Sei sulla pagina 1di 5

Ensayo “Políticas nacionales en ciencia y tecnología”

Presentado por:

Paola Rosa Castaño Romero

Profesor consultor

Juan Bautista

Políticas públicas en ciencia y tecnología

Universidad de Santander CVUDES

Moñitos, Córdoba

2018
Colombia busca la transformación social a través de la puesta en marcha de
políticas en ciencia y tecnología.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic), son pieza clave para el
avance en cuanto a procesos de transferencia de información, ya que son dinamizadoras de las
nuevas generaciones y organizaciones que componen la sociedad. Es así como su evolución
trasciende las dimensiones tanto sociales como cognitivas. Actualmente se genera una alta tasa
de producción de información y los cambios tecnológicos cada día nos toman más ventaja,
especialmente en los países en proceso de desarrollo como el nuestro. Es por ello, en este afán de
lograr un crecimiento sostenido en este ámbito, que se hace necesario realizar esfuerzos muy
grandes para mantener y fortalecer los procesos de investigación e innovación, los cuales están
representados en la alta capacitación del talento humano.

En la actualidad América latina enfrenta grandes desafíos en cuanto a educación se


refiere, por ello una de sus prioridades es concebir la integralidad de las políticas de educación, y
dentro de ellas las de ciencia y tecnología. “Se necesita planificar las políticas educativas en
conjunto con las demás políticas sociales de Estado, enmarcadas en una visión democratizadora
y humanista. Promover y fortalecer alianzas y asociaciones entre los países intercambiando
recursos entre investigadores, educadores y responsables institucionales y de los Ministerios.
Fortalecer redes para la generación y difusión del conocimiento científico, la enseñanza de las
ciencias y sus usos sociales como parte esencial de la educación de la ciudadanía. Implementar
líneas de política de formación docente. Con especial atención en la relación entre el
conocimiento científico y tecnológico con la innovación y la investigación específica en la
enseñanza de las ciencias (Delors)

Colombia como parte de América latina enfrenta los mismos retos, es por ello que en los
últimos años y en coherencia con lo acordado en la UNESCO y en particular con la Oficina
Regional de Ciencia de América Latina y el Caribe quien desde hace varios años viene
desarrollando una importante labor articulando las políticas de ciencia, tecnología e innovación
en la región; se han diseñado nuevas políticas nacionales de ciencia e innovación a fin de
contribuir a la consolidación de la paz, la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y el
diálogo intercultural, mediante la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación , la
información e innovación. Dentro de ellas se pueden mencionar “Colombia Construye y Siembra
futuro” y “El libro Verde 2030.”

Dentro de las líneas estratégicas del documento” Colombia construye y siembra futuro”,
se encuentra el aprovechamiento y preservación de recursos hídricos, el desarrollo de la
electrónica y materiales; desarrollo de la investigación en ciencias de la salud; estudios sociales
colombianos concernientes a la paz y la cohesión social. Por ello esta política busca consolidar
centros y grupos de investigación sólidos, que se muevan en la frontera del conocimiento para
encontrar “ventanas de oportunidad”, y empresas innovadoras que lleven el conocimiento a sus
líneas de producción. Así como también el desarrollo de las ciencias básicas, la ingeniería, las
fuentes de energía alternativa, la mitigación de desastres naturales, la protección de áreas de la
biósfera, el estudio de la base científica y cuantitativa de la hidrología para una gestión
responsable de los recursos hídricos en un contexto integrador a nivel económico y social que
sea acorde con otros programas de la región.

Otra política más reciente es “El libro verde 2030” quien presenta una Política Nacional
de Ciencia e Innovación que a través de un enfoque transformativo busca aportar a la solución
de los grandes desafíos sociales, ambientales y económicos expresados en los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS). Para lograrlo, promueve cambios a nivel socio-técnico,
considerando la complejidad e interrelación que existe entre las problemáticas a resolver e
inspirando a la acción a partir de cinco principios: direccionalidad, participación, aprendizaje y
experimentación, interdisciplinariedad y anticipación de efectos. Los ODS son una serie de 17
grandes propósitos que buscan lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, social y
ambiental, adoptados por 193 países miembros de la ONU en el año 2015.Entre ellos se pueden
destacar: Fin de la pobreza, hambre cero, industria, innovación e infraestructura, energías
asequibles y no contaminantes, producción y consumo responsable acción por el clima, entre
otros 9 puntos más. Colombia, como miembro de esta Organización, reconoce en esa Agenda
una hoja de ruta para el desarrollo sostenible del país en el mediano y largo plazo. Ante el
llamado a la transformación que implica el logro de estos Objetivos para el país, el Libro Verde
2030 presenta un enfoque de política en el que la CTeI serán protagonistas del cambio.

De igual manera El libro verde 2030 Con el ánimo de avanzar en la exploración del
potencial de un enfoque transformativo en la política de CTeI para las regiones del país,
Colciencias, de la mano de la Science Policy Research Unit (SPRU), ofreció asesoría y
acompañamiento a proyectos en 8 departamentos. Además de promover el diálogo con
instancias de gobierno y agentes de la CTeI a nivel local, estos proyectos están generando las
bases de una red de académicos colombianos que ayudarán a consolidar los fundamentos de esta
nueva política de CTeI en el país y sus regiones.

Cabe resaltar que el diseño de esta política contó con la participación ciudadana través de
una consulta que arrojó los puntos estratégicos a fortalecer de acuerdo con las necesidades de la
sociedad Colombiana desde el contexto de las diferentes regiones del país.

Aunque la experiencia en los países latinoamericanos de utilizar la política científica y


tecnológica como instrumento de desarrollo, no han sido consideradas exitosas a pesar de los
logros que se han obtenido en el plano académico, aun en Colombia se siguen sumando
esfuerzos a fin de cumplir con los objetivos propuestos. Tal como los señalan algunos autores
esto se ha debido a indiscutibles factores que acentuaron los aspectos negativos del enfoque
basado en la oferta. Uno de ellos tiene que ver con la escasa demanda de conocimiento científico
y tecnológico por parte del sector productivo. Otro ellos consiste en la inexistencia o la extrema
fragilidad de los vínculos e influencias recíprocas entre el estado, la sociedad y la comunidad
científica (Dagnino, 1999). Otro de los autores que logró percibir este problema fue Jorge Sábato
quién propuso como modelo orientador de las estrategias de desarrollo, un "triángulo de
interacciones” entre los vértices correspondientes al gobierno, el sector productivo y las
instituciones científicas y académicas (Sábato, 1969).

En síntesis se puede decir que el desarrollo exitoso de estas políticas no sólo depende
del gobierno, sino de la unidad y el esfuerzo de todos los sectores que conforman la sociedad
Colombiana a fin de lograr la integración de las empresas privadas, el sector público, el trabajo
científico y académico todos por el desarrollo de nuestro país. Si sumamos nuestros esfuerzos
conseguiremos un crecimiento sostenido donde el fortalecimiento de la educación y la
transformación del talento humano hacia la investigación e innovación serán la pieza clave para
sacar ventaja ante el resto de países de la región.
LIBRO VERDE 2030

¿Qué es el libro verde?

El Libro Verde 2030 presenta la Política Nacional de Ciencia e Innovación que a través de un enfoque
transformativo busca aportar a la solución de los grandes desafíos sociales, ambientales y económicos
expresados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Para lograrlo, promueve cambios a nivel
socio-técnico, considerando la complejidad e interrelación que existe entre las problemáticas a resolver
e inspirando a la acción a partir de cinco principios: direccionalidad, participación, aprendizaje y
experimentación, interdisciplinariedad y anticipación de efectos.

COLOMBIA

Potrebbero piacerti anche