Sei sulla pagina 1di 25

TEMA CATORCE

MEDICINA LEGAL

TRAUMATOLOGIA FORENSE

Es el estudio de los estados patológicos inmediatos o mediatos causados


por violencias ejercidas sobre el cuerpo. Desde el punto de vista de nuestra
legislación se relaciona especialmente con el Código Penal.

LESIONES CONTUSAS

Se denomina así a la lesión provocada por choque o aplastamiento contra


un cuerpo duro, no cortante.

El mecanismo varía: simple presión o aplastamiento, bajo un cuerpo


pesado (techo, vehículo, etc.), o entre dos cuerpos duros en movimiento
acercándose; choque o percusión, de un objeto arrojado o caído o
manejado directamente por mano criminal o del cuerpo mismo de la
víctima al caer contra el piso o lanzarse contra una pared; arrancamiento,
por diente o engranaje de una máquina, por ejemplo.

CLASIFICACION

Las contusiones pueden dividirse en cuatro grupos:

1) La excoriación: Este tipo consiste en una lesión superficial que descama


la epidermis, o ésta y la capa superficial de la dermis. En general, se
reserva este nombre para la lesión cutánea de origen traumático,
prefiriéndose el de erosión para la de origen patológico, sobre todo para la
ulceración superficial en mucosas.

En el sitio de la excoriación se produce en seguida un pequeño derrame


externo seroso, serosanguinolento o sanguinolento, según la profundidad
de la descamación, secándose después en forma de costra, que más tarde
cae en pocos días, sin dejar cicatriz.

2) La contusión con derrame: Es la forma más típica y frecuente de la


excoriación. El derrame puede ser seroso o sanguíneo. El sanguíneo tiene
tres tipos: equimosis, hematoma y bola sanguínea.
El derrame seroso traumático es subcutáneo, no es visible de afuera y es
raro en el estado puro, sin sangre.
La equimosis es el derrame sanguíneo causado por un choque, por
ruptura de los vasos cutáneos y del tejido celular, con infiltración de los
tejidos vecinos.

El derrame sanguíneo se colecciona a veces con bordes netos y hace


saliente al exterior, constituyendo la bolsa sanguínea. El carácter de los
bordes duros y el centro blando suele dar en el cráneo el aspecto engañoso
de una fractura con hundimiento. Cuando esa colección sanguínea con
líquido y coágulo se produce en planos subcutáneos más profundos se
forma el llamado hematoma, que supone un traumatismo violento.

3) La contusión profunda sin herida cutánea: En algunas contusiones, la


piel, por su elasticidad o por el mecanismo del golpe, resiste, y sólo se
producen lesiones profundas, a menudo extraordinariamente graves.

Estas lesiones consisten en desgarros, fracturas, rupturas viscerales,


arrancamiento de órganos, etc., con la piel intacta.

4) Heridas contusas: En este caso el traumatismo ha producido una


solución de continuidad en la piel, con lesiones profundas o sin ellas. El
mecanismo de esta lesión es variable: arrancamiento, mordedura,
estallido, golpe directo, herida de adentro afuera por reborde o fragmento
óseo.

La herida de la piel es en estos casos irregular, desigual, de bordes


contusos, sin sección completa, y pareja en los diversos planos, con
puentes conjuntivos o dérmicos en ciertos puntos, de un borde a otro, todo
lo cual permite la distinción con la neta herida incisa.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Son aquellos cambios que llevarán al cuerpo a su destrucción total. Estos


cambios son: inmediatos o alejados.

Inmediatos:
1. Deshidratación Cadavérica.
2. Temperatura Corporal.
3. Rigidez Cadavérica.
4. Espasmo Cadavérico.
5. Livideces Cadavéricas.
6. Hipostasias Viscerales.

Alejados:

1. Putrefacción Cadavérica.
DELITOS DE VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL. ELEMENTOS
MEDICO LEGALES

La condición esencial para el delito de violación de la realización de la


“intromisión del pene en el ano o en la cavidad vaginal”; respecto a los
elementos médicolegales, este es en su mayor parte un problema pericial.
Debe hacerse un examen sobre la víctima, en la cual los signos varían
según la forma de la violación (con o sin violencia) y la condición de la
víctima (virgen o no).

La primera comprobación es aclarar si ha habido o no coito. Para ello hay


signos más o menos demostrativos: desfloración, presencia de esperma,
contaminación venérea; el esperma en la vía vaginal es concluyente
aunque algunas veces puede encontrarse en el recto.

La desfloración es un dato característico. Ella consiste en la ruptura del


himen por acción del miembro en erección. Pero debo, desde ya, decir que
la desfloración es un signo vehemente en favor de la producción del coito
anterior, aunque aquélla no equivale a éste. Pues puede haber coito sin
ruptura himenal y ruptura sin que haya habido acceso carnal.

La segunda comprobación es lo que se conoce como factores concurrentes


de la violación, que a continuación se explica.

FACTORES CONCURRENTES DE LA VIOLACIÓN

Otro dato que debe comprobar el perito es la presencia de signo de


violencia. Pues puede haber habido coito, pero no tratarse de una
violación.

Estos traumatismos son de diverso orden: por lo pronto, locales y


generales. Además, un primer grupo resulta consecuencia del coito mismo
(desgarros de vagina, de perineo, de recto, etc.), lo que se ve en las niñas
de pocos años; un segundo lo constituyen las contusiones (equimosis,
excoriaciones por uñas, etc.) por los esfuerzos para dominar a la víctima y
se localizan en los labios, cuello, cara anterointerna de muslos,
antebrazos; un tercer grupo es dado por lesiones defensivas del violador
que busca matar a la víctima para evitar la denuncia (estrangulación,
heridas); un cuarto grupo lo forman las heridas intencionales de sujetos
perversos y, sobre todo, sadistas.

La ausencia de signos de violencia no excluye la violación, pues puede


haberse tratado de intimidación o de cualquier otro medio usado por el
violador: inconsciencia, engaño en una menor, etc.

TANATOLOGIA FORENSE
Estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y el cadáver. Ella
comprende así numerosos problemas medicolegales: técnica de la
autopsia, reconocimiento del cadáver, causa de la muerte, fenómenos
cadavéricos, inhumación, certificado de defunción, exhumaciones. Abarca,
pues, cuestiones científicas de graves consecuencias civiles y penales.

TANATODIAGNÓSTICO

Es el diagnóstico de la muerte real, en la mayoría de los casos es fácil,


cuando ella se produce a raíz de una enfermedad y es comprobada por el
mismo médico que atendió al enfermo. Pero, en ciertas condiciones, puede
el hecho implicar dificultades y errores, para salvar los cuales se han
propuesto signos y pruebas especiales.
CRIMINALISTICA

Esta ciencia tiene suficiente autonomía y fisonomía técnicas. Su


denominación, empleada por primera vez por Garófalo, define su finalidad,
pues la criminología es el estudio del delito y del delincuente, el primero en
su aspecto jurídico y social y el segundo en el médico y biológico.

DROGADICCIÓN

Es el estado de intoxicación periódica o crónica a causa del consumo


repetido de un fármaco o droga, o el estado psíquico o a veces físico
ocasionado por la intervención entre un organismo vivo y una substancia
natural o sintética, caracterizado por un impulso irreprimible a tomar la
droga en forma continua o periódica y de obtenerla por cualquier medio.

DROGAS ADICTIVAS:

1. Cannabis.
2. Heroína.
3. Oxicodona.
4. DET.
5. DMHP.
6. DMT.
7. Cocaína.
8. Metadona.
9. Morfina.
10. Opio
11. Pasta Básica de Cocaína.
12. LSD

EL RECONOCIMIENTO DE LA INTOXICACIÓN POR DROGAS

El reconocimiento de drogadicción se determinará mediante peritaje


médico – legal a solicitud del juez competente. Los peritos médicos tendrán
en cuenta la naturaleza y cantidad de substancia que han producido la
dependencia, así como la historia y la situación clínica del sindicado.
CONFERENCIA

MEDICINA LEGAL

Dr. Pedro Ruiz Chunga

Concepto
Ciencia forence que aplica el saber médico en auxilio del Derecho.

Objetivo
Esclarecer un hecho y conducta humana de naturaleza médica y de
interés legal.

Finalidad
Apoyar a la administración de justicia.

MEDICINA LEGAL GENERAL

Traumatología Legal:
Lesiones

Toxicología Legal:
Venenos. Drogas psicotrópicas

Sexología Legal:
Sexo. Parafilias.Libertad sexual. Matrimonio

Obstetricia Legal:
Embarazo. Aborto. Parto. Puerperio

Pediatría Legal:
Nacimiento. Filiación. Sevicias. Mortalidad de interés forense

Tanatología Legal:
Muerte. Muerte natural y violenta. Necropsia. Disposición del cadáver.

Psiquiatría Legal:
Psicosis. Neurosis. Psicopatologías. Personalidad.

Identificación Médico Legal


Medios y Procedimientos médicos.

Bioética y Deontología Médico Legal


Acto Médico
Medicina Legal Aplicada
Medicina Legal Civil
Medicina Legal Crimininalística

TRAUMATOLOGIA FORENSE

Concepto
Área médico legal encargada del estudio de las lesiones.

Lesión

Concepto Legal
Daño al cuerpo o a la salud sin ánimo de matar.

Concepto Medico Legal


Daño físico corporal o psíquico.
TIPOS DE LESIONES

1.- Según su etiología


Contusas
Arma blanca
Bala
Agentes físicos
Agentes químicos
Agentes psicológicos
Asfixias
Mixtas

2.- Según su etiología médico forense


Autoprovocadas
Provocadas
Accidentales

3.- Según su grado


Leves
Moderadas o menos graves
Graves

4.- Según su intencionalidad


Dolosas
Culposas
Preterintencionales

VALOR CRIMINALISTICO

Reciente o antigua y data


Naturaleza, tipo y número
Asiento del impacto
Secuencia
Identificación del agente causal
Etiología médico forense
Identificación del autor
Producción ante o post mortem.

LESIONES CONTUSAS

Concepto
Lesiones corporales cerradas o abiertas ocasionadas por la interacción del
cuerpo con un agente contundente.
Agente Contundente
Objeto, arma o elemento de borde o superficie roma y con peso o
consistencia potencial de daño.

1.- Natural.- Ambientales y corpóres


2.- No Natural.- Utilitarios y hechizos

Mecanismos de Producción

Según la interacción cuerpo – agente:


Activo.- Agente hacia el cuerpo
Pasivo.- Cuerpo hacia el agente
Mixto.- Alternancia

Según la acción del cuerpo o del agente:

Percusión – tracción – caída – precipitación – fricción – punzamiento –


reiteración.

Tipos:

Contusiones Cerradas:
Edema.- Aumento de volumen; no sanguíneo.
Erosión.- Excoriación de epidermis; “raspetón”.
Equimosis.- Placa sanguínea; “moretón”
Hematoma.- Colección sanguínea; “chinchón”.
Luxación.- Pérdida de contacto interarticular.
Fractura cerrada.- Ruptura ósea con piel indemne.
Luxofractura cerrada.- Con piel intacta.

Contusiones Abiertas:

Herida Contusa. Desgarro. Laceración


Solución de continuidad de piel, tejidos o vísceras
Fractura Abierta.- Expuesta
Luxofractura expuesta
Atricción.- Trituración o fragmentación

Problemas médico forenses


Contusión sin lesión externa
Contusión en zona no impactada
Número de impactos y número de equimosis
Contusión premorten o post mortem
Identificación del agente contundente
Data de la contusión
Etiología médico forense
Identificación del autor

ATROPELLO

Típico
Por un solo vehículo motorizado.

Completo
Impacto o choque
Caída
Aplastamiento
Arrastre

Incompleto
Falta alguna de las fases

Atípico
Por dos o más vehículos

LESIONES POR ARMA BLANCA

Concepto
Lesiones producidas por agentes, armas u objetos con punta y/o filo.

Tipos de Arma Blanca


Punzante
Cortante
Punzocortante
Contusocortante

Tipos de Lesiones
Erosiones
Heridas

Mecanismo de Lesión
Presión
Presión y deslizamiento
Percusión
Golpe
Herida Punzante

Aspecto
Circular, oval, estelar, pequeña, sin labios.
Predomina la profundidad.
Tipos
Punzo penetrante o punzante penetrante punzoperforante

Gravedad
Según compromiso visceral o tisular

Herida Cortante

Aspecto
Alargado, lineal, con labios o bordes.
Longitud mayor que profundidad y ancho
Termina en “cola”

Tipos
Superficial filiforme
Profunda
Colgajo
Escisión
Mutilante

Gravedad
Según compromiso vascular o tisular

Herida Punzocortante

Aspecto : Alargado, lineal, con labios o bordes.


Longitud mayor que profundidad y ancho.
Termina en “cola”

Tipos : Usual
Atriccionante

Gravedad : Según compromiso topográfico

Problemas Medico Forenses

Deguello
Decapitación
Hara Kiri
Descuartizamiento
Etiología Medico Forense
Posición Victima – Agresor
Identificación del Arma
LESIONES DE BALA O PAF

FACTORES

Proyectil

Elementos concurrentes
- Pólvora
- Gases de explosión
- Llama
- Restos de la combustión
- Otros

Elementos neoformados

- Ondas sonoras
- Blanco corporal
- Distancia del disparo

TIPOS DE LESIONES
- Contusiones
- Heridas
 Herida penetrante
 Perforante
 Perforante con reingreso penetrante
 Perforante con reingreso perforante

ORIFICIO DE ENTRADA

- Caracteres constantes
 Orificio de penetración
 Collarete erosivo contusivo
 Collarete de limpiamiento

- Caracteres específicos
 Bolsa subcutánea o bocamina
 Tatuaje: externo o interno
 Ahumamiento

ORIFICIO DE SALIDA

- Forma irregular y estrellada


- Tamaño: Generalmente mayor que el orificio de entrada
- No presenta tatuaje
- Ausencia de collaretes
ASFIXIAS

I.- TIPOS DE ASFIXIAS


a.- Según en agente causal
Mecánicas Químicas
- Sofocación - Monóxido de
Carbono
- Ahogamiento - Otros gases
inhalados:
- Estrangulación He, Ne, Ar, Ra,
Xe,
- Traumática Metano

b.- Según la disponibilidad de oxígeno


- Con oxígeno en el ambiente
- Sin oxígeno o por oxígeno reemplazado:
Confinamiento. Ahogamiento. Asfixia química.

II.- SIGNOS COMUNES

Cianosis. Petequias. Sangre Fluida. Congestión.


Máscara asfíctica
Signos cadavéricos alterados.

III.- SOFOCACIÓN

Obturación compresiva de vías aéreas frecuente en niños y ancianos.


Frecuente etiología médico forense homicida
Externa: Estigmas ungueales o equimosis en la cara.
Interna: Oclusión o atragantamiento
IV.- AHOGAMIENTO

Ingreso de líquido al tracto respiratorio. Sumersión asfixia o


“ahogado azul”. Frecuente en niños y jóvenes.
Frecuente etiología médico forense accidental
Hay reemplazo del oxígeno, disbalance
Electrolítico y fibrilación ventricular.

FASES: Sumersión inspiración – Apnea – Inspiración


Refleja. Asfixia – Convulsiones – Muerte

SIGNOS: Comunes de Asfixia – Cutis Anserina – Piloerección –


Maceración – Hongo de Espuma.
Adherencias
Pulmones densos acuosos
Hemorragia en oído medio y mastoides
EVENTUALIDADES: Sumersión inhibición o “ahogado blanco”

TEMA QUINCE
CRIMINALISTICA

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los antecedentes históricos de la Criminalistica están constituidos por el


surgimiento de las disciplinas que la antecedieron, antes de su
conceptualización como macro disciplina conglobante de todas aquellas
ciencias o técnicas cuyo aporte es necesario para apoyar la investigación
del delito.

Así tenemos que el año 650 de nuestra era en China se estableció la


identificación mediante las huellas dactilares, tanto para divorcios como
para la celebración de contratos comerciales, marcándose el nacimiento de
la Dactiloscopia; siendo que en occidente recién el año 1665 Marcelo
Malpighi en la Universidad de Bolonia – Italia, inició el estudio de los
relieves papilares de las yemas de los dedos. El año 1575 surgió la
Medicina Legal impulsada por el francés Ambrosio Paré y continuada por
Paolo Sacchias en 1651. En 1753 se iniciaron por el Dr. Boucher los
primeros estudios sobre Balística, que luego diera lugar a la Balística
Forense. En 1809 a partir de la inclusión de Eugene Francois Vidocq,
célebre delincuente de la época, a la policía francesa, se fundó la Surité,
sección de policía especializada en investigación criminal. En 1840 el
italiano Orfila creó la Toxicología. El año 1866 Allan Pinkerton en la
ciudad de Chicago EEUU puso en práctica la fotografía criminal para el
reconocimiento de los delincuentes, dando lugar a la disciplina que
actualmente se conoce como Fotografía Forense. En 1882 Alfonso Bertillón
creó en París el Servicio de Identificación Judicial ensayando el método
antropométrico; siendo que el año1891 Juan Bucetich en Argentina
estableció un sistema de identificación criminal combinando la
antropometría con la dactiloscopía.

ORIGEN

Las investigaciones policiales se empezaban auxiliar de conocimientos


provenientes de diversas áreas científicas, sin abandonar su alto grado de
empirismo expresado en la básica utilización de la intuición y sentido
común. Pero fue en 1892 que el Doctor en Derecho, Profesor de Derecho y
Juez de la Provincia de Graz – Austria Hanns Gross, acuñara el término
Criminalistica en su libro “ Manual del juez: Todos los Sistemas de
Criminalistica”, para denominar a la disciplina auxiliar jurídico-penal que
permite la utilización de conocimientos científicos o empíricos, no
jurídicos, para la investigación judicial del delito; razón por la que se
conoce como el padre de la Criminalística.

No obstante lo antes expuesto, varios estudiosos del derecho penal y del


delito como fenómeno jurídico social, entre los cuales se encontraban
Alongi, De Benito, Lombroso, Ferri, Niceforo, Ottolenghi, Reiss,
Roumagnac y otros, se inclinaron a denominar a la utilización de este
conjunto de métodos para la investigación del delito como “ policía judicial
científica” o “policía científica”, lo que motivara que hasta la actualidad
aún se sostenga en medios forenses e incluso en los Manuales Policiales
de Investigación Criminal , que la criminalística en una “ciencia” policíaca,
o que la policía es su destinatario, desnaturalizándose de esa forma la
concepción originaria de Hanns Gross.

DEFINICION

Antes de proponer nuestra propia definición, pasaremos a reproducir


algunas provenientes de los principales tratadistas en la materia:

Según el Dr. Luis R. Moreno Gonzales (mexicano) “ Criminalística es la


disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y
técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin
de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar
justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo”.

El Dr. Dimas Oliveros Sifontes (Venezolano) señala que en sentido muy


amplio, criminalística sería el conjunto de procedimientos aplicables a la
búsqueda y el estudio del material del crimen para llegar a su prueba”.

Por su parte el mexicano Luis Rodríguez Manzanera define a la


criminalística como “ el conjunto de conocimientos aplicables a la
búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en
particular y el presunto responsable de éste”.

Sodi Pallares, Ernesto Palacios Bermúdez y Gutierre Tibón, ambos


mexicanos, señalan que “ La Criminalística es una disciplina explicativa y
formalística, constituida por un conjunto sistematizado de diversas
disciplinas naturales, que tiene por objeto el descubrimiento y verificación
del delito; desde luego que es una disciplina auxiliar, pero que comprueba
e delito y estudia al delincuente en forma científica”, agregan que “ el fin de
la criminalística consiste en el descubrimiento del delito, del delincuente y
de la víctima quien perjudicó el delito”.
El maestro mexicano Homero Villarreal Rubalcava define a la
Criminalística como “ la disciplina auxiliar del Derecho Penal, que
mediante la aplicación de las técnicas y conocimientos científicos a las
pesquisas del procedimiento criminal, se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente”.

El doctor Alfonso Quiroz Cuarón, por su parte conceptúa que “ La


criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”.

Por último el tratadista mexicano contemporáneo Juventino Montiel Sosa


define a la Criminalística como “ una ciencia penal natural que mediante
la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de
as evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia
de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos responsables
aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia”.

El análisis de las definiciones antes glosadas permiten establecer


tendencias marcadas: una disciplinarista que asigna la criminalística la
condición de disciplina genérica, versus otra cientificista que tiende a
otorgarle rango de ciencia. De otro lado se remarca su condición de
disciplina auxiliar del Derecho penal, considerándosele incluso como
“ciencia penal natural” . Y por último, casi todos coinciden en asignarle
como objeto de estudio el delito concreto y como su finalidad la
determinación de su perpetración y la identificación de su autor. Al
respecto resulta necesario puntualizar lo siguiente:

La criminalística no es una ciencia, tampoco es una disciplina en sentido


estricto, de su propia creación terminológica por el doctor Austriaco Hanns
Gross debe coligirse que se trata de una “disciplina en sentido entelequial”
que permite conglobar todas aquellas áreas del conocimiento científico, de
las artes y oficios diversos que pueden auxiliar la investigación y
juzgamiento en materia criminal, posibilitando el acceso a evidencias o
permitiendo que estas se perfeccionen como material probatorio utilizable
por el órgano jurisdiccional. Si esto es así, se trata de una “disciplina”
auxiliar pero no del derecho penal, sinó del Derecho Procesal Penal; y no
se le puede atribuir como finalidad la determinación del delito y la
culpabilidad de su autor, pués ésta, entre otras, corresponde al proceso
penal.

Como consecuencia del análisis precedente podemos proponer la


definición de Criminalistica en los siguientes términos “ Disciplina auxiliar
del derecho procesal penal concerniente a la utilización de todas aquellas
áreas del conocimiento científico o empírico, artístico o proveniente de
cualquier oficio o profesión para efectos de la investigación y/o
juzgamiento de delitos, posibilitando el acceso a información o evidencia
material, y/o permitiendo que estas se perfeccionan mediante el aporte
pericial como material probatorio para efectos del proceso.

IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACIÓN DEL


DELITO

La criminalística integra disciplinas que permiten el acceso a métodos y


técnicas de pesquiza policial, protección, observación y fijación de la
escena del crimen, así como el recojo de evidencias materiales de la misma
( policiología y policía técnica ); sistemas de identificación personal
(papiloscopía, dactiloscopía, pelmatoscopía, antropometría, técnicas de
identikit, fotografía forense, odontografía, tricología); técnicas forenses de
laboratorio para el análisis de evidencias físicas sean huellas, manchas,
restos u objetos provenientes de la escena del crimen ( balística forense,
biología forense, química forense, ingeniería forense ); métodos para la
determinación de armas y proyectiles, así como la homologación de los
mismos ( balística interna, balística externa y hoplología); conocimientos
para determinar lesiones y sus causas en vivos o muertos ( medicina
forense, balística de efectos ); técnicas para el estudio y comparación
documentaria y gráfica ( documentología y grafotécnia ); entre otros.

En consecuencia el aporte de la criminalística si bien se evidencia con


mayor claridad durante la investigación preliminar durante la
investigación indagatoria o preliminar del delito; resulta de vital
importancia durante el desarrollo del proceso, en especial durante la etapa
del juzgamiento, pués a través de la ratificación de las pericias y el debate
pericial, permite incorporar información probatoria específica al proceso,
posibilitando su análisis integral con las versiones y demás actos
probatorios producidos durante el juzgamiento, para efectos de dictarse la
sentencia que corresponda..
LECTURA

LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL

Dr. Pedro Ruiz Chunga

La criminalidad sigue a la civilización, como la sombra sigue al cuerpo lo


afirmó en una oportunidad Enrico Ferri, estudioso de la sociología
criminal. Ello, si bien aparece como un estigma, ha sido y será motivación
permanente para el desarrollo de ciencias como las ciencias penales, que
son las disciplinas que se ocupan del delincuente, del delito, de la pena,
del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal, a fin de que el Estado
ejerza una mejor administración de justicia en la evaluación y sanción de
una conducta delictiva.
El Derecho Penal señala los hechos que constituyen delito y las penas o
medidas de seguridad que lo ameritan. El Derecho Procesal Penal señala,
según el modelo adoptado, las normas a seguir en la etapa investigadora
orientada a establecer la verdad concreta del caso; y las de juzgamiento y
sentencia orientadas a la aplicación de la ley penal. La Criminología
estudiará los factores explicativo – causales de la conducta del hombre
autor del delito, orientando así a la represión y la prevención del delito.

La Investigación Criminal, es decir, la investigación del delito y del


delincuente, orienta su esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la
responsabilidad de los mismos. En este esfuerzo convergen el accionar
policial, fiscal y judicial, independientemente del modelo procesal penal
vigente. La operatoria de la investigación criminal tiene su propia
doctrina y metodología general, cuyo esquema comprende la etapa
preliminar, el planeamiento, la etapa ejecutiva y el informe. En la Etapa
Preliminar, una vez conocido el hecho. “notitia criminis” y comprobado, se
realizarán las diligencias preliminares. En el Planeamiento, una vez
identificado, delimitado y definido el problema, se formularán las hipótesis
correspondientes sobre el hecho, la víctima y el autor. En la Etapa
Ejecutiva se procederá al acopio de la información, a su análisis y al
recaudo de pruebas. Las conclusiones comprenderán las conclusiones
menores y la conclusión general. El Informe de la investigación
comprenderá lo actuado y lo concluido, estableciendo si es el caso, con
razonable certeza la comisión u omisión atribuible al autor (acción); la
adecuación de la conducta a una figura legal (tipicidad); la manera en que
la acción lesionó o puso en peligro un interés amparado por el derecho
(antijuridicidad); y la naturaleza intencional o dolosa o quizás culposa por
imprevisión culpable (culpabilidad) y la susceptibilidad de pena (punible);
es decir, las características básicas del delito como acción típica, ilícita y
culpable.

La Criminalística estudia un hecho sometido a investigación criminal, con


el objetivo de descubrir o comprobar científicamente el delito y el
delincuente. Tiene como finalidad el convertir los indicios y evidencias
estudiados, en pruebas, las llamadas pruebas periciales. Su objetivo y su
finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del
orden de las matemáticas, física, química, biología, medicina, psicología,
etc. Su acción, se convierte en ciencia, arte y técnica en una investigación
criminal que requiera del apoyo criminalístico.

La Criminalística en la Investigación criminal cumple pues, un


significativo rol de apoyo, al contribuir determinantemente a verificar o
comprobar el hecho; acopiando indicios o evidencias en la escena del
hecho durante la etapa preliminar de la investigación criminal; al analizar
lo acopiado y procesarlo criminalísticamente convirtiendo los indicios o
evidencias en las pruebas necesarias, en el recaudo de pruebas de la
etapa ejecutiva de la investigación criminal, pruebas periciales que
sumadas a otros medios de pruebas como las testimoniales, los
documentales, el reconocimiento de personas, la inspección de
materialidades útiles para la reconstrucción conceptual del hecho, la
revisión de huellas y otros efectos materiales dejados en las personas
indiciarias, servirán para la mejor determinación del ilícito penal,
contribuyendo así la Criminalística a conclusiones mejor sustentadas en la
Investigación Criminal.

El aporte de carga probatoria de la Criminalística en la Investigación


penal, cobra más trascendencia si el sistema o modelo del proceso penal es
el acusatorio garantistas, como es el contenido en el Código Procesal
Penal peruano promulgado por el D. L. Nº 638 del 25 de abril de 1991,
cuyo Libro primero, se refiere a la Acción Penal; el Libro segundo, a la
Investigación; el tercero, al Juzgamiento; el cuarto a la Actividad Procesal y
el Libro quinto a los Procesos Especiales.

El Código Procesal Penal (CPP) indicado, señala que corresponde a los


Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores o partícipes. Expresa
que la investigación del delito tiene como finalidad lograr las pruebas
pertinentes, conservar las mismas e identificar al autor o partícipes del
delito, y como objetivo alcanzar la verdad concreta sobre el caso.

Señala también el CPP, que el Fiscal puede requerir el auxilio de la Policía


cuando estime conveniente hacer una indagación previa al inicio del
proceso, en los actos preparatorios.

En un modelo acusatorio garantista, el Fiscal investiga, reúne las pruebas


necesarias y decide si formula o no acusación escrita; se garantiza los
derechos del procesado como el que se presuma inocente y no se le
restrinja su libertad, salvo que ella constituya peligro procesal de que se
sustraiga a la acción de la justicia o se perturbe la actividad probatoria, El
juzgamiento es potestad exclusiva de los jueces y de las salas penales, es
oral, público y contradictorio, y tiene como finalidad establecer la
responsabilidad o irresponsabilidad del acusado.

La Criminalística, para dar cumplimiento a sus objetivos y finalidad “per


se” y contribuir a aquellos de la investigación criminal o acción penal
normada en el proceso penal, pone en ejecución sus áreas doctrinarias: El
estudio de la Escena, cuyo objetivo es el verificar el hecho, el caso y el
colectar datos y testimonios útiles; el trabajo en el Laboratorio, donde el
proceso criminalístico pericial convertirá los indicios y evidencias
acopiados en la escena, o aquellos recepcionados en la etapa preliminar
investigatoria, en informes periciales; y la tercera área es la de la
Identificación, para demostrar que una persona o cosa es aquella que se
supone o que se busca. Su metodología de comprobación, sistematización
y objetividad confirma su naturaleza científica a través de la deducción,
inducción y experimentación, según el caso lo requiera. Se adoptan
acciones preliminares, se formulan las hipótesis, se realizan los
respectivos análisis y se arriba a las conclusiones de orientación,
probabilidad o certeza, según corresponda, emitiéndose finalmente los
informes documentarios periciales, quedando el perito expedito para la
sustentación de su peritaje en la instancia que sea formalmente
solicitada.

El estudio de la escena o lugar de los hechos comprende un aborde


racional, sistemático y los más completo posible de la escena, de los
indicios, huellas o microhuellas, así como el adecuado traslado de estas
muestras. Termina la Inspección criminalística con el cierre de la escena.

El trabajo de laboratorio criminalístico comprende el procesamiento de los


indicios acopiados, llamados ahora muestras, en sus diferentes gabinetes
de Balística y Explosivos, Biología y Genética, Ingeniería, Química,
Grafotecnia, Medicina y Psicología, cada uno de los cuales a su vez tienen
importantes sub-áreas periciales, las que se ejecutan desde el 27 de marzo
de 1937 en nuestro país, fecha de nacimiento del Laboratorio de nuestra
Policía Nacional.

La identificación, particularmente de la persona, comprende medios


variados y efectivos, según sea el caso como la Filiación, la Signaléctica, la
Papiloscopía, el Examen Clínico Forense, el Examen Odontológico, el
Instrumental, el Antropológico, el Biológico y el Genético del ADN.

La Criminalística, continua su accionar de ciencia, técnica y arte,


reconociendo que su rol no es absoluto ni exclusivo en el logro de la verdad
concreta en la investigación penal, consciente de que su papel es
necesario, sea en la investigación policial, fiscal o judicial, y en la
seguridad de que independientemente del sistema o modelo procesal
penal, sus acciones y conclusiones significarán un valioso aporte en la
investigación criminal, viabilizando así, que el Estado cumpla mejor su
función pública de administrar justicia a través de los estamentos que
determine.
LECTURA

CASUÍSTICA REFERENTE AL USO DE LA CRIMINALÍSTICA EN LA


INVESTIGACIÓN

Dr. Víctor Cubas Villanueva

IMPORTANCIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN


FISCAL DEL CASO “LA CANTUTA”

El 08 de Julio de 1993 se tomó conocimiento de la existencia de Fosas


Clandestinas en Cieneguilla, que presumiblemente contenían restos
humanos.

DILIGENCIA DE VERIFICACIÓN

La primera decisión fue practicar una diligencia de verificación en el lugar


señalado, donde se constató la existencia de cuatro fosas. En dos de ellas
se encontró restos óseos calcinados y carbonizados, piezas dentales, pelo,
restos textiles, restos de una zapatilla, proyectiles, un llavero, ceniza y
tierra; posteriormente se encontró otro llavero y un fragmento de maxilar
superior derecho con una corona fenestrada de cromo cobalto.

PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA

Se procedió a perennizar la escena mediante la fotografía forense y la


grabación de vídeo. Los peritos procedieron a realizar las tomas
panorámicas desde diferentes ángulos.

1. TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS


Todos los muertos fueron internados en la Morgue Central de Lima,
donde un Equipo de Médicos dirigidos por el Dr. Juan Quiróz Mejía
realizó una cuidadosa selección de muestras para practicar los
exámenes científicos necesarios.

2. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Dada la importancia del caso, se decidió practicar la Investigación bajo
la dirección del Fiscal Provincial, quien debía contar con el apoyo de un
Equipo Interdisciplinario integrado por Abogados, Médicos,
Odontólogos, Arqueólogos, Antropólogas físicos, Biólogos, Químicos,
Ingenieros, Peritos Balísticos y Grafotécnicos, además de Policías
especializados en Investigación Criminal.

Los trabajos de excavación en las fosas se llevaron a cabo con el


concurso de los Arqueólogos y Antropólogos Físicos Manuel Francisco,
Hilda Vidal Vidal y Judith Vivar Anaya quienes prestaban servicio en el
Museo Nacional de Arqueología y Antropología de Pueblo Libre y en el
Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú; los
estudios realizados por estos profesionales con el apoyo de Peritos de la
División de Criminalística llegaron a la conclusión que las fosas de
Cieneguilla correspondían a Entierros Secundarios. Es decir, allí se
enterraron restos óseos, carbonizados y calcinados, de cuerpos que
fueron cremados en otro lugar, cuando estaban en avanzado estado de
putrefacción.

3. EXÁMENES ESPECIALIZADOS
En la Morgue Central de Lima, luego de determinar que todos los restos
óseos eran de Origen Humano, se realizaron los siguientes exámenes:

a. Diferenciación Ósea. Con el cual se determinó que los restos


correspondían a cinco personas por lo menos, siendo tres de sexo
masculino y dos de sexo femenino.
b. Reconstrucción Ósea. Con múltiples fragmentos se reconstruyeron
varios huesos completos, lo que permitió deducir las características
físicas de las víctimas tales como: contextura, estatura, edad, sexo,
además de la causa y data de la muerte. Estas características
coincidían plenamente con las de los profesores y los alumnos
desaparecidos de La Cantuta.
c. Se consultó si era posible realizar el análisis de A.D.N. en los restos
encontrados y siendo factible, esta prueba fue practicada en
Inglaterra con resultados positivos.
d. Las cenizas y tierras encontradas conjuntamente con los huesos
fueron enviadas al laboratorio de PetroPerú solicitando que se
hiciera un análisis para determinar si en la cremación de los
cuerpos se había utilizado combustible. El resultado fue positivo.
Los cuerpos fueron cremados utilizando kerosene y gasolina.

Las otras evidencias como pelos, restos textiles, tierras y ceniza fueron
enviadas simultáneamente a los laboratorios de la División de
Criminalística de la Policía Nacional y de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el fin de
obtener análisis paralelos que permitieron contar con mayor soporte
científico.

Después, todos los restos encontrados en Cieneguilla fueron remitidos a la


División de Criminalística, entonces dirigida por el Coronel Mario Balbin
García, para que se continúe con los exámenes necesarios, siendo los
principales resultados los siguientes:

a. Medicina y Odontología Forense, determinaron que el


fragmento de maxilar superior derecho correspondía a una Mujer
Joven cuya edad oscilaba entre 21 y 25 años y que la corona
fenestrada de cromo cobalto, era trabajo de un técnico dental.
Posteriormente se descubrió que esa corona la confeccionó el
Técnico Dental Juan Vásquez, en la Provincia de Lamas,
departamento de San Martín, para Bertila Lozano, una de las
estudiantes desaparecidas. Luego, la Identificación tuvo resultado
positivo.
b. Balística Forense, realizó peritajes en los proyectiles
determinando que correspondían a armas de uso militar.
c. Respecto a las LLAVES se practicaron Pericias Químicas y
Físicas; primero se hizo la limpieza retirando las adherencias,
estas fueron analizadas y el resultado informó que se trataba de
sustancia orgánica putrefacta con elevado porcentaje de calcio. El
20 de agosto cuando se realizó la diligencia de verificación, estas
llaves abrieron, en la ciudad universitaria de la Cantuta, armarios
y oficinas que pertenecieron a dos estudiantes desaparecidos, así
como también, la casa de uno de ellos en el distrito de La
Victoria.
d. Química Forense, Determinó las causas de oxidación de las
llaves, señalando que este fenómeno se había producido
naturalmente, al estar junto a los cuerpos en proceso de
putrefacción. Asimismo, los Peritos determinaron que las llaves
pueden soportar elevadas temperaturas y que solos se deforman,
llegando inclusive a fundirse, cuando la temperatura es superior
a 900 grados.
e. Ingeniería Forense, analizó las condiciones mecánicas de los
candados que fueron abiertos con las llaves encontradas en las
fosas. Y conjuntamente con los peritos químicas hicieron estudios
en los restos textiles, que luego fueron objeto de diligencias de
reconocimiento e identificación.

PRIMERA CONCLUSIÓN

La investigación científica logró determinar que los restos encontrados en


Cieneguilla, correspondían al profesor y nueve alumnos desaparecidos de
la Cantuta.

A. Cuando se tuvo conocimiento de la existencia de Fosas Clandestinas en


Huachipa, se continuó trabajando con el equipo científico,
encontrándose múltiples restos óseos, medio esqueleto y un cadáver
completo.

Como consecuencia de estos hallazgos se practicaron las Pericias


Médicas De Identificación mediante el empleo del retrato hablado, las
fichas odontológicas, las placas de rayos X. Asimismo se practicaron las
Necropsias De Ley.
Además se solicitó que se hiciera el análisis de la tierra encontrada
conjuntamente con los huesos en Cieneguilla y la tierra de las fosas de
Huachipa, el resultado nos informó que había identidad entre las
mismas. Con esto se confirmaron las hipótesis de trabajo y se
reconstruyeron totalmente los hechos.

CONCLUSION FINAL

Los Estudiantes y el Profesor de la Cantuta secuestrados el 18 de Julio de


1992, fueron trasladados a Huachipa donde se ejecutaron y enterraron.
Luego de unos meses, los cadáveres, en avanzado estado de putrefacción,
fueron desenterrados y quemados rústicamente. Los restos fueron
trasladados y enterrados en Cieneguilla.

Con las pruebas acumuladas se formalizó la denuncia que dio lugar al


proceso penal contra los integrantes del Grupo Colina, proceso que luego
de la declinatoria de jurisdicción fue derivado al Fuero Castrense en donde
se dictó sentencia condenatoria basándose en los resultados de la
investigación practicada.

Indudablemente que éste es uno de los pocos casos, sino el único, en que
la investigación fiscal basada en el conocimiento científico, ha logrado su
fin descubrir la verdad de lo ocurrido, reunir las pruebas pertinente e
identificar a los autores de los delitos. En este caso concreto la denuncia,
en la práctica, constituyó una acusación que dio lugar a la sentencia
condenatoria sin que los denunciados, hayan prestado ninguna
declaración ante el Fiscal.

El haber podido arribar a estas conclusiones irrefutables, es una


demostración de la factibilidad de una investigación basada en el
conocimiento científico y tecnológico; así como, el importantísimo aporte
de la Criminalística en la investigación del delito.

Carlos Echevarria Benitez “Criminalística”, Quito, Ecuador 1998.


INDICE
TEMA14: MEDICINA LEGAL
TEMA15: CRIMINALISTICA

Potrebbero piacerti anche