Sei sulla pagina 1di 3

Necesidad, demanda y deseo (incompleta)

Para abordar la temática de la necesidad, la demanda y el deseo en psicoanálisis, nos


centraremos fundamentalmente en tres textos de Lacan: Los seminarios “Las formaciones del
inconsciente” (1957-58) y “El deseo y su interpretación” (1958-59) y en el Escrito “Subversión
del sujeto y la dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960). Vamos a introducir
ciertos grafos que intentan ser una representación lógica de la estructura del aparato psíquico
en nuestra experiencia.

El primer grafo introduce la relación del sujeto con el significante reducida a la observación del
hecho lingüístico. Delta (Δ) es una notación que ubica a un ser viviente mítico que parte desde
la necesidad. Si fuera un animal partiría en línea recta hacia el objeto de su satisfacción. Pero lo
que ocurre a este viviente mítico, es que antes de encontrarse con el objeto debe pedirlo; el
asunto es si una vez pedido es posible encontrarlo. No va directo al objeto sino que tiene que
hacerse entender.

El punto C es el lugar del código, lugar donde el sujeto mítico se encuentra con lo sincrónico del
lenguaje, la batería de significantes y las leyes de su empleo. El punto M es lo que Lacan llamó
en una época mensaje.

Supongamos que el sujeto de la necesidad tuviera una intención lingüística, entonces debería
tomar del código los significantes y las reglas con los cuales componer su mensaje; esto en el
punto C que es sincrónico. Pero el mensaje supone una dimensión temporal, es decir, diacrónica,
y se escribe como la línea SS´. El punto C indica el lugar donde se encuentra con el lenguaje como
obstáculo al hallazgo de objeto, esto lo desvía hacia el punto M, donde el mensaje (el pedido)
se produce. Por tratarse de significantes, en el sentido psicoanalítico, el circuito de la
significación no se cierra en la producción del mensaje, sino que debe esperar la sanción del
código.

La línea SS´ es la diacronía del significante, está compuesta por significantes. El segmento MC
tiene trazo pleno en el grafo, para indicar que se trata de un mensaje, de algo que es sancionado
como una unidad de significación. Aparece continuo porque hay una unidad de sentido. Para
explicar cómo se produce el mensaje, Lacan recurre al ejemplo del punto de almohadillado. Es
lo que se conoce en tapicería como capitoné, un entrecruzamiento de hilos que por tensión se
producen las depresiones en la superficie, también llamadas puntos de almohadillado. Todos
estos puntos se producen simultáneamente al tirar de los hilos y no uno a uno. La puntuación
de una frase es análoga a la tensión de los hilos; tiene por resultado el abrochamiento del
sentido que resulta retroactivo y que se presenta como una unidad. Ejemplo: “Un dulce
lamentar de dos pastores” (Garcilaso), “Un dulce lamen tarde dos pastores”.

Volvamos al grafo: un sujeto mítico parte de Δ, se encuentra en C con el tesoro del significante,
produce un decir en M que tiene que llegar a un interlocutor en C para ser sancionado como
mensaje. La sanción del mensaje es la línea superior que va de C a M. Lo que era intencionalidad
lingüística de C a M es ahora lo que el interlocutor ha sancionado. Volviendo al ejemplo: el
locutor quiere decir la primera versión de la frase de Garcilaso y el que escucha sanciona la
segunda. La dirección opuesta de los segmentos MC y CM marca en el grafo el efecto retroactivo,
lo que Freud llamó nachträglish, el après coup de los franceses.

El empleo de los términos tales como código y mensaje está demasiado contaminado por una
ideología comunicacionalista. Lo que se revela con el ejemplo es que la comunicación es fallida.
Esto ocurre porque se trata del significante y no del signo. Lacan reemplazará código por “tesoro
del significante” anotado con la letra A (el Otro). Este pasaje permite una serie de operaciones
que no atañen a una simple cuestión terminológica. Lugar desde donde parte el mensaje, se
dirige el mensaje y donde es sancionado como tal. Antes hablábamos de un interlocutor, ahora
se trata del lugar donde el sujeto se encuentra con el tesoro del significante como lugar de la
sanción. También cambiará mensaje por “significado del Otro”, s (A), puesto que ahora la
cuestión es cómo A sanciona un decir retroactivamente.

El segmento ΔA aparece como línea punteada para evocar cómo las necesidades son afectadas
anticipadamente por el significante.

En cuanto a S, ubicado al final del circuito de la intencionalidad, quiere decir que el sujeto mítico,
lo que llamamos el viviente, ha sido anulado en su intencionalidad por el poder de la sanción del
Otro. Así como Lacan tuvo que reemplazar código por A y mensaje por S (A), será necesario
sustituir la intencionalidad del sujeto por el sujeto barrado. El viviente que partía de un estado
mítico se ha transformado en un sujeto barrado, y su intencionalidad ha sido abolida. No existe
el sujeto mítico desde el vamos, sino que aparece formulado por un efecto retroactivo. Incluso
antes de que hable está barrado en tanto el lenguaje lo preexiste.

La diferencia entre la demanda (D) y la necesidad da por resultado el deseo (d), que tiene su
causa en el objeto a. Este objeto no está delante del deseo, por el contrario es la causa del deseo.
No es el señuelo del deseo, es la causa, la causa perdida, tanto del señuelo como del deseo.

Tanto el demandante como el demandado (Otro), por su sujeción a la demanda se encuentran


confrontados con la falta. El primero, por lo que pierde al tener que hacer pasar su necesidad
por el desfiladero significante. El segundo, porque más allá de la demanda tendría que
responder al deseo. Más allá de lo particular de cada demanda se perfila ese pedido de
incondicionalidad, que es pedido de amor. El amor aparece aquí ligado al narcisismo y
encubriendo la falta. Por el lado del Otro se trataría de dar justamente lo que no tiene. (Fórmula
lacaniana del amor: dar lo que no se tiene a alguien que no lo es). El don del amor es una de las
respuestas posibles, la otra es el rechazo de la demanda. Por ejemplo, en la anorexia, hay una
anticipación del Otro a la articulación de la demanda, el sujeto rechaza el don para tener espacio
de demanda y salvaguardar el deseo.

Si la causa del deseo se produce por efecto del significante, es en el Otro, en tanto tesoro del
significante, donde estará planteada la cuestión de la causa; este es el soporte teórico de la
sentencia lacaniana: el deseo es el deseo del Otro.

El objeto en el campo humano aparece en pérdida respecto del campo animal. Esta pérdida la
hemos ido definiendo con relación al pasaje de la necesidad a la demanda, por efecto del
lenguaje. Al revés, si todo pudiera ser dicho, el objeto no estaría en pérdida en cuanto a la
significación y podría ser recuperado por el lenguaje.

Del lado del sujeto, la pérdida del objeto es solidaria con su definición como sujeto deseante; en
tanto si la pérdida es efecto del significante, este efecto produce al sujeto. El lenguaje no está
hecho a la medida de las intenciones del sujeto, hablamos de la preexistencia lógica del lenguaje,
por lo cual el sujeto está sujetado al significante. Lacan dice: un significante representa un sujeto
para otro significante.

Potrebbero piacerti anche