Sei sulla pagina 1di 9

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.

1) Ciencias del Derecho.


a) Dogmática: Ciencia que versa sobre el sentido objetivo del derecho
positivo.
b) Elaboración del Derecho Positivo:
i. Interpretación: Búsqueda del sentido objetivo del derecho positivo,
incorporado a la norma jurídica misma.
ii. Construcción: Reestructuración de toda institución jurídica,
partiendo de las partes previamente aisladas por el pensamiento.
iii. Sistematización: Desarrollo de las normas concretas de todo el
orden jurídico o de una de sus partes, a base de una única idea.
c) Conceptos Jurídicos:
i. Conceptos de Importancia Jurídica: Aquellos de los que se parte
para construir las circunstancias de hecho acogidas en la ley.
ii. Conceptos Jurídicos Genuinos o en Sentido Estricto: Aquellos
mediante los cuales se plasma en conceptos y puede ser manejado
conceptualmente el contenido de las normas jurídicas.
d) Historia del Derecho: Estudio del ser, el desarrollo y la acción del derecho.
e) Sociología del Derecho: Trata de descubrir las leyes generales o, por lo
menos los proceso típicos de desarrollo del derecho y la vida jurídica dentro
del mundo social.
f) Psicología del Derecho: La psicología del derecho presenta tres
concepciones:
i. Derecho Subjetivo: Mezcla del interés propio y la conciencia de
aprobación jurídica y moral.
ii. Derecho Objetivo: Respuesta a motivos como el temor al castigo o
la previsión de la coacción.
iii. Fallo Judicial: La sentencia del juez descansa generalmente sobre el
conocimiento del derecho y la obediencia a él.
g) Derecho Natural y Teoría del Derecho Justo: Tratado de los valores y las
metas del derecho, de la idea del derecho y del derecho ideal (que no son lo
mismo), encontrando su complemento en la política jurídica, la cual versa
sobre las posibilidades de convertir ese derecho ideal en realidad.
h) Historia del Derecho Natural:
i. Antigüedad: Antagonismo entre naturaleza y convención
(Aristóteles).
ii. Medioevo: Antítesis entre derecho divino y derecho secular (Santo
Tomás de Aquino).
iii. Modernidad: Antinomia entre razón y orden coactivo (Hugo
Groccio y Rousseau).
i) Rasgos Comunes del Derecho Natural:
i. El derecho natural es como la naturaleza, como Dios y como la
razón, inmutable y absoluto, común a todos los tiempos y a todos los
pueblos.
ii. El derecho natural es clara e inequívocamente cognoscible por medio
de la razón.
iii. El derecho natural no es solamente una pauta para contrastar el
derecho positivo, sino que tiene por misión sustituir a éste en todos
los casos en que se halla en contradicción a él.
j) Naturalezas Filosóficas.
i. Naturaleza del Hombre: Sobre la naturaleza del hombre descansa
la idea del derecho. La esencia del hombre es la razón. La idea del
derecho basada en la razón, es como esta misma, algo de validez
universal, pero puramente formal y, por tanto incapaz de hacer brotar
y desarrollarse por sí solo todo un orden jurídico, tal como intentó
hacerlo el derecho natural (Factor Constante).
ii. Naturaleza de las Cosas: La cosa debe ser entendida como materia
prima y material del derecho, mientras que la naturaleza de las cosas
se entiende como la esencia y el sentido de las cosas, el sentido
objetivo tal como se desprende de la estructura misma de las
relaciones de la vida (Factor Variable).

2) La Idea del Derecho.


a) Justicia: Valor absoluto que descansa en sí mismo y no sobre uno
superior.
i. Subjetiva: Justicia como virtud, es decir, como cualidad
personal. La justicia subjetiva es la intención dirigida a la
realización de la justicia objetiva, y es a ésta lo que la veracidad
es a la verdad.
ii. Objetiva: Justicia como propiedad de una relación entre
personas.
iii. Conmutativa: Representación de la igualdad absoluta entre una
prestación y una contraprestación (Derecho Privado).
iv. Distributiva: Representación de la igualdad proporcional en el
trato dado a diferentes personas (Derecho Público).

b) Fin: Concepto estudiado por la ética.


i. Teoría de los deberes: El derecho es la posibilidad del
cumplimiento de los deberes morales.
ii. Teoría de los bienes:

SOPORTE O SISTEMA DE FORMA DE IDEAL CONCEPCIÓN


EXPONENTE VALORES CONVIVENCIA TÓPICO TEÓRICA

PERSONALIDAD INDIVIDUALISTA SOCIEDAD LIBERTAD LIBERAL


INDIVIDUAL INDIVIDUALISTA
PERSONALIDAD SUPRA- COLECTIVIDAD PODER ORGÁNICA
COLECTIVA INDIVIDUALISTA SUPRA-
INDIVIDUALISTA
OBRA TRANS- COMUNIDAD CULTURA TRANSPERSONAL
CULTURAL PERSONALISTA TRANSPERSONAL

c) Seguridad Jurídica: Seguridad conferida por el Derecho al garantizar


nuestra vida o nuestros bienes. La seguridad jurídica presenta las
siguientes condiciones:
i. Que el derecho sea positivo.
ii. Que el derecho sea seguro.
iii. Que la seguridad pueda establecerse con el menor margen
posible de error.
iv. Que el derecho no esté expuesto a demasiados cambios
frecuentes.
3) El Derecho Positivo.
a) Concepto del Derecho: Concepto cultural y axiológico que es a la idea
del Derecho, lo que el ser al deber ser, determinándolo como la suma o
conjunto de hechos críticos cuyo sentido se cifra en realizar justicia (ya
la realicen o no). Del concepto de Derecho se tiene que:
i. El Derecho debe tener una realidad.
ii. La materialización de la idea del Derecho, debe elevarse
valorativa e imperativamente sobre el resto de realidad.
iii. La realización de la justicia debe regular la convivencia humana,
lo que la hace adquirir un carácter social.
iv. Debe establecerse para la justicia, igualdad para todos en cuanto
afecte, y por consiguiente adquirir un carácter general.

De acuerdo a lo anterior, el Derecho también puede definirse como el


conjunto de normas generales y positivas que regulan la vida social.

b) Validez del Derecho: Recurre a la Teoría Jurídica de la Validez, la


cual tiene como misión, justificar la validez de una norma jurídica,
remitiéndose a otras cada vez más altas (excepto las normas
constitucionales).
No obstante, cuando la teoría anterior es insuficiente, se recurre a las
siguientes dos teorías sociológicas:
i. Teoría del Poder: Intenta derivar la validez del Derecho
en su aplicación.
ii. Teoría del Reconocimiento: Admite que el
reconocimiento de una norma jurídica implica también el
de sus consecuencias.
4) El Derecho y Otras Formas Culturales.
a) Derecho y Moral: La diferencia esencial entre el Derecho y la moral,
estriba en que el Derecho tiene por objeto las relaciones entre personas,
mientras que la moral recae sobre el hombre en cuanto a individuo. El
Derecho es la posibilidad de la moral, y distinto a ésta por su contenido,
la moral es el fundamento sobre el que descansa la validez del Derecho,
porque al ser posible la moral, constituye una meta del orden jurídico.
b) Derecho y Costumbre: Las costumbres del pueblo preceden
históricamente a la moral y al Derecho, como masa informe e
indiferenciada, y las convenciones sociales, por su parte, descansan
sobre la contradicción consciente entre la conducta externa y la vida
interior.
c) Derecho y Religión: La religión es la superación del valor,
sobreponiéndose al antagonismo entre lo que vale y lo que carece de
valor, entre la dicha y el infortunio, y redime al hombre, incluso, de la
culpa. Acorde a esto, dos actitudes caben ante cualquier fenómeno:
i. Juzgarlo como valioso o contario al valor (a tono con la
axiología).
ii. Considerarlo esencial o no esencial (a tono con la religión).

El derecho positivo refleja el brillo de los valores religiosos, en cuanto


responde a las normas del derecho natural instituido por Dios y
cognoscible por la razón. Hay una institución jurídica en la que lo
religioso emerge súbitamente en el campo del derecho, la gracia.
La gracia, por su propia naturaleza, no conoce ninguna clase de
coacción, ni siquiera la de la justicia, y su sentido consiste en llamar la
atención hacia el carácter limitado y condicional del derecho y la
justicia.

5) Las Grandes Culturas Jurídicas.


a) Derecho Romano: El derecho romano se caracteriza por si vigorosa
conciencia de la autonomía del derecho, que obedece a sus propias leyes.
El derecho de esta forma concebido cuenta con las siguientes
particularidades:
i. Se aísla de todas las otras categorías de normas, tales como las de
costumbre, la moral y la religión.
ii. El enjuiciamiento jurídico se separa cuidadosamente del
establecimiento de los hechos del caso.
iii. El derecho es rigurosamente aislado de fundamentos económicos
sobre los que descansa, y de las funciones económicas a las que
sirve.
iv. La norma jurídica es aislada, además, de la vida jurídica.
v. Las ideas supra-jurídicas no desempeñan ningún papel decisivo.
vi. El derecho privado es rigurosamente separado del derecho
público.

b) Derecho Anglo-americano: El ‘common-law’ de los ingleses es al igual


que el derecho romano, un derecho casuístico, un ‘case-law’, extraído de
la naturaleza de las cosas. A diferencia de lo ocurrido en el continente, la
legislación inglesa no ha considerado nunca oportuno proceder a la
codificación de todo el Derecho en vigor. El derecho inglés es, al igual
que el romano, un derecho de juristas. El juez inglés sólo aplica leyes en
una parte mínima, invocando de preferencia los precedentes judiciales,
completados y desarrollados por la creación libre del Derecho.
c) Código Civil Francés: El Código Civil Francés admite la posibilidad de
una creación libre de Derecho por la vía judicial; y exceptuando el
derecho de familia, se halla dominado por principios individualistas.
d) Código Civil Alemán: El lenguaje del Código Civil Alemán es técnico
y le da la espalda al lenguaje usual, al ser consecuente de órdenes
escuetas (frías, tajantes y sin sentimientos). El Código Civil Alemán
forma un sistema de pensamientos tan cerrado y tan compacto, en el cual
no pudieron tener acceso a él las ideas del derecho económico y social,
desde una nueva concepción.
e) Codex Juris Canonici: Según la filosofía católica del derecho, existen
tres distintas fuentes:
i. Ius Humanos Positivum: Derecho temporal e instituido por los
hombres.
ii. Ius Divinum Naturale: Derecho imbuido por Dios a la creación
y cognoscible por medio de la razón.
iii. Ius Divinum Positivum: Derecho de la revelación divina, de la fe
cristiana y de la Iglesia.
6) Las Formas Estilísticas del Derecho.
a) Derecho Objetivo: El derecho objetivo tiene siempre un carácter
imperativo y suele verse en él un conjunto de mandatos y prohibiciones,
de normas que dispensan y obligan.
De la norma imperativa se desprende el deber jurídico, que sirve, a su
vez, a la protección del interés, y, por tanto también de forma indirecta al
concepto de bien jurídico como un interés protegido.
b) Derecho Subjetivo: La defensa del derecho subjetivo es un deber moral,
puesto que con el derecho subjetivo se defiende al mismo tiempo, el
derecho objetivo. Dentro del concepto general del derecho subjetivo se
distinguen las siguientes clases:

DERECHO COSAS GENERAL AUTORIZA PROCURA EL ES EN SÍ


REAL AL DISFRUTE MISMO, SU
TITULAR A PERMANENTE PROPIA META
OBRAR
POR SÍ
MISMO
DERECHO OBLIGACIONES ESPECÍFICO EXIGE QUE DESAPARECE CONSTITUYE
PERSONAL OTRO AL HACERSE UN MEDIO
OBRE EFECTIVO PARA
LLEGAR A UN
FIN

Se distinguen asimismo:
i. Derecho Privado.
ii. Derecho Público (Cívico y Político).

c) Derecho Público y Derecho Privado: El derecho público es una


estrecha faja protectora que rodea al derecho privado como el corazón de
todo el derecho.
d) Derecho Material y Derecho Formal: El derecho material no consiste
en normas de vida, sino en normas decisorias. El pensamiento jurídico
moderno ha separado nítidamente el derecho material del derecho
procesal (formal). Las normas jurídicas materiales no aparecen ya como
normas decisorias, sino como normas de vida. Pero el proceso es
concebido como una relación jurídica especial al lado de la relación
jurídica material, no como una institución puesta al servicio del derecho
material, sino como un conjunto de normas que llevan en sí mismas su
razón de ser.
7) Las Tendencias en la Ciencia del Derecho.
a) Formalista: Parte de una norma jurídica formulada, que es casi siempre
un texto legislativo, y que construye un sistema cerrado de conceptos y
principios, de los que se desprende necesariamente la solución de todos y
cada uno de los problemas jurídicos reales o imaginarios.
b) Finalista: Parte de la realidad de los fines y necesidades de la vida
social, espiritual y moral, y ajustándose a estos fines, resuelve las
innumerables dudas del derecho formal, llenando sus incontables
lagunas.
c) Positivismo Jurídico: Corriente de la ciencia jurídica que cree poder
resolver todos los problemas jurídicos que se planteen a base del derecho
positivo, por medios puramente intelectuales y sin recurrir a criterios de
valor. El positivismo jurídico, no se gobierna solamente por principios
lógicos, sino, sobre todo, por principios jurídicos.

8) La Filosofía de la Historia del Derecho.


a) Filosofía Jurídica de la Historia: La significación del derecho desde el
punto de vista de la filosofía de la historia, tiene por base el contraste
que existe entre la naturaleza estática del Derecho y dinámica de la
historia.
i. Teoría del Derecho Natural: Cree poder reducir a cero la fuerza
de resistencia de la materia contra la forma jurídica. Según ella,
la idea del derecho ejerce un imperio ilimitado sobre la materia
jurídica.
ii. Concepción Materialista de la Historia: Para el materialismo
histórico, el derecho es simplemente una forma de manifestación
de la economía, la forma jurídica se halla totalmente
condicionada por la materia jurídica, el derecho no es una forma
plasmadora, sino una forma plasmada.

9) La Estética del Derecho.


a) Lenguaje Legal: Las leyes no pueden hablar a los afectos ni a los
sentimientos, tienen que expresarse con frialdad. El legislador
comprende que su misión no consiste en convencer, sino en ordenar.
Cuando el legislador se presta a convencer a la gente acerca de la
oportunidad de sus órdenes, renuncia implícitamente a ser obedecido si
los destinatarios de la orden no se deja convencer. El lenguaje de la ley
huye del estilo didáctico.
b) Derecho y Poesía: La tendencia del jurista a abstraerse precisamente
de los rasgos esencialmente humanos, es conocida como la objetividad
jurídica, la cual diferencia al derecho de la poesía. El derecho, por
ejemplo, conoce del matrimonio, pero ignora el amor; nos habla de
obligaciones y de créditos y deudas, pero no de amistad. El derecho
aparece como motivo poético, principalmente, en el drama. La esencia
de la tragedia es siempre una antinomia insoluble, y el derecho
descansa precisamente sobre antítesis y antinomias, por ejemplo sobre
el ser y el deber ser, sobre el derecho positivo y el derecho natural,
sobre la legitimidad y la revolución, la libertad y el orden, la justicia y
la equidad, el derecho y la gracia. En el drama vive, generalmente, el
conflicto entre dos valores que pugnan entre sí, entre la personalidad y
el orden jurídico; pero la literatura nos revela, a veces, en vez del
equilibrio antinómico entre dos fuerzas encontradas.

10) Algunos Problemas Actuales de la Filosofía del Derecho.


a) Humanidad como Concepto Jurídico: “Humanidad” para el
Humanismo significa, la asimilación de los valores culturales, sin
embargo, fue Kant quien contribuyó a construir a desarrollar el concepto
de humanidad en el sentido de la dignidad humana, que es la idea de que
todo hombre debe ser considerado como un fin en sí, y de que por tanto
es ilícito utilizar a alguien simplemente como un medio al servicio de
fines ajenos. La idea de humanidad se proyecta, pues, en tres distintos
sentidos:
i. El amor al hombre y el rechazo hacia todo lo que implique la
crueldad inhumana.
ii. La dignidad humana y rechazo hacia todo lo que implique la
humillación inhumana.
iii. La formación del hombre y rechazo hacia todo lo que implique la
aniquilación humana.

b) Derecho Social: El derecho social es el resultado de una nueva


concepción del hombre por el derecho. Si el derecho es la forma de la
vida social, el procedimiento civil es la forma de esta forma, la forma
llevada a su máxima potencia, caracterizada por una concepción jurídica
individualista.
Para el derecho penal, la concepción jurídica individualista ha cobrado
expresión en la teoría de la coacción psíquica. Para el derecho político, el
pensamiento individualista encontró su máximo exponente en la teoría
del contrato social. Y para el derecho de familia la concepción
individualista es una imagen de un hombre egoísta y calculador.
c) La Idea de Democracia: La democracia consiste en entregar la voluntad
que en un momento dado represente la mayoría a la gobernación del
Estado.
i. Directa.
ii. Representativa.
iii. Parlamentaria.
iv. Basada en división de poderes.
v. Centralizada.
vi. Descentralizada.
d) Derecho Universal: La coexistencia de los Estados y las grandes
corporaciones culturales como sujetos de derecho internacional en un
plano de igualdad, podría dar origen a graves tensiones y conflictos. El
Proceso de Nurenberg trajo consigo las siguientes ideas:
i. Imposición con trágica claridad de la conciencia de que el
derecho internacional no sólo obliga a los Estados, sino que
obliga también a los estadistas y a los ciudadanos.
ii. Enriquecimiento de la lista de figuras del delito internacional.
iii. Bases para un derecho penal internacional que proteja a los
pueblos contra esos desafueros por parte de sus gobernantes y de
otras personas.

Potrebbero piacerti anche