Sei sulla pagina 1di 10

CONVENIO DE COOPERACION CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL y ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -


ESAP-

DIPLOMADO EN PROMOTORIA AMBIENTAL COMUNITARIA

1 INTRODUCCIÓN

La institucionalización de los Promotores Ambientales Comunitarios se propone impulsar el modelo de Estado Comunitario con el fin que
la sociedad civil participe en la planificación, gestión y evaluación – seguimiento del desarrollo territorial; de tal manera que el
componente ambien tal sea tenido en cuenta desde las necesidades del constituyente primario.

El presente documento contiene los objetivos generales del diplomado y los particulares de cada módulo, el perfil de promotor ambienta l y
sus funciones, así como el enfoque metodológico

2 OBJETIVOS DEL DIPLOMADO

Los objetivos del Diplomado en Promotoría Ambiental Comunitaria son los siguientes:

a. Crear capacidad social para que se generen procesos de participación en la planeación, gestión y control en lo local.
b. Brindar herramientas para articular procesos institucionales y sociales que permitan concertación de esfuerzos entre la
ciudadanía y las entidades locales.
c. Estructurar esquemas de participación comunitaria que fortalezcan la gestión ambiental.
d. Particip ación en la construcción de una visión de desarrollo regional articulando experiencias municipales.

3 PERFIL DEL PROMOTOR AMBIENTAL COMUNITARIO

La estrategia de capacitación mediante la cual se pretende abordar la formación de los Promotores Ambientales Comunitarios está
orientada al entrenamiento y fortalecimiento de la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión y seguimiento de las
políticas que orientan el desarrollo sostenible local.

Los instrumentos con que se estructura, buscan contribuir a propiciar una nueva lógica de gestión pública sustentada en el
empoderamiento de la sociedad civil, a través de la labor de los Promotores Ambientales Comunitarios, para transformar su realidad al
permitirle asumir responsabilidades y compromisos en el desarrollo regional y territorial.

Destacando que la evaluación final de dicha estrategia de capacitación no debe limitarse al registro y medición de logros de aprendizaje,
sino que el resultado del trabajo de los promotores, a través de la concertación con las instituciones gubernamentales, logre convertirse
en políticas de desarrollo local.

De acuerdo con lo anterior, el Promotor Ambiental Comunitario debe ser:

a. Un líder cívico con legitimidad y reconocimiento social

b. Un líder con capacidad para convocar a las organizaciones sociales de su localidad,

c. Un líder para promover procesos de sensibilización, movilización y organización de las comunidades de base en torno a la
planificación, gestión y control del desarrollo local;

d. Un líder que lleve a sus comunidades a asumir compromisos y responsabilidades frente al desarrollo sostenible de la región y la
construcción de una nueva institucionalidad para la administración del desarrollo sostenible: el Estado Comunitario.

e. Un líder que tenga la capacitación para realizar procesos ordenados de abstracción de su realidad circundante.

f. Un líder con la capacitación para adquirir una visión totalizadora de la realidad.


g. Un líder con la capacidad de tener una visión crítica y creadora de la práctica social.

h. Un líder con la capacidad de pensar por sí mismo.

i. Un líder que tenga la capacidad de orientar las acciones de sus comunidades de base.

j. Un líder con la capacitación para apoyar los procesos de concertación con las administraciones municipales y la autoridad
ambiental, de tal forma que las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo Socio-ambiental sean adoptadas como políticas e
inversiones de gobierno por las primeras y en el plan de acción de la segunda.

4 FUNCIONES DEL PROMOTOR AMBIENTAL COMUNITARIO

Con la institucionalización de los Promotores Ambientales, se propone impulsar un nuevo modelo de gestión ambiental municipal, que
valorice los esfuerzos comunitarios para mejorar su calidad de vida. Adicionalmente, la labor de los promo tores será construir una nueva
cultura colectiva que reconozca los derechos ambientales como una necesidad apremiante para mejorar el bienestar de la población.

De esta manera, el Promotor Ambiental Comunitario tendrá funciones en tres frentes generales:

a. La definición de tareas públicas,

b. La ejecución de recursos públicos,

c. Supervisión y vigilancia de la gestión estatal;

Para tal efecto, a los Promotores Ambientales se les dotará de los conocimientos técnicos y metodológicos y tendrán el respaldo
institucional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de las autoridades ambientales para desarrollar las siguientes
funciones de manera específica:

- Promover procesos de planificación participativa que permitan el empoderamiento de las comunidades de las políticas
nacionales, para dinamizar el desarrollo local en el contexto regional.

- Validar alternativas de concertación de esfuerzos del sector público y de la ciudadanía para mejorar las condiciones socio-
ambientales de las comunidades.

- Fortalecer el SINA regional, con la participación de las comunidades.

- Facilitar una mayor interacción entre el sector público y la sociedad civil para el establecimiento de compromisos para el
desarrollo municipal, en torno a una visión regional de desarrollo sostenible.

- Desarrollar de forma permanente procesos de educación y capacitación comunitaria a partir de la difusión y promoción de
herramientas conceptuales y prácticas relacionadas con la prevención y mitigación de los problemas socio-ambientales que
presentan las comunidades de su municipio.

- Promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales, a fin de que ellas intervengan en el proceso de planificación,
ejecución y control del desarrollo socio-ambiental de sus comunidades de referencia y del municipio.

- Promover y apoyar la realización y actualización de diagnósticos participativos, con el propósito de contar con información
oportuna y suficiente para explicar la realidad socio-ambiental de la comunidad y detectar los factores que originan los
problemas y planificar las acciones necesarias que transformen esa realidad.

- Desarrollar el monitoreo socio-ambiental, a través del seguimiento al cumplimiento de la normatividad vigente y de la gestión
institucional que se desarrolle en la comunidad.

- Mediar en los conflictos ambientales comunitarios, surgidos de la incompatibilidad de intereses a propósito de la prevención o
reparación de un daño socio-ambiental.

2
- Exponer y difundir alternativas tecnológicas ambientalmente limpias compatibles con las necesidades y problemas comunitarios
más frecuentes.

- Estimular el fortalecimiento de la capacidad organizativa de la comunidad, para que éstas se constituyan en un interlocutor
válido para la resolución de conflictos ambientales locales.

- Recepcionar las demandas y denuncias socio-ambientales que la comunidad proponga para ser comunicadas y gestionadas
oficialmente ante las Corporaciones.

- Incentivar el desarrollo de proyectos socio-ambientales gestionados a partir de las distintas formas organizativas existentes en
las comunidades del municipio.

- Promover la participación de la mujer en los procesos de planificación y la gestión socio-ambiental comunitaria.

- Lograr que la conciencia ambiental se exprese en nuevas conductas que favorezcan el desarrollo de una responsabilidad
ciudadana en torno a la defensa y protección del ambiente.

- Asesorar la formulación de los planes de trabajo de los Promotores Ambientales, con autonomía e independencia, con base en
las acciones del Plan de Desarrollo Socio-ambiental que han de ser ejecutadas directamente por las organizaciones sociales de
base.

5 ENFOQUE METODOLÓGICO

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, el proyecto de Promotores Ambientales se inscribe en el
objetivo orientado a la “Construcción de Equidad Social”, específicamente en la estrategia de Calidad de Vida. Por tanto, se constituye en
el medio para impulsar, desde las comunidades de base, la formulación y ejecución de los programas y proyectos locales orientados a dar
cumplimiento a este objetivo de desarrollo nacional.

En razón de lo anterior, el proceso de formación de los Promotores Ambientales Comunitarios ha de ampararse en el reconocimiento del
contexto social-ambiental para establecer las particularidades sobre las cuales se deben desarrollar los procesos de educación
comunitaria. En este sentido, la educación comunitaria propuesta se basa en una teoría del conocimiento que parte de la práctica (lo
concreto), teoriza sobre ella (abstracción) y luego regresa a la práctica.

De acuerdo con los objetivos definidos y el perfil de los Promotores Ambientales Comunitarios, la estrategia de capacitación para el eficaz
desempeño de sus funciones en su localidad se basa en la aplicación de la siguiente metodología: por un lado, una formación conceptual
a través de clases presenciales y de otro lado, una formación práctica a través de talleres.

De acuerdo con lo anterior, el proyecto de Promotores Ambientales a largo plazo contempla tres momentos en su desarrollo, en las cuales
el Promotor podrá ejercitar de manera diferencial sus funciones. Estos momentos son los siguientes:

a. Planificación: formulación de manera participativa de un plan de desarrollo socio -ambiental a escala comunitaria o municipal1
que logre la explicación y apropiación de los problemas socio-ambientales por parte de la comunidad.

b. Gestión: ejecución de los proyectos y programas ambientales que sean del alcance de los Promotores Ambientales
Comunitarios.

c. Vigilancia y control del desarrollo municipal: adoptar un sistema de seguimiento y evaluación de los procesos de desarrollo
regionales, que promueva la responsabilidad social de las actuaciones políticas en las decisiones públicas, de los gobernantes.

Por tanto, mediante el desarrollo de la presente estrategia de capacitación, se pretende no sólo que la gente quede informada, sino que
ella se sienta preparada para la acción socio-ambiental. Esto significa que la capacitación del Promotor Ambiental debe trascender hasta
su comunidad de base, con el propósito de llevar a la población no solamente a involucrarse con su realidad, sino a explicar dicha
realidad con la finalidad de poder transformarla para alcanzar una mejor calidad de vida.

5.1 Formación Conceptual

1
Se puede equiparar este trabajo al de la formulación de Agendas Ambientales Municipales.

3
La formación conceptual consiste en sesiones presenciales de capacitación sobre los aspectos metodológicos y de política requeridos
para el entendimiento de las dinámicas de desarrollo territorial y la definición de acciones tendientes a su reorientación o fortalecimiento.
De donde se propone realizar una jornada de capacitación presencial de de 104 durante todo el Diplomado. (Ver anexo mapa
pedagógico)

La formación conceptual tiene como objetivo la capacitación a través de clases presenciales para la comprensión, manejo y uso de la
Política Nacional y regional en la interpretación y conceptualización de las tendencias y alternativas de desarrollo del municipio dentro del
contexto regional. Para tal efecto, se proponen desarrollar los siguientes ejes temáticos:

- Un eje temático centrado en los aspectos conceptuales básicos para el entendimiento de las dinámicas de desarrollo municipal.

- Un eje temático para el estudio de los procesos regionales y subregionales que signan el desarrollo municipal.

- Un eje temático para el abordaje de la política nacional ambiental, de vivienda y desarrollo territorial desde la perspectiva
comunitaria.

Al articular los anteriores elementos conceptuales, se tiene que los conocimientos teóricos son una guía para la acción y no un conjunto
de contenidos o de especulaciones vacías. Por esta razón, los conocimientos que se usarán en el proceso de formación del Promotor
Ambiental Comunitario no serán meramente transmitidos, ni se espera que ellos sean adquiridos pasivamente. Adicionalmen te, se
buscará que los conocimientos sean generados por la interacción entre los Promotores, los Educadores y los elementos de la realidad
social que ellos buscan abordar para transformarla. Con lo cual se espera que el Promotor Ambiental Comunitario:

- Realice un proceso ordenado de abstracción de su realidad circundante.

- Llegue a adquirir una visión totalizadora de la realidad.

- Obtenga una visión crítica y creadora de la práctica social.

- Logre adquirir la capacidad de pensar por sí mismo.

- Permita orientar las acciones de sus comunidades de base.

La parte presencial del diplomado, es decir aquella que corresponde a la capacitación conceptual será desarrollada por el equipo docente
de las direcciones territoriales de la ESAP.

5.2 Formación Práctica

La formación práctica tiene como objetivo el adiestramiento técnico y metodológico en los elementos constitutivos del proceso de la
planeación participativa, que serán la base del trabajo a largo plazo de los Promotores Ambientales Comunitarios: la formu lación,
elaboración, ejecución y seguimiento participativo de los proyectos, programas o planes de desarrollo municipal a partir de las
necesidades sentidas de la comunidad. Las dinámicas de concertación con las autoridades municipales, departamentales y ambientales
y de difusión de la participación ciudadana deben conducir a que las administraciones futuras incluyan la planeación participativa en:

- Los Programas de Gobierno de los candidatos a la alcaldía,


- El Plan de desarrollo municipal y departamental.
- El Plan de Acción Trianual de la autoridad ambiental.

Por lo tanto, el diplomado debe proveer una lógica interna que permita articular permanentemente el Proyecto con la realidad concreta y
cotidiana de las comunidades. En este sentido, los talleres en el proceso de formación de los Promotores Ambientales Comunitarios se
constituye en una herramienta obligada y adecuada para realizar intervenciones sociales propias de la gestión socio-ambiental. No
obstante, el trabajo práctico requiere articularse a las prioridades de las comunidades y a los programas de trabajo de sus organizaciones
de base para integrar los principios y métodos de la educación comunitaria: Investigación-Acción-Participación junto con una adecuada
conceptualización de la realidad municipal en su relación funcional con la dinámica regional.

Desde esta perspectiva, la Investigación-Acción-Participación (IAP) es un elemento fundamental de la educación comunitaria para la
gestión socio -ambiental porque con ella se sintetizan e integran todas las tareas que capacitan para el manejo del desarrollo sostenible
municipal. La IAP es también la base del trabajo de campo, porque “los agentes comunitarios no sólo se convierten en investigadores y

4
analistas de su medio sino también en potencializadores del cambio, y la investigación se convierte en un catalizador del proceso de
planeación” 2.

Este enfoque supone que los tres objetivos básicos de la educación comunitaria: implicar-explicar-transformar se apliquen de manera
interactiva mientras se van desarrollando las estrategias de capacitación para el manejo socio-ambiental local. Para conseguir estos
exigentes objetivos comunitarios, la estrategia de capacitación debe suscitar en todo momento la participación activa de todos los
sectores sociales del municipio. Este tipo de participación no puede obtenerse con experiencias aisladas y puntuales, sino a través de
intervenciones sociales encaminadas a impulsar un proceso pedagógico sostenido y orientado al manejo del desarrollo sostenible
municipal.

Las sesiones de trabajo de campo se realizarán en grupo con el fin de complementar las jornadas de capacitación presencial, referidas a
la consulta, estudio y análisis de los instrumentos de política municipal, regional y nacional que orientan el desarrollo de la localidad donde
residen los Promotores Ambientales. Para ello los Promotores deberán realizar un trabajo de investigación en la consecución de la
siguiente información:

Tabla 1. Clasificación Planes de Desarrollo

Planes de Desarrollo Municipal Regional Nacional


Plan de Desarrollo Municipal X
Plan de Ordenamiento Territorial X
Plan de Gestión Ambiental Regional X
Plan Ambiental Trianual X
Plan Nacional de Desarrollo X

Los funcionarios que actuarán como monitores en el proceso de formación de los Promotores Ambientales Comunitarios serán los
encargados de orientar el proceso brindando asesoría y acompañamiento a partir de las guías elaboradas por el equipo pedagógico de la
ESAP. Los monitores serán profesionales de la autoridad ambiental, vinculados a las dependencias encargadas de la ejecución
de los programas del Plan Nacional de Desarrollo.

5.3 Módulos

Con base en el enfoque metodológico propuesto, el Diplomado se ha estructurado en seis módulos diseñados de tal manera que se
alcance tanto e l logro de los objetivos generales del Diplomado como el objetivo particular de cada módulo:

Módulo 1: Participación Ciudadana.


Módulo 2: Política de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Módulo 3: Contexto Regional del Desarrollo Municipal
Módulo 4: Dinámicas de Desarrollo Municipal
Módulo 5: Los Procesos de Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal
Módulo 6: Los Programas de Educación Ambiental Comunitaria

El diseño metodológico de cada módulo se ha desarrollado con base en la siguiente estructura:

SESIÓN PRESENCIAL: Cada sesión presencial, dictada por docentes de la ESAP, tiene como objetivo brindar a los participantes los
elementos conceptuales para el desarrollo de los contenidos temáticos.

SESIÓN TALLER: En cada taller, dirigido por lo monitores (funcionarios de la Corporación que se están capacitando en el Diplomado
PAC), se realizaran actividades tendientes a la elaboración de uno o varios productos por módulo. El grupo pedagógico del Diplomado
PAC elaborará una guía para cada taller, la cual será entregada a los monitores de tal manera que ellos puedan de una manera sencilla
conducir la sesión y obtener de los participantes los resultados y productos esperados.

PRODUCTOS: Cada módulo debe generar una serie de productos físicos a través de documentos escritos que son responsabilidad de
los participantes. Las diferentes etapas de desarrollo para la elaboración de estos productos, podrán trabajarse en grupos.

2
Lilian Bobea. “consideraciones téorico-metodológicas para un acercamiento a la problemática del medio ambeinte urbano”. CEUR/PUCMM –
EQUIS/INTEC – ENDA/CARIBE – HABITAT. Acción Socio-ambiental en República Dominicana. Editorial PUCMM. 1995.

5
Al final del documento se presenta el anexo del Mapa Pedagógico con los tiempos, objetivos, contenido temático, taller y
producto de cada módulo. Tanto el mapa pedagógico como la ruta crítica del diplomado se pueden ajustar a las particularidades
de las autoridades ambientales, sin perder la esencia del mismo.

5.4 Evaluación

La evaluación se puede enfocar en dos direcciones. Por un lado la evaluación que hacen los participantes del diplomado, la cual permite
un proceso de retroalimentación sobre el programa, los métodos, los aprendizajes o el ambiente. Por otro lado, está la evaluación del
docente, la cual consiste en un informe del docente sobre el módulo, la interacción tutor-estudiante, metodología de la enseñanza y la
calidad del aprendizaje. El formato de evaluación estará incluido en las cartillas.

Adicionalmente, como se explicó anteriormente, cada módulo exige la presentación por parte de los participantes (individual o
grupalmente) de un producto tangible: un documento escrito con unos temas definidos. (Ver anexo: Mapa Pedagógico)

6 ENFOQUE OPERATIVO

6.1 De las Obligaciones de las Partes

De acuerdo con el Convenio Marco de Cooperación Científica y Tecnológica No 021 del 2003 entre la ESAP y el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, las partes se obligan a:

Por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

- Aportar toda la información relacionada con las políticas de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y los desarrollos de las
mismas.

- Disponer de los profesionales de sus distintas Direcciones para asesorar el diseño de la oferta educativa objeto del presente
convenio, en el diseño de los documentos pedagógicos de apoyo y en la capacitación del personal docente de la ESAP sobre
las políticas nacionales de competencia del Ministerio.

- Difundir entre todos los actores del SINA la oferta educativa producto del presente convenio.

- Apoyar técnicamente la realización de los estudios para la identificación y caracterización de las necesidades de capacitación de
los actores regionales del SINA.

- Canalizar los esfuerzos y líneas de trabajo en educación ambiental ciudadana a través del presente convenio de cooperación

Por parte de La Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- ,

- Poner a disposición del presente convenio de cooperación toda la infraestructura locativa y pedagógica para la ejecución de la
oferta educativa producto de la ejecución del mismo.

- Disponer de la experiencia educativa y su planta de docentes para el diseño y ejecución de la oferta educativa producto del
presente convenio de cooperación.

- Publicación del material pedagógico de apoyo requerido para la buena ejecución de la oferta educativa producto del presente
convenio.

6.2 Población Objetivo

Conforme al perfil del Promotor Ambiental, la población objetivo del Diplomado son líderes comunitarios articulados a las organizaciones
sociales de base existentes en los municipios localizados en la jurisdicción de las autoridades ambientales. El tamaño máximo de los
grupos de capacitación se ha estimado en 60 personas, organizados de acuerdo a la subregionalización de los municipios realizada en el
Plan de Gestión Ambiental Regional de la corporación autónoma regional o de las zonas o comunas definidas por la unidad ambiental
urbana o distrital.

6
La selección de los líderes la realizarán las autoridades ambientales con el apoyo de sus funcionarios vinculados al programa de
Promotores Ambientales en calidad de monitores, a través del siguiente procedimiento:

- Realización de una asamblea comunitaria, con la presencia de todas las organizaciones sociales de la localidad y de la
administración municipal.

- Presentación del proyecto de Promotores, enfatizando en sus alcances.

- Definición del número de Promotores para el municipio y presentación del perfil del líder comunitario requerido para ser formado
como Promotor Ambiental. Seguidamente, se invita a los presentes a postular los Promotores de su municipio.

- Elección de los Promotores por parte de la asamblea comunitaria.

- Firma del acta de compromisos en tre el Ministerio, la autoridad ambiental, la asamblea comunitaria, la administración municipal y los
Promotores.

6.3 Instalación del Diplomado en Promotoría Ambiental Comunitaria.

Una vez seleccionados todos los Promotores, se procede a realizar una reunión general con los seleccionados para el desarrollo de las
siguientes acciones:

- Definición de los compromisos de los participantes para con el desarrollo del Diplomado.

- Explicación de la estructura teórica y práctica del Diplomado, así como del enfoque metodológico y los aspectos logísticos para su
desarrollo.

- Organización de los grupos de capacitación, de acuerdo a la subregionalización de municipios realizada en el PGAR y definición de
los monitores que orientarán el trabajo de cada grupo.

- Formalización de la matricula en el Diplomado.

- Distribución de la documentación básica del Diplomado, del diario de campo y del afiche del Proyecto de Promotores.

El diplomado inicia, para cada corporación, en el momento en que esté legalizado el contrato, es decir, cuando el convenio esté firmado
por el representante legal de la corporación y el representante legal de la ESAP.

6.4 Graduación de Promotores

El diplomado finaliza con la graduación de los promotores que obtuvieron la aprobación de los docentes de la ESAP, a través de la
realización de un evento público donde sea certificada la formación de los Promotores Ambientales reconocidos institucionalmente por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Corporación. En la ceremonia se le hará entrega de un carné que lo faculta y
acredita para ejercer las funciones que se han definido en el presente Proyecto.

6.5 Seguimiento al Trabajo de los Promotores.

El presente diplomado hace parte de un proyecto a largo plazo, siendo el primer paso para establecer una estrategia de gestión
ambiental, en el marco del Plan de Acción Trianual, que contempla la participación de las organizaciones sociales con el apoyo de los
Promotores.

7 LOGÍSTICA DE EJECUCIÓN DEL DIPLOMADO

El Diplomado de Promotoría Ambiental Comunitaria se ejecutará a través de un contrato de prestación de servicio suscrito entre la
Dirección Nacional de la ESAP y la autoridad ambiental interesada, asesorados en el componente ambiental de las Políticas Nacionales
por la Oficina de Educación Ambiental del MAVDT.

7.1 Conformación del Equipo de Trabajo


De acuerdo con la magnitud del trabajo a realizar, se recomienda un equipo de trabajo con la siguiente estructura:

7
7.1.1 Por Parte de la Autoridad Ambiental.

a. La coordinación técnica del Proyecto: conformada por los funcionarios de la autoridad ambiental encargados de la dirección del
Programa de Educación Ambiental y Participación Ciudadana. Para ello se contará con los funcionarios de las distintas
Direcciones del Ministerio, encargadas de desarrollar la política de ambiente, vivienda y desarrollo territorial en función de los
objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

b. Los monitores del Proyecto: Los funcionarios que actuarán como monitores en el proceso de formación de los Promotores
Ambientales Comunitarios serán profesionales de la autoridad ambiental, vinculados a las dependencias encargadas de la
ejecución de los programas del Plan Nacional de Desarrollo.

La función de estos profesionales es la de brindar asesoría y acompañamiento a los Promotores Ambientales en el desarrollo de
los talleres. Para ello lo s monitores realizarán también el Diplomado en Promotoría Ambiental Comunitaria. De tal forma que la
formación adquirida en el presente Diplomado junto a sus conocimientos y experiencia en el área de ejecución de programas del
Plan Nacional de Desarrollo sean los fundamentos para realizar un trabajo a largo plazo con loa Promotores Ambientales
Comunitarios. Las acciones a realizar son las siguientes:

- Articular el trabajo de los Promotores a los procesos de planificación, gestión y control del desarrollo municipal, a través de la
formulación de manera participativa de un plan de desarrollo socio-ambiental a escala comunitaria o municipal (se puede
equiparar este trabajo al de la formulación de Agendas Ambientales Municipales).

- Apoyar los procesos de concertación con las administraciones municipales y la autoridad ambiental, de tal forma que las
acciones propuestas en el Pla n de Desarrollo Socio-ambiental sean adoptadas como políticas e inversiones de gobierno por las
primeras y en el plan de acción de la segunda.

- Asesorar la formulación de los planes de trabajo de los Promotores Ambientales, pero con autonomía e independencia, con
base en las acciones del Plan de Desarrollo Socio-ambiental que han de ser ejecutadas directamente por las organizaciones
sociales de base.

- Identificar y desarrollar mecanismos de articulación entre el plan de gestión de la autoridad ambiental y el plan de trabajo de los
Promotores Ambientales Comunitarios, que les permita orientar su accionar al interior de sus comunidades, de manera
planificada y sistemática, y en armonía con los acuerdos concertados con los municipios y la Corporación en función de la
ejecución de los planes de desarrollo municipal comunitarios o agendas socio-ambientales municipales participativas formuladas
en el marco del presente Proyecto.

- Brindar apoyo técnico y logístico a los grupos de Promotores Ambientales Comunitarios de cada localidad, para la formulación
de una agenda socio-ambiental municipal participativa; tomando como marco de referencia para el desarrollo de este proceso el
Plan de Gestión Ambiental Regional de la Corporación y los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios. En la
perspectiva de darle funcionalidad y cumplimiento a las políticas, programas y proyectos allí formulados.

c. Los funcionarios de la autoridad ambientalencargados de la coordinación y orientación del Proyecto de Promotores Ambientales
quienes tendrán como tarea definir los contenidos del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) que han de ser del dominio
de los Promotores Ambientales Comunitarios para que configuren un marco de referencia regional sobre el cual orientar su
trabajo a nivel local..

7.1.2 Por parte de la ESAP

a. La dirección del proyecto estará a cargo del Departamento de Formación y Capacitación a través del Grupo de Atención a
Entidades del Orden Nacional. Este Grupo estará acompañado y asesorado permanente por los miembros del equipo
coordinador del Proyecto: Director, Asesora Académica, Asesor Financiero, y Asistente del Director.

Estos dos equipos trabajarán coordinadamente en la parte logística del diplomado. Adicionalmente, el equipo coordinador
trabajará con los profesionales de Administración Pública Territorial en el contenido y diseño de los módulos, de acuerdo
con las directrices que de el MAVDT en el componente ambiental. Así como en las guías para los talleres. La elaboración
de los módulos está a cargo del equipo de diseño del Departamento de Formación y Capacitación

8
b. La ejecución corresponderá a las Direcciones Territoriales de la ESAP; para lo cual contarán con los siguientes recursos a
su disposición:

b.1 El coordinador académico o quien haga sus veces en las Direcciones Territoriales de la ESAP, quien será el
encargado de administrar los grupos matriculados en el Diplomado, y tendrá a su cargo, entre otras las siguientes
responsabilidades:

- Coordinar con la autoridad ambiental respectiva, las acciones que a esta le competen para garantizar la asistencia de los
Promotores Ambientales a cada una de las sesiones de capacitación y llevar los controles de asistencia de los estudiantes
durante el diplomado.

- Elaborar instrumentos de registro y planeación de actividades para el desarrollo y ejecución de cada uno de los módulos
del diplomado por parte de los docentes.

- Garantizar toda la logística de los eventos de capacitación (disposición de aulas, equipos y ayudas audiovisuales,
docentes, documentación, papelería y refrigerio) en coordinación con el Departamento de Formación y Capacitación.

- Orientar y asesorar a los docentes en su función académica y metodológica en torno al logro de los objetivos del
diplomado en cada uno de los municipios de residencia de los Promotores Ambientales.

- Revisar los materiales entregados por los docentes en el proceso de formación y llevar el registro correspondiente de
entrega.

- Aplicar los instrumentos de evaluación y seguimiento para observar y analizar el avance de los estudiantes con respecto a
los objetivos planteados en cada uno de los módulos.

- Realizar el registro de matricula para cada uno de los estudiantes y consignar los avances y las novedades académico
administrativas que estos presente s durante el desarrollo del diplomado.

- Resolver inquietudes de los estudiantes durante todo el proceso académico y en los ejercicios particulares que sugieran los
docentes por fuera de las sesiones y en el trabajo de campo.

- Orientar a los docentes en el conocimiento del perfil del grupo con el que se va a trabajar; así como en el desempeño de
sus responsabilidades, proporcionándole como referencia los modelos y parámetros que tiene establecidos la ESAP para
la planeación de actividades, seguimiento, control y ejecución de eventos de capacitación.

- Presentar mensualmente un informe ejecutivo de avance del diplomado, de acuerdo a las orientaciones del Departamento
de Formación y Capacitación.

b.2 Los docentes requeridos para el desarrollo del Diplomado, se seleccionarán teniendo en cuenta los siguientes atributos:

- Conocimiento del área de influencia del centro formativo regional.

- Profesional con experiencia en procesos pedagógicos

- Conocimiento de procesos comunitarios y sociales que se han dado en la región.

- Haber participado de procesos sociales o comunitarios que amplíen su experiencia práctica en su trabajo tutorial.

- Habilidades en el manejo de liderazgo y los demás temas que conforman los módulos.

- Experiencia en el manejo didáctico, logístico y operativo de eventos formativos.

- Conocimiento en la temática de planeación participativa, ciudadanía, ordenamiento territorial y demás normas que
correspondan al desarrollo local.

9
10

Potrebbero piacerti anche