Sei sulla pagina 1di 29

EXPORTACION DE CAFE EXCELSO DE COLOMBIA A EEUU

JEIDER RANGEL PEREZ

MIGUEL EDUARDO OSPINO MARTINEZ

ABRAHAM VERGEL MANOSALVA

MANUEL DE JESUS PACHECO MERIÑO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


ECONOMICAS Y CONTABLES

VALLEDUPAR

2018
EXPORTACION DE CAFE EXCELSO DE COLOMBIA A EEUU

JEIDER RANGEL PEREZ

MIGUEL EDUARDO OSPINO MARTINEZ

ABRAHAM VERGEL MANOSALVA

MANUEL DE JESUS PACHECO MERIÑO

ASESOR: JOSE ANIBAL GUERRA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


ECONOMICAS Y CONTABLES

VALLEDUPAR

2018
CONTENIDO

Introducción

Formulación del problema

Objetivos de la investigación

Justificación

1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL SECTOR


1.1 Antecedentes
1.2 Exportación de café excelso de Colombia a Estados Unidos
1.2.1 Principales Líneas de Investigación. Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades

2. CONTRATO DE EXPORTACION

1.3 Partes del contrato


1.4 Principales clausuras
1.5 Ley aplicable

3. ARANCEL

4. EL RUT
4.1 Contar con el RUT le permite

4.2 ¿Quiénes están obligados a inscribirse en el RUT?

5. DECLARACION DE EXPORTACIÓN

5.1 ¿Quiénes están obligados a declarar?

5.2 ¿Cómo y dónde tramitar la declaración de exportación?

5.3 ¿Cuáles son los documentos soportes de la declaración?

5.4 Causales de no aceptación de la solicitud

5.5 Vigencia de autorización del embarque

6. ICA- INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

6.1 ¿Cómo solicitar el certificado Fitosanitario?

7. CERTIFICADOS EXIGIDOS PARA EL INGRESO DE LA MERCANCIA A ESTADOS


UNIDOS

7.1 Certificado de origen

7.2 sello verde

8. PERMISOS EXIGIDOS PARA EL INGRESO DE LA MERCANCÍA A ESTADOS


UNIDOS

8.1 Permiso PPQ

8.2 Permiso CITES

9. RUTA DE EXPORTACIÓN

9.1 Servicios marítimos

10. Trasporte marítimo


10.1 Su función es servir de instrumento como

11. MECANISMOS DE PAGO

11.1 CARTA DE CRÉDITO

11.2 CARTA DE CRÉDITO BANCOLOMBIA

11.2.1 Beneficios

11.2.2 Cargos tributarios

11.2.3 Para solicitarlas debes

11.3 FORMULARIO CAMBIARIO

11.3.1 ¿Quién presenta la declaración de cambio, ante quién y cuándo?

12. Conclusión

13. Referencias bibliográficas

INTRODUCCION
El Café de Colombia es altamente reconocido a nivel mundial como una bebida de
calidad superior por sus diferentes atributos y características, suavidad, aroma, acidez
y cuerpo; Lo anterior como resultado de ser cultivado en un entorno caracterizado por
una zona tropical de alta montaña, con suelos y climas ideales, así como de un
esmerado y tecnificado proceso de cultivo, recolección y post cosecha otorgado por el
factor humano. La tradición, historia y sobre todo la alta calidad del producto
colombiano han constituido un referente a los consumidores de café en los principales
y más importantes mercados del mundo, ubicando de esta manera a los productores,
exportadores y comercializadores del café colombiano en ventaja comercial
competitiva respecto a la mayoría de los competidores del sector.

Con este trabajo se pretende presentar una fuente de información primaria acerca del
sector cafetero. Se busca realizar un estudio de la evolución que ha tenido el sector en
la última década, analizando: el proceso de producción del café de excelso desde su
cultivo hasta su destino final; esta exportación es un negocio que tiene una alta
competencia, pero de igual manera es un producto que está en constante crecimiento
desde sus inicios, el cual juega un papel importante para la generación de empleo; los
factores de competitividad y las perspectivas del negocio.

FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cómo es el proceso de exportación de café excelso de Colombia hacia EEUU?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Identificar los requisitos necesarios para las exportaciones de café excelso hacia los EEUU.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar Los requisitos para la exportación de café excelso de Colombia a EEUU


 Determinar los procesos y trámites necesarios para la exportación de café excelso de
Colombia a EEUU

JUSTIFICACION

El café se produce con excelencia En Colombia debido a sus condiciones climáticas y


agroecológicas. Este producto tiene una gran demanda tanto a nivel nacional como
internacional, gracias a su calidad y el beneficio que se le realiza al producto en el estado de
pos cosecha. Actualmente en Colombia existen más de cien mil hectáreas sembradas con café
de excelente calidad que se comercializan en el mercado nacional e internacional.

En el desarrollo de este trabajo se pretende identificar los aspectos a desarrollar en la


exportación de café excelso a los estados unidos, desde las características que tiene que tener
el producto, ya que no todos los mercados desean el café con las mismas características, tipo
de embalaje para conservar la calidad de café, forma de transporte, legalizaciones y tramites,
e institutos involucrados para la exportación.

1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL SECTOR


1.1 Antecedentes

El Café de Colombia es una indicación geográfica protegida, que fue reconocida en forma
oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007. Dicha denominación se le otorga
al café 100% arábigo (coffea arabica ) producido en las regiones cafeteras de Colombia,
delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos
de altitud que pueden superar los 2.000 metros sobre el nivel del mar. El término café de
Colombia también es una marca de certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de
1981, y en Canadá el 6 de julio de 1990. Así mismo, está reconocido como Denominación
de Origen Protegida en otros países del mundo, como Ecuador, Bolivia y Perú.
A nivel mundial, Colombia es uno de los principales países productor de café y el mayor
productor de café suave en el mundo. Los principales países importadores del café
de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia.
Durante el siglo XX el café fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales
colombianas, registrando exportaciones de hasta 2.560 sacos. Desde los años veinte,
Colombia ocupó el primer lugar como productor mundial de café suave.
Los principales departamentos productores de café en Colombia son: Nariño, Norte de
Santander, Antioquia, Valle del
Cauca, Cundinamarca, Huila, Cauca, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda, conocidos los tres
últimos como el Eje Cafetero.

1.2 Exportación de café de Colombia a EEUU

El café retomó su liderazgo entre las exportaciones agrícolas colombianas a Estados Unidos,
que en conjunto crecieron en un 57 por ciento, durante el primer mes del presente año, en
tanto que las ventas estadounidenses se doblaron, dando señas de recuperar el terreno perdido
en los últimos dos años.
En términos redondos, las exportaciones de Estados Unidos alcanzaron un monto de 135
millones de dólares, con un alza del 219 por ciento. Por su parte, las importaciones desde
Colombia sumaron 252 millones, cifra récord, gracias al repunte en las colocaciones de café.
De dicha suma, las ventas del grano representaron un total de 144 millones de dólares, que se
comparan con los 56 millones que logró exportar Colombia en enero del año pasado. De
mantenerse esta tendencia, según las cifras del Departamento de Agricultura, el café
colombiano volvería a ser el número uno en este mercado, recuperando el liderazgo que
perdió en manos de Brasil durante los últimos meses.
En el primer mes del año, las ventas de Brasil, aunque también crecieron, apenas lograron un
monto de 127 millones de dólares. Durante el 2018 las exportaciones del grano brasileño
superaron los 1.000 millones de dólares, frente a 772 millones de Colombia, condición que
podría invertirse en el 2011 dado el gran despegue del café colombiano.
A lo anterior se agrega la nueva dinámica que muestran las importaciones de café por parte
de Estados Unidos, las cuales registraron un aumento del 85 por en enero, con un monto
superior a los 480 millones de dólares. En 2016, este país cerró con importaciones del grano
por un valor que superó los 4.000 millones.

1.3.1 Principales Líneas de Investigación. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

El manejo de plagas y enfermedades es estos cultivos se realizan por medio de prácticas


culturales por parte de los campesinos. La plagas como la broca se controlan con el Re-Re,
esta es una práctica cultural que va en pro de la conservación del medio ambiente y el manejo
de suelos. Para las enfermedades se controla con la renovación de variedades resistente contra
estas enfermedades como son la royal, muerte descendente entre otras.

FISIOLOGÍA Y POST COSECHA: El efecto de variables y medio ambientales como


temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica sobre el crecimiento y la calidad del
café es una importante fuente de estudio para la agricultura. Igualmente, se realizan esfuerzos
para optimizar la calidad del producto final, sus condiciones fitosanitarias y conservarcion en
óptimas condiciones al consumidor final. .

2. CONTRATO DE EXPORTACION

El contrato de exportación que se utiliza en las ventas internacionales de ciertos productos,


que están destinados a la reventa es decir, el comprador es un importador, distribuidor o
mayorista que lo va a vender a otra empresa o establecimiento detallista.

En el caso de ventas internacionales de productos destinados al cliente final o de productos


complejos (maquinaria, bienes de equipo etc.) que tienen garantía o servicio pos – venta es
preferible utilizar el contrato de compra venta internacional, este contrato se utiliza para
ventas concretas que no tiene continuidad si se trata de ventas repetitivas del mismo producto
al mismo cliente durante un periodo de tiempo determinado. Debe utilizarse el Contrato de
Suministró Internacional.

2.1 Partes del contrato

Normalmente tanto el vendedor como el comprador son empresas para cada parte debe
incluirse:

1. Nombre de la empresa, dirección completa y nacionalidad.


2. Tipo de empresa: sociedad anónima, sociedad limitada etc.
3. Número de identificación fiscal.
4. Nombre y cargo de los representantes de la empresa que firman el contrato.

2.2 Principales clausuras

Algunas de las clausuras más relevantes del contrato de exportación son:

1. Precio del contrato


2. Forma de pago
3. Plazo de entrega
4. Reserva de dominio
5. Falta de conformidad de los productos

2.3 Ley aplicable

Las partes harán todo lo posible para resolver mediante negociación directa cualquier
disputa, controversia o diferencia que surja entre ellas, en relación a este contrato. En el caso
de que la disputa no se resuelva mediante negociación directa, las partes son libres de
someter las controversias del contrato al arbitraje internacional o a las leyes del país de una
de las partes. Normalmente el contrato se someterá a la competencia de los juzgados y
tribunales del país del vendedor y, concretamente a los de la localidad donde este tenga su
sede social.

3. ARANCEL
Tras más de dos años de discusión ambos gobiernos firmaron el tratado 22 de noviembre de
2006. El congreso Colombiano aprobó el tratado el 14 de junio del 2007, tras la negociación
de un protocolo modificatorio firmado el 28 de junio del 2007 y aprobado por el congreso el
30 de octubre del 2007. Colombia completo sus trámites internos para ratificar el TLC,
cuando la corte constitucional lo declaro exequible el 24 de junio del 2008.

El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a estados unidos para el café colombiano
que en ausencia del acuerdo y de las presencias arancelarias deben pagar en arancel de más
del 6%. Este sector depende totalmente de las exportaciones y genera más de 200 mil
empleos en Colombia.

Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado en todos los
segmentos de la economía, los consumidores tendrán mayores opciones en términos de
calidad y precio, con lo cual se incrementara el poder adquisitivo de los colombianos.

Cuando concluyo la negociación del TLC con los Estados Unidos se elaboraron múltiples
estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento
económico, el aumento de las exportaciones y la generación de empleo calificado y no
calificado. Más de cuatro años después, Colombia es un país más competitivo,
sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy
tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados
extranjeros.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas, 42% de


participación, en 2010 a pesar de gozar de las preferencias arancelarias Andinas, los
exportadores Colombianos de bienes pagaron más de US$9 millones por aranceles de ingreso
a Estados Unidos, tras la expiración cel. ATPDEA, esa cifra podría elevarse a unos US$125
millones, el TLC garantiza una desgravación total y permanente de todas las mercancías
Colombianas que se exporten a ese país.

4. RUT
El Registro Único Tributario, RUT, administrado por la dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, constituye el mecanismo único para identificar y clasificar a las personas y
entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio; los responsable del Régimen Común
y los pertenecientes al Régimen Simplificado los agentes retenedores, los importadores,
exportadores y demás usuarios aduaneros y los demás usuarios de obligaciones administradas
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, respecto de los cuales esta requiera su
inscripción.

4.1 Contar con el Rut le permite

Que terceros con quienes usted sostenga una relación comercial, laboral o económica que
identifiquen su actividad económica registrada en el RUT. Acreditar e identificar la actividad
económica ante terceros con quienes sostenga una relación comercial, laboral o económica
general.

Identificar y reconocer sus obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias TAC frente al


estado colombiano.

Realizar los trámites relacionados con el cumplimiento de las obligaciones TAC a través de
los servicios en línea y presenciales que le ofrece la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.

La inscripción en el RUT no tiene ningún costo, el trámite es completamente gratuito, así


como el formulario requerido para ello.

4.2 ¿Quiénes están obligados a inscribirse en el Rut?

A. Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes


del impuesto sobre la renta y complementario de ganancias ocasionales
B. Los patrimonios autónomos, en aquellos casos que por disposiciones especiales
deban contar con un NIT individual; tenga en cuenta que: las sociedades
fiduciarias que administren patrimonios autónomos constituidos para
desarrollar operaciones de comercio exterior.
C. Los inversionistas extranjeros obligados a cumplir deberes formales.
D. Las sucursales en el país de personas jurídicas o entidades extranjeras.
E. Las personas naturales que actúan en calidad de representantes legales,
mandatarios, delegados, etc.
F. Las personas y entidades no contribuyentes declarantes de ingresos y
patrimonio y las personas naturales del Régimen Simplificado del impuesto al
consumo.
G. Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes
común o simplificado.
H. Los agentes retenedores;
I. Los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros.

5. DECLARACION DE EXPORTACION

Tenga en cuenta que el único documento que acredita la introducción legal de una
mercancía al territorio aduanero nacional es la declaración de importación en la que
conste su levante, ningún otro documento puede entenderse habilitado para tales efectos.

5.1 ¿Quiénes están obligados a declarar?

1. Las sociedades de intermediación aduanera (SIAS), quienes actúan del nombre


y por encargo de los exportadores.
2. Personas que puedan actuar de manera directa como:
a) Los usuarios aduaneros permanentes a través de sus representantes acreditados
antes la DIAN.
b) Los usuarios altamente exportadores.
c) Las personas naturales y jurídica que de manera personal y directa cuando
realicen exportaciones que individualmente no superen el valor de mil dólares
d) Los viajeros de los despachos de sus equipajes.
e) La administración postal nacional y los intermediarios inscritos ante la DIAN
en la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.
f) La nación.
g) Las entidades territoriales y las entidades descentralizadas quienes pondrán
actuar a través de su representante legal o apoderado debidamente constituido.

5.2 ¿Cómo y dónde tramitar la declaración de exportación?

La solicitud de declaración de embarque deberá presentarse o tramitarse ante la


administración de aduana con jurisdicción en el lugar donde se encuentre la mercancía a
través del sistema informático aduanero o en forma manual, en aquellas administraciones en
las cuales no se disponga de este, previa obtención de los vistos buenos y autorizaciones
expedidas por el ICA o el INVIMA o la entidad que haga a sus veces, que deben ser
presentados al momento del embarque de las mercancías.

Cuando el tramite sea en forma manual deberá diligenciar el formulario en su totalidad a


máquina y presentarlo ante la aduana competente, con el objeto de que se verifiquen las
causales de no aceptación y con posterioridad se determina la procedencia o no del
embarque.

Solamente, en aquellas administraciones de impuestos y aduanas con jurisdicción para el


manejo de la operación aduanera se puede entregar la declaración de exportación.

5.3 ¿Cuáles son los documentos soportes de la declaración?

El declarante está obligado, por un periodo de cinco (5) años, contados a partir de la fecha de
presentación y aceptación de la autorización de embarque, a conservar el original de los
siguientes documentos:

1. Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.


2. Vistos buenos o autorizaciones cuando a ello hubiere lugar.
3. Mandato cuando actúe como declarante una sociedad de intermediación aduanera o
un ponderado.
5.4 Causales de no aceptación de la solicitud

No se aceptará la solicitud de autorización de embarque por los siguientes motivos:

1. Cuando la solicitud de autorización de embarque se presente en un lugar diferente a la


jurisdicción aduanera donde se encuentre la mercancía.
2. Cuando en la solicitud de autorización de embarque no se incorpore como mínimo la
siguiente información: modalidad de la exportación; su partida arancelaria;
descripción de la mercancía; cantidad; peso; valor en dólares; país destino;
consolidación; clase de embarque; y sistemas especiales de importación y
exportación.
3. Cuando no se incorpore la información relativa a los documentos soportes de la
declaración de exportación, salvo la información relacionada con los vistos buenos o
autorizaciones expedida por el ICA o el INVIMA.

5.5 Vigencia de autorización de embarque

La autorización de embarque tendrá una vigencia de un (1) mes contando a partir de la fecha
de su otorgamiento; vencido este término sin que se haya realizado el embarque la
autorización queda automáticamente sin efecto y deberá tramitarse una nueva solicitud para
la exportación.

6. ICA-INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO


Para exportar plantas, productos vegetales, artículos reglamentados y sus productos ante el
ICA, debe tener en cuenta que los certificados fitosanitarios se expiden para dar fe de que las
plantas, los productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los requisitos
fitosanitarios de importación de sus países importadores y son conformes a la declaración de
certificación Normas Internacional de Medidas Fitosanitarias (NIMF)

Para conocer los requisitos fitosanitarios de productos y países desde donde el ICA ha
emitido certificados fitosanitarios consulte el siguiente enlace. Esta consulta es únicamente
informática, en caso de no encontrar la declaración adicional requerida o de representarse
modificaciones en el país destino en los requisitos fitosanitarios, debe enviarnos copia del
permiso de importación o documento oficial expedido por este país, con el fin de establecer
el nuevo procedimiento de certificación fitosanitaria del producto.

6.1 ¿Cómo solicitar el certificado fitosanitario?

Previo cumplimiento de lo anterior de acuerdo al producto a exportar, debe registrarse como


exportador de plantas, productos vegetales, artículos reglamentados y sus productos, para
esto el representante legal de la empresa debe solicitar usuario y clave al correo
lilaiba.vinasco@ica.gov.co anexando escaneado: RUT y cámara y Comercio de la empresa.

La agencia de aduana debe registrarse como agencia exportadora para esto el representante
legal de la agencia debe solicitar usuario y clave al correo lilaiba.vinasco@ica.gov.co
anexando escaneado RUT y Cámara de comercio de la empresa.

LUEGO DE LOS REGISTROS ANTERIORES

El exportador debe ingresar al enlace: htttps://afrodita.ica.gov.co/Security/signin.aspx digitar


la clave y usuario asignado y radicar la solicitud para exportación.

La agencia de aduana debe ingresar al enlace htttps://afrodita.ica.gov.co/Security/signin.aspx


digitar la clave y usuario asignado, radicar el certificado fitosanitario preliminar para
inspección fitosanitaria y realizar el pago correspondiente.

El exportador debe cumplir con lo exigido por el ICA en la certificación de la declaración


adicional o protocolo fitosanitario establecidos, si el país destino lo requiere.
Si la inspección documental y física para su envío cumple con lo exigido por el ICA se
emitirá el certificado fitosanitario correspondiente.

7. CERTIFICADOS EXIGIDOS PARA EL INGRESO DE LA MERCANCÍA A


ESTADOS UNIDOS

7.1 Certificado de origen

El certificado de origen es una solicitud que permite obtener la prueba documental de origen
mediante la cual se acredita que los productos fueron elaborados en Colombia. Este
documento se obtiene con el fin de acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en
los diferentes acuerdos comerciales suscritos por Colombia.

7.2 Sello verde

El hoy ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en el marco del plan nacional


estratégico de mercados verdes, cuyo objeto fue consolidar la producción de bienes
ambientales sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los
mercados nacionales e internacionales, creo el sello ambiental Colombia- SAC y reglamento
su uso mediante la resolución 1555 de 2005 expedida conjuntamente con el ministerio de
comercio, industria y turismo.

Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria,
otorgado por una institución independiente denominada “organismo de certificación”
(debidamente acreditada por el organismo nacional de acreditación –ONAC y autorizado por
la autoridad de licencias ambientales –ANLA) y que puede portar un bien o un servicio que
cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría.
8. PERMISOS EXIGIDOS PARA EL INGRESO DE LA MERCANCÍA A ESTADOS
UNIDOS

Estados unidos otorga un permiso para ingresar plantas y vegetales por medio del servicio de
salud, animal y vegetal.

8.1 Permiso PPQ

Al exportar productos frescos a estados unidos la primera autoridad encargada del control
sanitario del departamento de estados unidos. Los productos vegetales que ingresan se
dividen entre propagativos y no propagativos. Para los productos propagativos se solicita el
permiso de importancias que es responsabilidad del importador en estados unidos quienes
deberían tenerlo vigente ante el USDA. Los productos no propagativos entre estos la mayoría
de frutas y hortalizas, aparecen en las listas de APHIS y requiere de un intermediario y, en
algunos casos, de tratamientos especiales.

APHIS trabaja con el plan protección and quarantine –PPQ cuyos funcionarios se encuentran
en los puntos de ingresos de estados unidos. Los inspectores de PPQ examinan
minuciosamente los productos presentados para la importación antes de su ingreso al
mercado interno. Las restricciones de cuarentena para plantas difieren según sean las plantas
prohibidas o restrictivas. Las órdenes restrictivas permiten la entrada de productos bajo
tratamientos específicos o requisitos de inspección. Las órdenes prohibitivas restringen la
entrada de plantas vulnerables a ataques de plagas para las que no existe el respectivo
tratamiento.

8.2 Permisos cites

La convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora


silvestre – CITES- (también conocida como el comercio de Washington) se firmó el 3 de
marzo de 1973 y entro en vigor el 1 de julio 1975. En Colombia se aprobó a través de la ley
17 del 22 de enero de 1981.
Su misión es asegurar que la fauna y la flora sometidas a comercio internacional no se
exploten de manera insostenible, es decir que su comercio no sea perjudicial para la
supervivencia de esas especies en el medio silvestre; por lo cual se regula la explotación,
reexportación e importación de animales y plantas vivos o muertos y sus partes y derivados
de acuerdo con su estado de amenaza.

La dirección de bosques, biodiversidad y servicios eco sistemáticos tiene a su cargo la


función de ejercer la autoridad administrativa de la conversión, por lo cual es la encargada de
representar al país internacionalmente, expedir permiso a los que hace referencia la
convención. Presentar informes anuales y bienales sobre comercio, comunicarse con otros
organismos de conversión CITES, reglamentar este comercio y asegurar la correcta
aplicación de las disposiciones de la conversión CITES en el territorio nacional, entre otras.

9. RUTAS DE EXPORTACIÓN

Estados unidos cuenta con 14.947 aeropuertos, donde varios son los más grandes y de mayor
movimiento del mundo. La oferta de servicios directos desde Colombia se encuentra en los
aeropuertos de John F Kennedy internacional (nueva york), los ángeles internacional, George
Bush internacional (Houston), Memphis internacional airport, Hartsfield-jacksoon, Atlanta
internacional airport y Miami internacional airport.

Adicional a los servicios directos, otras aerolíneas tienen las posibilidades de recibir carga en
Colombia y llevarla a estados unidos en servicio con transbordo desde: ciudad de panamá y
ciudad de México.

9.1 SERVICIOS MARÍTIMOS

Desde la costa atlantica colombiana, se ofrecen 3 servicio directo con destino a la Costa
Oeste, en tiempo de transito promedio de 12 dias . La oferta se complementa con rutas en
conexión en puertos de Panamá, por parte de 5 Navieras con tiempo de tránsito de hasta 16
días. Costa Este: Hacia la Costa este de los Estados Unidos, desde Costa Atlántica operan (9)
nueve servicios directos con tiempos de transito promedios de 10 días, la oferta se
complementa con rutas en conexión en puertos de Jamaica, Panamá y Republica
Dominicana, por parte de (4) navieras, que tardan hasta 18 días. Adicionalmente desde
Buenaventura hacia la Costa Este norteamericana, existe 1(un) servicio en ruta directa con
tiempos de tránsito 15 días, y tres (3) navieras con cambio de buque en Panamá, con tiempos
de hasta 19 días de transito.

10. TIPOS DE EMBARQUE

Embarques directos: Son los que se contratan con los agentes de carga directamente.

Embarques Consolidados: Son aquellos en los que interviene un agente consolidador envía
mercancías de diferentes embarcadores a diferentes consignatarios, buscando mejores tarifas
de los transportistas.

10.1 Su función es servir de instrumento como

1. Dar fe, salvo prueba en contrario, de la ultimación del contrato de


transporte
2. Acuse de recibo por parte del transportista, de la mercancía que se le ha
entregado para su transporte
3. Sirve como carta de instrucciones para la manipulación y cuidados que durante
su transporte y entrega, deben dispensarse a la mercancía
4. Justificante contable del importe de los fletes
5. Constituye una declaración para el despacho de aduanas
6. Certificado de seguro, caso de que el expedidor haya solicitado cobertura
expresa y consigne la cuantía del valor asegurado
7. Prueba de reacción de la mercancía por el destinatario
8. Da fe de los datos del peso, dimensiones y embalajes de la mercancía, así como
del número de bultos y direcciones.

11. MECANISMO DE PAGO


11.1 Carta de crédito

Es sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya
que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se
transforma en una Orden de pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor garantiza el
pago al exportador.

Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el
exportador cumpla con las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la
forma de pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco comercial
ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por
intermedio de un banco comercial en Colombia (banco receptor). Este pago se efectúa una
vez que el exportador cumple con lo estipulado en el acreditivo.

El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura pro
forma, fax o medio electrónico. Al momento de la firma de este contrato, se deben acordar
las condiciones que se estipularan en el acreditivo.

Por ejemplo:

1. Clase, tipo y monto de la operación.


2. Plazo para embarcar.
3. Plazo para presentar en el banco comercial los documentos exigidos en
el acreditivo.
4. Plazo de pago.
5. Documentos que deben presentarse, tales como: factura comercial,
conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de
seguro cuando la venta sea CIF.
6. Otros documentos como: Certificado de Origen, Certificado
Fitosanitario, Certificado de Calidad, Lista de Embarque, Nota de
Gastos, Visaciones Consulares cuando corresponda y cualquier otra
documentación dependiendo de la carga, del medio de transporte y del
país destino.
7. Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de
recepción).
8. Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro.
9. Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades.
10. Términos de entrega de las mercancías (FOB, CFR, CIF, etc.).

11.2 CARTA CREDITO BANCOLOMBIA

11.2.1 Beneficios.

Más seguridad tanto para el exportador como el importador porque el banco emisor o
confirmador, tiene la obligación de realizar el pago, siempre y cuando los términos y
condiciones de la Carta de Crédito se cumplan.

Asesoría de acompañamiento de la fuerza especializada de negocios y en las normas que


reglamentan las operaciones de comercio internacional.

Liquidez al tramitar una Carta de Crédito de Exportación en dólares confirmada por


Bancolombia.

11.2.2 Cargos tributarios.

Las comisiones asociadas al producto están sujetas al cobro del IVA en el porcentaje
establecido por la ley.

GMF: El Gravamen a los Movimientos Financieros es un impuesto nacional instantáneo,


decretado por el Congreso de la República, que se causa por la disposición de los recursos.

IVA: El banco como entidad financiera es responsable de liquidar el impuesto a las ventas,
aplicando la tarifa general a las comisiones y demás remuneraciones percibidas por los
servicios prestados, con las excepciones definidas por la ley. Entre los ingresos gravados con
IVA se encuentran las comisiones y remuneraciones por servicios bancarios, las operaciones
de compra y venta de divisas, la venta de chequeras. Son excluidos del IVA las comisiones
por utilización de tarjetas de crédito y débito y los intereses de crédito.

11.2.3. Para solicitarlas debes.

1. Si aún no eres cliente de Bancolombia debes vincularte.


2. Pedirle a tu importador que dé instrucciones a su banco para que utilice a Bancolombia
como banco corresponsal.
3. Indicarle el código Swift de Bancolombia: COLOCOBM, para el envío de la Carta de
Crédito.
4. Proceder a despachar la mercancía.
5. Tramitar los documentos que demuestren el embarque.
6. Realizar la presentación de los documentos al banco en las oficinas de comercio
internacional u oficinas mixtas de su ciudad.
7. El banco efectuará el pago, si se cumplen todos los términos y condiciones.

12. FORMULARIO CAMBIARIO

La declaración de cambio es un formulario diseñado por el Banco de la República para


canalizar a través del mercado cambiario las operaciones del mercado cambiario, y aquellas
del mercado no cambiario que se canalicen obligatoriamente.

Existe una declaración de cambio especial que se utiliza para la compra y venta de divisas a
través de los profesionales de compra y venta de divisas, diferentes a las tasas de cambio.

12.1 ¿Quién presenta la declaración de cambio, ante quién y cuándo?

La declaración se presenta ante los intermediarios del mercado cambiario, personalmente por
quien realiza la operación, su representante, apoderados generales o mandatarios especiales
aunque no sean abogados, al momento de realizar la compra, venta o negociación de las
divisas, o de manera electrónica según los términos de la Ley 527 de agosto 18 de 1999, y las
normas que la modifiquen, así como la reglamentación establecida por el Banco de la
República.

Los usuarios de cuenta de compensación deben diligenciar la declaración, cumpliendo las


obligaciones establecidas para ello, pero no debe presentarla ante ningún intermediario del
mercado cambiario.

CONCLUSION

Las conclusiones más relevantes son las que se presentan durante el


Desarrollo académico del plan exportador como tal, las cuales dan cumplimiento a los
objetivos del trabajo.

La implementación de procesos internos enfocados exclusivamente al


Cumplimiento de los diferentes requisitos aduaneros y de transporte optimizará los
tiempos de entrega y facilitara a la compañía el proceso de exportación en general. Así
mismo, la correcta negociación de precios con los diferentes proveedores en la cadena
de distribución nacional e internacional, optimizará la estructura de costos
presupuestada y por lo tanto la rentabilidad final esperada por la compañía.

El éxito general dentro del campo de la logística se debe mayormente al


Conocimiento y experiencia previa que se tenga del tema. El hacer ejercicios de tipo
académico como lo es este Plan Exportador, ayuda al posible exportador a
familiarizarse con el medio sin correr con costos y riesgos sobre su operación.

Por último, Colombia cuenta con las condiciones de clima ideales para
Comercializar productos de origen vegetal todo el año, ventaja competitiva con la que
no cuentan la mayoría de países en el mundo y que se debe aprovechar al máximo en
beneficio del país, su sociedad y economía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_histori
cas/

www.camara.ccb.org.co

http://www.cafeyciencia.org

www.shciq.gov.cn

http://www.shciq.gov.cn/english/templates/detail.jsp?id=199

www.stats.gov.cn

www.state.gov

http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/18902.htm

www.english.gov.cn/2006-02/08/content_182551.htm
www.siteresources.worldbank.org

http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf

www.intracen.org

www.vi.unctad.org/

www.vi.unctad.org/digital-library/?task=dl_doc&doc_name=507coffee-s

www.oecd-ilibrary.org

www.news.starbucks.com

- Visitas Realizadas:

Embajada de la República popular del café en Colombia


Ministerio de Industria y Turismo
Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior, ZEIKY
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

Potrebbero piacerti anche