Sei sulla pagina 1di 22

Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.


Nematodos
Son parásitos intestinales de gran tamaño y se reconocen por su cuerpo
cilíndrico no segmentado.

Filarias son nematodos finos y largos. Son parásitos de la sangre, linfa, tejido
subcutáneo y tejido conjuntivo. Se transmiten a través de mosquitos o moscas
picadoras. La mayoría da lugar a larvas llamadas microfilarias.

 Enterobius vermicularis u Oxiuro.


Es un gusano pequeño blanco. La infección se inicia con la ingesta de huevos
embrionados. Donde las larvas salen de ellos en el intestino delgado donde van
a madurar a adultos en 2-6 semanas. Después de la fecundación del macho a
la hembra, esta va a dejar sus huevos en los pliegues de piel perianales,
generando prurito principalmente.

Epidemiologia: se distribuye en todo el mundo, se transmite:

- Persona a persona, en colegios, centros de días, etc.


- Por vía mano-boca, cuando el niño se rasca.
- También se puede transmitir por fómites.
- Autoinfeccion (retroinfeccion). Que es cuando los huevos depositados en
los pliegues perianales eclosionan y las larvas migran hacia el intestino
grueso.

Enfermedades.

- Niños y adultos infectados no presentan síntomas y son portadores.


- Pero en personas alérgicas se presenta un cuadro con prurito, insomnio
y cansancio.

Los gusanos adheridos a la pared intestinal pueden causar inflamación y


granulomas alrededor de los huevos, y rara vez penetra la pared hacia el
peritoneo.

Diagnostico: rara vez se encuentran huevos en las heces, un método de


diagnostico es el Test de Grajan, donde se utiliza una torunda anal o cinta
adhesiva, y se debe recoger a la mañana cuando se despierta el niño, antes
del baño o de la defecación.

Tratamiento: el fármaco a elección es albendazol o mebendazol. Cuando un


miembro de la familia está infectado con el parasito, el tratamiento se debe
realizar simultáneamente a todos los miembros de la familia.
Prevención es importante, ya sea mantener una higiene personal, cuidados con
ropas, sabanas, etc.

1
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

 Ascaris lumbricoides.
Son gusanos grandes (20-35 cm de longitud) y de color rosa.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atraviesa la pared del
duodeno, entra al torrente sanguíneo, es transportada al hígado y corazón
hasta llegar a la circulación pulmonar, donde las larvas quedan libres y crecen
en los alveolos. Después de 3 semanas son expulsados por tos y deglutidas
para regresar de nuevo al intestino delgado.
Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el intestino, el macho
fecunda a la hembra o cuando hay ausencia de machos, la hembra puede
producir huevos no fecundados. Los huevos empiezan a encontrarse en las
heces 60-75 días después de la infección inicial. Estos huevos adquieren
capacidad infecciosa tras permanecer 2 semanas en el suelo.

Epidemiologia: Prevalente en áreas con condiciones sanitarias deficientes y


cuando se emplea heces humanas como fertilizantes. Los huevos de Ascaris
son muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y sobrevivir
durante meses en las heces y las aguas residuales.

Enfermedades:

- Ingesta pequeña de huevos pueden no producir síntomas.


- En caso de muchas larvas, estas pueden migrar hasta el conducto biliar
y al hígado y provocar daño tisular. En ocasiones perfora al intestino y
origina peritonitis. La migración hacia los pulmones puede producir una
neumonitis. Esta guarda relación con el grado de hipersensibilidad
inducida por infecciones previas, pueden cursar con eosinofilia y
desaturacion de oxigeno.

Diagnostico: el examen del sedimento de heces concentradas revela la


presencia de huevos fecundados y no fecundados con protuberancias y teñidos
por bilis. La cubierta externa de pared gruesa puede perderse de manera
parcial (huevo decorticado). En ocasiones se eliminan gusanos adultos por
heces, pero es un episodio bastante espectacular dado a su gran tamaño 25-30
cm de longitud.

Tratamiento: con mebendazol y como alternativas se emplea pamoato de


pirantel y piperazina. Es buena la prevención debido a que los huevos pueden
durar 3 años o más en el suelo.

 Tozocara y Baylisascaris.
Toxocara canis, T. catiy Baylisascaris procyonis son gusanos de tipo ascaris
que son parásitos naturales de los intestinos de perros, gatos y mapaches.
Pero pueden infectar de forma accidental a las personas.

2
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Cuando se ingieren, los huevos de estos gusanos pueden madurar a formas


larvarias que no pueden seguir el ciclo de desarrollo normal que tienen en su
hospedador natural. Pueden penetrar en el intestino humano y alcanzar el
torrente sanguíneo y después migrar en forma de larva a distintos tejidos
humanos.

Epidemiologia: existen en perros y gatos infectados, los huevos suponen una


amenaza para las personas.

Enfermedades:

Larva migratoria visceral (LMV), larva migratoria ocular (LMO) (estas dos
producidas principalmente por Toxocara) y larva migratoria neural (LMN)
(producida principalmente por B. procyonis).

La enfermedad se debe a la migración de larvas a distintos tejidos. Estos


pueden presentar sangrado, formación de granulomas eosinofilos y necrosis.
Depende principalmente de las lesiones y del grado de sensibilidad del
hospedador a los antígenos larvarios. Puede haber tos, fiebre, exantema,
anorexia, convulsiones, fatiga y dolor abdominal. Puede sobrevenir la muerte
como consecuencia de insuficiencia respiratoria, arritmias cardiacas o lesión
cerebral.

Diagnostico: Esta basado en la clínica y la presencia de eosinofilia, exposición


previa a perros y gatos. ELISA constituye el mejor marcador serológico
disponible.

Tratamiento: se suelen administrar tratamiento con antihelminticos, como


albendazol, mebendazol o tiabendazol. La corticoterapia puede resultar
imprescindible, ya que un componente importante de la infección es la
respuesta inflamatoria al microorganismo.

 Trichuris Trichiura.
Conocido como gusano látigo. Las larvas procedente de los huevos ingeridos
nacen en el intestino delgado y migran hacia el ciego, donde penetran en la
mucosa y maduran hasta convertirse en gusanos adultos. Tres meses después
las hembras fecundadas comienzan a poner huevos. La vida de las hembras se
puede prolongar hasta 8 años. Los huevos se eliminan con las heces, maduran
en el suelo y adquieren capacidad infecciosa a las 3 semanas.

Epidemiologia: distribución universal. Presente en condiciones sanitarias


deficientes y el uso de las heces procedentes del ser humano como
fertilizantes. No se conocen reservorios en otros animales.

Enfermedades: conocida como trichuriasis, que sus manifestaciones dependen


de la carga de gusanos. Cuando hay muchas larva pueden ocasionar dolor y

3
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, debilidad y pérdida de peso.


Puede sobrevenir una apendicitis cuando los gusanos obstruyen la luz y en los
niños se observa prolapso rectal debido a la irritación y el esfuerzo durante la
defecación, puede cursar una eosinofilia y anemia.

Diagnostico: el examen de heces muestra los huevos teñidos de bilis y dotados


de tapones polares.

Tratamiento: mebendazol o albendazol. La prevención se basa en la formación,


una buena higiene personal, condiciones sanitarias adecuadas y no usar heces
procedentes del ser humano como fertilizantes.

 Trichinella Spiralis.
Es el parasito que produce la triquinosis. La forma adulta de este parasito vive
en la mucosa duodenal y yeyunal de mamíferos carnívoros de todo el mundo.
Las larvas infecciosas se encuentran en los músculos estriados de mamíferos
tanto carnívoros como omnívoros. El cerdo es el animal domestico que se
afecta con mayor frecuencia.

La infección comienza al ingerir carne con larvas enquistadas. Las larvas son
liberadas en el intestino delgado, donde se transforman en gusanos adultos en
el plazo de 2 días. Esas larvas pasan desde la mucosa intestinal hasta el
torrente sanguíneo y son transportadas con la circulación hacia diversos
músculos donde se enrollan en las fibras musculares y se convierten en
quistes. (Músculos extraoculares, lengua, deltoides, pectoral, intercostales,
diafragma y gastrocnemio).

Epidemiologia: guarda relación con el consumo de carne de cerdo.

Enfermedades: el cuadro clínico depende de la carga de parásitos en los


tejidos y su localización.

- Los pacientes con 10 larvas o menos por gramo de tejido permanecen


asintomáticos. Presentan principalmente síndrome seudogripal con
fiebre y diarrea leve.
- Con 100 o más suelen presentar enfermedad significativa. En esta la
fiebre suele ser persistente, molestias grastrointestinales, eosinofilia
acusada, mialgias y edema periorbitario, además presenta hemorragias
en astilla debajo de las uñas, atribuidas a vasculitis por las secreciones
toxicas de las larvas migratorias.
- 1000 – 5.000 padecen un cuadro grave que provoca la muerte. En esta
las infecciones presentan síntomas neurológicos graves, psicosis,
meningoencefalitis y accidente cerebrovascular. La muerte se debe a
una combinación de miocarditis, encefalitis y neumonitis y el paciente
fallece entre 4 y 6 semanas después de la exposición. La invasión

4
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

extensa y la destrucción del diafragma conducen, a una parada


respiratoria.

Diagnostico: se establece principalmente por el cuadro clínico. La confirmación


del laboratorio es fundamental en la demostración de la presencia de larvas
enquistadas en la carne implicada o en las biopsias musculares. La eosinofilia
es marcada.

Tratamiento: mebendazol puede detener la producción de nuevas larvas. Se


recomienda corticoide para los síntomas graves. Como prevención cocinar bien
la carne. Y la congelación rápida de cerdo es eficaz para la destrucción de
microorganismos.

 Wuchereria Bancrofti.
La infección comienza con la transmisión de larvas presente en la saliva de los
mosquitos a través de una picadura de vectores como Anopheles, Aedes y
Culex. Las larvas migran desde la zona de la picadura hasta los linfáticos,
donde maduran hasta transformarse en parásitos adultos. Entre 3 y 12 meses
después, los machos adultos fecundan a las hembras y estas producen
microfilarias envainadas que se abren camino hasta la circulación.
El mosquito puede adquirir la infección picando a un ser humano infectado,
donde las larvas pasan al estomago y músculos torácicos mientras van
madurando y migran finalmente a la proboscide (órgano bucal) del insecto.
Estos microorganismos albergan endosimbiontes bacterianos, que son
necesarios para las actividades metabólicas y reproductivas normales.

Epidemiologia: registradas en áreas tropicales y subtropicales y es endémica


en África Central.

Enfermedades: los síntomas agudos precoces, son fiebre, linfangitis,


linfadenitis, escalofríos y crisis febriles recurrentes. Se cree que el cuadro
agudo esta causado por la respuesta inflamatoria. Conforme progresa la
infección, los ganglios linfáticos se hipertrofian, a veces con formación de
abscesos. Esto se debe a la obstrucción física de los vasos linfáticos.
El engrosamiento y la hipertrofia de los tejidos infectados por los parásitos
pueden conducir a un aumento de tamaño de dichos tejidos, que progresan
hacia una elefantiasis filariasica. Este tipo de filariasis representa una
parasitosis crónica que causa debilidad y desfiguración.

Diagnostico: es necesario demostrar las microfilarias en la sangre para


establecer el diagnostico definitivo. Se pueden hallar en las extensiones
sanguíneas teñidas con Giemsa en infecciones.
La periodicidad nocturna da lugar a un gran número de microfilarias en las
muestras de sangre que se obtiene durante la noche, mientras que en la forma

5
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

subperiodica, las microfilarias están presente en todo momento, con un máximo


por la tarde.

Tratamiento: el fármaco a elección es la dietilcarbamazina.

 Genero Manzonella
Está distribuido en África y las Américas tropicales hasta Argentina, y es
transmitido por "biting midges" (mosquitos del género Culicoides) o "blackflies"
(moscas del género Simulium) infectados. Usualmente es asintomático, su
mortalidad es muy baja o probablemente nula, es más común con la edad y se
encuentra en más abundancia en personas sintomáticas. Los síntomas
incluyen fiebre, pruritos, entre otras manifestaciones, que pueden variar de
especie a especie.
Las especies del género que producen la enfermedad son M. perstans, M.
streptocerca y M. ozzardi.
El tercer estadio del nematodo se encuentra en la sangre, que ingresa al
díptero durante la picadura. Las siguientes picaduras infectan a un hospedador
humano nuevo, las larvas penetran y según la especie pueden desarrollarse
hasta adultos en la cavidad peritoneal, la cavidad pleural, el pericardio, el tejido
subcutáneo o el dérmico.
El examen de muestras de sangre o de biopsias de piel afectada puede permitir
la identificación de Mansonella.
Hay tratamientos por drogas poco efectivos, siendo el más eficiente un cóctel
de drogas.
Se recomienda el uso de repelentes para prevenir la enfermedad.
 Mansonella Perstans.
Es un nematodo filarial humano transmitido por pequeñas moscas aspiradoras
de sangre llamadasmosquitos . M. perstans está muy extendida en muchas
partes delÁfrica subsahariana, en partes de América Central y del Sur y en
el Caribe .

M. perstans tiene la capacidad de inducir una variedad de características


clínicas, incluyendo angioedema calabar -como
hinchazones, prurito , fiebre , dolor de cabeza , eosinofilia , y dolor abdominal .

El tratamiento de M. perstans es desafiante porque los fármacos más


antifilariales, tales como ivermectina , dietilcarbamazina y albendazol no son
eficaces. El tratamiento óptimo para la infección por M. perstans no está claro.

 Mansonalla Ozzardi.
Este nematodo filarial es uno de los dos que causa la filariosis de la cavidad
serosa en los seres humanos. M. ozzardi es un endoparásito que habita la

6
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

cavidad serosa del abdomen en el huésped humano. Vive dentro de los


mesenterios, peritoneo y en el tejido subcutáneo.

-Un artrópodo (mosca negra o midge mordaz) tomará una comida de sangre de
un ser humano e insertará sus larvas filarial de la tercera-etapa en el anfitrión
humano.
-Las larvas se convertirán en adultos y habitarán los espacios peritoneales y
lugares adyacentes.
-Los adultos se aparean y producen microfilarias sin envoltura. Estas
microfilarias irán al torrente sanguíneo.
-Un artrópodo tomará una comida de sangre de un humano infectado e ingerirá
las microfilarias.
-En el artrópodo, las microfilarias viajarán desde el intestino medio hasta los
músculos torácicos.
-En los músculos torácicos, las microfilarias se desarrollarán en las larvas de la
primera etapa.
Posteriormente, las microfilarias se convertirán en larvas de la tercera etapa.
-Las larvas de la tercera etapa viajarán desde los músculos torácicos hasta la
trompa de los artrópodos. Esta es la etapa en la que el artrópodo puede
infectar a un ser humano cuando toma una comida de sangre.

 Mansonella Streptocerca.
Mansonella streptocerca es uno de los tres nemátodos filarios que causan
filariasis subcutánea en humanos. Los otros dos nemátodos filarios son Loa
loa (el gusano africano del ojo) y Onchocerca volvulus (ceguera de los ríos).

El gusano está distribuido en África Occidental y Central.

 Onchocerca Volvulus.
Onchocerca volvulus es una especie de nemátodo que en un estado adulto
habita en el tejido conjuntivo y subcutáneo de la piel. La hembra puede medir
hasta 50 cm, mientras que el macho llega a 5 cm; generalmente forman ovillos
encapsulado, donde puede haber más de una pareja de parásitos.
Las microfilarias no tienen membrana envolvente y las masas nucleares no
llegan hasta el extremo superior, su longitud varía entre 150 y 350 micras. Es
responsable de la oncocercosis.

La patología producida por los parásitos adultos consiste en nódulos


subcutáneos llamados oncocercomas, que están formados por tres partes, una
cápsula fibrosa periférica, otra intermedia fibrosa y celular vascularizada y en el
centro los parásitos enrollados que pueden vivir 10 años o más. Después de
muerto el parásito, el nódulo se vuelve más fibroso. La localización de las
nodulaciones varía en las distintas zonas endémicas; en América predominan
en la cabeza y el tronco, mientras que en África tienen cierta predilección por la
parte pélvica, muslos y brazos, aunque se encuentran en cualquier parte de la

7
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

piel. Por acción de la microfilarias y posiblemente por procesos alérgicos, se


producen dermatitis, alteración de la
pigmentación, hiperqueratosis, paquidermia, eczema, atrofia cutánea y fibrosis.
Alrededor de las microfilarias muertas se forma un granuloma y un infiltrado
de eosinófilos.

 Dirofilaria Immitis.
Dirofilaria immitis es el nombre de un nemátodo parásito del perro, que es su
hospedador definitivo, pero puede
infestar gatos, ganado, zorros, coyotes, hurones, leones marinos y, en muy
raras ocasiones, al hombre. La etapa reproductiva del ciclo de vida del parásito
adulto reside principalmente en las arterias pulmonares y el ventrículo derecho
del corazón animal, en el que pueden vivir durante muchos años, causando
la dirofilariasis canina. La infección del corazón puede resultar en trastornos
graves para el hospedador.

La D. immitis es transmitida por la picada de un mosquito y en humanos forma


una lesión en el pulmón que puede producir trombosis y, muy
excepcionalmente, en el corazón. La lesión pulmonar se observa en
la radiografía de pulmón como lesiones granulomatosas en forma de pilas de
monedas, de forma muy similar a como se vería una lesión maligna requiriendo
a veces operaciones que revelan una infección parasitaria en vez de cáncer.
No existen pruebas de laboratorio que diagnostiquen una dirofilariasis.
La transmisión por el mosquito puede ser controlada combatiendo al vector y
en perros se puede tratar profilacticamente con el antihelmíntico ivermectina. D.
immitis es transmitida por numerosas especies de mosquitos, incluidas en
varios géneros, entre ellos: Culex, Aedes, Anopheles, Mansonia y Psophora.

 Anisakis.
Es un género de nematodos parásito, cuyo ciclo vital afecta a
los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo
digestivo. Son perjudiciales para los seres humanos y causan anisakiasis, y el
pescado que ha sido infestado por Anisakis puede producir una
reacción anafiláctica, mediada por inmunoglobulina E (IgE).

Ciclo biologico:

Los huevos, tras embrionar, eclosionan en agua de mar y los crustáceos se


alimentan con las larvas de tipo L2 (segundo estado larvario), las cuales pasan
a ser de tipo L3. Estos crustáceos infectados (hospedador intermediario) son
devorados por un pez o cefalópodo (calamar, pulpo); el nematodo se aloja en
las paredes de los intestinos de este hospedador paraténico (el nematodo no
madura) y se protege con una capa. El hospedador paraténico podrá ser
ingerido por el hospedador definitivo o por otros peces, los cuales pasarán a

8
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

ser hospedadores paraténicos también. Normalmente se encuentra en el


interior de las vísceras, aunque ocasionalmente pueden estar en otras partes
como por ejemplo el músculo o bajo la piel. El ciclo vital se completa cuando
un mamífero marino (un cetáceo o pinnípedo) se alimenta de un animal
infestado. El nematodo se aloja en el intestino de su tercer hospedador, se
alimenta, muda dos veces más y se transforma en un adulto que se aparea y
desova, soltando los huevos en el agua marina mediante las heces del
mamífero al que parasita.

La anisakiasis es la enfermedad ocasionada por la infección de


gusanos Anisakis. Aparece con frecuencia en áreas del mundo en las que el
pescado se come crudo o ligeramente salado o condimentado. Las áreas con
mayor nivel de ocurrencia son: Japón (tras comer sushi o sashimi) donde se
contabilizan el 95% de los casos de esta enfermedad que se producen en el
mundo, Escandinavia (del hígado de bacalao), los Países Bajos (por
comer arenques infestados y fermentados, llamados maatjes), y a lo largo de la
costa pacífica de Sudamérica (por comer ceviche).
Horas después de la ingestión de las larvas del parásito, pueden aparecer dolor
abdominal, náuseas y vómitos. A veces, se llega a expulsar las larvas tosiendo.
Si las larvas pasan al intestino, puede producirse una severa
respuesta granulomatosa eosinofílica incluso 1 o 2 semanas después de la
infestación. Esta reacción causa síntomas similares a los de la enfermedad de
Crohn.
El diagnóstico se puede lograr mediante examen gastroscópico durante el que
las larvas de 2 cm se visualizan y eliminan, o mediante examen histopatológico
del tejido retirado en la biopsia o la cirugía.

 Unicinaria o Anquilostomas.
Los que infectan al ser humano son Ancylostoma Duodenale (Anquilostoma del
viejo mundo) y Necator Americanus (anquilostoma del nuevo mundo).

La fase del ciclo comienza cuando una larva filariforma (forma infecciosa)
penetra a través de la piel intacta. La larva pasa posteriormente al torrente
circulatorio, es transportada hasta los pulmones y sale del árbol respiratorio a
través de la tos, se deglute y se transforma en gusano adulto en el intestino
delgado. La puesta de huevo comienza 4-8 semanas después de la exposición
inicial y puede persistir durante 5 años. En contacto con el suelo, las larvas
rabditiformes (no infecciosas) salen de los huevos y tras un periodo de 2
semanas, se transforman en larvas filariformes e inician un nuevo ciclo.

Ambas especies poseen piezas bucales diseñadas para succionar sangre del
tejido intestinal lesionado.

9
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Epidemiologia: la transmisión de la infección requiere que las heces con


huevos se depositen en suelos sombreados y bien drenados, y se ve
favorecida por el clima húmedo y cálido (tropical).

Enfermedades: las larvas capaces de atravesar la piel pueden producir una


reacción alérgica con exantema en el punto de entrada y su migración a los
pulmones puede originar neumonitis y eosinofilia. Los gusanos adultos
producen síntomas gastrointestinales, como nauseas, vómitos y diarrea. La
pérdida de sangre origina anemia hipocromíca microcitica. En las infecciones
crónicas y graves se puede encontrar retraso mental y físico como
consecuencia de la anemia hemorrágica.

Diagnostico: el examen de heces muestra los huevos segmentados y no


teñidos de bilis. Las larvas no se muestran en heces.

Tratamiento: con mebendazol y albendazol. Además de la erradicación de los


gusanos para detener la pérdida de sangre, se recomienda hierro y si es más
grave transfusiones.

Trematodes o Duelas.
Forman parte de los Pletyhelminthes, son gusanos planos carnosos filiformes.
Presentan dos ventosas, una oral (aparato digestivo) y otra ventral que sirve
solo para adherencia. Son hermafroditas (excepto el esquistosoma). Su
aparato digestivo son tubos paralelos que forman una abertura de excreción.

Sus primeros hospedadores intermediarios son moluscos (caracoles y


almejas), en ellos su reproducción es asexual.

 Fasciolopsis Buski.
Es el trematodo intestinal mas grande, más frecuente y de importancia medica.

Ciclo: El ser humano ingiere la larva enquistada (metacercaria) al pelar con los
dientes la cascara de plantas acuáticas. La metacercaria se separan de la
cascara y son deglutidas para transformarse en trematodos inmaduros en el
duodeno, luego se adhieren a la mucoisa gracias a sus ventosas y de forman
en adultos y se autofecundan. La producción de huevo comienza 3 meses
después del contagio. Los huevos con opérculo pasan al agua con las heces y
liberan las larvas capaz de nadar libremente (miracidio), estos secretan
sustancias líticas que le permiten atravesar los tejidos de los caracoles. Una
vez dentro del caracol se reproduce de forma sexual, hasta llegar a la fase final
en el caracol (cercaria) que más tarde se convierte en metacercaria (forma
infecciosa).

10
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Epidemiologia: su distribución depende del caracol hospedador, y el parasito se


encuentra solo en China, Vietnam, Tailandia. Los cerdos, perros y conejos
actúan como reservorios en esas áreas endémicas.

Enfermedades: los síntomas dependen de la carga de gusanos en el intestino.


La adherencia a la pared puede producir inflamación, formación de ulceras y
hemorragia. Las infecciones graves provocan molestias abdominales y diarrea.
Las deposiciones pueden ser parecidas a la de un sindroma de hipoabsorcion y
puede producirse obstrucción intestinal. También hay eosinofilia. Puede
conducir a la muerte aunque en raras ocasiones.

Tratamiento: el fármaco a elección es prazicuantel. La formación acerca de


plantas acuáticas, de las condiciones sanitarias correctas y el control de heces
del ser humano reducirían la indecencia de la enfermedad. Los casos de
infecciones se deben tratar en una fase precoz con el fin de minimizar la
trasmisión.

 Fasciola Hepática o duela hepática de la oveja.


Es un parasito de los herbívoros (ovejas y vacas) y del ser humano.

Ciclo vital: la infección en el ser humano comienza cuando se ingiere berro que
albergan metacercarias enquistadas. Las larvas migran después a través de la
pared duodenal, atraviesan la cavidad peritoneal, penetran en la capsula del
hígado, pasan a través del parénquima hepático y entran en los conductos
biliares para convertirse en adultos. 3 o 4 meses más tarde empieza a producir
huevos operculados.

Epidemiologia: se ha descrito en zonas con ganadería ovina, y en zonas donde


vive el caracol. Los brotes epidemiológicos guardan relación directa con el
consumo de berro contaminados en zonas donde existen herbívoros
infectados.

Enfermedades: la migración de larvas por el hígado produce irritación,


hipersensibilidad y hepatomegalia, generalmente se asocia con dolor del
cuadrante superior derecho, escalofríos y fiebre con eosinofilia.
En los conductos biliares, la irritación mecánica y secreciones toxicas producen
hepatitis, hiperplasia del epitelio y obstrucción biliar. Estos parásitos pueden
volver al hígado y producir focos necróticos conocidos como carcoma hepática.
En infecciones graves es posible la invasión secundaria por bacterias y resulta
común la cirrosis portal.

Diagnostico: examen de heces revela la presencia de huevos operculados


indistinguibles de los de F. Buski, esto es un problema ya que el tratamiento no
es el mismo para ambos. Pero esto se puede diferenciar con estudio de bilis,

11
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

ya que si encontramos huevos acá es de F. hepática, porque los de F. buski se


encuentran solo en intestino.

Tratamiento: el parasito es resistente al prazicuantel, por eso es necesario


distinguir entre los dos parásitos. Estos se tratan con bitionol o con un derivado
del bencimidazol.
Evitar la ingesta de berro y otras plantas acuáticas crudas en áreas
frecuentadas por ovejas y vacas.

Esquistosomas o Schistosoma.
Los más frecuentes en realizar infecciones en el ser humano son Schistosoma
Mansoni, S. Japonicum y S. haematobium. Los tres provocan esquistosomiasis
o bilharziosis o fiebre de los caracoles. Estos son trematodos no hermafroditas,
ya que poseen individuos machos y hembras. Sus huevos no tienen opérculos.
Además son parásitos intravascular obligados que no se encuentran en
cavidades, conductos, ni otros tejidos. La forma infecciosa es la cercaria
liberada por caracoles y es capaz de atravesar la piel intacta.

Ciclo vital: comienza con la cercaria dilatada, que nada en agua dulce y
atraviesa la piel intacta, penetra en la circulación y madura en los vasos
postales intrahepaticos (S. manosini y S. japonicum) o en plexos, venas de la
vejiga, próstata, recto y útero (S. haematobium).

La hembra tiene un cuerpo cilíndrico fino y largo, en cambio el macho es más


corto y de forma más aplanada. Ambos sexos poseen ventosas orales y
ventrales y un aparato digestivo incompleto (típico de trematodo).

Durante el desarrollo en la circulación portal, los parásitos elaboran una


defensa notable frente a la defensa del hospedador, además estos se cubren
de sustancia que el hospedador reconoce como propia y por esto existen pocas
respuestas protectoras. Esto explica porque el parasito puede durar de 20 a 30
años o más.

Tras el desarrollo en la circulación portal, los machos y hembras adultos se


emparejan, luego comienza la fecundación y la producción de huevos. La
hembra comienza la puesta de huevo, que va de un ritmo de 300 a 3.000
huevos durante 4 a 35 años.
Los parásitos adultos generan una respuesta inflamatoria mínima en cambio
los huevos producen inflamación intensa.
Los huevos hacen eclosión con rapidez al contacto con agua dulce con el
propósito de liberar miracidios móviles, estos invaden al caracol, donde se
transforman en cercarias infecciosas.

12
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Provocan un síndrome de katayama, caracterizado por fiebre, escalofríos, tos,


urticaria, artralgias, adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal. Es
característico cuando comienza la puesta de huevos.

 Schistosoma Mansoni.
Suele residir en las venas mesentéricas inferior, cerca del colon distal. Los
huevos son ovalados y presentan una espina lateral punzante.

Epidemiologia: depende de la disponibilidad del caracol que actué como


hospedador. Es frecuente en África, Arabia Saudi y Madagascar. Como así
también en Brasil, Surinam y Venezuela.

Enfermedades: la penetración de las cercarias a través de la piel intacta puede


causar dermatitis con reacción alérgica, prurito y edema. La presencia de
gusanos en pulmones suele causar tos, y cuando llega al hígado hepatitis.
Cuando los trematodos se alojan en vasos mesentéricos y comienzan a poner
huevos producen fiebre, malestar general, dolor abdominal, e hipersensibilidad
del hígado. El depósito de huevos produce inflamación y engrosamiento de la
pared del intestino, generando diarrea sanguinolenta. Los huevos pueden ser
transportados a través de la vena porta hasta el hígado, donde la inflamación
conduce a fibrosis peritoneal.
La infección crónica cursa con hepatoesplenomegalia y puede haber ascitis.
Puede haber granulomas blancos (seudotuberculomas). Además los huevos
pueden aparecer en la medula espinal, pulmones provocando un proceso
fibroso. La reacción fibrosa frente a los huevos en el hígado envuelve a la vena
porta en una capa gruesa visible a simple vista.

Diagnostico: suele establecerse mediante la visualización de huevos en las


muestras fecales. Este revela los grandes huevos dorados con una espina
lateral puntiaguda. La biopsia recta es útil. Y la cuantificación de huevos sirve
para saber la gravedad de la infección y si el tratamiento es el adecuado.

Tratamiento: prazicuantel. Aunque también se utiliza antihelminticos, pero estos


solo le ponen fin a la puesta de huevos, y no modifica las lesiones causadas
por los huevos ya depositados en los tejidos. La dermatitis esquistosomiasica y
el síndrome de Katayama se pueden tratar con antihistamínicos y corticoides.

 Schistosoma Japonicum.
Reside en la vena mesentérica superior alrededor del intestino delgado y en los
vasos mesentérico inferiores. Los huevos son pequeños, con una espina
diminuta, debido al tamaño, y número su diseminación por el cuerpo es más
extensa.

13
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Epidemiologia: solo se encuentra en China, Japón, Filipinas y la Isla Sulawesi


(Indonesia). Puede haber reservorios en animales domésticos (gatos, perros,
vacas, caballos y cerdos).

Enfermedades: son las mismas que la S. masoni, pero está en la infección


crónica puede haber hipertensión portal, hemorragias por varices esofágicas y
ascitis.
Los huevos pueden llegar al cerebro y desarrollar granulomas, con
manifestaciones neurológicas como letargia (estado de somnolencia
prolongada), trastornos del habla, defectos visuales y convulsiones.

Tratamiento: prazicuentel.

 Schistosoma Haematobium.
Tras su desarrollo en el hígado, estos parásitos sanguíneos migran a los plexos
venosos de la vejiga, próstata y útero, en ocasiones a la circulación portal y
rara vez a otras vénulas.
Los huevos son grandes con una espina terminal punzante.

Epidemiologia: se distribuye a lo largo del valle del Nilo y en otras partes de


África.

Enfermedades: Son las mismas que las anteriores, con excepción que está en
los estadios precoces produce además de todo lo anterior, hematuria, disuria y
polaquiuria (orinas mas por la noche), es frecuente la bacteriuria. El depósito
de huevos en la pared de la vejiga pueden provocar fibrosis con disminución de
la capacidad y desarrollando uropatias obstructivas.
La infección por un gran número de parásitos puede producir un carcinoma de
células epidermoides en la vejiga.

Diagnostico: el examen de muestras de orina revela los grandes huevos con


una espina terminal. La biopsia de vejiga puede ser de utilidad.

Cestodos o tenias.
Son planos y tiene aspecto de cinta y sus cabezas o escolices suelen tener 4
estructuras succionadores musculares en forma de copa y una corona de
ganchos (excepcion Diphyllobuthitium Latum).

Poseen proglotides, que son segmentos individuales, el conjunto de los mismos


se llama estróbilo. Siempre las más distales están ocupadas por un útero
repleto de huevos.

Todos los cestodos son hermafroditas, los huevos no todos son operculados y
contienen un embrión hexacanto con 6 ganchos. No tienen aparato digestivo,

14
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

por eso absorben por la pared.


El ser humano es solo un huésped intermediario.

 Taenia Solium.
Contienen una escolice, donde esta es la que se une al hospedador e inicia la
infección en el intestino delgado. Los quistes de las larvas se producen en el
huésped intermediario. El gusano empieza a producir proglotides hasta
desarrollar un estróbilo.

En el huésped los huevos se transforman en lava, que posee seis ganchos y


que recibe el nombre de oncosfera, que penetra en la pared intestinal del
cerdo, migra a través de la circulación hasta los tejidos y se transforma en un
ciscicerco o larva o gusano vesicular (puede albergarse en el musculo, tejido
conjuntivo, cerebro, pulmones y ojos, y mantiene su viabilidad hasta 5 años).

Epidemiologia: se debe a la ingesta de carne de cerdo poco cocinada.

Enfermedades: es característica la diarrea, dolor abdominal, hasta una


indigestión crónica.

Diagnostico: examen de heces por la presencia de proglotides y de huevos. El


tratamiento puede expulsar el gusano y así identificarlo.

Tratamiento: es la niclosamida. La prevención de la infección es de cocinar la


carne bien o congelarla a -20º C durante al menos 12 horas.

 Cisticercosis.
Es una infección humana producida por el estado larvario de T. solium.

Enfermedad: Algunos cisticercos en áreas no vitales (Ej. Tejido subcutáneo)


pueden no provocar síntomas. Sin embrago en otros tejidos sí. Como por
ejemplo:
-Cerebro: pueden producir hidrocefalia, meningitis, daños a los pares
craneales, convulsiones, hiperreflexia y defectos de la visión.
-Ojo: puede producirse pérdida de la agudeza visual y si las larvas se alojan en
la vía óptica, pueden producirse alteraciones del campo visual.

Diagnostico: la presencia de cisticercos suele establecerse mediante la


demostración radiológica de cisticercos calcificados en tejidos blandos,
mediante la eliminación quirúrgica de nódulos subcutáneos y mediante la
visualización de quistes en el ojo.

Tratamiento: se usa prazicuantel o el albendazol. Para minimizar la respuesta


inflamatoria desencadenada por las larvas moribundas es necesario

15
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

administrar un corticoide. Como así también puede ser necesaria la eliminación


quirúrgica de los quistes cerebrales y oculares.

 Taenia Saginata.
Es la tenia del ganado vacuno. La infección es por la ingesta de cisticercos de
la carne vacuna. Tras salir del quiste, las larvas maduran en el intestino
delgado e inician la producción de huevos en proglotides.
No produce cisticercosis, no tiene corona de ganchos y tiene muchas mas
proglotides (15-30) que la Taenia Solium (7-12).

Epidemiologia: es de distribución universal y es la cestodosis mas frecuente.


Se transmite por las heces humanas contaminan con huevos los vegetales y el
agua.

Enfermedad: pueden estar asintomáticos o pueden tener síntomas


abdominales mal definido, indigestión crónica y dolor abdominal.

Diagnostico: un examen de heces, vamos a encontrar huevos o gusanos sin


ganchos en la escolice.

Tratamiento: prazicueantel y la niclosamida. Y como prevención es importante


el cocinado adecuado de carne vacuna y el control de heces humanas.

 Diphyllobothrium Latum o Tenia del pescado.


Es uno de los gusanos más largos (7-10 m de largo). Tiene dos hospedadores
intermediarios: los cretáceos y los peces de agua dulce.

El escolice tiene dos hendiduras (botrios) que le sirven de órgano de fijación.


Las proglotides poseen una estructura uterina central en forma de roseta y
produce huevos con opérculo y un botón en la parte más baja de su envoltura.

Ciclo: al llegar al agua dulce los huevos no embrionados operculados necesitan


de un periodo de 2.4 semanas para desarrollar una forma larvaria ciliada que
puede nadar y se llama coracidio, este abandona el huevo a través del
opérculo y es ingerido por crustáceos llamados copepodos, este se convierte
en la forma larvaria procercoide. El crustáceo es ingerido por un pez y en sus
músculos se desarrollan larvas, llamándose espargano o plerocercoides. La
ingesta de este inicia la infección.

Epidemiologia: es prevalente en regiones con lagos de aguas frías y en donde


se acostumbra a comer pescados crudos.

Enfermedad: es asintomática, puede haber dolor epigástrico, cólicos


abdominales, nauseas, vómitos y pérdida de peso. En un 40% de las pacientes
hay concentración baja de vitamina B12.

16
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Diagnostico: examen de heces en busca de huevos operculados teñidos con


bilis con un botón en la parte más baja de su envoltura, como así también
proglotides con la estructura uterina en roseta.

Tratamiento: niclosamida, y en pacientes con deficiencia de vitamina B12, hay


que darle suplementos de dicha vitamina.

Hidatidosis.
 Echinococcus Granulosus.
El estado adulto solo vive en el intestino delgado del huésped definitivo en
cambio el estado larvario se encuentra en las vísceras de los herbívoros. Los
huéspedes son:

Huésped Definitivo: Carnívoro, con parásitos adultos en intestino

Huésped Intermediario: Herbívoro u omnívoro, con formas larvarias en


tejidos.

El hombre es huésped accidental

El gusano tiene una escolice con 4 succionadores y un doble circulo de


ganchos. Además posee un estrobilo con 3 proglotides (2-5) (inmadura,
madura y grávida).

El gusano en el intestino de los canidos producen huevos que se eliminan por


las heces, el hombre las ingiere, donde se liberan las larvas que se encuentran
dentro de el, estas larvas tienen 6 ganchos (oncosfera), que estas son las
encargadas de atravesar la pared intestinal buscan la circulación porta y así
poder diseminarse a diferentes tejidos, principalmente hígado, pulmón, huesos
y SNC. Estas larvas van a formar el quiste hidatídico unilocular, que está
envuelta por una membrana germinativa laminada, que en su pared se forman
las vesículas proliferas (en donde se desarrollan las cabezas de los gusanos,
llamadas protoescolices). En su interior se acumula liquido toxico que si pasa a
la sangre puede realizar un shock anafiláctico, muerte y hasta la producción de
mas quistes. Las vesículas proliferas y las vesículas hijas se desintegran en la
vesícula madre liberando las protoescolices formando la arena hidatídica.

Enfermedad:

1. Invasión hepática más común con hepatomegalia, dolor, síntomas


digestivos, signos de infección u obstrucción con ictericia

2. Compromiso pulmonar
- Signos y síntomas de acuerdo al tamaño
- Dolor, tos, disnea, hemoptisis, etc.

17
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

- 40% de los casos

3. Huesos afectados: Vértebras y pelvis

- Deformidades y fracturas
4. Puede haber invasión en cerebro, riñones, bazo, peritoneo, músculo,
corazón, tejido subcutáneo, etc.

 Echinococcus Multilocularis.
La infección en el ser humano es accidental. Sus huéspedes son:

- Huéspedes definitivos: Zorros. También perros y gatos


- Huéspedes intermediarios: Roedores

El ser humano se infecta por quistes en las heces de zorros, perros, etc. Estos
huevos pueden ser ingeridos, donde luego en el intestino eclosionan liberando
oncosferas, estas pasan al torrente sanguíneo y residen en higado y pulmón
principalmente.

Este produce el quiste hidatídico alveolar que se desarrolla como una


estructura alveolar o en panal que no está recubierta de una membrana
limitante que forme un quiste madre unilocular. El quiste crece por gemación
exógena, por lo que puede parecer a un carcinoma.

Enfermedades: este posee un crecimiento lento. En el hígado los quistes


pueden llegar a remedar un carcinoma, con hepatomegalia y obstrucción del
árbol biliar y portal. En ausencia de tratamiento, la tasa de mortalidad es de un
70%.

 HIDATIDOSIS POLIQUISTICA por Echinococcus


Vogelli.
- Descrita en trópico americano (región neotropical)
- E. vogeli
- Huéspedes definitivos: Animales selváticos carnívoros, principalmente el
perro de monte o zorro guache (Speothus venaticus). Otros canidos
selváticos y el perro domestico
- Huéspedes intermediarios: Guaguas o pacas (Cuniculus paca) y otros
roedores selváticos
- Quiste múltiple e infiltrativo
- Invasión de tipo neoplásico a vísceras
- Estudio microscópico: Ganchos, membranas con vesículas proligeras y
protoescolices

18
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

FORMA POLIQUISTICA

- Hígado es el más afectado, seguido del mesenterio


- 80% de los casos
- Afecta también pulmones, bazo, páncreas
- Presencia de ictericia es mal pronostico
- Impresión clínica inicial en casos avanzados es colecistitis, colelitiasis o
tumor maligno

Microscopia de los quistes.

- Tres membranas:
- Externa o Adventicia: Producida por el huésped, tipo granulomatoso.
Permite desprendimiento fácil del quiste
- Mediana o Laminada: Producida por el parasito. Soporte, acelular,
pocos mm
- Interna o Germinativa: Producida por el parasito, 20 micras de espesor,
dan origen a VESICULA PROLIGERAS

Macroscópicamente:

- Unilocular: Sacos individuales


- Multilocular: Cavidades de tipo esponjoso, apariencia sólida, de tipo
tumoral e invasión a tejidos
- Poliquístico: Multilobulado e invasivo

SINTOMATOLOGIA

- Periodo de incubación largo (meses a varios años)


- Paciente puede ser asintomático
- Síntomas dependen de:

 Localización del quiste

 Tamaño del quiste

 Intactos o rotos

COMPLICACIONES

- Ruptura del quiste:


Reacción de hipersensibilidad
Choque anafiláctico fatal
Implantaciones múltiples que originan hidatidosis secundaria (peritoneo,
pleura y pulmón)
- El quiste puede infectar secundariamente y formar abscesos
- Aparición de fiebre y leucocitosis

19
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

INMUNIDAD

- Liquido de los quistes es potente Ag


- Ruptura = Sensibilización
- Consecuencias: Reacciones anafilácticas severas o urticaria
- Ruptura de quiste durante acto quirúrgico  Choque anafiláctico
- Detección de Ac evidencia la respuesta inmune del huésped contra los
Ags del parasito
- Prueba de Casoni: (+), evidencia la activa respuesta celular
- Inmunidad protectora fuerte contra reinfecciones

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

- Enfermedades infecciosas o tumorales que afecten hígado y pulmón


- Lesiones en cualquier otro órgano que produzcan patología por
compresión o se manifiesten por masa tumoral
- Exámenes de laboratorio: Eosinofilia

Laparoscopia-Laparotomía: Quistes

Pruebas complementarias:

- Inmunológicas
- Radiológicas
- Parasitologicas

PRUEBAS INMUNOLOGICAS

- Prueba De Casoni: Hipersensibilidad tardía


- Reacciones Serológicas:
- Inmunoelectroforesis
- ELISA
- Hemaglutinación directa
- Inmunoelectroforesis directa
- Prueba de látex
- Inmuelectroforesis y ELISA, son las más utilizadas
- Especificidad y sensibilidad variables de acuerdo a Ags usados
- Microelisa: Rápida y bajo costo
- Inmunoblot con Ags purificados

Ag obtenido de E. vogeli lo diferencia de E. granulosus

20
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

Himenolepsis.
 Hymenolepsis nana o cestodo enano.
Mide solamente de 2 a 4 cm de longitud.
La infeccion se incia cuando se ingieren huevos embrinados y se desarrollan
en las vellosidades intestinales hasta el estadio larvario, donde estos se fijan al
intestino gracias a sus succionadores musculares y su corona de ganchos. Las
proglotides poseen huevos que son eliminados por las heces y estos pueden
infectar a otras personas. Generando que el ciclo comience nuevamente.
Tambien se puede producir una autoinfeccion y una hiperinfeccion, que
depende de la cantidad de huevos, y de la cantidad de ellos que maduran en el
intestino.

Enfermedades: unos pocos gusanos y es de forma asintomática, pero en


infecciones masivas presenta diarrea, dolor abdominal, cefalea, anorexia, etc.

Diagnostico: examen de heces revela huevos con embriones que poseen 6


ganchos y filamentos polares.

Tratamiento: prazicuantel.

 Hymenolepis diminuta.
Es un cestodo que afecta a ratas y ratones, pero también al ser humano. Mide
entre 20 a 60 cm. Su escolice carece de ganchos y los huevos no tienen
filamentos polares.

Ciclo: requiere de insectos en fase larvaria (gusanos de la harina) para


alcanzar la fase infecciosa de cisticerco.

Enfermedades: pocos no producen síntomas. Pero si hay una alta


concentración produce nauseas, dolores abdominales, anorexia y diarrea.

Diagnostico: examen de heces, que se observa huevos que carecen de


filamentos polares.

Tratamiento: niclosamida.

21
Unidad Nº 12: Continuación de parasitología.

 Dipylidium caninum o Tenia en simillas de


calabaza.
Es un pequeño cestodo de unos 15 cm. Es un parasito de perros y gatos, pero
también infecta al ser humano.

Ciclo: implica el desarrollo de larvas del gusano en pulgas, estas cuando son
aplastadas por los dientes del animal infectado, se transportan a la lengua del
niño cuando besa al animal. Generando la infección.

Enfermedad: las infecciones leves son asintomáticas, una mayor carga produce
malestar abdominal, prurito anal y diarrea. El prurito anal es el resultado de la
migración activa de proglotide móvil.

Diagnostico: examen de heces, que se observan huevos incoloros.

22

Potrebbero piacerti anche