerdo a la cultura, población, creencias religiosas y
responsabilidades profesionales de cada ciudadano o población tendrá una
notable diferencia doctrinal y jurisprudencias de los organismos internacionales en
relación con Colombia.
1. La libertad de expresión

1.1 Nociones generales

La libertad de expresión es la base de la sociedad y la democracia, ya que es la


herramienta mediante la cual los diversos grupos de una colectividad expresan su
opinión y se generan debates en torno a cada una de las posturas, propiciando así
la participación de todo el conglomerado social frente a los temas de interés
general; así mismo implica la expresión de ideas u opiniones y su difusión ya sea
de manera oral, escrita, impresa, de forma artística o por cualquier otro medio que
prefiera utilizar la persona que desea transmitir la idea o información.

Autores como Jimena Olascoaga (2009), definen la libertad de expresión como la


facultad humana de expresar pensamientos, ideas o creencias utilizando la
palabra ya sea por medio escrito o verbal, señala que existen diversas formas de
expresiones, artísticas, religiosas, científicas, legales, entre otras, las cuales tiene
establecidos unos límites que no pueden ser contrarios a derechos como la
dignidad humana, intimidad, honor, imagen y protección de datos personales.

Libertad de expresión también puede entenderse como el derecho natural que


tienen las personas a expresarse por cualquier medio o frontera sin interferencias
u obstrucciones como lo son la censura o reproche, que en ocasiones conllevan a
represalias, tales como amenazas y persecuciones. (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013).

Las dimensiones de la libertad de expresión son tanto individuales como


colectivas y gozan de una triple función, como lo es la protección de cada
individuo para pensar por sí mismo y expresar con otras personas, facilita la
consolidación y funcionamiento de los regímenes democráticos a través de la
democracia participativa y finalmente cumple una función instrumental ya que
permite el desarrollo y protección de los demás derechos fundamentales. (Botero,
2009).
1.2 Reseña histórica

De acuerdo con el artículo publicado por la autora Mariana Cendejas (2011) sobre
la evolución histórica del derecho a la información, desarrolla que la libertad de
expresión durante gran parte de la historia ha sido un derecho menoscabado por
sinrazones y varios poderes, todas las culturas del mundo han establecido
diferentes credos políticos y religiosos los cuales han constreñido la razón humana
porque se consideraba que determinado valores debían ser incuestionables e
imponibles, en consecuencia por la fuerza.

Así mismo afirma Cendejas (2011) que este absolutismo ideológico, marcado por
un carácter religioso no podía permitir que las personas se manifestaran en contra
de lo que ellos profesaban, no había cabida a ideas u expresiones públicas ni
orales o escritas en contra de los cánones establecidos. La censura era la
herramienta perfecta de control social en contra de cualquier ataque a la autoridad
del gobierno. El auge y la consolidación de los monarcas absolutos provocó
durante años la más dura represión de las libertades del pensamiento.

El derecho a la libertad de expresión es producto del pensamiento de la revolución


francesa, revolución de la burguesía el cual marcó el fin del antiguo régimen
absolutista y el inicio de la instauración de los regímenes liberales,
sociológicamente fue conocido como la evolución de una sociedad estamental a
una sociedad clasista, jurídicamente, se generaliza la fórmula de lo que después
se llamara Estado de derecho.

Declaración de Derechos -The Bill of Rights-, (1689). En el siglo XVII con esta
Declaración del 13 de febrero de 1689, explica cómo se deterioraron algunos
derechos bajo el reinado del Rey Jacobo II. Razón por la cual los señores Lores
espirituales y temporales expidieron esta declaración con el objetivo de proteger
derechos ya reconocidos entre ellos correspondientes a libertad de expresión
como lo es:
“Que la libertad de palabra y los debates o procedimientos en el Parlamento no
deben ser acusados o cuestionados en ninguna Corte o lugar, fuera del
Parlamento” (Declaración de Derechos -The Bill of Rights-, 1689, p.198).

Con la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia del 12 de Junio de


1776 se reconoció el derecho al sufragio y se precisa que el desarrollo de este
derecho debe ser libre, así mismo también reconoce el derecho de libertad de
prensa y lo califica como el baluarte de la libertad. A continuación se transcriben
los artículos en los cuales se encuentran consagrados los derechos anteriormente
indicados.

(…) VI. Que las elecciones de representantes del pueblo en asamblea deben ser libres,
y que todos los hombres que den suficientes pruebas de permanente interés por la
comunidad, y de vinculación con ella, posean el derecho de sufragio, y no puedan ser
sometidos a contribución ni privados de su propiedad por razones de utilidad pública
sin ningún consentimiento, o el de sus representantes así elegidos, ni estén obligados
por la ley a alguna a la que, del mismo modo, no hayan consentido para el bien
público.(…) (Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, 1776, p.2).

(…) XII. Que la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no
puede ser restringida jamás, a no ser por gobiernos despóticos. (...) (Declaración de
Derechos del Buen Pueblo de Virginia, 1776, p.3).

Para el año 1789 se expide la Declaración de los Derechos del Hombre y del
ciudadano, la cual cobija derechos como expresarse libremente sin ser
incomodado, libertad de comunicación de pensamiento y opiniones, siendo este
valorado como uno de los derechos más preciosos del hombre.

Artículo 10º. – Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto
que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.

Artículo 11º. – La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de


los derechos más preciados del hombre; todo ciudadano puede, por tanto, hablar,
escribir e imprimir libremente, salvo la responsabilidad que el abuso de esta libertad
produzca en los casos determinados por la ley. (Declaración de los Derechos del
hombre y del ciudadano, 1789, p.112)

El centro de todo este proceso está en el liberalismo, tanto político como


económico, que impregna la segunda mitad del siglo XVIII. Los pilares en los que
se fundamenta esta etapa es la igualdad, las libertades civiles las cuales permiten
que las personas puedan pensar, expresarse y obrar libremente sin más limitación
que la libertad de los demás y para concluir se encuentra incluida las libertades
públicas dentro de la cual está la libertad de prensa, la libertad de reunión,
asociación y manifestación. (Cendejas, 2011).

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). El 10 de Diciembre de 1948


fue proclamada la esta Declaración Universal, instrumento mediante el cual se
reconoce que las personas tienen derecho de libertad de pensamiento, al igual
que la libertad de manifestar individual o colectivamente ya sea en público o en
privado su religión, se reconoce el derecho de libertad de opinión, de expresión, a
investigar y recibir información así como difundirla por cualquier medio, por otra
parte la declaración también reconoce el derecho de reunión y asociación, como
también la posibilidad expresarse por medio del voto.

Los derechos mencionados anteriormente se encuentran consagrados en los


artículos del 18 al 21 de esta Declaración:
Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948).

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión. Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948).

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Declaración Universal de


Derechos Humanos. (1948).

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto. Declaración Universal de Derechos
Humanos. (1948).
2. Del derecho fundamental de la libertad de expresión en la constitución
colombiana

2.1 Reseña Histórica

Dentro de esta reseña se presenta un estudio de las Constituciones más


importantes de Colombia en las cuales se plasma el Derecho de Libertad de
Expresión y su evolución en el tiempo.

Melo (2014). Respecto al desarrollo constitucional del derecho a la libertad de


expresión en Colombia, este autor señala en su artículo sobre: “La libertad de
prensa en Colombia: su pasado y sus perspectivas actuales” el siguiente análisis
de este derecho desde las primeras constituciones a la de 1991; iniciando en los
años 1811 a 1851, en los cuales se expidieron las primeras normas en torno a la
libertad de expresión, permitiendo así una expansión del periodismo colombiano.

Desde la primera constitución de Cundinamarca en 1811, se reconoció por parte


del gobierno a los ciudadanos el derecho a la libertad de imprenta, sin embargo se
estableció la prohibición de publicar escritos con contenido obsceno y ofensivos
para el dogma, así mismo se requería permiso de la iglesia cuando se trató de
publicaciones de escritos sagrados, esta restricción se reiteró en la constitución de
1812 la cual indicaba que “ninguno podrá abusar de esta libertad para imprimir
obras obscenas y contra la religión”.

Posteriormente, en el año 1812, con la Constitución de Antioquía, se reconoce el


derecho a la “libertad de imprenta” sin embargo se conserva la prohibición
absoluta de publicaciones que vallan en contra de la religión y/o que perturben el
orden público, castigado esto como un crimen de “lesa majestad”.

La Constitución de Cúcuta de 1821, mantiene este precepto de libertad de


expresión (artículo 156) mediante publicaciones sin censura previa, sin embargo
se promulga en el año 1821 la primera ley “sobre la extensión de la libertad de
imprenta”, donde se establece que los libros sagrados no pueden imprimirse sin
previa autorización de la iglesia, generando incongruencia con la prohibición de
censura previa establecida constitucionalmente, así mismo se imponían sanciones
a las publicaciones dirigidas a la perturbación del orden público, escritos que
vulneren la reputación de una persona o de la iglesia.

La constitución de 1886 reiteró el principio de la libertad de prensa en tiempos de


paz, pero señaló su responsabilidad “cuando atente contra la honra de las
personas, el orden social o la tranquilidad pública”.

Melo (2014). En el año 1896, es aprobada la primera Ley de Prensa, la cual


definió como delito de prensa las publicaciones ofensivas, es decir, las que
vulneren la honra de cualquier persona, y las que atentan contra el orden social y
la tranquilidad pública, generando con esta tipificación que varios periódicos
fueran cerrados y sus periodistas perseguidos por sus publicaciones, sin embargo
esto no fue obstáculo para que periódicos de orden liberal se mantuvieran. Así
mismo se logró un cambio en los periódicos pasando de pequeñas publicaciones
escritas por políticos dirigidas a un grupo específico de la sociedad, a la creación
de diarios privados tales como El Telegrama, creado en 1886, El Espectador en
1887, El Correo Nacional de 1890 hasta 1913, El Nuevo Tiempo de 1902 hasta
1932, El Tiempo creado en 1911 y El Colombiano creado en 1912.

Entre 1909 y 1948 la prensa colombiana se liberó de la presión del estado sobre la
prensa, y esto fomentó la consolidación de una tradición que rechaza las formas
de censura y restricción de la prensa por parte del poder ejecutivo.

Durante los años 1949-1957 se presentaron situaciones de censura y persecución,


periodo en el cual el presidente Mariano Ospina Pérez, decretó la censura previa
de la prensa y la radio, se presentaron atentados contra periódicos como el
Tiempo y el Espectador, y durante el periodo de Rojas Pinilla se presentaron
enfrentamientos ente el gobierno y la prensa generando así normas legales
restrictivas en el ejercicio de este derecho. (Melo, 2014).
Finalmente, en la Constitución promulgada en 1991, se consagra explícitamente el
derecho a la libertad de expresión, en sus artículos 20, 44, y 71 los cuales cito a
continuación:

ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la
de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la


rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Const., 1991, legis,
p.17).

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también
de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño


para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. (Const.,
1991, legis, p.48).

ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los
planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en
general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que
desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones
culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan
estas actividades. (Const., 1991, legis, p.71).

Como podemos observar en la Constitución Política de 1991, en Colombia se


protege de manera especial el derecho de libertad de expresión, y no basta solo
con la constitucionalización del derecho sino que le asigna la categoría de derecho
fundamental y le otorga al pueblo de Colombia instrumentos legales para que las
personas puedan defender su derecho.

Así mismo encontramos protegido de manera especial el derecho a la libertad de


expresión de los niños en el artículo 44 el cual protege la opinión dentro de la
libertad de expresión.

Finalmente, se contempla la protección constitucional de las actividades artísticas


dentro del concepto de libertad de expresión al aclarar el derecho a la búsqueda
de información y la libertad de expresiones artísticas como desarrollo social,
económico y cultural.

2.2 Análisis Doctrinal

(Torres e Iregui, 2012) en su publicación Reflexiones sobre libertad de expresión


en el contexto de la democracia afirman que de acuerdo a la trascendencia que ha
tenido el derecho a la libertad de expresión en el desarrollo de las sociedades del
continente, se han establecido unas funciones en el sistema democrático para su
efectivo desarrollo, sus elementos son: “1) la protección que el derecho de la
libertad de expresión implica respecto al derecho de acceso a la información, 2) la
relación entre libertad de expresión y democracia y 3) la función instrumental de
este derecho.” (p.41).

Respecto a cada una de las funciones, los autores señalan lo siguiente; respecto a
la primera función, corresponde a la importancia que las personas puedan acceder
a la información, para así saber lo que está sucediendo a su alrededor y con base
en esto tomar decisiones de manera individual.
De cara a la segunda función correspondiente a la relación entre libertad de
expresión y democracia se aclara que esta función es la piedra angular de la
democracia, ya que permite a las personas intercambiar ideas y difundir
información lo cual garantiza y facilita la democracia de un país evitando así la
monarquía, y por tanto funciona también como una herramienta de control y
denuncia ciudadana.

En tercer lugar la función instrumental del derecho a la libertad de expresión hace


referencia a la garantía directa o indirecta de este derecho respecto a los demás
derechos humanos ya que como bien sabemos todos los derechos se encuentran
relacionados entre sí, pero especialmente este derecho es una herramienta
fundamental para el ejercicio de los demás derechos dentro de una sociedad
garantista ya que la ausencia de libertad de expresión asiste al irrespeto que
pueda menoscabar algún derecho humano.

El derecho a la libertad de expresión se basa en informar y ser informado, el cual


tiene gran importancia en el desarrollo individual, social y político de una persona
dentro de la sociedad, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en su
lección 25 sobre Libertad de expresión en Colombia (s,f) destaca las funciones y
los fines de este derecho de la siguiente manera: La libertad de expresión estimula
la búsqueda cooperativa de la verdad ya que a través del desarrollo de este
derecho se requiere realizar intercambio de ideas y opiniones al igual que debates
en donde se encuentran posturas similares o diferentes que conllevan a la
búsqueda de la verdad. Asimismo promueve la estabilidad y la paz social gracias a
que permite a las personas exponer sus intereses, opiniones, conflictos y
necesidades sin recurrir a la violencia en procura de una simple escucha o
solución pacifica de los mismos.

Igualmente es una herramienta que permite fiscalizar el ejercicio del poder público
o social, porque mediante el desarrollo del derecho a la libertad de expresión se
proporciona a las personas de alguna manera un control social frente al accionar
del poder público, evitando el despotismo y la corrupción de los gobernantes o
sujetos privados que gozan de autoridad y poder. (UNAD, s.f).

La libertad de expresión es un principio consagrado en diversos documentos de


derechos humanos. Su fin es asegurar que las personas puedan comunicarse y
expresar sus opiniones, en público o en privado, de diferentes formas, sin la
interferencia del estado o de terceros. Como se ha expresado a lo largo del
presente documento la libertad de expresión no es un derecho absoluto por lo cual
sólo se aplica cuando el propósito de la expresión es legítimo, y cuando el acto de
expresión no vulnera los derechos humanos de otros. Debido al auge de la nueva
era de las comunicaciones y sus herramientas, la libertad de expresión es uno de
los temas principales dentro del campo de los derechos de internet. Por lo cual el
derecho a la libertad de expresión debe protegerse contra infracciones por parte
de los gobiernos y los actores no estatales. Actualmente, internet es un medio
para el intercambio público y privado de opiniones e información a través de todo
tipo de fronteras, lo cual permite un amplio campo de aplicación de este derecho.
(APC, 2014).

2.3 Análisis jurisprudencial

A continuación, se presenta el análisis de cuatro sentencias de la Corte


Constitucional en materia de libertad de expresión, las cuales hacen parte del
grupo de sentencias fundadoras de línea ya que marcan el inicio jurisprudencial
respecto al derecho a la libertad de expresión, y sentencias hito las cuales
consolidan conceptos y línea jurisprudencial debido a su gran importancia.

Son importantes las siguientes sentencias dado que ayudan a enriquecen el


concepto de libertad de expresión pues tratan temas como si se debe entender
como un derecho absoluto o no, ¿cuáles son los límites del derecho ya
mencionado?, la armonía y convivencia con otros derechos del mismo rango
constitucional y finalmente se estudia desde las perspectivas del arte, él
periodismo o desde un simple discurso.
 Corte Constitucional (09 de Septiembre de 1992) Sentencia N. T 512 de
1992 (MP José Gregorio Hernández Galindo)

Los hechos de la sentencia a analizar son los siguientes:

A) Medios de comunicaciones orales y escritos presentaron noticias que hacían


alusión a conductas criminales cuya autoría era imputada al señor Ivan
Urdinola Grajales, dichas noticias correspondían a mera presunción de mala fe
con el propósito de perjudicar el buen nombre.

B) La decisión judicial de primera instancia indica que la acción de tutela es


improcedente para algunos medios puesto que no identificaron
específicamente al accionante ya que la noticia se presentó de manera
general, impersonal y abstracta. De cara a los otros medios se ordenó
rectificar en la parte resolutiva de la demanda.

C) La decisión judicial de segunda instancia revoca la sentencia recurrida puesto


que se vulnero el derecho de defensa y finalmente precisa que la acción de
tutela es inadmitida por cuanto no hay lugar a ella.

El aspecto jurídico considerado y que es derecho objeto de debate y del cual la


corporación tomó su decisión hace referencia a la libertad de expresión respecto
de si esta debe ceder al ejercicio del periodista el cual también tiene grado
constitucional al proteger su libertad e independencia.

¿El derecho de libertad de prensa respecto al caso en concreto vulnero el debido


ejercicio de libertad de expresión?

La Corte confirma el fallo de segunda instancia al ser la acción de tutela un


mecanismo subsidiario que podría resolver la controversia del caso en concreto en
que concurren los particulares. Sin embargo La Corte se tomó el tiempo de
analizar el problema jurídico y dijo al respecto que la libertad periodística tiene una
responsabilidad social más aun cuando el emisor lo hace a través de medios
masivos, su responsabilidad será mayor cuando las noticias se basan sobre
información inexacta, errónea o incompleta ya que el daño será significativo.

Así mismo aclara que la información falsa, manipulada o parcial no puede ser
atribuida al desarrollo de un derecho sino a la violación o agravio de un derecho y
por ello estas conductas deben ser tratadas desde los puntos de vista social y
jurídico.

Finalmente la Corte reconoce que este tipo de agravios claramente le hacen daño
a la horna y el buen nombre de una persona al tratarse de violaciones de derechos
fundamentales y por lo tanto podrían las personas recurrir a la acción de tutela
buscando una rectificación, pero antes se debe agotar el mecanismo que
establece el artículo 20 de la Constitución Nacional.

Desde mi punto de vista la Corte presenta la existencia de un problema jurídico


como lo es la violación del derecho a la honra y el buen nombre por parte de la
libertad de prensa y la libertad de expresión. De ahí que explica la existencia de
unos límites a la libertad ya que así como hay un derecho a informar también
existe un derecho del lector y por ello es que la libertad de prensa no puede
expresar información que no sea objetiva y manipulada puesto que existe una
responsabilidad y una forma de cómo y cuándo se puede o no expresar algo que
muy seguramente puede tener consecuencias tanto en el ámbito social como en el
jurídico.

 Corte Constitucional (08 de marzo de 1996) Sentencia N. T 104 de 1996


(MP. Carlos Gaviria Díaz)

Los hechos de la sentencia a analizar son los siguientes:

A) En el mes de Julio de 1995 el señor Celso José Castro Daza le solicita


autorización al Director del Instituto de Cultura y Turismo de Valledupar para
exponer unas obras artísticas en la sala de exposiciones del instituto.
B) Con la ayuda del celador y varios funcionarios Celso procede a instalar la
exposición.

C) Al siguiente día el Director al llegar al instituto observa que varias obras


contienen desnudos y ordena retirarlas considerándolas pornográficas y
carentes de valor artístico.

D) La primera instancia considero improcedente la tutela porque a su parecer el


derecho a la libertad de expresión debe tener un equilibrio respecto del interés
público ya que el mayor límite a la libertad de expresión lo constituye la
dignidad humana. A su vez índico que las obras no deben ser catalogadas
como obras artísticas puesto que no emana de la creatividad por ser simples
fotografías y a su vez determino que no se coartó la libertad de expresión.

E) La segunda instancia confirma decisión de primera instancia pero expuso


motivos diferente aludiendo que la solución jurídica no era determinar si tenía
o no valor artístico, sino armonizando los derechos fundamentales en conflicto
y que el instituto de acuerdo a su parecer puede o no libremente y sin
obligación alguna abrir las puertas a cualquier persona.

El aspecto jurídico considerado y que es derecho objeto de debate y del cual la


corporación tomará su decisión hace referencia a la libertad de expresión respecto
de si se debe reconocer o no como artístico el tipo de obra expuesto por Celso
Castro.

¿Se desconoció el derecho de a la libertad de expresión al impedir exponer la


obra?

Para la Corte, la libertad de expresión artística es la especie de la libertad de


expresión y está conformado por dos aspectos. El primero: el derecho de las
personas a crear o proyectar artísticamente su pensamiento y el segundo
corresponde al derecho a difundir y dar a conocer sus obras al público. La
creación de obras artísticas puede realizarse a través de cualquier técnica, el
artista el libre de elegirla y dentro de ellas está la fotografía como técnica
particular. (Corte Constitucional, T-104,1996)

También dijo la Corte que el Director de la Casa de la Cultura de Valledupar actuó


mal al imponer su concepción artística, la cual fue sustentada con argumentos
ideológicos desconociendo así el carácter pluralista del Estado Colombiano,
ocasionando una clara violación a la libre expresión.

De acuerdo a lo anterior la Corte revoca la sentencia proferida por segunda


instancia y conceder la tutela a Celso José Castro Daza para que si desease
exponer nuevamente sus obras realice la solicitud ya que el instituto deberá tomar
la decisión siguiendo fielmente el reglamento previsto para ello. (Corte
Constitucional, T-104,1996)

A mi parecer la Corte aclaró de manera sabia cuando una obra, sin discriminación
de la técnica usada puede ser catalogada o no como una obra artística y así ser
presentada al público y difundir el mensaje que en últimas quiere dar a entender el
autor.

También considero que fue clave explicar que Colombia es un país pluralista lo
que significa que se debe respetar y comprender que aunque una idea o
pensamiento no sea congruente con el pensamiento de la mayoría, no significa
que se pueda censurar ni mucho menos descalificar lo que conlleva a vulneración
de derechos. La finalidad del derecho a expresarse libremente consiste en poder
dar cualquier mensaje sin importar el medio o si está o no de acuerdo con el
pensamiento de la mayoría, pues exceptuando las limitaciones legales existentes
con el propósito que las personas receptoras del mensaje a su elección decidan si
están o no de acuerdo y para el caso en concreto decidir si comprar o no cualquier
alguna pieza de la obra.
Para concluir considero que la Corte debió reconocer dentro de la sentencia el
derecho a que Celso continuara presentando su obra so pena que el Instituto una
vez obedecido el reglamento tomase la decisión de continuar o no con la obra.

 Corte Constitucional (15 de junio de 2001) Sentencia N. T 637 de 2001


(MP. Manuel José Cepeda Espinosa)

Los hechos de la sentencia a analizar son los siguientes:

A) La Alcaldía municipal de Jumbo invito a la población a participar de un cabildo


abierto con el fin de propiciar un escenario de discusión del presupuesto y del
plan de inversiones para el año de 2001 el cual se celebrará el día martes 19
de Septiembre del año 2000.

B) Oscar Fuentes Fernández candidato a la Alcaldía de Yumbo con anterioridad a


la celebración del cabildo, solicita a la actual administración que le permitan ser
escuchado antes de definir los criterios de inversión pública de la próxima
vigencia.

C) La administración rechaza la solicitud y no permite la inscripción de candidatos


a la Alcaldía y le sugiere participar por medio de tercera persona para poder
intervenir.

D) El accionante instaura tutela la cual deniega la acción interpuesta.

E) El accionante impugna la sentencia de tutela y el segundo confirma la sentencia


proferida.

El aspecto jurídico considerado y que es derecho objeto de debate y del cual la


corporación tomará su decisión hace referencia a la libertad de expresión
respecto de los límites impuestos al derecho.
¿Se desconoció el derecho a la libertad de expresión al restringir el acceso del
accionante al cabildo y así mismo hacer uso del derecho a la libertad de
expresión?

Para la Corte, la limitación impuesta al accionante no fue inconstitucional y por


consiguiente no procede la tutela puesto que existe una diferencia entre los límites
impuestos al derecho a la expresión respecto del tiempo, el modo o el lugar, y los
que se imponen en razón del contenido. Los límites al derecho a la expresión
respecto del tiempo, el modo o el lugar, es decir, respecto del cuándo, el dónde o
el cómo, hacen referencia a las condiciones que se pueden establecer para que el
ejercicio de este derecho sea compatible con otros derechos, respecto de los
límites al contenido mismo del discurso o que se va a decir en el discurso y sus
limitaciones pueden basarse en lo que se dice, en el punto de vista del que habla,
en su pertenencia a un grupo o corriente específica, en fin. De cara a lo anterior y
en concordancia a los criterios de razonabilidad con la limitación se protegió el
contenido de la reunión, la condición requerida para los participantes y el ambiente
esperado. Además se presentó una alternativa para que las personas a las cuales
iba dirigida tal restricción pudiesen a través de un tercero imparcial y con condición
semejante a la mayoría presentar sus ideas. (Corte Constitucional, T-637,2001)

A mi parecer aunque se limitó el derecho a la libertad de expresión, la decisión fue


proporcional, por lo cual se ve como este derecho cede de alguna manera frente a
otros derechos también de categoría fundamental. En mi opinión el resultado
hubiese sido distinto si otros derechos hubiesen absorbido totalmente el derecho a
la libertad de expresión pero no fu así ya que al accionante se le brindo otra
alternativa para que los asistentes hubiesen escuchado sus opiniones como lo fue
la representación por parte de un tercero.

Respecto de los límites de tiempo, modo, lugar y contenido considero que no


solo no era procedente el análisis del cuándo, el cómo y el donde ya que
claramente por su condición el resto de asistentes no eran semejantes. También
se debió haber limitado respecto a su contenido puesto que por su condición muy
seguramente se hubiese distorsionado el objetivo del cabildo al tratar también
temas que lo beneficiaban electoralmente en razón a la oportunidad que existió
por la gran afluencia de personas.

 Corte Constitucional (25 de mayo de 2011) Sentencia N. C 442 de 2011


(MP. Humberto Antonio Sierra Porto)

Los hechos de la sentencia a analizar son los siguientes:

A) Demandan inconstitucionalidad de los artículos 220, 221, 222, 223, 224, 225,
226, 227 y 228 de la Ley 599 de 2000.

B) Los artículos anteriormente enunciados vulneran los artículos 20, 29 y 93


constitucionales y los artículos 9 y 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

El aspecto jurídico considerado y que es derecho objeto de debate y del cual la


corporación tomará su decisión hace referencia a la libertad de expresión.

¿Las expresiones imputaciones deshonrosas e imputar falsamente una conducta


típica de la injuria y la calumnia deben ser consideradas vagas e imprecisas y por
ende inconstitucionales por falta de estricta legalidad?

La Corte Constitucional indica que los cargos presentados por los demandantes
no están llamados a prosperar porque los artículos de injuria y calumnia son tipos
penales abiertos y sus alcances han sido fijados de manera reiterada por la
interpretación de los órganos judiciales y siempre existirá un juicio de ponderación
respecto del derecho a la libertad de expresión.

La corte también explica que estos tipos penales requieren de dolo para su
comisión por lo tanto se necesita que el sujeto activo conozca que sus
imputaciones son deshonrosas o falsas y quiera afectar el derecho a la horna y el
buen nombre.
Por último la creación de los delitos de injuria y calumnia pretender tutelar los
derechos a la honra y el buen nombre sin distinción del sujeto activo.

De acuerdo a lo anterior la Corte declara exequibles los artículos 220, 221, 222,
223, 224, 225, 226, 227 y 228 de la Ley 599 de 2000. (Corte Constitucional, C-
442,2011)

Como se planteó en la sentencia el derecho a la libertad de expresión no debe ser


considerado un derecho de carácter absoluto puesto que su ejercicio demanda
deberes y responsabilidades, además que este derecho debe convivir
armónicamente con el resto de derechos de carácter fundamental. Ahora bien se
hace necesario analizar que las normas demandas están dentro de la
clasificación de tipos penales abiertos, los cuales son válidos por la jurisprudencia
Colombiana y para el caso en concreto estos tipos penales abiertos establecen los
límites del tipo penal y pretenden que las personas analicen si dentro de su actuar
y ejerciendo su derecho a la libertad de expresión puede o no, de manera dolosa
perjudicar la honra o el buen nombre.

También debe ser claro que todos los discursos no gozan de la misma protección
lo cual significa que unos discursos tendrán mayores limitaciones que otros, como
es el caso de las expresiones que puede resultar socialmente ofensivas.

Para concluir, mi postura está a favor de la decisión de la Corte porque el derecho


a la libertad de expresión no puede ser absoluto y debe regularse mediante el tipo
penal abierto, puesto que es un asunto que evoluciona con el tiempo y aparecen
nuevas formas, medios o instrumentos que son utilizados para dañar el buen
nombre y la honra de las personas. Sin olvidar que la principal función del tipo
penal deba ser la de prevenir y así proteger otros derechos.
3. De la Libertad de expresión en la Doctrina de la Comisión Interamericana
de derecho Humanos (CIDH).
3.1 Análisis doctrinal

La doctrina que existe hoy sobre libertad de expresión es extensa, de fácil acceso
y sencilla respecto a lo que quiere dar a entender al lector. A continuación
mostraremos los conceptos más importantes y completos que ha mencionado la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

(Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 2011) La libertad de


pensamiento y expresión es la piedra angular de cualquier sociedad democrática.
El sistema interamericano de derechos humanos, en particular, le da un alcance
muy amplio: el artículo 13 de la convención americana garantiza el derecho de
toda persona a la liberta de expresión, y precisa que este derecho comprende, “la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por el contrario otro procedimiento de su elección.

Así mismo se enuncia que el principio 2 de la declaración de principios sobre


libertad de expresión, señala que todas las personas deben contar con igualdad
de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio
de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza,
color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social. (Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 2011).

La libertad de expresión es un derecho fundamental en una sociedad democrática


y sirve de instrumento invaluable de protección y garantía de los restantes
derechos humanos, por estas razones, el derecho a la libertad de expresión, en
todas sus manifestaciones, tiene un rol preponderante en la Convención
Americana. No obstante, el derecho a la libertad de expresión no es un derecho
absoluto. Este derecho puede ser sometido a ciertas restricciones que para ser
legitimas deben cumplir una serie de requisitos que han sido claramente
desarrollados por los órganos del sistema interamericano de protección de
derechos humanos. (Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 2011).

3.2 Análisis jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(CorteIDH) en materia de libertad de expresión:

A continuación se presenta el análisis de dos sentencias de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en donde el derecho a la
libertad de expresión hace parte del problema jurídico a resolver, y las cuales
permiten evidenciar tanto la importancia de la protección del derecho a la libertad
de expresión en el ejercicio periodístico como las consecuencias de su
desatención por parte del Estado, y el derecho a la libertad de expresión como
herramienta de control y los mecanismos de protección; finalmente se presenta el
análisis que realizar la CorteIDH en donde además de plantear un examen del
problema entre las partes, pone en evidencia el daño que acarrea a la sociedad el
permitir que situaciones como estas sigan sucediendo.

Con las presentes sentencias lo que se pretende es poner en evidencia que en


Colombia a pesar de la jurisprudencia nacional existente en la materia, aún faltan
herramientas eficaces de protección en materia de libertad de expresión, ya que
como se refleja en las decisiones de la CorteIDH se presentan graves violaciones
a los derechos humanos a raíz del ejercicio de su derecho a expresarse.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de fecha 3 de


Septiembre de 2012, Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia.

Los hechos de la sentencia a analizar son los siguientes:

El señor Luis Gonzalo Vélez Restrepo el 29 de agosto de 1996 se encontraba en


el Municipio de Morelia, Departamento de Caquetá, cubriendo los acontecimientos
de una de las marchas de protesta contra la política gubernamental de fumigación
de los cultivos de coca, conocidas como “marchas cocaleras”.
Se presentaron altercados entre el Ejército y la población en el puente sobre el rio
Bodoquero, lastimando con la culata de los rifles y patadas unos solados a
campesinos indefensos.

Luis Vélez gabro aquellas agresiones provocando que los soldados incautaran la
cámara y lo agredieran físicamente para evitar que siguiera grabando las
actuaciones de los militares.

A partir del mes de Septiembre el señor Vélez comenzó a recibir amenazas y


hostigamientos contra él y su familia.

El 06 de Octubre de 1997 dos hombres intentaron trasladar a la fuerza al señor


Vélez, momento en el cual recibió golpes pero logró escapar e ir a su hogar para
pedir ayuda a la fuerza púbica.

El aspecto jurídico considerado y que es derecho objeto de debate y del cual la


corporación tomará su decisión hace referencia a la libertad de expresión respecto
a la libertad de prensa.

¿Colombia incumplió respecto a la garantía que tiene de hacer respetar el derecho


a la libertad de expresión?

La Corte reconoció la responsabilidad del Estado Colombiano por la violación del


derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, reconocido en el artículo 13
de la Convención Americana y lo argumento de la siguiente manera:

La profesión del periodista no puede ser separada del derecho de libertad de


expresión ya que su labor requiere buscar, recibir y difundir información. Por otro
lado cuando existen asuntos de interés público como lo fue el caso en revisión en
donde se vulnero el derecho a la libertad de expresión del periodista la Corte
considera que el daño es mayor porque la sociedad no se puede ser informada lo
que conlleva a que no puedan realizar ningún control o denuncia ciudadana y
deteriorando así el sistema democrático.
Así mismo la Corte expreso que la omisión de Colombia respecto a las políticas y
procedimientos establecidos para lograr iniciar la investigación y poner bajo
protección al periodista y su familia fue grave y le atribuye responsabilidad, más
aun cuando derivo en un exilio forzado.

Finalmente la Corte analiza el efecto que pudo genera esta situación y sostiene
que estas conductas omisivas del Estado provocan un resultado negativo en la
sociedad y el gremio periodístico pues se verían coartados a censurar los
materiales para evitar situaciones similares a la del periodista Luis Vélez.

Encuentro que la Corte Interamericana realizó un análisis más complejo y


completo al trasladar el problema a diferentes contextos que por conexión pueden
verse afectados. No solo revisó la situación de las víctimas directas como lo fue el
señor Vélez y su familia, también incluyó al gremio periodístico y finalmente la
sociedad. Su decisión de hacer responsable a Colombia fue ajustada, más aún
cuando encontró motivos suficientes para determinar en primer lugar que algunos
integrantes del ejército obstruyeron labores periodísticas y su actuar estuvo
encaminado a dañar el equipo periodístico y la cinta. Por otro lado encontró que
Colombia más que haber mantenido un actuar omisivo considero que propicio
situaciones para que continuaran vulnerando los derechos del periodista y así
buscar su silencio lo cual también es una vulneración a la libertad de expresión.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 26 de Mayo de


2010, Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia

Los hechos de la sentencia a analizar son los siguientes:

El Senador Cepeda Vargas era miembro dirigente del partido político Unión
Patriótica.

Algunos integrantes del ejército se unieron con paramilitares con la intención de


ejecutar sistemáticamente a los líderes de la unión patriótica de acuerdo al
llamado plan golpe de gracia.
Dos sargentos del ejército asesinan al Senador Cepeda Vargas.

El aspecto jurídico considerado y que es derecho objeto de debate y del cual la


corporación tomará su decisión hace referencia a la libertad de expresión
respecto a la libertad de asociación política.

¿Colombia al no haber otorgado mecanismos de protección suficientes a evitar el


asesinato del Senador Cepeda también pudo afectar el derecho a la libertad de
expresión?

Para la Corte, Colombia de manera indirecta vulneró el derecho a la libertad de


expresión del Senador Cepeda al no proporcionar mecanismos de protección que
evitaran la muerte del senador. De acuerdo al análisis realizado por la Corte, el
Senador Cepeda debido a su posición siempre ejercicio el derecho a la libertad de
expresión bajo hostigamientos y amenazas hasta que se cumplieron causando la
muerte del Senador, subsumiendo está el derecho de libre asociación y expresión.

Considero que la vulneración o el mismo riesgo a la libertad en ocasiones es


selectiva porque de acuerdo a la posición de la persona y el riesgo que genere su
rol en un grupo de presión, sociedad o el mismo Estado, las condiciones cambian
y hacen que pocas o muchas herramientas de protección estén o no disponibles
para las personas que las necesitan, como fue el caso de estudio. Un Senador,
periodista y miembro de un partido político que daba opiniones diferentes a las de
la mayoría y el Estado, no se le brindaron las suficientes herramientas de
protección por lo cual fue silenciado políticamente para la fuerza pública eran
claras las amenazas y hostigamientos en que se veía involucrado pero para bien o
mal de unos la posición del estado fue omisiva y pareciera que pudo haber
propiciado el resultado, más aun cuando ya habían asesinado a personas del
mismo partido político que estuvieron bajo las mismas o similares amenazas. Por
eso mi reflexión y crítica es que las medidas de protección parece que estuvieran
a la merced de personas que por al ejercer su derecho a la libertad de expresión
no fueran de mayor riesgo para los intereses de algunos.
4. Análisis doctrinal de otras formas de materializar el derecho a la libertad
de expresión.

4.1 Libertad de prensa

De acuerdo con la publicación realizada por la Relatoría Especial para la Libertad


de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Violencia
contra periodistas y trabajadores de medios: Estándares interamericanos y
prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia
(2013), se señala que el asesinato de periodistas es la forma más grave de
reprochar y afectar el derecho de libertad de expresión, para que este derecho se
pueda desarrollar libremente junto al periodismo es necesario que no existan
amenazas, hostigamientos, presiones, agresión física, verbal, psíquica, moral o
cualquier tipo de agresión o ataque que este encaminado a menoscabar el
derecho fundamental de libertad de expresión.

En un estudio realizado sobre la situación del asesinato de periodistas se


encontró que,

Entre 1995 y 2005 habrían sido asesinados 157 periodistas, trabajadoras y


trabajadores de medios de comunicación en 19 Estados Miembros de la Organización
de los Estados Americanos (OEA) por razones posiblemente relacionadas con el
ejercicio del periodismo. La relatoría especial constato que, en su gran mayoría, las
investigaciones en dichos casos no habían sido completas, que solo en pocos casos
se habría logrado identificar los autores materiales y que en casi la totalidad de los
157 casos se había dictado una condena de cualquier tipo y solamente en 4 casos
alguno de los autores intelectuales habría sido condenado. (Violencia contra
periodistas y trabajadores de medios, 2013 p.3).

En el informe, se reseña que Colombia tiene el programa de protección a


periodistas en riesgo más consolidado de la región desde la aprobación de la ley
418 de 1997, que estableció la creación de un programa de protección bajo el
Ministerio del Interior, destinado a personas en situación de riesgo. Así mismo, en
el año 2000, a través del Decreto N. 1592, los periodistas y comunicadores
sociales fueron por primera vez reconocidos como una población en riesgo
especial con la creación del programa de protección a periodistas y
comunicadores sociales a cargo de la Dirección General para los Derechos
Humanos del Ministerio del Interior, este Decreto también estableció el Comité de
Reglamentación y Evaluación de Riesgos (CRER), un órgano interinstitucional
integrado por representantes del Estado y de la sociedad civil con el propósito
de evaluar los casos particulares y recomendar la adopción de medidas de
protección.

Igualmente con la aprobación de los Decretos 4065 y 4912 del año 2011, se
realizaron cambios estructurales en todo el sistema de protección de personas en
riesgo en Colombia, incluidos los periodistas y comunicadores sociales.
Posteriormente, en el mes de Junio de 2011 se aprobó el Decreto 1225 con la
finalidad de “reestructurar y definir algunos de los conceptos y procedimientos
descritos en el Decreto 4912 de 2011” bajo ese nuevo marco legal, se organizó el
“Programa de Prevención y protección de los derechos a la vida, la libertad, la
integridad y la seguridad de personas , grupos y comunidades” dentro de este
sistema de protección están incluidos los periodistas y comunicadores sociales.
(Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: Estándares
interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración
de la justicia, 2013).

4.2 Acceso a la información e internet

En el informe presentado en el año 2013 por la Relatoría Especial para la Libertad


de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre
Libertad de expresión e internet se presenta un análisis de la aplicación del
artículo 13 de la Convención Americana en el ámbito de la difusión y acceso de
ideas e información a través internet. El derecho a la libertad de expresión a través
de internet permite el intercambio de información de manera instantánea y a bajos
costos, siendo así se requiere por parte de los estados la implementación de
políticas para su debido uso, por lo cual señala como principios orientadores para
el ejercicio de este derecho en internet los siguientes:

a) Acceso: Hace referencia a que todas las personas deben contar con igualdad
de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio
de comunicaciones sin que medie discriminación alguna.

b) Pluralismo: Se debe promover la búsqueda y difusión de ideas e información de


toda índole sin restricción alguna, se debe proteger la naturaleza multidireccional
de internet para asegurar y mantener el pluralismo informativo.

c) No discriminación: Corresponde primordialmente a una obligación del estado de


remover los obstáculos que impidan a las personas o a un sector en situación de
vulnerabilidad difundir sus ideas, opiniones e información. Así mismo en los
artículos 1.1 y 24 de la Convención Americana, los estados se obligan a adoptar
medidas positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes
que comprometan el goce del derecho a la libertad de expresión de determinados
grupos en condiciones de discriminación.

d) Privacidad: Los estados se encuentran en la obligación de velar por la


protección del derecho a la privacidad de todas las personas, esto de conformidad
con el derecho internacional de los derechos humanos. Por ende las autoridades
deben abstenerse de acceder de manera arbitraria a la información personal de
cualquier individuo así como garantizar que otras personas se abstengan de
ejercer tales conductas abusivas.

e) Neutralidad de la Red: Este principio lo que se persigue es que la información


contenida en la red no esté condicionada, direccionada o restringida por medio de
bloqueos, filtraciones o interferencias.

f) Acceso a Internet: El acceso a internet es un instrumento que al contar con


características tales como su velocidad, alcance global, bajo costo y fácil acceso,
permite la realización efectiva del derecho de buscar, recibir y difundir información
de manera individual y colectiva.

Otra postura frente a la importancia del auge de tecnologías como internet en el


ejercicio del derecho a la libertad de expresión, es la presentada por Mendoza (s.f)
en su ponencia Libertad de expresión en Internet a través de Plataformas
Ciudadanas de Participación, en la cual hace referencia a que a través de internet
has sido posible el acceso a la información en tiempo real y sin discriminación, así
mismo se ha evidenciado cómo la figura del anonimato de la información final a
disposición de los usuarios de internet, ha propendido por que aumente el ejercicio
de este derecho a través de este medio, al encontrarnos con una forma novedosa
para la libertad de expresión a la par de esta han aparecido nuevos métodos de
censura de la información contenida en la red, situación frente a la cual los
Estados se han tenido que ajustar a estas nuevas formas de expresión, generando
políticas públicas que propendan con su protección pero al mismo tiempo con la
imposición de límites cuando se generen perjuicios a la humanidad.

En el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce la


libertad de expresión a través de cualquier medio, e Internet no es una excepción,
por lo que debe ser tarea de los Estados garantizar el acceso efectivo de sus
ciudadanos a la red. (Mendoza, s.f)

- Medidas restrictivas en internet

Si nos encontramos frente a un caso de contenidos en internet ilícitos, o frente a


discursos de guerra, incitantes a la violencia, pornografía infantil, los cuales
claramente no están resguardados por el derecho a la libertad de expresión,
resulta admisible la aplicación de medidas restrictivas a su divulgación en la red
como lo son el bloqueo y filtro de contenidos, suspensión del sitio web, eliminación
de enlaces (links), y demás medidas contempladas por cada Estado y
debidamente sustentadas en la protección de otros derechos fundamentales, esto
respetando las garantías procesales frente a contenidos lícitos. (Libertad de
expresión e internet, 2013).

- Intermediarios

En la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet (2011),


respecto a los intermediarios los cuatro relatores especiales para la libertad de
expresión recomiendan que con relación a la provisión de servicios técnicos, tales
como: provisión de acceso, de búsqueda, de transmisión o de reserva de
información, no se deberá atribuir responsabilidad a nadie por el contenido
elaborado por otros; solo se deberá atribuir responsabilidad si el intermediario tuvo
intervención concreta en el contenido que fue publicado en línea; y solo se les
debería exigir a que cancelen los contenidos si mediase una orden judicial, que
exija su eliminación cuando esté en condiciones de hacerlo. (Declaración conjunta,
2011)

Igualmente, el Relator Especial para la libertad de Expresión de Naciones Unidas


en el año 2011 declaró:

Nunca se deberían delegar medidas de censura en un ente privado y (…) no se le


debería atribuir responsabilidad a nadie por los contenidos en internet que no son de
su autoría. Ciertamente, ningún Estado debería servirse de intermediarios o forzarlos
a asumir la tarea de la censura en su representación. (Informe del Relator Especial
sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión,
2011, párr. 43.)

- Ciberseguridad y privacidad

Ciberseguridad: Se hace referencia con este concepto a la protección de una serie


de bienes jurídicos como la infraestructura y la información almacenada o de
alguna forma administrada en internet, las políticas públicas implementadas por
los estados referente a Ciberseguridad, deben ser proporcionales al riesgo que
enfrentan y en cualquier caso deben sopesar el objetivo de seguridad y la
protección de los derechos fundamentales, ya que las amenazas informáticas son
de naturaleza distinta e impacto diferente. (Libertad de expresión e internet, 2013).

Privacidad: El respeto al ejercicio de la libertad de expresión a través de internet


admite la privacidad de las comunicaciones, ya que si no se garantiza este respeto
no se ejercerá plenamente. Así mismo en el numeral 2 del Artículo 11 de la
Convención Americana de Derechos Humanos reza “nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia” y “que toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques”. (Conv. 1969)

4.3 Límites y alcances del derecho a la libertad de expresión

- Límites

Faúndez (2004) en su libro Los Límites de la libertad de expresión da a saber


varias clasificaciones en las cuales se puede categorizar las limitaciones efectivas
a la libertad de expresión como; (i) Económicas, (ii) Técnicas, (iii) Sociológicas e
(iv) Institucionales.

Las anteriores categorías se resumen en las limitaciones que existen en el


momento en que se realiza la obtención de información y la transmisión de ella, lo
cual se hace difícil, y a veces casi que imposible, a pesar que los
escritores aunque escriben para todos y la finalidad es que sus escritos sean
leídos por la mayor cantidad de personas, en la realidad esto no sucede así
porque las estructuras económicas y sociales dificultan o restringen el acceso a la
palabra impresa puesto que solo una minoría puede pagar los libros y se interesa
por ellos.

Así mismo el autor, indica que existen limitaciones que van encaminadas a regular
el contenido del mensaje o los efectos que dicho mensaje puede producir en la
sociedad al no estar total o parcialmente acorde con los mensajes que por ejemplo
el Estado quiere que lleguen a la población; respecto del balance que debe existir
entre los derechos del individuo y los derechos de la sociedad se hace necesario e
indispensable una regulación que este encaminada a evitar que todas las
personas hablen al mismo tiempo y así todas los individuos puedan escuchar las
opiniones del que está hablando, hay que entender que el derecho a la libertad de
expresión no es absoluto y debe regularse y limitarse de manera razonable desde
el entendido que estas vendrían siendo las excepciones puesto que la regla
general es la libertad de expresarse y esto abre la brecha para que se pueda
hablar de un juicio de proporcionalidad en el momento en que se enfrenten dos
derechos entre ellos el de libertad de expresión para lo cual el estado deberá
establecer los límites específicos de cada derecho, los casos y las circunstancias
en que tal derecho no se encuentra garantizado o las circunstancias que servirían
para determinar si existe o no abuso del derecho, como forma de impedir que tal
abuso interfiera con la facultad de hacer uso y disfrute de otro derecho. (Faúndez,
2004)

Como ya se ha mencionado anteriormente el derecho de libertad de expresión no


es un derecho absoluto lo cual da cabida a limitaciones o restricciones parciales o
totales, respecto a las restricciones totales las cuales deben entenderse como
limitaciones absolutas las encontramos reguladas en el Articulo 13 numeral 5 del
Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos las cuales contemplan disposiciones absolutas que prohíben de manera
permanente el ejercicio del derecho a la libertad de expresión como lo son
propagandas a favor de la guerra.

“(…) Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión:

“(…) 5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología
del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier
otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún
motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.(…)” (Conv. 1969)
- Alcances

Los alcances del derecho de libertad de expresión se podrían entender como la


facultad que tiene todo individuo de pensar, generar ideas y opiniones las cuales
van a ser utilizadas con la finalidad de generar comunicación entre seres
humanos, lo cual también implica como consecuencia escuchar y conocer las
opiniones de otras personas.

Sus alcances se establecen tanto en el numeral 1 del artículo 13 de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, el cual refiere,

(…)Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este


derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. (…)”
(Conv. 1969).

Como también, en el artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos


Humanos, el cual dice,

(…)Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este


derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión. (…) (Declaración Universal de Derechos
Humanos, 1948).
Conclusiones

El derecho a la libertad de expresión es un derecho fundamental que se encuentra


consagrado en nuestra Constitución Nacional dentro del artículo 20, el desarrollo
constitucional, normativo y jurisprudencial de este derecho le brinda garantías al
ciudadano para que no solo pueda defender la facultad de ejercicio cuando ya de
alguna manera le ha sido vulnerado o menoscabado el derecho, sino que le
brinda mecanismos de protección preventivo para evitar cualquier tipo de
vulneración y de manera especial encontramos fuertemente protegido este
derecho cuando se encuentra de por medio el ejercicio de una profesión que
requiera de manera directa el uso del derecho a la libertad de expresión como lo
es el periodismo ya que protege a estas personas y le brinda herramientas para
que continúen expresándose libremente ante la sociedad.

El derecho a la libertad de expresión visto de forma absoluta implica la posibilidad


de recoger cualquier tipo de información al igual que producir pensamientos, ideas
u opiniones sin ningún tipo de restricción. Incluso contempla el uso de
herramientas idóneas que tienen como fin transmitir los mensajes a la mayor
cantidad de destinatarios posibles.

No obstante es acertado afirmar que este derecho no es absoluto ya que tiene


limitaciones legales y bien también se podría incluir morales puesto que este
derecho tiene que convivir de manera armónica con otros derechos y para esto
será necesario realizar juicios de proporcionalidad lo cual implica que en algunas
ocasiones el derecho a la libertad de expresión deberá ceder o por el contrario
absorber otros derechos de acuerdo las circunstancias de hecho y derecho la
cuales serán resueltas razonablemente. Así que las limitaciones para que sean
legales en Colombia deben ser precisas, taxativas y su justificación hace que la
limitación sea necesaria pero esta no viola excesivamente el derecho fundamental.

Todavía más podríamos indicar que el derecho a la libertad de expresión puede


considerarse como la base fundamental de la democracia de un país ya que
permite que las personas accedan a cualquier tipo de información con la finalidad
de que puedan ser expresados distintos puntos de vista ya sean estos contrarios
o no sin temor a algún tipo de reproche social. A causa de esto el derecho a la
libertad de expresión nos permite hacer parte de partidos políticos lo cual va a
requerir el ejercicio de expresarnos libremente. Asimismo el derecho a la Libertad
de Expresión ha sido señalado como un mecanismo de control para otros
derechos sean fundamentales o no porque este derecho es el que nos permite
expresarnos y manifestar si está presentando vulneración de otro derecho.

También es cierto afirmar que la libertad de expresión exige mayores


responsabilidades a las personas que ostentan funciones públicas o cuando tiene
la autoridad de administrar total o parcialmente el poder del Estado respecto de
una persona del común ya que el primero deberá respetar y defender el derecho
de libertad de expresión de las personas del común y estarán expuestas al
escrutinio público pero la Corte ha señalado y aclarado que las declaración que
realicen los funcionarios públicos que tengan carácter de interés general no sean
tenidas en cuenta dentro del desarrollo del derecho de libertad de expresión sino
como desarrollo de las funciones propias del cargo.

Considero que la violencia contra periodistas en una de las formas más graves de
atentar contra el derecho a la libertad de expresión ya que vulnera el derecho de la
persona activa que en este caso es el periodista el cual cumple las funciones de
buscar y/o difundir información y de las personas pasivas que para este caso
serían los televidentes, oyentes o lectores los cuales cumplen la función recibir
información de la cual muy posiblemente se generaran sus distintos puntos de
vista. Pero de respecto de la protección del Estado Colombiano frente a estas
personas encuentro que Colombia actualmente tiene el programa de protección a
periodistas más consolidado de la región puesto que exigió la creación de
diversas entidades con funciones distintas y complementarios las cuales están
dirigidas y encaminadas a buscar diferentes mecanismos de protección ya sean
preventivos o si existiere ya el daño o la amenaza el programa de protección
cuenta con las herramientas necesarias de controlar dicho daño, peligro o
amenaza para que el periodista pueda continuar con el ejercicio de su profesión.
Para ello el programa cuenta con un grupo de profesionales que realizaran un
estudio que determinara el grado de peligro y con ello se estregara un plan de
protección el cual contara con las medidas necesarias y el tiempo suficiente para
superar el riesgo que puede vulnerar el derecho fundamental.

Respecto a la jurisprudencia Colombiana y los casos juzgados por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos observo como Colombia ha explicado que
el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto y al tener esa
categoría implica que deberá ceder o absorber otros derechos frente a los cuales
puede existir conflicto. De ahí que la sentencia C442/11 ilustrara que todos los
discursos no gozan de la misma protección y esto puede depender de la finalidad
del discurso y lo que pueda aportar a la sociedad ya que el mensaje puede entrar
en disputa con otros derechos de la misma categoría fundamental. La libertad de
expresión al ser un derecho complejo, tampoco se podría analizar de forma
restrictiva. Puesto que por ser Colombia un País pluralista se debe entender que
prevalece el respeto por la ideas, así estas estén en desacuerdo con el
pensamiento de la mayoría, reforzando así los pilares de la democracia de un
Estado.

Pero así se lograse inferir que Colombia protege en su totalidad el derecho a la


libertad de expresión con los casos de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos nos damos cuenta que no siempre esa deducción es la correcta al
encontrar casos en los cuales las condiciones del sujeto como lo es el ejercicio del
periodismo, partido político que sea parte, profesión entre otras, entran a
determinar la calidad de las garantías que se le pueden ofrecer con el fin de
salvaguardar el derecho a la libertad de expresión e incluso la propia vida. La
realidad es que de acuerdo a lo expresado y el daño que pueda ocasionar las
personas pueden fácilmente ingresar en un juego en el cual al parecer predomina
los actos que el sujeto realice como lo son seguir defendiendo sus ideales y
expresiones o abandonar estas actividades que concluirán en que de acuerdo a
algunos intereses se le ofrecerán algunas o todas las garantías y mecanismos de
protección que pueda necesitar la persona que esté en esa situación y así lograr
conservar la tranquilidad de poder seguir haciendo uso de sus derechos.

Referencias

(APC) Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (2014) Libertad de


expresión, Recuperado en octubre de 2016 Sitio web:
https://www.apc.org/es/taxonomy/term/210

Botero Marino, C. (2012). Derecho de Acceso a la Información en el Marco


Jurídico Interamericano. Segunda Edición. Publicado en Internet:
http://www.cidh.org/relatoria: Open Society Foundations.

Botero Marino, C. (2009). Informe de la relatoría especial para la libertad de


expresión. Recuperado en enero de 2016, de Organización de los Estados
Americanos Sitio web:
http://www.cidh.oas.org/annualrep/2008sp/INFORME%20ANUAL%20RELE%2020
08.pdf

Botero Marino, C. (2010). Informe de la relatoría especial para la libertad de


expresión. Recuperado en enero de 2016, de Organización de los Estados
Americanos Sitio
web:http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anua
l%202010%20ESPl.pdf

Botero Marino, C. (2013). Jurisprudencia nacional sobre el derecho de libertad de


expresión y acceso a la Información Publicado en Internet:
http://www.cidh.org/relatoria: Open Society Foundations.

Botero Marino, C. (2013). Libertad de expresión e internet. Publicado en Internet:


http://www.cidh.org/relatoria: Open Society Foundations.

Botero Marino, C. (2013). Violencia contra periodistas y trabajadores de medios:


Estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y
procuración de la justicia. Publicado en Internet: http://www.cidh.org/relatoria:
Open Society Foundations.

Cendejas Jáuregui, M. (2011). Evolución histórica del derecho a la información.


Recuperado en octubre de 2015, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM Sitio web:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/10/art/art3.htm
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1969),
Recuperado en noviembre de 2015, de Organización de los Estados Americanos
Sitio web: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
Declaración de Derechos (The Bill of Rights). (1689). Recuperado en noviembre
de 2015, de Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM Sitio web:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/20.pdf
Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia. (1776). Recuperado en
noviembre de 2015, de Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM Sitio web:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/21.pdf
Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano. (1789).Recuperado en
noviembre de 2015, de Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM Sitio web:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Recuperado en noviembre
de 2015, de Fundación Acción Pro Derechos Humanos Sitio web:
http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.htm?gclid=CPnDg7vp7M0CFRFZhgodfKAFDQ
Faúndez Ledesma, H. (2004). Los límites de la libertad de expresión, Capítulo
Segundo México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, formato pdf, Disponible en
Internet: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/4/1540/4.pdf
Faúndez Ledesma, H. (2004). Los límites de la libertad de expresión, Capítulo
Quinto -México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, formato pdf, Disponible en
Internet: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/4/1540/7.pdf
La Rue F. (2011). Informe sobre la promoción y protección del derecho a la
libertad de opinión y de expresión, Recuperado en octubre de 2016, de la
Organización de las Naciones Unidas
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9691.pdf?view=1
La Rue F., Mijatović D., Botero Marino C. & Pansy Tlakula F. (2011). Declaración
conjunta sobre libertad de expresión e internet. Recuperado en octubre de 2016,
de Organización de Estados Americanos Sitio web:
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849
Melo, J.O. (2014). La libertad de prensa en Colombia: su pasado y sus
perspectivas actuales. Octubre de 2015, de Banco de la República- Actividad
Cultural Sitio web: http://www.banrepcultural.org/un-papel-a-toda-prueba/la-
libertad-de-prensa
Mendoza Enríquez O .A. (s.f). Ponencia: La libertad de expresión en Internet a
través de Plataformas Ciudadanas de Participación. Recuperado en octubre de
2016, de Federación Iberoamericana de Derecho e Informática (FIADI) Sitio web:
http://fiadi.org/wp-content/uploads/2015/08/Olivia-Andrea-Mendoza.pdf

Olascoaga Pritsch, J. (2009). El principio de libertad de expresión e información en


un caso concreto. Recuperado en enero de 2016, de Revista de Derecho de la
Universidad de Montevideo Sitio web: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-
content/uploads/2012/12/Olascoaga-Pritsch-El-principio-de-libertad-de-expresion-
e-informacion-en-un-caso-concreto.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2013). Caja de herramientas para la libertad de expresión. Recuperado en enero
de 2016, de Editorial UNESCO Sitio web:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/222792s.pdf

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. (2011). Declaración de Principios


sobre Libertad de Expresión. Recuperado en enero de 2016, de Organización de
los Estados Americanos Sitio web:
http://www.oas.org/ES/CIDH/EXPRESION/showarticle.asp?artID=26&lID=2

Torres, M.L. & Iregui, P.M. (2012). Reflexiones sobre la libertad de expresión en el
contexto de la democracia. Colombia: Universidad del Rosario.
UNAD. (s.f). Libertad de expresión en Colombia. Recuperado en diciembre de
2015, de Universidad Nacional Abierta y a Distancia Sitio web:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401125/EXE_401125/leccin_25_libertad_d
e_expresin_en_colombia.html

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991), Ed. Legis.

Congreso de Colombia. (15 de diciembre de 1944) Por la cual se dictan


disposiciones sobre prensa (Ley 29 de 1944)

Congreso de Colombia. (05 de febrero de 1993) Por la cual se modifica y adiciona


la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944 (Ley 44 de 1993) DO: 40.740

Presidencia de la República. (19 de noviembre de 1991) Por el cual se reglamenta


la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política.
(Decreto 2591 de 1991). DO: 40.165.

Corte Constitucional (09 de septiembre de 1992) Sentencia N. T 512 de 1992 (MP.


José Gregorio Hernández Galindo)

Corte Constitucional (08 de marzo de 1996) Sentencia N. T 104 de 1996 (MP.


Carlos Gaviria Díaz)
Corte Constitucional (15 de junio de 2001) Sentencia N. T 637 de 2001 (MP.
Manuel José Cepeda Espinosa)

Corte Constitucional (25 de mayo de 2011) Sentencia N. C 442 de 2011 (MP.


Humberto Antonio Sierra Porto)

Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de Mayo de 2010) Caso Manuel


Cepeda Vargas Vs. Colombia
Corte Interamericana de Derechos Humanos (3 de Septiembre de 2012) Caso
Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia

Potrebbero piacerti anche