Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

SILABO DE
CIRUGIA II
TRUJILLO – PERU
2019
2

SILABO CIRUGÍA II

I) DATOS GENERALES
1. Nombre de la experiencia curricular : Cirugía II
2. Ciclo o año de estudios : Sexto año - 2019
3. Nivel exigencia Académica : Pre-Grado, obligatorio
4. Código : 3711
5. Ubicación : Área científica profesional
6. Duración del curso (4 rotaciones)
6.1. F. de inicio : 01-03-2019
6.2. F. de término : 19-11-2019
7. Extensión horaria (Por rotación)
7.1. Nº horas teóricas : 24
7.2. Nº horas práticas : 96
8. Pre. Requisitos Instruccional : Cirugía I
9. Número de Créditos : 07
10. Director Departamento Académico : Dr. Víctor Lau Torres

Coordinador del curso : Mg. Raúl Cantera Hurtado (FMT)


Coordinador de ECOE : Mg. Juan Terrones Deza (H.B.)
Docentes : (ANEXO 1)

II) CIRUGIA II (DESCRIPCION)


Es la asignatura que corresponde al área de formación clínica - quirúrgica de carácter
teórico-práctico que el departamento brinda con el propósito de preparar al estudiante
en lo referente al diagnóstico y tratamiento inicial de las patologías médico quirúrgicas
de las especialidades de Cirugía General, Neurocirugía, Urología, Otorrinolaringología y
Oftalmología, respetando el modelo Cognitivo, Humanista y social vigente de acuerdo a
la Ley Universitaria del 2014 y recomendaciones del proyecto Tuning.

III) COMPETENCIAS GENERALES


El proceso de enseñanza aprendizaje está orientado a desarrollar en los estudiantes las
siguientes competencias generales:
1. Reconocer los problemas de salud más frecuentes de la clínica quirúrgica en las áreas
de: Cirugía General; Neurocirugía, Urología, Otorrinolaringología y Oftalmología.
2. Intervenir en el examen y evaluación del paciente con patología clínica-quirúrgica más
frecuentes en las áreas precitadas.
3. Elaborar la historia clínica, establecer las hipótesis diagnósticas, solicitar los exámenes
auxiliares necesarios y realizar los procedimientos terapéuticos bajo la supervisión de
sus profesores.
4. Realizar en el laboratorio de Técnica Quirúrgica, los procedimientos quirúrgicos más
comunes.
5. Participar activamente como miembro del equipo de investigación docente en las Líneas
de Investigación del Departamento de Cirugía.
6. Desarrollar actividades de Proyección Social, como miembro del equipo de trabajo del
Departamento de Cirugía.
7. Mostrar en todo momento consideración y respeto a todos los miembros de su entorno
docente de trabajo así como a pacientes, familiares y personal de los servicios
hospitalarios.
3

IV) ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA TEORICO PRÁCTICA

UNIDAD I: CIRUGIA GENERAL


Tema 1: APENDICITIS AGUDA
Tema 2: PATOLOGIA VESICULAR, VIAS BILIARES Y PANCREAS
Tema 3: PATOLOGIA HERNIARIA
Tema 4: TRAUMA ABDOMINAL
Tema 5: PATOLOGÍA ANORECTAL FRECUENTE: HEMORROIDES, FISTULAS, ABSCESOS
PERIANALES Y FISURAS
Tema 5: PATOLOGÍA ANORECTAL FRECUENTE: HEMORROIDES, FISTULAS, ABSCESOS
PERIANALES Y FISURAS
Tema 6: NEOPLASIAS MALIGNAS DEL ESTOMAGO Y COLON

UNIDAD II: NEUROCIRUGIA


TEMA 7: TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)
TEMA 8: SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANO
TEMA 9: TRAUMATISMO VERTEBRO MEDULAR (TVM)

UNIDAD III UROLOGIA


TEMA 10: ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA
TEMA 11: LITIASIS URINARIA Y UROLOGÍA FEMENINA
TEMA 12: UROLOGÍA PEDIÁTRICA
TEMA 13: UROLOGÍA ONCOLÓGICA

UNIDAD IV: OTORRINOLARINGOLOGIA


TEMA 14: OTITIS EXTERNA E INTERNA
TEMA 15: ABSCESO PERIAMIGDALIANO
TEMA16: EPISTAXIS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN OÍDO EXTERNO

UNIDAD V: OFTALMOLOGIA
TEMA 17: GLAUCOMA
TEMA 18: CATARATA
TEMA 19: DEFECTOS DE REFRACCIÓN
TEMA 20 RETINOPATÍA DIABÉTICA
TEMA 21: ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

V) ESTRATEGIAS

1) Clases Teóricas
a) Son sesiones con la concurrencia de todos los estudiantes de Cirugía II conducida
por el profesor asignado, de 45 a 60 minutos de duración, en horarios y
programación previamente establecidos.
b) La concurrencia es obligatoria así como la revisión previa del tema a
desarrollarse.
c) La hora programada debe ser cumplida por el docente y estudiante, se tomará
lista y recabará las firmas correspondientes con 10 minutos de tolerancia En
cada una de las sesiones se enfocarán los temas citados en relación del
contenido temático de las Unidades (Guía de prácticas). El profesor tomará un
pre y post test de 5 preguntas en relación al tema programado. Test que serán
evaluados y analizados para determinar el grado de información que posee el
alumno antes y después de la clase, resultados que el docente entregara al
departamento para complementar la información y evaluación académica.
d) El Jefe y/o coordinador del curso supervisará el desarrollo de la clase, dejando
constancia con sello y firma en el instrumento de asistencias y evaluación,
documentos que serán enviados diariamente a las oficinas de registro técnico
de la UNT. (Normas de acuerdo a la RCU Nº 195-2016/UNT).
4

2) Prácticas hospitalarias:
Están orientadas al desarrollo de destrezas y habilidades médico quirúrgicas.
Se desarrollan de lunes a viernes, por las mañanas de 8:00 am a 1.00 pm.
Se asignara un profesor para uno o dos estudiantes en los hospitales Belén de
Trujillo (HBT), Regional Docente de Trujillo (HRDT), Víctor Lazarte (HVLE), Instituto
Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) y en el Instituto Regional de
Oftalmología (IRO).
Las actividades se realizarán en las áreas de Consultorios Externos, Hospitalización,
Emergencia y Sala de Operaciones.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje estarán regidas fundamentalmente
por la guía de prácticas respectiva.

3) Prácticas en Consultorios Externos:


Los alumnos asistirán a consultorio externo y colaboraran activamente en todas las
actividades que su profesor realice, entrevista y examen físico del paciente,
planteamiento diagnóstico, exámenes auxiliares, curaciones, programación
quirúrgica, hospitalización y alta. (Ver Guía Práctica ANEXO 3)

4) En Hospitalización
Bajo la supervisión de su profesor elabora historias clínicas de pacientes
designados, revisa casos presentes o de archivo, videos, literatura actualizada,
acompaña al equipo médico en la visita diaria colaborando con todas las actividades
que se realicen en los servicios.
Luego expondrá y discutirá con su profesor cada uno de los temas agendados en la
guía práctica.

5) Emergencia
Bajo supervisión observa y participa en la atención de urgencia y emergencia de los
pacientes quirúrgicos.
Sus acciones siempre serán autorizadas por su profesor o personal responsable de
este servicio.
Siempre deberá conducirse bajo las reglas del servicio, restricciones,
recomendaciones epidemiológicas y otras normas vigentes. (Ver Guía Práctica
ANEXO 3)

6) En Sala de Operaciones
Esta actividad la realizara junto con su profesor para lo cual será necesario que el
día programado lleve su uniforme completo de sala y asista puntualmente.
Durante su permanencia se conducirá de acuerdo a las normas del servicio,
epidemiológicas y autorizadas por su profesor o personal responsable de sala.
Observara, colaborara o participara activamente como miembro del equipo
quirúrgico si se diera el caso. (Ver Guía Práctica ANEXO 3)

7) Técnica Quirúrgica
Es una actividad que procura la adquisición y desarrollo de destrezas y
conocimientos sobre procedimientos quirúrgicos básicos en tejidos, simuladores
y/o maquetas.
Se realizarán por las tardes de 3pm a 5 pm en la Facultad de Medicina en ambientes
designados para tal fin, sala de destrezas, laboratorio de fisiología o en aula con
proyección, actividad que será coordinada previamente por el docente responsable
y el delegado para lograr su correcta realización.
5

CIRUGIA NEUROCIRUGIA OTORRINO UROLOGIA OFTALMOLOGIA


GENERAL
Laparotomía: Neuronavegación Lavado de oído Cateterismo Agudeza visual
resección Ventriculostomia. Taponamiento nasal vesical Presión intraocular
intestinal drenaje ventricular. Extracción de cuerpos
entero- extraños
anastomosis.

8) Caso Clínico:
Es otra estrategia que consiste en la revisión, exposición y discusión de un caso
correspondiente a una patología quirúrgica programada por cada una de las
unidades.
Versará sobre determinada situación de salud frecuente para armonizar criterios de
manejo clínico quirúrgico.
Para ello el grupo que cursa la experiencia curricular se divide en pequeños grupos
de cuatro o cinco estudiantes, los que preparan la actividad con la orientación y
supervisión del profesor designado previamente.

La presentación del caso clínico constará de la exposición y la presentación impresa


del mismo. Teniendo la siguiente estructura:
Título
Resumen y palabras claves
Presentación
Discusión
Tratamiento
Conclusiones
Referencias Bibliográficas.
Es obligatorio que al término de esta actividad el grupo de estudiantes
responsables entregue al docente el CASO CLINICO impreso (01) y en C.D (02 – 1
para el docente y 1 para el Departamento). Esta documentación alcanzada será
válida para su calificación.

9) Seminarios
Es una estrategia docente en que el grupo-clase se divide en subgrupos de dos o tres
alumnos para tratar un tema médico quirúrgico. Se realizarán cinco seminarios
correspondientes a cada una de las Unidades programadas.
El grupo de alumnos responsables de esta actividad, deberán coordinar con el
docente asignado en la primera semana de iniciada las actividades académicas, para
desarrollar los temas programados los mismos que se entregan al inicio de las
actividades académicas.
La presentación del seminario constará de la exposición y la presentación impresa
del mismo. Teniendo la siguiente estructura:
Título
Índice
Introducción
Planteamiento del problema
Antecedentes
Objetivo e hipótesis
Material y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias Bibliográficas.
6

Anexos
Es obligatorio que al término de esta actividad el grupo de estudiantes
responsables entregue al docente el SEMINARIO impreso (01) y en C.D (02) 1 para
el docente y 1 para el Departamento. Esta documentación alcanzada será válida
para su calificación.

10) Monografías
Es una estrategia que consiste en una investigación bibliográfica sobre un tema
acordado. Cada profesor será asesor de uno o dos estudiantes según la
programación adjunta.
El profesor asesor coordinara con los alumnos asignados un mínimo de dos reuniones
previas a su presentación con la finalidad de ver los avances y la calidad de la misma.
La presentación final será en un impreso y en un CD en Power Point que debe
contener el resumen de la investigación en no más de 15 diapositivas, salvo
necesidad expresa, lo cual será, evaluada y calificada por su asesor.
Una semana antes de la evaluación final de la experiencia curricular será entregado
al docente-asesor el trabajo monográfico impreso (01) y en CD (02) 1 para el docente
y 1 para el Departamento).

Las características del desarrollo y presentación del trabajo monográfico se ajustarán


a las siguientes especificaciones:

Portada o carátula
Índice
Resumen
Introducción
Desarrollo de la investigación
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

11) Proyección Social y Extensión Universitaria


Esta actividad será desarrollada en el año lectivo por todos los docentes del
Departamento y los alumnos que se encuentren rotando en dichas fechas. La
asignación de los grupos y lugar se elegirán por acuerdo de un Pleno de docentes en
la modalidad libre por afinidad u otra alternativa.

12) Consejería y Tutoría


1. Es el servicio de orientación y apoyo al estudiante en lo concerniente a su
participación y rendimiento en la experiencia curricular.
2. Se realiza:
a) Durante el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje como
dimensión inherente a la misma.
b) Mediante la entrevista extra-clase, docente-estudiante, en los ambientes
de la Facultad.
3. Para la entrevista extra-clase el estudiante la solicitará al docente; y, en todo
caso, el profesor citará a los estudiantes cuyo rendimiento y/o comportamiento
sean indicativos de la necesidad del servicio de Consejería.
Cada docente llevará un registro de las entrevistas realizadas, en las que
constará la fecha y firma del alumno aconsejado.
7

VI) DISEÑO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR


Se determina por el promedio ponderado de las evaluaciones parciales, o promedio
obtenido en las evaluaciones de las actividades estratégicas y en las evaluaciones
consolidadas o integradoras (art. 20° del Reglamento Evaluación UNT: Las notas
promocionales de cada una de las asignaturas será la media aritmética ponderado de las
evaluaciones parciales que el estudiante haya obtenido en el periodo lectivo)

EVALUACIONES PARCIALES PONDERACIÓN


1. Prácticas Hospitalarias 20
2. Técnicas Quirúrgicas 10
3. Caso Clínico 5
4. Clase Teórica 5
5. Seminario 5
6. Monografía 5
7. ECOE 10
8. Examen Escrito 40
PESO TOTAL 100%

2. MEDICIONES PARCIALES EN ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS. SE REALIZARÁN SEGÚN LA


CORRESPONDIENTE MATRIZ

En las Prácticas Hospitalarias (ANEXO 2)

ASPECTOS PESO
Criterios % Técnicas e Instrumento
A. PROCEDIMENTAL 40
1. Destrezas/habilidades 40  Observación lista de cotejo
quirúrgicas
B. COGNITIVO 30  Suministro de prueba escrita
1. Cantidad de 10
conocimientos 20
2. Calidad de conocimientos
C. ACTITUDINAL 30  Acciones de control-Registro
1. Asistencia 5 de Asistencia.
2. Puntualidad 5  Observación lista de Cotejo
3. Presentación personal 5
4. Responsabilidad 5
5. Relaciones 10
interpersonales

La medición en esta actividad es el promedio simple de las medidas obtenidas en cada


Unidad, aplicando la matriz precedente.

En la Clase Teórica

ASPECTOS PESO
Criterios % Técnicas e Instrumento
COGNITIVO
1. Cantidad de conocimientos 30  Suministro de Prueba Escrita
2. Calidad de conocimientos 70 (pretest-postest)
8

La medición de esta actividad es el promedio simple de las medidas obtenidas en cada clase
teórica.
El pretest y postest se aplica en cada clase teórica, consiste en una prueba de cinco
preguntas de respuesta breve, con igual ponderación.

En la Técnica Quirúrgica (ANEXO 2)

ASPECTOS PESO
Criterios % Técnicas e Instrumento
PROCEDIMENTAL 60
1. Desempeño de la técnica 20
2. Calidad de realización 40 Observación lista de cotejo
ACTITUDINAL 40
1. Asistencia 5
2. Puntualidad 5
3. Cumplimiento de tarea 20
4. Limpieza 10

La medición de esta actividad será el promedio simple de las medidas obtenidas en cada
Unidad.

En Casos Clínicos (ANEXO 2)

ASPECTOS PESO
Criterios % Técnicas e Instrumento
COGNITIVO 70
1. Calidad del tema referido 40  Observación lista de cotejo
en el caso  Escala de valoración de
2. Cantidad de información 20 producto (informe)
3. Calidad de informe 10  Acciones de control de
PROCEDIMENTAL 20 registro
1. Calidad expositiva 20
ACTITUDINAL 10
1. Asistencia 5
2. Puntualidad 5

La medición del caso clínico es el obtenido en la presentación y exposición correspondiente.

En Seminarios (ANEXO 2)

ASPECTOS PESO
Criterios % Técnicas e Instrumento
COGNITIVO 70
1. Calidad del tema estudiado 40  Observación lista de cotejo
2. Cantidad de información 20  Escala de valoración de
3. Calidad del informe 10 producto (informe)
PROCEDIMENTAL 20  Actos de verificación-
2. Calidad expositiva 20 registros
ACTITUDINAL 10
4. Asistencia 5
5. Puntualidad 5
9

La medición del seminario es el obtenido en la presentación y exposición correspondiente.

En Monografías (ANEXO 2)

ASPECTOS PESO
Criterios % Técnicas e Instrumento
COGNITIVO
Criterios
1. Especificaciones formales de 30  Escala de valoración de
presentación producto
2. Cantidad de información 30
3. Profundidad del tema 40

Criterios de Evaluación del del ECOE


El estudiante se desplazará a través de las 10 ESTACIONES programadas.
La calificación será en base 100 puntos, las cuales se convertirán al sistema vigesimal
para los cálculos del PROMEDIO FINAL.

Examen Escrito
Consiste en resolver una prueba escrita objetiva, tipo opción o selección múltiple; de
veinticinco preguntas correspondientes a las Unidades de la experiencia curricular con
la siguiente proporción: Cirugía General: 05 ítems; Neurocirugía: 05 ítems; Otorrino: 05
ítems; Urología: 05 ítems y Oftalmología: 05.

Los profesores estarán obligados a presentar al coordinador del curso a través de la


secretaria, 5 preguntas por cada rotación de acuerdo al esquema estipulado por el
ENAM inmediatamente después de concluir su clase teórica.

3. NORMAS DE EVALUACIÓN
a) Las notas APROBATORIAS son de diez y medio (10,5) a veinte (20) y DESAPROBATORIAS,
las menores de diez y medio (10.5). solo en la obtención de la nota promocional la
fracción igual o mayor a 0.5 será aproximada al entero inmediato superior (artículo 18).
b) Según el Reglamento del Sistema de Evaluación de la Normatividad Académica, artículo
20 dice: “LA NOTA PROMOCIONAL EN CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS SERA LA MEDIA
ARITMETICA PONDERADA DE LAS EVALUACIONES PARCIALES QUE EL ESTUDIANTE HAYA
OBTENIDO EN EL PERIODO LECTIVO”, esta nota promocional se obtendrá según la
fórmula que a continuación se detalla:

CEC = PH (4) + TQ(2)+ C.C(1) + C.T(1) +S(1) +M(1)+ECOE(2) +EE(8)


20
CALIFICATIVO EN EXPERIENCIA CURRICULAR:
PH: Calificativo en Prácticas clínicas TQ:Calificativo en Técnica quirúrgica
CC: Calificativo en Caso clínico CT:Calificativo en clase teórica
NS: Calificativo de seminario NM:Calificativo de Monografía
ECOE: Calificado en ECOE EE: Calificativo en Examen Escrito

c) Según el artículo 23 de la Normatividad Académica, el estudiante que registre más del


30% de inasistencia, serán considerados como INHABILITADOS en la asignatura,
situación que se considera como matricula utilizada.
d) La evaluación de APLAZADOS incluye la totalidad del contenido del curso, y se cumplirá
de acuerdo a lo previsto para esta etapa de la programación silábica y en las fechas
fijadas por los organismos universitarios correspondientes. (artículo 24).
e) La nota de aplazados es independiente, no se promediará con la nota final
desaprobatoria de la respectiva asignatura (artículo 26).
10

4. APRECIACION PERSONAL DEL ALUMNO SOBRE ACTIVIDADES REALIZADAS EN CIRUGIA II


Al término de su rotación el alumno deberá responder una encuesta anónima sobre su
apreciación de la rotación por Cirugía y el compromiso cumplido por los docentes en ese
periodo.
VII) BIBLIOGRAFÍA GENERAL

CIRUGÍA GENERAL
1) Schwartz. Principios de Cirugía. 8va. Edic. Macg cpbcgraw-Hill, 2006. México.
2) Sabiston. Tratado de Cirugía, 18va Edic. 2012. España.

NEUROCIRUGÍA
1) Ortiz A. Traumatismo Encefalocraneano (TEC). Una puesta al día. Rev. Med. Clin. Condes -
2006; 17(3): 98 – 105
2) https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/neurocirugia/volumen1/indice.ht
m
3) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/neurocirugia/volumen1/indice.ht
m
4) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/neurocirugia/volumen2/indice.ht
m

UROLOGIA
1) Campbell - Walsh UROLOGY 9ª e-Ed. 2007 SAUNDERS – Elsevier. Philadelphia. Printed in
China
2) Smith’s General Urology 17th edition

OTORRINOLARINGOLOGIA
1) PAUL W. Flint, CUMMINGS OTOLARYNGOLOGY Head & Neck Surgery, Fifth Edition. Volume
One.
2) Walter, Manual de Otorrinolaringología.

OFTALMOLOGIA
1) Vaughan Y Asbury Oftalmología General 2011 Editorial Manual Moderno Onceava Edición
en Español traducida de la 14ª edición en inglés
2) Jack J. Kanski. OFtalmologia clínica 2012. Editorial Elsevier España 7º edición.
3) Sánchez E. En compen, Cáceda R, Manrique A, Adrianzén R, Rioja M y Huamán J. Evaluación
de competencias en Oftalmología. Examen Clínico Objetivo Estructurado-ECOE. CONCYTEC,
2012. ISBN: 978-9972-50-145-6. Trujillo 2012.
11

ANEXO 1
RELACION DE DOCENTES DEL SEXTO AÑO DEL CURSO DE CIRUGIA II

CIRUGIA GENERAL

DOCENTES Modalidad Sede Laboral Celular Correo


Mc. Raúl Cantera Hurtado Principal T.C. Hosp.Regional 999797960 rasecahu@yahoo.com.mx
Mg. Víctor Lau Torres Principal T.C. Hosp.Regional 949381224 velthehands@hotmail.com
Dr. Luis Triveño Rodríguez Principal T.C. Hospital Belén 949674216 Alfredo.triveño@gmail.com
Mg. Edison Escobedo Palza Principal T.C. Hosp.Regional 949672527 Escodan21@gmail.com
Mg. Manuel Cedano G. Auxiliar T.C. IREN 948318819 manuelceg@hotmail.com

NEUROCIRUGIA:

DOCENTES Modalidad Sede Laboral Celular Correo


Mc. Alejandro Díaz Calvo Auxiliar T.C. Hosp. Regional 949597309 adiazcalvo@gmail.com
Mg. Luís Flores Estrada Auxiliar T.C. Hospital “V.L.E.” 949604824 lufloes@hotmail.com
Mg. Luis González Asmat Contratado T.C. Hospital “V.L.E.” 949530303 dr_gonzalezasmat@yahoo.es

OTORRINOLARINGOLOGIA:

DOCENTES Modalidad Sede Laboral Celular Correo


DR. Saúl Suárez Gutiérrez Principal T.C. Hosp. Regional 990959330 saulsuarezorl@gmail.com
Mg. Eduardo Figueroa Lojas Principal T.C. Hosp. Regional 949672160 figueroalojas@hotmail.com
Mc. Carolina Bardales Castillo Auxiliar T.C. Hosp. Belén 949370871 caritobardales@hotmail.com

UROLOGIA:

DOCENTES Modalidad Sede Laboral Celular Correo


Mg. Víctor Salirrosas B. Asociado T.C. Hosp. Regional 949652967 visalirrosas@yahoo.es
Mg. Mario Chávez Gil Asociado T.C. Hospital “V.L.E.” 949674988 mariochg@gmail.com
Mc. Juan Terrones Deza Auxiliar T.C. Hospital Belén 949674891 terrones_juan@hotmail.com
Mg. Mario Mostacero León Contratado T.C. Hosp. Regional 949463661 mario13752@hotmail.com

OFTALMOLOGIA:

DOCENTES Modalidad Sede Laboral Celular Correo


Dr. Alberto Manrique Ganoza Principal T.C. IRO 94-9972707 almagan45@hotmail.com
Dra. Rosa Adrianzén Barreto Principal T.C. IRO 947730999 r_adrianzen@yahoo.com
Mg. Jorge Ruiz Vigo Principal T.C. Hosp. Regional 94-9922925 jorgeruizvigo@hotmail.com
Dr. Artemio Burga Valdivia Principal T.C. Hosp. Regional 94-9375713 artemiobv@yahoo.com
Dr. Miguel Rioja García Asociado T.C. IRO 94-9653933 miguelriojag@gmail.com
12

ANEXO 2
INSTRUMENTOS DE EVALUACION

I. PRÁCTICA HOSPITALARIA

1.- ESCENARIO : SALA DE OPERACIONES


CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
Se presenta con su vestimenta de SOP, en forma correcta y completa 0–2
Conoce al paciente, según datos recogidos de la H.C. 0–5
Responde correctamente a las preguntas sobre: La patología, el tratamiento a
realizar y las complicaciones que pueden ocurrir durante la evolución de la 0–4
lesión.
Conoce las normas de asepsia y antisepsia en el ambiente quirúrgico 0–4
Participa activamente en el llenado de órdenes médicas, según lo solicitado 0–3
Muestra respeto por el paciente, sus compañeros y personal en SOP 0–2
PUNTAJE LOGRADO 20

2.- ESCENARIO : HOSPITALACION


CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
Se presenta con su vestimenta según especificado en el silabo 0–2
Redacta una historia clínica completa, de un paciente asignado 0–4
Responde correctamente a la pregunta sobre la H.C. confeccionada, identifica
0–4
los síntomas y signos dando una explicación fisiológica y patológica.
Analiza los datos de la H.C. y de los exámenes auxiliares que le permitan
0–4
fundamentar el Dx.
Participa con el Interno, Residente o Asistente en las visitas médicas, curaciones
0–4
u otras actividades.
Muestra respeto por el paciente, sus compañeros y personal. 0–2
PUNTAJE LOGRADO 20

3.- ESCENARIO : EMERGENCIA (solo para alumnos que rotan en cirugía general)
CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
Se presenta con su vestimenta según especificado en el silabo 0–2
Participa activamente en la atención del paciente cuando ingresa a la Emergencia 0–4
Colabora activamente con el interno o residente en la sutura de heridas 0–4
Participa activamente en la evaluación clínica del paciente 0–4
Participa en la elaboración de órdenes de exámenes auxiliares 0–4
Muestra respeto por el paciente, sus compañeros y personal 0-2
PUNTAJE LOGRADO 20

4.- ESCENARIO : CONSULTORIOS EXTERNOS


CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
Se presenta con su vestimenta según especificado en el silabo 0–2
Interviene activamente en el examen clínico del paciente 0–4
Participa activamente en el llenado de órdenes médicas 0–4
Redacta la H.C. e indicaciones médicas en coordinación con su profesor. 0–4
Explica con criterio lógico los resultados de los exámenes auxiliares 0–4
Muestra respeto por el paciente, sus compañeros y personal 0–2
PUNTAJE LOGRADO 20

PRACTICA HOSPITALARIA. NOTA FINAL PROMEDIO: ……………………….. ( )


13

II. CASOS CLINICO:…………………………..


CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
El tema de estudio contiene datos bibliográficos de los últimos 5 años y son de 0-4
revistas científicas reconocidas
La información recabada es mayor a 10 referencias bibliográficas 0–4
El informe es presentado de acuerdo a lo especificado en el silabo 0–5
La exposición de los participantes del grupo, supera las expectativas, sobre
0–7
atención, entendimiento y participación activa de los asistentes
PUNTAJE LOGRADO 20

III. SEMINARIO:………………………….
CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
El tema de estudio contiene datos bibliográficos de los últimos 5 años y son de 0-4
revistas científicas reconocidas
La información recabada es mayor a 10 referencias bibliográficas 0–4
El informe es presentado de acuerdo a lo especificado en el silabo 0–5
La exposición de los participantes del grupo, supera las expectativas, sobre
0–7
atención, entendimiento y participación activa de los asistentes
PUNTAJE LOGRADO 20

IV. TECNICA QUIRURGICA:……………………..


CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
Cumple en la totalidad de las actividades asignadas 0-4

La actividad asignada la cumple siguiendo los pasos según información


0-4
previamente dada por el profesor.
Realiza la actividad designada demostrando destreza y seguridad 0-5
Realiza la actividad demostrando conocimiento de la técnica, e interviene
activamente en el desarrollo de la misma incentivando y enseñando a sus 0-7
compañeros
PUNTAJE LOGRADO 20

V. MONOGRAFIA:……………………..
CRITERIOS DE EVALUACION RANGOS
El tema de estudio contiene datos bibliográficos de los últimos 5 años y son de 0-6
revistas científicas reconocidas
La información recabada es mayor a 10 referencias bibliográficas 0-6
El informe es presentado de acuerdo a lo especificado en el silabo 0-8
PUNTAJE LOGRADO 20

V. EXAMEN ESCRITO: …………………


VI. ECOE:…………………………………….
NOTA FINAL: ………………………………
CONDICION FINAL:………………………
14

ANEXO 3

GUIA DE PRACTICA CLINICO QUIRURGICA DE CIRUGIA II

La guía práctica del Departamento de Cirugía está constituido por recomendaciones generales y
específicas para que docentes y estudiantes puedan desarrollar de la mejor manera la
programación en cada una de las rotaciones. El proceso de enseñanza aprendizaje debe utilizar
metodologías coherentes con el aspecto cognitivo, social y humanitario vigente; así como,
teorías y procedimientos estandarizados, aceptados universalmente y basados en evidencias
experimentales, textos, consensos, opiniones de expertos y otros documentos de valor
científico.

CONSIDERACIONES GENERALES

1) NORMAS DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y PRESENTACIÓN


Por acuerdo de la Jefatura del Departamento Académico, Coordinadores y Profesores, los
alumnos deberán presentarse en condiciones de higiene y vestido adecuado recomendándose:

Mujeres: Uso de falda o pantalones de vestir, blusa o prenda de vestir adecuada o uniforme de
hospital, zapatos, mandil blanco largo, con el logotipo de la Universidad o Facultad de Medicina,
y su nombre bordado en el bolsillo superior izquierdo. Uñas cortas y limpias, cabello recortado
o recogido.

Varones: Uso de pantalones de vestir, camisa o prenda de vestir con cuello o uniforme de
hospital, zapatos, mandil blanco largo con el logotipo de la Universidad o de la Facultad de
Medicina y su nombre bordado en el bolsillo superior izquierdo, uñas cortas y limpias y cabello
corto.

Ropa Quirúrgica: En todo el tiempo que dure la rotación y la asistencia al hospital deberán portar
su ropa de sala de operaciones consistente en: Chaqueta, pantalón, gorro, mascarilla y botas.
Esta misma vestimenta será usada en la Práctica quirúrgica, cuando se trabaje con animales de
experimentación.

Los alumnos deberán mantener durante su permanencia en el hospital, su mandil limpio, sin
arrugas y correctamente presentado el mismo que debe ser lavado después de cada uso.
Durante los meses de calor se permitirá el uso de chaqueta blanca de mangas cortas.

No se permitirá bajo ningún motivo, el uso de pantalones cortos, tanto en hombres como en
mujeres. No se permitirá el uso de chaquetas, chompas o sacos sobre el mandil.

2) NORMAS DE BIOSEGURIDAD
a) No ingrese a las zonas de emergencia, cuidado intermedio, cuidados críticos, zonas de
aislamiento ni a salas con pacientes infectados sin autorización, vestimenta adecuada y
acompañado de un docente o médico asistente que autorice su ingreso.
b) La atención de cada paciente implica un lavado de manos antes y después de su atención
c) Evite el contacto de la piel y mucosas con sangre u otros líquidos corporales de cualquier
paciente infectado o no.
d) Use siempre guantes para todo procedimiento realizado a los pacientes, descartándolos
inmediatamente después de realizado el examen.
e) Lávese las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento, tener contacto con
sangre o líquidos corporales, o atención de cualquier paciente. Los guantes nunca son un
sustituto del lavado de las manos, dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen
las punciones.
15

f) Use mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de sangre
o líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de
la boca, la nariz y los ojos.
g) Emplee delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con un paciente
exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales:
drenaje de abscesos.
h) Ponga especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de manera que se
puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y cualquier elemento corto punzante.
Para ello se recomienda, además de la concentración en las actividades, evitar todo
procedimiento de reempaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí o cualquier tipo de
manipulación diferente al uso indicado. Todos los implementos corto punzantes deben
descartarse, en dispositivos dispuestos en cada servicio para este fin.
i) Cuando presente piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evite el contacto directo
con pacientes que puedan estar eliminando sangre o líquidos corporales activamente.
j) Cumpla estrictamente las normas del servicio, del inmediato superior y las recomendaciones de
su profesor. No asuma el rol de nadie y no converse con familiares o la prensa.

3) CONOCIMIENTO E INTERACCION DE LAS ACTIVIDADES QUIRURGICAS


a) El alumno debe leer siempre la programación de Cirugía General y revisar previamente
sobre las materias programadas día a día, la patología a tratarse y la técnica quirúrgica
que podrían emplearse en su resolución.
b) Durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en consultorio externo, sala de
operaciones, salas de internamiento o emergencia debe integrarse al equipo que asiste
en cada uno de estos con su profesor a quien podrá realizar preguntas y también
responder las que se le formulen.
c) Debe observar, contribuir o colaborar con la redacción de los diferentes documentos que
se generan en estos servicios siempre bajo la supervisión del inmediato superior o
profesor para consignar datos adecuados necesarios para el registro de los diferentes
actos médicos los mismos que por su naturaleza deben ser reales, éticos, claros y precisos
ya que todos ellos tienen repercusión legal para el servicio, el hospital y los profesionales
de la salud en general.

4) TRABAJO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA CON PACIENTES HOSPITALIZADOS:


a) Participa de las visitas a pacientes hospitalizados realizando las actividades y tareas que
el profesor le asigne poniendo énfasis en el pre operatorio y pos operatorio,
complicaciones y / o condiciones de alta de los casos seleccionados.
b) Participa activamente de una sesión nosológica de la patología que corresponda a ese día
en la que se analizara la fisiopatología, la semiología, los exámenes de laboratorio e
imágenes, diagnósticos diferenciales y propuesta quirúrgica a realizarse o realizada.
c) Reconoce las complicaciones quirúrgicas (ISQ) , su probable etiología, grado y plan de
tratamiento médico o quirúrgico según el caso.
d) Debe observar y colaborar en todos los procedimientos que se realicen en el servicio:
curaciones, colocación o extracción de sondas, catéteres, cuidados de drenajes, lectura
del registro de funciones vitales, suturas, lectura de monitores, administración de
oxígeno, materiales e instrumentos usados en cada uno de los casos, el uso y cuidados de
la bolsa de Bogotá, los cuales replicara correctamente en la sala de destrezas o ECOE.
16

5) TRABAJO EN CONSULTORIO EXTERNO DE CIRUGIA


a) Es importante que en este servicio desde que el paciente ingresa: el alumno se muestre
correctamente uniformado, salude y luego aprenda a desarrollar la empatía Médico-
Paciente.
b) Acompaña al profesor durante el turno de consultorio externo, tomando conocimiento
de las patologías más frecuentes que acuden, el control de pacientes operados, los
requisitos de programación quirúrgica así como el interrogatorio y examen de los
pacientes nuevos.
c) Podrá realizar bajo supervisión: curaciones, extracción de puntos, manejo de sondas y/o
colaborar para la realización de procedimientos menores ambulatorios propios de este
servicio.

6) TRABAJO EN EL TURNO DE GUARDIA NOCTURNA


a) El alumno es informado de las disposiciones reglamentarias epidemiológicas, éticas e
institucionales y del propio servicio que debe cumplir durante su estancia en emergencia.
b) Realizara guardia nocturna bajo la supervisión del profesor ante quien se presentara a la
hora programada de esta actividad debidamente uniformado, portando un par de
guantes, ropa de SOP, una máscara y un gorro de cirujano lo cual en caso de usar
desechara ( según sea el caso).
c) Debe participar del cumplimiento de los protocolos de atención de pacientes quirúrgicos
en emergencia, su preoperatorio y el acto quirúrgico correspondiente,
d) Reconoce y observa el cumplimiento de los protocolos de atención de emergencia en
trauma cráneo encefálico, de raquis y nervios periféricos, tórax, trauma abdominal
cerrado y abierto, apendicitis, colecistitis, estrangulacion de hernias, obstrucción
intestinal, patología ano rectal y heridas en general. Trauma Urológico, urgencias reno
uretrales, vesicales, patología oftalmológica y laringológicas.
e) Analizara e interpretara los exámenes de laboratorio e imagenológicos en cada caso según
diagnóstico, los cuales confrontara con los hallazgos operatorios para realizar la
correlación clínica quirúrgica correspondiente y sacar conclusiones.
f) Todo acto que realice será autorizado y supervisado por el inmediato superior así mismo
dará cuenta de todo lo actuado a su profesor al día siguiente.

7) ECOE

DEFINICIÓN: El ECOE (Evaluación de Competencias Objetivas Estructuradas), es una forma de


evaluar la competencia clínica adquirida de los educandos del sexto año de Medicina, de una
manera planificada (estructurada), prestando atención a la objetividad más que a la
subjetividad del examen. Consiste en una serie de etapas programadas (estaciones), a cuyo
través se desplaza el estudiante, para cumplir una actividad clínica.
La competencia clínica permite medir desempeño del educando en relación a conocimientos,
habilidades y destrezas, organización, cualidades interpersonales y adaptabilidad o respuesta
personal frente a situaciones previstas.

PARTICIPANTES:

ALUMNO: Es el “actor” principal. Es el evaluado. Su accionar consiste en demostrar sus


habilidades y conocimientos adquiridos durante las rotaciones teóricos prácticos, actuando
frente a pacientes simulados, maquetas, fotografía clínicas, radiografías, o desarrollando
cuestionarios, por un espacio predeterminado de 5 minutos por estación.
17

En esta actividad clínica simulada, debe tener una actuación lo más realista posible, para
demostrar frente al evaluador (Docente), que tiene los conocimientos y aptitudes suficientes
para poder llegar a un diagnóstico y dar un tratamiento correcto, además de demostrar tener
un esquema básico de conocimientos de que material o medicamentos debe contar para el
manejo de las patologías a tratar.
Durante el desarrollo de la actividad clínica, no debe entablar diálogo con el docente
evaluador, a no ser que éste se lo solicite. Solamente tendrá una relación médico-paciente.

DOCENTE: Es el “director” de este examen simulado. Es el evaluador. Su accionar está limitado


solamente a observar el accionar del alumno, y anotar en una lista de cotejos, con un aspa, SI
o NO, según corresponda, en forma parcial, ya que se trata de un examen objetivo, donde
todos los educandos tendrán las mismas posibilidades de ser evaluados con una misma regla.
No interviene directamente en la acción misma del examen.

PACIENTE SIMULADO: Es la persona a quién se merece el máximo respeto. Está capacitada


(entrenada), para simular las patologías que el equipo evaluador le asigne, para que el alumno
pueda desarrollar su estación clínica lo más real posible. Puede simular satisfactoriamente
signos y síntomas así como responder preguntas según lo solicite el educando.
En ciertas estaciones, donde la patología a analizar requiere más realismo, no pudiendo ser
simulado por una persona, será sustituida por una maqueta o material radiográfico o
fotográfico.

PAQUETES DE ECOE: Son bolsas o paquetes, que contienen el siguiente material:


1) Hojas de cotejos y/o cuestionarios, según el número de alumnos participantes.
2) Hoja de Instrucciones para los alumnos, según el número de estaciones.
3) Material logístico para el normal desarrollo de cada estación.

RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES

Alumnos. Estar presentes para el examen en el lugar, fecha y hora exacta, según
programación. Este examen es improrrogable. El alumno que no rinda este examen tendrá
nota desaprobatoria (cero).

Docentes. Estarán presentes para el examen en el lugar, fecha y hora exacta, según
programación. En caso de no poder asistir a su estación programada, deberá comunicar por
escrito, 48 horas antes, al Coordinador, justificando su inasistencia para poder sustituirlo.
Forman parte del equipo evaluador, siendo su participación imprescindible, para el normal
desarrollo del examen. Es de su responsabilidad, anotar en la hoja de cotejos o respuestas, el
nombre completo del alumno, el puntaje (calificativo), que le corresponde a cada alumno. No
olvide, ser imparcial, ya que se trata de un examen netamente objetivo. Al final del examen de
cada alumno, deberá anotar el total de puntos positivos. Esa será el calificativo final del
alumno. Debe colocar su nombre, firma y fecha en las fichas de evaluación.
Al término del examen, es de su entera responsabilidad guardar y/o entregar el material y las
hojas de cotejos correspondientes al Coordinador o al Encargado de supervisar este material.
No olvidar firmar su asistencia en la hoja de asistencia correspondiente.

Pacientes Simulados.
Estarán presentes para el examen en el lugar, fecha y hora exacta, según programación.
Todos ellos serán entrenados previamente para cumplir el rol que se les asigne.

Secretaria.
Tendrá la responsabilidad de:
 Comunicar con una semana de anterioridad, a cada uno de los Docentes, la estación que
le corresponda desarrollar, indicando, el lugar, fecha y hora.
18

 Coordinar y entregar las hojas de cotejos o cuestionarios y las instrucciones para el


estudiante al Coordinador, una semana antes de la fecha programada, para ser
revisada y luego entregada al encargado de los “paquetes de ECOE”.

Coordinador del ECOE.


Es un docente designado por el departamento y es el responsable de realizar todas las
acciones necesarias para que la actividad se realice sin dificultad según lo programado y
normas dadas al respecto.

Prepara y guarda los paquetes de ECOE, una semana antes de la fecha programada.
Revisa con la Secretaria, 48 horas antes, el contenido de cada paquete de ECOE.
Lleva los paquetes de ECOE, 1 hora antes al lugar según fecha y hora programada.
Colocar dichos paquetes en cada uno de los ambientes donde se desarrollarán las estaciones
correspondientes y da a conocer a cada docente su contenido.
Colabora con los docentes para colocar y distribuir las instrucciones de cada estación.
Al final del examen recepciona y guarda todos entregando los resultados en secretaria.
19

8) TEMATICA DE LAS CLASES TEORICAS Y PRÁCTICA DIARIA:

Tema 1: APENDICITIS AGUDA

CONTENIDO TEMATICO

A. Fisiopatología de la Apendicitis Aguda


B. Protocolo de diagnóstico y tratamiento
C. Características de los grados de Apendicitis Aguda:
 Congestiva: catarral y edematosa
 Flemonosa
 Supurada o empiemàtica
 Esfacelada
 Gangrenada

D. Características clínicas de la Apendicitis Aguda complicadas:


 Perforada
 Peritonitis focal
 Peritonitis difusa
 Peritonitis generalizada
 Absceso y pseudo absceso
 Plastrón hermético y plastrón permeable.

E. Escalas para diagnostico


 Score Alvarado
 Score RIPASA

F. Cirugía Mayor Ambulatoria de emergencia (CMAE) en AA : teorías


 Teoría de la Antibiótico profilaxis de J. Burke
 Teoría de la infección
 Teoría de la Respuesta Inflamatoria Sistémica
 Teoría de la Translocación Bacteriana

G. Complicaciones postoperatorias y mortalidad


 Infección de herida post-operatoria
 Absceso residual
 Absceso recurrente
 Obstrucción intestinal
 Fistula intestinal
 Peritonitis recurrente y
 Mortalidad postoperatoria.

H. Clasificación de las heridas complicadas post apendicetomía (ISQ).


20

Tema 2: PATOLOGIA VESICULAR, VIAS BILIARES Y PANCREAS

CONTENIDO TEMÁTICO
 Anatomía y fisiología del hígado y vías biliares y páncreas.
 Semiología de las enfermedades de la vesícula, vías biliares y páncreas.
 Conceptos modernos sobre su etiopatogenia y poblaciones de alto riesgo.
 Cuadros clínicos asociados a litiasis biliar.
 Colecistitis litiásica aguda y aguda recurrente.
 Colecistitis crónica.
 Colecistitis aguda o crónica reagudizada asociada a coledocolitiasis.
 Colecistitis escleroatrófica con migración litiásica al colédoco.
 Estenosis del esfínter de Oddi asociada a litiasis previa.
 Diagnóstico: Examen físico, de laboratorio, imagenologico y endoscópico. Tratamiento
médico y quirúrgico de la litiasis: disolución de cálculos, litotricia con ondas de choque.
 Rol actual de la cirugía laparoscópica.
 Complicaciones más frecuentes de la enfermedad litiásica biliar: Obstrucción, infecciones,
perforación, plastrón, peritonitis biliar, fistulización, abscesos e Ileo biliar.
 Carcinoma de vesícula biliar: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
 Tumores de las vías biliares: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
 Pancreatitis aguda: etiopatogenia, sintomatología, examen clínico, clasificación.
 Marcadores para el diagnóstico (enfermedad) y criterios de gravedad ( Ranson, Apache II y
Baltazar)
 Complicaciones locales y sistémicas de la pancreatitis
 Tratamiento en emergencia, UCI y quirúrgico.
 Cuidados y mortalidad post operatoria en pacientes con pancreatitis aguda.

Tema 3: PATOLOGIA HERNIARIA

CONTENIDO TEMÁTICO
 Anatomía de la región inguinal, umbilical y pared abdominal posterior.
 Definición y clasificación de las hernias abdominales: internas, externas y eventraciones.
 Fisiopatología de la formación de hernias y factores predisponentes.
 Clasificación de la hernia inguinal según Gilbert y Rutkow
 Complicaciones de las hernias.
 Tratamiento quirúrgico de las hernias: herniorrafia, hernioplastia, laparoscopia.
 Calidad de vida post-operatoria.

Tema 4: TRAUMA ABDOMINAL

CONTENIDO TEMÁTICO
 Mecanismos de lesión en el trauma abdominal.
 Impacto fisiológico y anatómico del trauma multisistémico.
 Métodos de resucitación ABC y ATLS.
 Métodos de diagnóstico en trauma abdominal.
 Características clínicas de hemorragia intra-abdominal.
 Tecnologia de control hemorrágico intra-abdominal de grandes vasos
 Características clínicas de la perforación intestinal.
 Clasificación del trauma abdominal: Abierto, Cerrado.
 Scores para triaje pre hospitalario y hospitalario en trauma.
 Scores para conocer la probabilidad de supervivencia en trauma.
 Método de cirugía de control de daños:
 Parte I del control de daños: laparotomía inicial
21

 Parte II del control de daños: reanimación secundaria


 Parte III del control de daños: operación definitiva.
 Método de abdomen abierto para trauma abdominal grave

Tema 5: PATOLOGÍA ANORECTAL FRECUENTE: HEMORROIDES, FISTULAS, ABSCESOS


PERIANALES Y FISURAS

CONTENIDO TEMÁTICO
 Ano imperforado etiología, diagnóstico y tratamiento.
 Anatomía y fisiología del aparato anorectal
 Hemorroides. Etiología. Clasificación. Síntomas. Diagnóstico y tratamiento.
 Fisura anal: diagnóstico y tratamiento
 Infección anorectal aguda: abscesos perianales, diagnóstico y tratamiento.
 Fístulas Recto-perianales. Diagnóstico y tratamiento.
 Prolapso rectal: diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
 Quiste pilonidal: diagnóstico y tratamiento.

Tema 6: NEOPLASIAS MALIGNAS DE APARATO DIGESTIVO: ESTOMAGO Y COLON

CONTENIDO TEMÁTICO
 Anatomía y fisiología del estómago y colon.
 Incidencia del cáncer a nivel regional, nacional y mundial del cáncer.
 Patologías y clasificación del cáncer de estómago y colon.
 Cuadro clínico de acuerdo a la localización del cáncer de estómago y colon.
 Métodos diagnósticos del cáncer gástrico y colon de acuerdo a su localización.
 Tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico y colon de acuerdo a su localización.
 Tratamiento complementario del cáncer de estómago y colon de acuerdo a su localización.
 Pronóstico y sobrevida del cáncer de estómago y colon de acuerdo a su localización.

Tema 7: TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO (TEC)


CONTENIDO TEMÁTICO
 Definición.
 Mecanismos.
 Fisiopatología.
 Cuadro clínico.
 Complicaciones.
 Exámenes auxiliares.
 Diagnóstico.
 Tratamiento.

Tema 8: SINDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA


CONTENIDO TEMÁTICO
 Fisiopatología.
 Signos y síntomas.
 Manejo.
 Exámenes auxiliares.
 Diagnóstico.
 Tratamiento.
22

Tema 9: TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR (TVM)


CONTENIDO TEMÁTICO
 Definición.
 Mecanismos.
 Fisiopatología.
 Cuadro clínico.
 Complicaciones.
 Manejo.
 Exámenes auxiliares
 Diagnóstico.
 Tratamiento.

Tema 10: PATOLOGIA PROSTATICA


CONTENIDO TEMÁTICO
 Definición de HBP. Retención aguda de orina. Anuria.
 Obstrucciones del aparato urinario en sus distintos niveles: Uretra, vejiga, uréter, renal y
extra renal. Síntomas y signos.
 Malformaciones congénitas, traumatismos, tumores, litiasis, como causas de obstrucción
urinaria. Fisiopatología.
 Exámenes complementarios.
 Hiperplasia benigna de próstata. Diagnóstico diferencial
 Manejo de la retención aguda de orina: Punción supra púbica. Derivación urinaria.
Cateterismo vesical.
 Tratamiento médico conservador. Alfa bloqueadores. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa.
 Prostatectomía retropúbica, supra púbica y resección transuretral. Mención de otras
técnicas como la criocirugía y láser. Distensión por balón y por espirales.

Tema 11: LITIASIS URINARIA Y UROLOGIA FEMENINA

LITIASIS URINARIA
CONTENIDO TEMÁTICO
 Definición.
 Clasificación no complicada y complicada.
 Importancia de los procedimientos mínimamente invasivos, del tratamiento de la litiasis
urinaria (extracorpórea endourológicas, vías percutáneas cateterismos, cirugía
endoscópica, laparoscópica, litotricia).
 Cirugía reparadora.
 Cuadro clínico.
 Diagnóstico y tratamiento.

UROLOGIA FEMENINA
CONTENIDO TEMÁTICO
 Anatomía y fisiología del piso pélvico (1/3 inferior del uréter, vejiga, uretra.)
 MICCIÓN: Fisiología. Incontinencia urinaria, cistitis, vejiga hiperactiva: Definición,
epidemiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento.
 Procedimientos mínimamente invasivos (endoscópicos y laparoscópicos)
 Principales técnicas quirúrgicas de ampliación o de reemplazo de uréteres vesicales.
 Derivaciones temporales o permanentes del tracto urinario inferior.
23

Tema 12: UROLOGIA PEDIATRICA y SINDROME ESCROTAL AGUDO

UROLOGIA PEDIATRICA
CONTENIDO TEMÁTICO
 Trastornos de genitales: Fimosis, parafimosis, prepucio redundante y adherencias
balanoprepuciales. Hipospadias y epispadias. Mal descenso testicular. Hidrocele.
Varicocele. Definición, diagnóstico y tratamiento.
 Agenesia renal, ectopia renal, riñón en herradura, riñones poliquísticos, multiquísticos,
hidronefrosis, ureterocele y vejiga distendida.

SINDROME ESCROTAL AGUDO: TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE HIDÁTIDES,


ORCOEPIDIMITIS

CONTENIDO TEMÁTICO
 Síndrome escrotal agudo: Torsión testicular, torsión de hidátides y orcoepididimitis en
niños y adultos.

Tema 13: UROLOGIA ONCOLOGICA (RIÑÓN, VEJIGA, PROSTATA, TESTICULO Y PENE)


CONTENIDO TEMÁTICO
 Definición.
 Clasificación.
 Ayuda diagnóstica: (laboratorio, diagnóstico por imágenes, biopsias).
 Estadiaje
 Tratamientos (procedimientos mínimamente invasivo: endoscopias, tracto urinario
superior e inferior).

Tema 14: OTITIS EXTERNA E INTERNA

CONTENIDO TEMÁTICO
 Anatomía, histología y semiología del pabellón y conducto auditivo externo
 Otitis externa difusa eccematiforme: etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
 Pericondritis: factores predisponentes, cuadro clínico y conducta terapéutica.
 Otomicosis externa: etiología, cuadro clínico, diagnostico, ayudas diagnósticas y
tratamiento.
 Anatomía e histología de la cóclea y el vestíbulo: utrículo, sacúlo y conductos
semicirculares.
 Fisiología de la cóclea y el laberinto vestibular.
 Valoración cualitativa de la audición y del equilibrio
 Enfermedad de Meniere: Etiología, Cuadro Clínico, Ayudas Diagnósticas y Tratamiento.
 Hipoacusias, sordera: Tipos, Etiología, Cuadro Diferencial, Conducta Terapéutica.
 Vértigo: Definición, Cuadro Diferencial (central y periférico), tratamiento.
24

Tema 15: MANEJO DEL ABSCES0 PERIAMIGDALIANO


CONTENIDO TEMÁTICO
 Anatomía de la faringe
 Definición de absceso periamigdaliano
 Gérmenes causales de A.P.
 Cuadro clínico y diagnóstico del A.P.
 Tratamiento del A.P.: Médico y quirúrgico
 Complicaciones del A.P.

Tema 16: EPISTAXIS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OIDO EXTERNO


EPISTAXIS:
CONTENIDO TEMÁTICO
 Fisiología nasal y anatomía vascular nasal
 Clasificación de epistaxis
 Causas locales y generales
 Diagnóstico diferencial
 Manejo y tratamiento de epistaxis. Taponamiento nasal anterior y posterior.

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDO EXTERNO:


CONTENIDO TEMÁTICO
 Cuadro clínico y antecedentes
 Diagnóstico y tratamiento
 Criterios de derivación en otorrinolaringología.

Tema 17: GLAUCOMA


CONTENIDO TEMÁTICO
 Fisiología de la formación del humor acuoso.
 Presión intraocular.
 Definición y clasificación de glaucoma.
 Prevalencia de ceguera por glaucoma.
 Principales tipos de glaucoma: congénito, crónico y agudo.
 Tratamiento del glaucoma agudo.

Tema 18: CATARATA (CEGUERA EVITABLE)


CONTENIDO TEMÁTICO
 Cristalino. Catarata. Clasificación.
 Definición de ceguera según la OMS.
 Principales causas de ceguera.
 Niveles de prevención de ceguera.
 Ceguera por cataratas.
25

Tema 19: DEFECTOS DE REFRACCION

CONTENIDO TEMÁTICO
 Bases anatómicas y fisiologicas de la visión.
 Definición de la agudeza visual.
 Técnicas para determinar la agudeza visual.
 Causas de la disminución de la agudeza visual
 Importancia de la visión normal.

Tema 20: RETINOPATIA DIABETICA


CONTENIDO TEMÁTICO
 Anatomía y fisiología del nervio óptico.
 Retina normal y retina patológica.
 Cambios del fondo de ojo en la diabetes.
 Importancia del control del fondo de ojo en la diabetes.

Tema 21: ESTRABISMO Y AMBLIOPIA


CONTENIDO TEMÁTICO
 Motilidad ocular
 Estrabismo, tipos, técnicas de examen y tratamiento.
 Ambliopía, causas, examen de los medios transparentes y del fondo de ojo, tratamiento.
26

9) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS POR TEMA:

Tema 1: APENDICITIS AGUDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
 Los estudiantes del sexto año después de su rotación de Cirugía General tendrán las
siguientes competencias en relación a apendicitis:
 Conoce la sintomatología del abdomen agudo por apendicitis aguda.
 Realiza el examen correcto del abdomen.
 Interpreta el dolor y diferencia el visceral del somático.
 Realiza correctamente las maniobras en búsqueda de los signos: Mc Burney, Lanz,
Blumberg, Rovsing, del obturador, Dunphy, la triada de Cope y el signo de Eros.
 Aplica los criterios de Alvarado o RIPASA y los interpreta correctamente.
 Correlaciona a cabalidad el cuadro clínico con los hallazgos de laboratorio e imágenes
estableciendo un diagnóstico y otros diferenciales.
 Describe las características de los diferentes grados de la AA.
 Detalla todos los requisitos necesarios para la programación quirúrgica del caso
(laparoscópica o abierta).
 Conoce el material necesario y el instrumental para cada una de las técnicas.
 Realiza e interpreta los datos del monitoreo de pacientes en el pre y post operatorio.
 Reconoce las causas de diagnóstico tardío y diferido o demorado de la AA y su correlación
con la morbimortalidad.
 Explica la morbilidad postoperatoria por apendicitis en orden de frecuencia.
 Señala la incisión convencional más usada para AA entre otras así como las de laparoscopia.
 Aplica correctamente antibiótico profilaxis para la prevención de complicaciones.
 Precisa cada uno de los pasos de la apendicetomía: laparoscópica o abierta.
 Realiza los procedimientos de evaluación y curación de heridas en forma autónoma.
 Posee habilidades y destrezas que le permiten ¡integrarse al equipo quirúrgico.
 Está en capacidad de disponer trasferencia cuando el caso lo amerite así como gerenciar
los diferentes trámites y documentos del SIS, SOAT, Convenios, etc.

Tema 2: PATOLOGIA VESICULAR, VIAS BILIARES Y PANCREAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Describe la anatomía y fisiología del hígado, vías biliares y páncreas en forma aplicada a la
patología estudiada.
 Explica la patogenia de los cálculos biliares de acuerdo a las teorías existentes sobre el
equilibrio micelar y reconoce los diferentes tipos de cálculos de acuerdo al elemento
predominante.
 Explica el rol de la edad, sexo, raza y tipología en la litiasis biliar.
 Analiza e interpreta los hallazgos de los métodos de diagnóstico empleados: laboratorio,
radiología, ecografía, endoscopía (colangiopancreatografia retrograda: CEPRE.)
 Explica en forma correlativa los cuadros clínicos derivados de la presencia de cálculos
biliares: asintomáticos, colecistitis aguda, crónica.
 Reconoce las complicaciones de las formas agudas: Obstrucción del cístico (hidrocolecisto),
infección de la bilis (empiema vesicular), gangrena, perforación, fistulización, abscesos. Íleo
biliar asociado a fístula biliodigestiva.
 Describe el cuadro clínico de la pancreatitis aguda biliar, su diagnóstico y tratamiento
médico y/o quirúrgico.
 Describe la colecistectomia abierta y laparoscópica.
 Es capaz de sustentar de acuerdo a las evidencias porque la cirugía laparoscópica es el Gold
Estándar del tratamiento quirúrgico actual de la colelitiasis y sus variantes.
27

 Describe el tratamiento de las complicaciones: colecistectomia de urgencia, drenajes, etc.


 Explica la patogenia y cuadro clínico de la coledocolitiasis primaria y secundaria.
 Analiza y explica el uso de la colangiografia operatoria en la detección de los cálculos de
colédoco.
 Describe el tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis de la manera tradicional (abierta)
o por laparoscopia.
 Conoce el uso del drenaje biliar externo (Kehr) y los requisitos para su retiro.
 Explica la patogenia de la estenosis del esfínter de Oddi o papilitis escleroretractil, su
cuadro clínico y diagnóstico.
 Describe el tratamiento quirúrgico de la estenosis del Oddi por cirugía tradicional o por
vía endoscópica (esfinterotomia endoscópica).
 Explica el mecanismo de acción de los fármacos usados en la disolución de cálculos
biliares, su eficacia y eficiencia.
 Describe la litotrixia por ondas de choque, su eficacia y eficiencia.
 Describe el estado actual del tratamiento de la litiasis biliar por procedimientos
laparoscópicos.
 Explica los aspectos etiopatogenicos del cáncer primario de la vesícula biliar, diagnóstico,
su incidencia en relación con colelitiasis, tratamiento quirúrgico y pronóstico.
 Explica el cuadro clínico y los medios diagnósticos para los tumores de las vías biliares:
colangiocarcinoma, hepatocolangiocarcinoma, tumor de Klastkin. Tratamiento quirúrgico
y tratamiento paliativo de las tumoraciones.
 Explica la fisiopatología de la pancreatitis aguda, su sintomatología y formas de
presentación.
 Solicita los exámenes correspondientes para determinar la enfermedad y la
gravedad de la misma.
 Aplica correctamente los criterios de Ranson, Apache II y Baltazar, analiza los
resultados y determina la morbimortalidad del paciente.
 Conoce y discrimina las complicaciones locales y sistémicas en pancreatitis.
 Conoce los procedimientos quirúrgicos aplicables en cada caso.
 Posee las habilidades para integrarse al equipo quirúrgico.

Tema 3: PATOLOGIA HERNIARIA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Define correctamente las hernias según la información y bibliografía proporcionada.
 Explica las causas y la fisiopatología de las hernias.
 Clasifica las hernias abdominales de acuerdo a lo expuesto en la clase.
 Clasifica la hernia inguinal de acuerdo a los criterios de Gilbert y Rutkow
 Identifica por la anamnesis las manifestaciones clínicas de las hernias y a través del examen
físico los hallazgos válidos para proponer el diagnostico.
 Explica las pautas básicas del tratamiento de las hernias.
 Precisa la diferencia entre herniorrafia y hernioplastia.
 Reconoce y diferencia correctamente las prótesis más frecuentemente utilizadas
(polipropileno y politetrafluoretileno).
 Diferencia adecuadamente las técnicas quirúrgicas de Liechtenstein, Nyhus, Stopper-Rives,
Shouldice y Laparoscópica.
 Informa adecuadamente a los pacientes sobre la patología herniaria que portan, las
complicaciones que podrían ocurrir, el tratamiento quirúrgico recomendado y las
expectativas de los resultados en relación a su calidad de vida.
a. Reconoce las ventajas del uso de protocolos hospitalarios y del desarrollo de Líneas de
investigación de la patología herniaría según perfil epidemiológico.
28

Tema 4: TRAUMA ABDOMINAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Define el trauma abdominal, abierto, cerrado.
 Describe las regiones anatómicas del abdomen.
 Conoce las estrategias de resucitación ABC, en pacientes con trauma multisistémico y
trauma abdominal de acuerdo al enfoque ATLS.
 Prioriza los procedimientos de diagnóstico; lavado peritoneal, paracentesis, ecografía,
laparoscopia, radiología, endoscopía y tomografía en trauma abdominal cerrado y abierto.
 Define el tórax inferior como área de riesgo de lesiones intraabdominales por arma de
fuego o arma blanca.
 Conoce técnicas de Control hemorrágico intra-abdominal traumático
 Analiza el método de Cirugía de control de Daños orientada a interrumpir la cascada mortal
del trauma abdominal.
 Hace el seguimiento del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), sepsis y SDMO
en el trauma multisistémico con trauma abdominal.
 Clasifica las lesiones hepáticas, esplénicas, renales, pancreáticas, vasos sanguíneos
intraabdominales y del tracto digestivo de acuerdo a las recomendaciones internacionales
y sus correspondientes scores AIS’85-90 e ISS.
 Conoce los cambios en el tratamiento quirúrgico de las lesiones de los órganos
intrabdominales, hígado, bazo, colon en los últimos 20 años.
 Distingue la hipertensión intrabdominal del síndrome del compartimiento abdominal
ambos originados por trauma abdominal cerrado o abierto.
 Explica la técnica de Ecofast, evidencia los hallazgos y determina resultados.
 Describe el uso de la laparoscopia diagnostica en trauma abdominal y la propone en los
casos correspondientes.

Tema 5: PATOLOGÍA ANORECTAL FRECUENTE: HEMORROIDES, FISTULAS,


ABSCESOS PERIANALES Y FISURAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Reconoce la anatomía del ano y recto, el sistema de sostén del aparato ano rectal y el rol
de los elevadores del ano.
 Plantea el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del ano imperforado.
 Plantea cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedad
hemorroidal.
 Plantea cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de pacientes con fisura anal.
 Reconoce cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de los abscesos ano rectales
 Establece el diagnóstico y tratamiento de las fístulas recto-perineales en sus diferentes
presentaciones.
 Plantea el cuadro clínico de prolapsos rectales y su manejo quirúrgico.
 Establece el diagnóstico y tratamiento de los quistes pilonidales.
 Explica la importancia de los exámenes de ayuda diagnostica en la patología anorectal :
anuscopia, proctosigmoidoscopia, colonoscopia y biopsia.

Tema 6: NEOPLASIAS MALIGNAS DE APARATO DIGESTIVO: ESTOMAGO Y COLON

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Conoce la epidemiologia de las neoplasias más frecuentes en la región, nacional y mundial.
 Conoce la Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
 Explica la etiología y patogenia más frecuente del cáncer de estómago y colon.
 Describe las características clínicas de cáncer de estómago y colon.
29

 Identifica la NM por su localización más frecuente en el estómago y colon.


 Explica los métodos diagnósticos de las neoplasias malignas del cáncer gástrico y colon.
 Describe los métodos de tratamiento quirúrgico de acuerdo a la localización anatómica del
cáncer gástrico y colon.
 Describe los tratamientos complementarios del cáncer gástrico y colon.
 Precisa el pronóstico de la enfermedad de acuerdo a la localización del cáncer gástrico y
colon.

Tema 7: TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO (TEC)


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Definir al traumatismo intracraneal.
 Explica la Fisiopatología.
 Reconoce las complicaciones.
 Conoce los principios del manejo.
 Conoce las escalas de coma de Glasgow, clasificación de Simonds. Escala de Marshall.
 Calcula el volumen de un hematoma intracraneal por la fórmula ABC.
 Enumera los exámenes de neuroimagen pertinentes.
 Conoce las clasificaciones de ASIA, Frankel, Denis, Vaccaro, AO, Patel.
 Conoca la clasificación de los aneurismas cerebrales.
 Conoce la Clasificación de los Aneurismas cerebrales.

Tema 8: SINDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Definir las causas de Hipertensión Endocraneana.
 Identifica los signos y síntomas de la Hipertensión Endocraneana. Manejo inicial y estudios
específicos a solicitar.
 Manejo terapéutico.
 Aplica la Clasificación de Speltzer – Martin para la Malformaciones Arterio Venosas.
 Indicaciones de la Angio TEM y la Resonancia magnética, Angiografía cerebral en tiempo
real y la Angiografía digital por sustracción. Principios e indicaciones de cada una.
 Aplicaciones del Acelerador lineal, Gamma Knife, CT perfusion y otros procedimientos de
diagnóstico y tratamientos.

Tema 9: TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR (TVM)


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Definir al traumatismo vertebromedular.
 Explica la Fisiopatología
 Reconoce las complicaciones.
 Conoce los principios del manejo.
 Enumera los exámenes de neuroimagen pertinentes
 Identifica cuando una fractura vertebral es estable o inestable.
 Conoce las Clasificaciones de ASIA, Frankel, Denis, Vaccaro, AO, Patel.
 Diagnostica la posibilidad quirúrgica o no quirúrgica de las lesiones vertebrales
 Uso e indicaciones de la TC cerebral, TC de la columna vertebral helicoidal y simple.
 Conoce la Clasificación de los Aneurismas cerebrales.
30

Tema 10: PATOLOGIA PROSTATICA


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Demuestra que puede realizar de manera ordenada y en condiciones asépticas, el
cateterismo vesical y la colocación de sondas de Foley.
 Realiza el examen digital rectal siguiendo ordenadamente, todos los pasos del proceso y
concluye que se trata de una próstata normal, o bien una hiperplasia benigna o la sospecha
de un cáncer de próstata.

Tema 11: LITIASIS URINARIA Y UROLOGIA FEMENINA

LITIASIS URINARIA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Elabora la Historia Clínica y valora la importancia de los antecedentes.
 Diagnostica y propone una clasificación entre Litiasis Urinaria COMPLICADA y NO
COMPLICADA.
 Propone exámenes de laboratorio y ayuda diagnóstica por imágenes, para confirmar el
diagnóstico.
 Propone tratamiento de primera elección, de acuerdo a la severidad del caso clínico.
 Manejo del cólico renal agudo.
 El manejo del tratamiento debe realizarse siempre en Centros Especializados en litotricia.

UROLOGIA FEMENINA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Elabora Historia Clínica, resaltando los antecedentes que puedan haber ocurrido en el
tracto urinario inferior de la mujer.
 Identifica los principales medios de apoyo diagnóstico por imágenes, endoscópicos,
urodinamia.
 Describe los principales trastornos urinarios en las mujeres (niñas, adultas y ancianas)
incontinencia urinaria, cistitis, vejiga hiperactiva.
 Síndrome de dolor pélvico y perineal de causa urológica.

Tema 12: UROLOGIA PEDIATRICA y SINDROME ESCROTAL AGUDO

UROLOGIA PEDIATRICA
Competencias específicas:
 Evalúa las manifestaciones clínicas de la patología urológica más frecuente en niños y
propone el diagnóstico y tratamiento, demostrando actitud ética frente a los pacientes.
 En el recién nacido, estará atento a descartar los trastornos congénitos del aparato
urogenital y orientará al correcto manejo de dichas lesiones
 Describe los aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento en el caso de fimosis, parafimosis,
prepucio redundante, adherencias balanoprepuciales, hipospadias, epispadias, hidrocele y
varicocele.
 Conoce y orienta adecuadamente que la fimosis solo será corregida quirúrgicamente en los
casos necesarios.
 Reconoce la necesidad del tratamiento oportuno en el caso de mal descenso testicular.
 Reconoce las manifestaciones clínicas para el diagnóstico y tratamiento de agenesia renal,
ectopia renal, riñón en herradura, riñones poliquísticos, multiquísticos, hidronefrosis,
ureterocele y vejiga distendida.
 Realiza aspiración suprapúbica con aguja en caso de retención urinaria
31

SINDROME ESCROTAL AGUDO: TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE HIDÁTIDES,


ORCOEPIDIMITIS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Diagnostica correctamente el síndrome escrotal agudo y conoce el tratamiento del mismo.
 Identifica a la Torsión Testicular, Torsión de Hidátides y Orcoepididimitis como las tres
patologías más frecuentes del Síndrome Escrotal Agudo en niños y adultos.

Tema 13: UROLOGIA ONCOLOGICA (RIÑÓN, VEJIGA, PROSTATA, TESTICULO Y PENE)


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Elabora la H.C. y valora los antecedentes.
 Diagnostica y propone el manejo de los casos oncológicos de urología.
 Propone exámenes de laboratorio y diagnóstico por imágenes en cada caso en particular,
para realizar un diagnóstico precoz y oportuno.
 Propone el tratamiento de primera elección en cada caso según su severidad.
 Deriva en forma adecuada a los pacientes a los Centros Especializados.

Tema 14: OTITIS EXTERNA E INTERNA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Establecer diferencias estructurales entre la cara anterior y posterior del pabellón auricular.
 Describa los factores desencadenantes de la otitis externa difusa.
 Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la furunculosis ótica.
 Elabora y sustenta el plan de tratamiento de la pericondritis
 Diagnóstica y trata la otomicosis externa
 Trata el hematoma del oído externo.
 Describe la anatomía de la cóclea y el vestíbulo y explica la fisiología del oído interno.
 Establece la valoración cuantitativa de la audición mediante audiometría.
 Diagnóstica y plantea la conducta terapéutica de la enfermedad de Meniere
 Clasifica y diferencia los diferentes tipos de sordera y propone la conducta terapéutica.
 Diferencia el vértigo periférico del central, enunciando las enfermedades de cada tipo y
plantea el tratamiento.

Tema 15: MANEJO DEL ABSCES0 PERIAMIGDALIANO


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Conoce el anillo de Waldeyer y el espacio ocupado por el absceso periamigdaliano
 Hacer el diagnóstico clínico del absceso periamigdaliano.
 Conocer la etiopatogenia del A.P.
 Indicar las ayudas diagnósticas
 Reconocer las complicaciones del A.P.
 Indicar el drenaje quirúrgico del A.P. y el tratamiento médico posterior

Tema 16: EPISTAXIS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OIDO EXTERNO

EPISTAXIS:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Establecer diferencias entre epistaxis anterior y posterior.
 Identificar causas.
 Proponer plan de tratamiento y manejo en paciente con epistaxis.
32

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDO EXTERNO:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 ESTABLECER DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Proponer tratamiento dependiendo del tipo de cuerpo extraño.
 Conocer criterios de derivación a otorrinolaringología.

Tema 17: GLAUCOMA


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Determina la presión ocular usando un tonómetro de indentación
 Establece diferencias entre un fondo de ojo normal de un fondo glaucomatoso.
 Determina los tipos de glaucoma. Congénito, crónico y agudo
 Identifica pacientes que requieren ser atendidos por el oftalmólogo en atención a su
presión intraocular elevada.
 Propone y sustenta el plan de tratamiento de un paciente con glaucoma.

Tema 18: CATARATA (CEGUERA EVITABLE)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Ejecuta el estudio del cristalino normal y con catarata usando linterna de mano y
oftalmoscopia a distancia.
 Identifica las opacidades del cristalino usando el oftalmoscopio directo.
 Establece la interrelación de sus hallazgos con la agudeza visual de su paciente.
 Define ceguera según OMS e identifica las principales causas y prevención.

Tema 19: DEFECTOS DE REFRACCION

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Clasificación de los defectos de refracción.
 Diagnóstico de los defectos de refracción.
 Exámenes de ayuda al diagnóstico de los defectos de refracción.
 Aplicación de una guía de referencia rápida para los defectos de refracción.
 Tratamiento de los defectos de refracción.

Tema 20: RETINOPATIA DIABETICA


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Determina los cambios en el fondo de ojo de un paciente diabético
 Identifica pacientes que requieren ser atendidos por el oftalmólogo en atención al fondo
de ojo diabético.
 Propone y sustenta el plan de tratamiento de un paciente con diabetes.

Tema 21: ESTRABISMO Y AMBLIOPIA


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Realiza el examen de la motilidad ocular
 Diagnóstica los diferentes tipos de estrabismo utilizando procedimientos pertinentes:
Inspección, reflejo corneal y covertest intermitente.
 Propone el plan de tratamiento del estrabismo
 Determina la presencia de ambliopía utilizando el examen de agudeza visual.
 Determina la causa de la ambliopía utilizando la inspección, examen de los medios y fondo
de ojo.
 Propone el plan de tratamiento del paciente ambliope, según la causa.

Potrebbero piacerti anche