Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCIÓN

La probabilidad y la estadística son, sin duda, las ramas de las Matemáticas que
están en mayor auge en este siglo, y tienen una tremenda aplicabilidad en todos los
aspectos y ciencias, especialmente en las Ciencias Sociales, puesto que aquellas
variables que influyen en dichas ciencias, económicas, demográficas, suelen tener
carácter aleatorio, es decir, no son deterministas, y se fundamentan en predicciones
a partir de datos conocidos. Todo aquello que implique predicción nos lleva al
terreno de la probabilidad.
TEORIA DE LA PROBABILIDAD

La teoría de la probabilidad es la parte de las matemáticas que se encarga del


estudio de los fenómenos o experimentos aleatorios. Por experimento aleatorio
entenderemos todo aquel experimento que cuando se le repite bajo las mismas
condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el mismo.

(Rincón, Diciembre 2007)

La teoría de la probabilidad es un modelo matemático que se ocupa de analizar los


fenómenos aleatorios; esto implica la contraposición respecto de los fenómenos ya
determinados, que son aquellos en los cuales el resultado del experimento que se
realiza, atendiendo a determinadas condiciones, produce un resultado único y
previsible, que se repetirá la cantidad de veces que éste vuelva a hacerse, siempre
y cuando se respeten las mismas condiciones.

CONCEPTO DE LA PROBABILIDAD

La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que un hecho


o condición se produzcan. La probabilidad, entonces, mide la frecuencia con la cual
se obtiene un resultado en oportunidad de la realización de un experimento sobre
el cual se conocen todos los resultados posibles gracias a las condiciones de
estabilidad que el contexto supone de antemano.

(Ucha, 2008)

La palabra “probabilidad” se emplea siempre en relación con un evento. La


probabilidad de evento es el porcentaje de veces que ocurrirá a largo plazo.
Entonces, cuando se dice que existe una probabilidad de 0.08 de que una parte
producida por cierta maquina sea defectuosa, esto significa que a largo plazo, 8%
de las partes producidas serán defectuosas. No puede garantizarse que en
cualquier lote de 100 partes habrá exactamente 8 defectuosas. Sin embrago, si se
examina un numero suficientemente grandes de lotes, puede esperarse obtener un
promedio de 8 partes defectuosas por lote de 100 partes.
El empleo común de la probabilidad también puede aplicarse a un evento que
sucede solo una vez.

(Lchau, 1985)

TERMINOS Y ENFOQUES.

En el estudio de la probabilidad resulta inapropiado establecer una definición estricta


de su concepto; en su lugar se han desarrollado tres enfoques conceptuales para
determinar sus valores: enfoque clásico, enfoque de frecuencia relativa y enfoque
subjetivo. Cada uno representa planteamientos distintos en cuanto a la concepción
y a la manera de obtener las probabilidades de un evento.

 Enfoque clásico

El enfoque de probabilidad clásico predominó en los siglos XVII y XVIII, y se aplicó


principalmente en juegos de azar como cartas y dados.

La probabilidad de que ocurra un evento desde el punto de vista clásico se calcula


dividiendo el número de resultados que son favorables al evento, entre el número
total de resultados del experimento.

Probabilidad de un evento = Número de resultados favorables


Número total de resultados

Este enfoque se basa en dos consideraciones que los resultados son igualmente
posibles o que los resultados pueden ser previsibles sin necesidad de efectuarse el
experimento.

 Enfoque de frecuencia relativa

Existe una gran cantidad de situaciones donde la ocurrencia de posibles eventos no


es igualmente

Probable ni puede ser previsible, sino que existe la necesidad de efectuar


observaciones. En estas
Situaciones la probabilidad es obtenida utilizando el enfoque de frecuencia relativa,
el cual se basa en la información que se ha obtenido en experiencias del pasado o
en observaciones que se han recolectado a través de una muestra.

La probabilidad de que ocurra un evento se calcula dividiendo el número de veces


en que se ha presentado dicho evento, ya sea en observaciones realizadas en el
pasado o a través de un muestreo, representados como n (A), entre el número total
de observaciones realizadas, que representamos como.

P( A ) = n(A)/N

Donde:

n(A) = número de veces en que se ha presentado el evento “A”.

N = número total de observaciones realizadas.

 Enfoque subjetivo

Los enfoques clásico y de frecuencia relativa se determinan con base en hechos


observables. Sin embargo, en ocasiones se presentan situaciones en las que no es
posible realizar observaciones, ya sea porque resulta muy costoso o porque no
existe ningún antecedente en el pasado. En estas condiciones, la probabilidad de
ocurrencia de un evento debe evaluarse de manera subjetiva. Empleando el punto
de vista subjetivo, la probabilidad de que suceda un evento es asignada por un
individuo, desde su apreciación personal o con base en el grado de creencia que
tiene sobre la ocurrencia de un evento particular. Los tomadores de decisiones
pueden hacer uso de cualquier evidencia que tengan a la mano y relacionarla con
intuiciones personales. Por esta razón, las distintas apreciaciones que tienen las
personas hacia un mismo evento pueden derivar en la asignación de distintas
probabilidades. La probabilidad subjetiva generalmente se asigna cuando los
eventos se presentan una sola vez o en un número muy reducido de veces. Por
ejemplo, cuando una empresa no tiene ningún antecedente sobre el lanzamiento de
un nuevo producto y tiene que decidir sobre el éxito de la campaña publicitaria.

(ESTADISTICA PARA NEGOCIOS, 2004)


LEY ADITIVA PARA LA PROBABILIDAD p(A o B)

Esta es frecuentemente referida como la Ley Aditiva de las probabilidades.


Entonces P(AUB) es la probabilidad que al menos uno de los dos eventos ocurra,
mientras que P(A Ç B) es la probabilidad que los dos eventos ocurran. El término
de corrección no es muchas veces apreciado, lo cual da lugar a sobreestimaciones
de probabilidades. Dos casos importantes dentro de la ley aditiva son dignos de
mención:

1. Si A y B no pueden suceder al mismo tiempo, son denominados eventos


excluyentes y la probabilidad de ocurrencia de uno de los dos es la suma de sus
respectivas probabilidades.

2. La probabilidad que un evento NO suceda es igual a 1 menos la probabilidad


que suceda

P (A c ) = 1 – P(A)

 EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES


Dos eventos A y B son mutuamente excluyentes, si no pueden ocurrir
simultáneamente, o sea P(A B)=0.
Entonces, si dos eventos son mutuamente excluyentes la regla de la adición viene
dada por P(A B)=P (A) +P (B).
(Adriana Guerrero Peña, septiembre 2007)

LEY MULTIPLICATIVA PARA LA PROBABILIDAD, P(A Y B)

Potrebbero piacerti anche