Sei sulla pagina 1di 60

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERECTORIA DE UNIVERSIDAD A DISTANCIA


FACULTAD DE EDUCACION
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE BÁSICA Y MEDIA Y EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO
CRÍTICO, LÓGICO Y MATEMÁTICO COMO FACTOR GENERADOR DE UNA
INDUSTRIA DE SOFTWARE EN COLOMBIA

ARTICULO:
ESTADO DEL ARTE DESARROLLO DE SOFTWARE EN COLOMBIA
REGISTRO DNDA No. 10-673-312

MARIO DUSTANO CONTRERAS CASTRO


PROGRAMA INGENIERIA EN INFORMATICA

BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2017


Introducción
En el estudio de los mercados industriales, la industria de software a nivel mundial ha
presentado dinámicas de crecimiento acelerado y expansión, por tener como base el
conocimiento, la innovación y la diferenciación de productos y servicios (López & Ramos,
2007); (Castellanos, Fonseca, & Fúquene, 2007); (Robledo, J.; Aguirre, J., et al., 2010). El
desarrollo inicial de esta industria se atribuye a países de economías sólidas con la
elaboración de software estandarizado (Tigre & Marques, 2009).
Posteriormente, diversos países de economías en desarrollo como China, India y Brasil,
ingresan a esta industria con productos y servicios diferenciados con el desarrollo de
software a la medida. Este desarrollo de software a la medida, permite más tarde, el ingreso
de múltiples economías emergentes cuya estrategia se direccionó al cumplimiento de
requerimientos de la demanda de un mercado de software en particular (Oxford ScholarShip
Online, 2017).
La demanda de un mercado de software en particular, suscita intereses a nivel
gubernamental, académico y empresarial que posicionan a la industria de software como
centro de desarrollo de las naciones por basarse en la innovación, conocimiento y sector
de servicios (Martínez, Arango, & Robledo, 2015) para dar respuesta a los rápidos cambios
del mercado que trae consigo el crecimiento mundial (Heshusius, 2009) como de capacidad
necesaria para responder a los retos de esta industria(Robledo, et al., 2010). Por tanto, el
desarrollo de la industria del software y las estrategias de innovación han estado siempre
relacionadas como pilar fundamental de direccionamiento estratégico, para garantizar la
permanencia en un mercado altamente competitivo (Aguilar, 2012).
En el año 2007, la importancia de la industria o factoría de software para Colombia se alinea
con el Programa de Transformación Productiva (PTP, 2007), desarrollado por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo. Bajo la concepción de este programa, el sector de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) es catalogado como un sector
estratégico de clase mundial que favorece el crecimiento sectorial y de la economía
nacional en general. El objetivo de este programa para la línea en mención, es posicionar
al país como uno de los más competitivos de la región en un periodo de 25 años (2007-
2032).
Entonces, Colombia como país de economía emergente incursiona y pese a las condiciones
particulares de la industria de software, como altos requerimientos de capacidades de
innovación, conocimiento, mano de obra capacitada y especializada, regulaciones para
exportaciones, exenciones de impuestos y acceso a beneficios financieros para consolidar
las empresas (Bastos Tigre, 2009). Todas estas dificultades se convirtieron en barreras de
entrada y límites al crecimiento de la industria de software nacional (Aguilar et al., 2012);
(Martínez Marín, 2015). Sin embargo, esta industria es percibida como un sector estratégico
de clase mundial porque impulsa la competitividad de los sectores industriales e iguala las
oportunidades de desarrollo y crecimiento económico (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, 2008; McKinsey, 2008; Fedesoft, 2012; Proexport, 2012). Las características de
esta industria en el país se centran en las oportunidades de crecimiento del sector
(Robledo, et al., 2010), que a la vez se restringen por la existencia de limitaciones
industriales y sectoriales (Martínez, Arango, & Robledo, 2015); (Tigre & Marques, 2009);
López y Ramos, 2007), representadas en problemas con los siguientes factores: calidad de
productos (Campo, 2008) especialización del recurso humano, niveles de inversión en
capacidades de innovación, certificación de empresas, regulaciones de exportación y
ventas (Pérez y González, 2009; Castellanos, et al., 2007; Tigre & Marques, 2009;
Heshusius, 2009; López & Ramos, 2007), entre otras.
PRIMER ANTECEDENTE. HECHOS HISTORICOS 1957-2004

PRIMER REFERENTE. LOS PRIMEROS MAINFRAME Y MICRO COMPUTADORES


El IBM 650 fue traído por Bavaria, siendo así, la empresa pionera en la sistematización en
el país. No se había inventado entonces el transistor, por lo tanto, este computador estaba
compuesto de tubos de vacío. Tampoco existían los discos duros, ni los disquetes, sino que
la información se almacenaba en tarjetas perforadas y la memoria era un tambor en forma
cilíndrica recubierto de una superficie magnética que permitía procesar la información
representada en las tarjetas. Coltejer adquirió IBM 650 ese mismo año y en 1958 las
Empresas Públicas de Medellín y Ecopetrol.
En 1961 Fabricato adquirió un IBM 1401, el primer computador con transistores que llegó
al país, con el que Colombia entró en lo que se conoce como la segunda generación de la
industria informática.
Las universidades empezaron a recibir poco a poco los beneficios de la computación, en
la mayoría de casos por donaciones de la empresa privada. De hecho, los dos primeros
IBM 650 fueron donados a las universidades Nacional y los Andes, en donde se crearon
los primeros grupos de trabajo en sistemas informáticos de la academia colombiana.
Entre 1980 y 1983 se establecieron en Colombia diferentes representaciones comerciales
de las marcas que entonces disputaban el mercado internacional de Microcomputadores,
como NEC (a través de Carvajal S.A.), Commodore, Durango, HP, Texas Instruments y la
que impondría a escala mundial el formato dominante de la industria computacional, IBM y
su famoso PC. Entre las primeras empresas que decidieron adquirir microcomputadores y
sistematizar su gestión en 1980 figuran Jorge Barón Televisión, Supermercados Pomona,
Viajes Oganessof, Rica Rondo e Inpahu.
La restricción a las importaciones (políticas macroeconómicas) sucedidas en el año de 1983
durante el gobierno de Belisario Betancur, como las tendencias internacionales, terminaron
arrinconando al país en el papel de consumidor de paquetes tecnológicos importados, pese
que en Colombia, había una pequeña pero dinámica comunidad de desarrolladores de
software a nivel de micro computadores.
SEGUNDO REFERENTE. LA CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LOS
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.
La cronología del desarrollo de los lenguajes de programación, como sus características
más importantes y su interés en Colombia desde el año 2004 hasta la fecha a continuación:

Figura 1. Cronología del Desarrollo de los Lenguajes de Programación.


Fuente https://www.aprenderaprogramar.com

1957 – Fortran: (“The IBM Mathematical Formula Translating System”): Creada por John
Backus, esta herramienta fue desarrollada para la computación científica de alto nivel,
matemáticas y estadísticas.

Figura 2. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Fortran.


Fuente. https://www.google.es/trends
Figura 3. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Fortran.
Fuente. https://www.google.es/trends

1958 – Lisp: (“List Processor”): El Lenguaje de Programación LisP esta basado en el


paradigma de programación funcional. En primera instancia, el LisP (List Processing) fue
creado como una notación matemática práctica para los programas de computador que
tomaba como base el cálculo Lambda de Church.

Figura 4. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Lisp.


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 5. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Lisp.


Fuente. https://www.google.es/trends
1959 – Cobol: (“Common Business-Oriented Language): Creado por Grace Murray
Hopper, orientado a aplicaciones financieras y empresariales: nóminas, cálculos
actuariales, gestión de ventas y aprovisionamientos. Los programas en Código Cobol están
presentes de alguna manera en el 80% de sistemas empresariales en Colombia como en
el Mundo. Gestionan cajas registradoras, contabilidades bancarias, nóminas de
multinacionales, hospitales, sistemas logísticos o simples llamadas de telefonía celular. No
hay actividad económica de cierto volumen que no dependa de estas aplicaciones.
Figura 6. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Fortran.
Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 7. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Cobol.


Fuente. https://www.google.es/trends
1964 – BASIC: (“Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code”): Creado por
estudiantes de Dartmouth College, el denominado Beginners All Purpose Symbolic
Instruction Code fue diseñado como un lenguaje simplificado para aquellos que no tenían
como base fuertes conocimientos técnicos o matemáticos. Una versión modificada, escrita
por Bill Gates y Paul Allen, llegó a ser el primer producto de Microsoft. Fue vendido al
M.I.T.S. para el Altair.

Figura 8. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Basic.


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 9. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Basic.


Fuente. https://www.google.es/trends
1970 – Pascal: (En honor al matemático/físico francés Blaise Pascal) su creador se llamaba
Niklaus Wirth, y lo desarrolló como una herramienta para la enseñanza de la programación
estructurada y estructuración de datos.

Figura 10. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Pascal.


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 11. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Pascal.
Fuente. https://www.google.es/trends

1972 – Lenguaje C: (Basado en un lenguaje anterior llamado “B”): Este lenguaje fue
desarrollado entre 1969 y 1973 por Dennis Ritchie para los laboratorios Bell Telephone para
usarlos en el sistema Unix. Se le llamó “C” porque sus características derivaban de un
lenguaje anterior llamado “B”.

Figura 12. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación C.


Fuente. https://www.google.es/trends
Figura 13. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación C.
Fuente. https://www.google.es/trends
1980 – Ada: (En honor a Ada Lovelace): es un lenguaje de programación orientado a
objetos y fuertemente tipado de forma estática que fue diseñado por Jean Ichbiah de CII
Honeywell Bull por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Figura 14. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación ADA.


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 15. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación ADA.
Fuente. https://www.google.es/trends
1983 – C++: (“C con clases”; ++ es el operador de incremento en “C”) En los laboratorios
Bells, Bjarne Stroustrup modificó el lenguaje C al C++, creando lo que muchos consideran
el lenguaje de programación más popular que ha existido nunca. Además, ha sido listado
en lo alto de los top ten de los lenguajes de programación desde 1986 y archivado en el
Hall of Fame en 2003. Hoy en día es usado por Firefox, Office y Adobe PDF Reader.
Figura 16. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación C++.
Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 17. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación C++.
Fuente. https://www.google.es/trends
1983 – Objective-C: (Extensión de “C” orientada a objetos) extiende al clásico lenguaje de
programación C, añadiéndole capacidades de programación orientada a objetos y sobre
todo intentando atajar los problemas de reusabilidad que tenía éste. Su desarrollo se inició
en 1981 (¡hace más de 30 años!) por parte de dos programadores entusiastas de la
empresa ITT, que luego fundaron su propia empresa para comercializarlo. Se popularizó a
finales de la década de los '80 cuando lo licenció una pequeña empresa llamada NEXT,
fundada por Steve Jobs tras haber sido expulsado de Apple.

Figura 18. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Objective-C


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 19. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Objective-C.
Fuente. https://www.google.es/trends
1987 – Perl: Larry Wall, un programador Unix, creó Perl después de intentar extraer datos
de un informe y darse cuenta que Unix no podía llevar a cabo las operaciones que él
necesitaba. Practical Extraction Report Language fue descrito por su inventor como un
lenguaje que “consigue que hagas tu trabajo”. Hoy en día es conocido por su gran potencia
y versatilidad.

Figura 20. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Perl


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 21. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Perl.
Fuente. https://www.google.es/trends

1991 – Python: Monty Python sirvió de inspiración para nombrar este lenguaje. Guido Van
Rossum lo creó para solucionar problemas en el lenguaje ABC y continúa utilizándose para
tal fin.

Figura 22. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Python


Fuente. https://www.google.es/trends
Figura 23. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Python
Fuente. https://www.google.es/trends
1993 – Ruby: Fue creado por Yukihiro Matsumoto, conocido como Matz, y utilizando partes
de sus lenguajes de programación favoritos: Perl, Smalltalk, Eiffel, Ada y Lisp. Diseñado
para la programación productiva y agradable.

Figura 24. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Ruby


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 25. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Ruby
Fuente. https://www.google.es/trends
1995 – Java: Un grupo de trabajadores de Sun Microsystems, liderado por James Gosling,
creó Java para arrancar los decodificadores de una televisión interactiva. Funciona
multiplataforma. Es el segundo lenguaje más popular (detrás de lenguaje C).

Figura 26. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación Java


Fuente. https://www.google.es/trends
Figura 27. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación Java
Fuente. https://www.google.es/trends
1995 – PHP: (“Personal Home Page”): Rasmus Lerdoff desarrolló PHP para reemplazar
unos scripts de Perl usados para mantener su web personal. Usado para la creación de
páginas web dinámicas.

Figura 28. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación PHP


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 29. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación PHP
Fuente. https://www.google.es/trends
1995 – JavaScript: Desarrollada por Brendan Eich, de Netscape, bajo el nombre de Mocha.
Tiene influencia del lenguaje C. Creado para ampliar la funcionalidad de las páginas web,
permite utilizar formularios de presentación/validación, interactividad, animaciones,
seguimiento de la actividad del usuario, etc...

Figura 30. Interés en Colombia por Lenguaje de Programación JavaScript


Fuente. https://www.google.es/trends
Figura 31. Interés por Región en Colombia por Lenguaje de Programación JavaScript
Fuente. https://www.google.es/trends

TERCER REFERENTE. LA CRONOLOGÍA DE SISTEMAS DE INFORMACION


Un Sistema de Información (Maidelyn, Liz, & Soleidys, 2009) es un conjunto formal de
procesos que, operando sobre una colección de datos e información estructurados según
las necesidades de la organización, recopilan, elaboran y distribuyen la información (o parte
de ella) necesaria para las operaciones, las actividades de dirección y la toma de
decisiones.

Figura 32. Adaptación Historia de Sistemas de Información


Fuente. https://es.slideshare.net

Figura 33. Interés en Colombia por Sistemas de Información


Fuente. https://www.google.es/trends
Figura 34. Interés por Región en Colombia por Sistemas de Información
Fuente. https://www.google.es/trends

Laudon K.C y Laudon J.P (Laudon, 1996) establecen la siguiente clasificación de


Sistemas de Información:
a) Sistema de Procesamiento de Operaciones (SPO): sistemas informáticos encargados
de la administración de aquellas operaciones diarias de rutina necesarias en la gestión
empresarial (aplicaciones de nóminas, seguimiento de pedidos, auditoría, registro y
datos de empleados). Estos sistemas generan información que será utilizada por el
resto de sistemas de información de la compañía siendo empleados por el personal de
los niveles inferiores de la organización (Nivel Operativo)

Figura 35. Interés en Colombia por Sistemas de Procesamiento de Operaciones


Fuente. https://www.google.es/trends

b) Sistemas de Trabajo del Conocimiento (STC): aquellos sistemas de información


encargados de apoyar a los agentes que manejan información en la creación e
integración de nuevos conocimientos para la empresa (estaciones de trabajo para la
administración); forman parte del nivel de conocimiento
c) Sistemas de automatización en la oficina (SAO): sistemas informáticos empleados
para incrementar la productividad de los empleados que manejan la información en los
niveles inferiores de la organización (procesador de textos, agendas electrónicas,
hojas de cálculo, correo electrónico,...); se encuentran encuadrados en el nivel de
conocimiento al igual que los Sistemas de Trabajo del Conocimiento
Figura 36. Interés en Colombia por Sistemas de Automatización de Oficinas
Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 37. Interés por Región en Colombia por Sistemas de Automatización de Oficinas
Fuente. https://www.google.es/trends

d) Sistemas de información para la administración (SIA): sistemas de información a nivel


administrativo empleados en el proceso de planificación, control y toma de decisiones
proporcionando informes sobre las actividades ordinarias (control de inventarios,
presupuesto anual, análisis de las decisiones de inversión y financiación). Son
empleados por la gerencia y directivos de los niveles intermedios de la organización.

Figura 38. Interés en Colombia por Sistemas de Información para la Administración


Fuente. https://www.google.es/trends
e) Sistemas para el soporte de decisiones (SSD): sistemas informáticos interactivos que
ayudan a los distintos usuarios en el proceso de toma de decisiones, a la hora de utilizar
diferentes datos y modelos para la resolución de problemas no estructurados (análisis de
costes, análisis de precios y beneficios, análisis de ventas por zona geográfica). Son
empleados por la gerencia intermedia de la organización.

Figura 39. Interés en Colombia por Sistemas para el Soporte de Decisiones


Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 40. Interés por Región en Colombia por Sistemas para el Soporte de Decisiones
Fuente. https://www.google.es/trends
f) Sistemas de Soporte Gerencial (SSG): sistemas de información a nivel estratégico de la
organización diseñados para tomar decisiones estratégicas mediante el empleo de
gráficos y comunicaciones avanzadas. Son utilizados por la alta dirección de la
organización con el fin de elaborar la estrategia general de la empresa (planificación de
ventas para 4 años, plan de operaciones, planificación de la mano de obra).

Figura 41. Interés por Región en Colombia por Sistemas de Soporte Gerencial
Fuente. https://www.google.es/trends

Figura 42. Interés por Región en Colombia por Sistemas de Soporte Gerencial
Fuente. https://www.google.es/trends
SEGUNDO ANTECEDENTE. EL SECTOR COLOMBIANO DE SOFTWARE 2000- 2016
Para el año 2003 las multinacionales que registraron mayor nivel de ventas fueron Hewlett
Packard, IBM, Dell Computer, MPS Mayorista y Unisys de Colombia S.A (ICEX, 2005). Los
principales destinos de estas exportaciones son EE.UU y países latinoamericanos como
Venezuela, Ecuador, México, Salvador, Panamá, Chile y Brasil. La Figura 45 muestra el
comportamiento de las exportaciones de Tecnologías de la Información (TI) como de
Software para los años comprendidos entre 2000 y 2008.
Para el año 2008 las exportaciones de software tenían como destino principal a países
limítrofes tales como Ecuador 29,01 % y Venezuela 23,68 %, adicionalmente se encuentran
los destinos de Estados Unidos 9,06 % Panamá 6,22 %, México 3,42 %, El Salvador 2,15
%, Brasil 1,37 % y Chile 1,01 %. Para 2005 los principales países que contratan empresas
colombianas desarrolladoras de software son Ecuador (48 %), Venezuela (28 %), Costa
Rica (24 %), EE. UU (16 %), Perú (12 %), Puerto Rico (12 %), Chile y México (8 %)
(FEDESOFT, 2008).

Figura 43. Colombia: Exportaciones del Sector TI y de Software (2000-2008).


Fuente: DANE (2010)

El sector Colombiano de Software para el año 2005 estaba conformado por 561
empresas, el 97 % de ellas nacionales y el 3 % restante extranjeras (ESI, 2008). En la
figura 46, se muestra el comportamiento de las ventas desde 2003 a 2013, que incluye
tanto las ventas de las empresas extranjeras como de las nacionales.
Figura 44. Ventas de software en Colombia y Servicios Asociados
Comparativo Entre Fuentes FEDESOFT – IDC (2003-2013).
Fuente: FEDESOFT – IDC (2013)
Otras investigaciones realizadas entre los años 2005 a 2014, muestran indicadores
industriales que catalogaban a la industria o factoría de software como estática, pero con
amplias capacidades de crecimiento y posicionamiento en mercados de alta competencia
internacional. Entre esos estudios se destacan conclusiones importantes como poco
crecimiento industrial, sincronía y expansión de mercados (Fúquene, 2007) (Bastos &
Silveira, 2009), problemas de estandarización de procesos y contabilidad de productos,
carencia de datos confiables del estado actual de esta industria en el país (Martínez,
Arango, & Robledo, 2015), industria desarticulada a causa de la complejidad (Robledo &
Aguirre, 2010; Heshusius, 2009), empresas con bajos porcentajes de inversión en
capacidades de innovación tecnológica que impide la acumulación de las mismas para
cumplir con el desarrollo de software estandarizado de calidad de exportación (Aguirre;
2010); (FEDESOFT, 2012); (Robledo & Aguirre, 2010), déficit de disponibilidad de recurso
humano calificado (Bastos & Silveira, 2009); El Tiempo, 2015; (FEDESOFT, 2015); ICEX,
2012), entre otras. Además, se resalta el Programa de Transformación Productiva (PTP)
desde el año 2007, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento de sectores estratégicos de
clase mundial como motor de desarrollo de la economía nacional (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2008), posibilitando así, el crecimiento y fortalecimiento de la Industria
de Software que apoya el crecimiento económico (Martínez, Arango, & Robledo, 2015) del
país.
También, se debe mencionar que las ventas reportadas por la fuente IDC exceden entre
un 200 % y 250 % aproximadamente a los valores presentados por Fedesoft. La
explicación a esta diferencia significativa, radica en la informalidad en la que se
desarrolla esta industria en el país y en la deficiente estandarización del proceso de
contabilización de productos de software y servicios asociados (Heshusius, 2009).
Otros estudios (Heshusius, 2009; Aguirre, 2010; Robledo, et al., 2010; ICEX, 2012;
Tigre y Marques, 2009) presentan cifras que se asemejan a las reportadas por Fedesoft,
coincidiendo en valores de 300 millones de dólares para el año 2005 y un crecimiento
anual aproximado al 8 %.

PRIMERE REFERENTE. ASOCIACIONES EN DEFENSA, DESARROLLO,


CLASIFICACION Y FACTORÍA DE SOFTWARE

1. La Business Software Alliance (BSA) es una asociación comercial sin ánimo de


lucro creada para defender los objetivos del sector de software y de sus socios de
hardware, como también, fomentar un mundo digital seguro y legítimo. Los
programas de la BSA fomentan la innovación, el crecimiento y la competitividad del
mercado de software comercial y de las tecnologías relacionadas.
Entre las prioridades de políticas de la BSA se incluyen:
 Proteger la propiedad intelectual (copyright, patentes, mandatos sobre tecnología)
 Abrir los mercados a un comercio sin barreras
 La seguridad de los datos
 Aumentar las oportunidades en Brasil, China, India, Rusia y otros mercados
emergentes
 La innovación y variedad del software
 El gobierno electrónico
 Mano de obra y educación

2. Fedesoft. La Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías


Informáticas Relacionadas es una organización gremial que trabaja por el
fortalecimiento de la industria del software nacional, para que esta sea competitiva y
exitosa en el entorno internacional.
Congrega las empresas de software colombianas y defiende y promueve sus intereses
ante el Gobierno, los competidores internacionales y otras instancias. La federación trabaja
en el desarrollo de políticas públicas, el impulso de la formación y la competitividad de las
firmas del sector, la generación de información sectorial especializada y la exploración de
oportunidades globales que posicionen a Colombia como proveedor tecnológico de talla
mundial.
3. SNCTI (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) –
COLCIENCIAS-
Antecedentes.
 Colciencias creación en el año1968
 Primer crédito BID 1984-1990
 Misión de CyT 1988
 Año Nacional de la CyT 1988-1989
 Ley de CyT (ley 29/1990 y sus decretos reglamentarios)
 Creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología – SNCyT
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
 11 Consejos de Programas Nacionales de CyT
 Reestructuración de Colciencias
 Crédito Banco Inter Americano de Desarrollo (BID) II 1990-1994
 Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo 1993
 Aprobación del primer documento Conpes de CyT 1994
 Crédito BID III 1994-1998
 Creación del Sistema Nacional de Innovación- SNI 1995
 Expedición de la Ley 344/1996: Recursos Sena a Programas de Competitividad y
Desarrollo Tecnológico Productivo.
 Acceso al Crédito del Banco Mundial

Misión del SNCTI.


“Producir, difundir y usar el conocimiento para contribuir a la transformación productiva y
social del país a fin de garantizar un mayor nivel de competitividad y desarrollo humano
sostenible”.
Acciones Previstas.
 Aumento de la inversión nacional en Ciencias Tecnologías e Investigación(CTI)
 La consolidación de capacidades científicas y tecnológicas.
 La creación de mecanismos jurídicos que le otorguen un adecuado nivel de
operatividad del SNCTI.
 La mayor valoración de las actividades científicas y tecnológicas en la sociedad
colombiana
 El mejoramiento de las relaciones entre las entidades del conocimiento y las
empresas.
 El aumento en la generación de investigación y desarrollo tecnológico pertinente
para la solución de problemas y el desarrollo de potencialidades del país.
 Líneas de crédito con incentivo a la innovación tecnológica
 Apoyo a proyectos colaborativos empresa-universidad (Cofinanciación)
 Incentivos tributarios para la investigación y la innovación
 Apoyo a proyectos precompetitivos de I&D
 Apoyo a misiones empresariales
 Riesgo tecnológico compartido
 Vinculación de investigadores en empresas
 Financiación de patentes o tecnologías protegibles
 Capacitación en el exterior de gerentes innovadores y personal vinculado a
Investigación y Desarrollo (I&D)

4. El Programa de Fortalecimiento de la Industria de Tecnologías de la Información


(FITI). Creado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(MinTIC), tiene como objetivo apoyar el desarrollo de ideas innovadoras de TI en el
país.FITI es una estrategia que trabaja en la transformación de la industria TI
orientándola para ser un sector competitivo a través de 8 líneas de acción:
Visión Estratégica del Sector: Dimensión orientada a establecer un norte para la industria
TI, a través de estudios y estrategias que orienten a todos los actores involucrados, a
trabajar articuladamente bajo la misma dirección.
Investigación, Desarrollo e Innovación: En esta línea de acción se pretende promover
ejercicios de investigación, desarrollo e innovación articulando academia, empresa, estado
y clusters; buscando que se genere verdadero valor a la oferta de la industria TI.

Figura 45. FITI y sus dimensiones estratégicas.


Fuente: Revista Sistemas Edición 126
Calidad: Dimensión con la cual se promueve la adopción de modelos de calidad
globalmente reconocidos por parte de las empresas que hacen parte de la Industria TI.
Normatividad: Dimensión en la que se trabaja para formular y gestionar la implementación
de normas que permitan incentivar a la industria TI, a manera de marco normativo
competitivo.
Asociatividad: En esta dimensión se busca fortalecer modelos de colaboración para que
se generen sinergias estratégicas que permitan incrementar la competitividad del sector;
así como incentivar la consolidación de una instancia nacional articuladora sostenible y que
logre una representatividad significativa del sector con capacidad de actuación en
escenarios nacionales e internacionales.
Infraestructura: Impulsar el desarrollo de estudios de viabilidad para implementación de
infraestructura apta y pertinente a las tendencias, para fomento a la industria TI.
Talento Humano: Dimensión en la que se articulan esfuerzos con la academia y el sector
empresarial, para el diseño e implementación de programas de formación ajustados a las
necesidades de la industria TI.
Emprendimiento y fortalecimiento empresarial: Implementación de estrategias
especializadas para la industria de tecnologías de información que dinamicen la creación
de nuevas empresas innovadoras en el sector, y el fortalecimiento de las existentes.
5. Programa de Transformación Productiva (PTP) fue creado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en el año 2009 con el fin de promover la productividad y
competitividad en la industria.
Las compañías son apoyadas a través de convocatorias y programas que les permitió
mejorar en indicadores que son importantes para aumentar la eficiencia en los procesos
productivos como calidad, capital humano y productividad.
Además, se ofrece asistencia técnica, intervención y acompañamiento en las empresas
para que adopten metodologías internacionales de mejora productiva, programas de
capacitación especializados en alianza con empresas e instituciones educativas,
orientación y financiamiento para la obtención de certificaciones como requisito para la
entrada a mercados internacionales, entre otros.
Uno de los sectores que se apoya es la de Servicios (software, TI, BPO, KPO, ITO)
6. (CIIU). La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas (CIIU) es la clasificación internacional de referencia de las actividades
productivas. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de
actividades que se pueda utilizar para la reunión y difusión de datos estadísticos de
acuerdo con esas actividades.
CIIU proporciona orientación a los países para la elaboración de clasificaciones nacionales
y se ha convertido en un instrumento importante para comparar a nivel internacional los
datos estadísticos sobre las actividades económicas. La CIIU ha sido ampliamente
utilizada, tanto en el plano nacional como en el internacional, para clasificar los datos según
el tipo de actividad económica en las diversas estadísticas económicas y sociales, como
las referidas a las cuentas nacionales, la demografía de las empresas, el empleo y otros
aspectos. Además, la CIIU se utiliza también cada vez más con fines no estadísticos.
Las empresas del sector de Teleinformática, Software y TI en Colombia cuyas actividades
económicas están incluidas en la Clasificación Industrial Integral Uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU) bajo los siguientes códigos y actividades referidas:
Tabla No. 1. Actividades de las empresas de software en Colombia según CIIU. Fuente: Dian
7. La Oficina de Registro de la Dirección Nacional de Derecho de Autor. La finalidad
del registro es la de otorgar mayor seguridad jurídica a los titulares respecto de sus
derechos autorales y conexos, dar publicidad a tales derechos y a los actos y contratos
que transfieren o cambien su dominio y dar garantía de autenticidad a los titulares de
propiedad intelectual y a los actos y documentos a que a ella se refieran.

Figura 46. Número de Registros Anuales de Software (2006-2016).


Fuente: Dirección Nacional de Derecho de Autor

Figura 47. Registros de Software por clase (2006-2016).


Fuente: Dirección Nacional de Derecho de Autor
SEGUNDO REFERENTE. ESTADO Y PARTICIPACIÓN DEL PROGRAMA DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS.

En la Figura 49, se observa que en el año 2001 el número de graduados de carreras


técnicas era mayor que el número de graduados de ingeniería. Desde el año 2002 se ha
registrado un mayor número de egresados de ingeniería de sistemas que de áreas técnicas,
lo cual podría interpretarse como que a 2006 se cuenta con personal más calificado y con
un perfil más amplio y acertado que suple la demanda de la industria. Aunque el número de
egresados de ingeniería de sistemas ha superado a los de carreras técnicas, la tendencia
no es creciente, dado que se ha observado una disminución del 5 % anual de egresados
de ingenierías.
Según World Economic Forum (WEF, 2005) , el nivel de calidad en matemáticas y ciencias
de la educación favorece a Argentina y a Colombia, quienes cuentan con la mejor calidad
en matemáticas y ciencias de la educación con una calificación de 3,8 sobre 7, superados
por Costa Rica con una calificación de Brasil, México y Chile poseen el nivel más bajo, con
calificaciones de 2.9, 3.2 y 3 respectivamente.

Figura 48. Ingenieros y Tecnólogos en Colombia (2001-2006).


Fuente: PROEXPORT(2009)
Para el año 2008, el país contaba con 7.395 profesionales en el campo del desarrollo de
software, como de actividades similares, 1.730 tecnólogos, 1.320 posgraduados, 1.248
bachilleres, 1.118 Técnicos en el 2007. Del total del recurso humano, solo 3.261 son
bilingües, por lo tanto, las empresas de software colombianas requerían desarrollar
estrategias de industrialización y habilidades bilingües para competir en los mercados
extranjeros (DNP, 2007).
Como se observa en la Figura 49, la oferta del 14% de los graduados en el año 2008 era
suficiente para ser contratados, dado que la industria del software en Colombia se
encontraba focalizada en el mercado local.

Figura 49. Demanda y oferta de recursos humanos en Colombia (2005-2030).


Fuente: Mincomercio (2008a)
Como se observa en la Figura 50, Colombia obtenía el tercer puesto en número de
universidades registradas en América Latina que ofertaba Ingeniería de Sistemas, por
debajo de Brasil y México; pero por encima de Argentina, Perú y Chile. A pesar de esto, no
fue suficiente y fue necesario lograr una sinergia real entre la universidad y la industria que
permita la disponibilidad de programas más estructurados, con enfoques más precisos de
la investigación y desarrollo, e incorporar casos de negocios locales que permitan que las
universidades trabajen sincronizadas con la industria regional (UAO, 2006).

Figura 50. Número de universidades y salarios por país (2007).


Fuente: PROEXPORT(2009)
Según Proexport (PROEXPORT, 2008), se requiere de una formación en aptitudes básicas
en matemáticas, economía, administración, contaduría Como también, contar con
capacidades para la gestión y la investigación, con certificado en el manejo de
herramientas, dominar un Segundo idioma y tener experiencia en el área de mercadeo y
ventas (DNP, 2007). Estos son requerimientos generales para proveer productos software
que demanda el mercado.
Estudio EAFIT –Infosys (2012)
Origen del estudio: Interés de MINTIC en conocer la realidad de la situación de talento
disponible para la industria de TI
• Autores: EAFIT e Infosys
• Fecha de realización: Último trimestre 2013
Objetivo del estudio: reconocer el estado actual de la situación de talento para la
Industria de TI y presentar recomendaciones para incrementar la cantidad y calidad de
los graduados de TI de las universidades, con el fin de hacer de Colombia, un país de
clase mundial, que atrae y ofrece talento TI de alto nivel.

Figura 51. Tendencias de los graduados de Ingeniería de Sistemas


Fuente: Fuente: EAFIT –Infosys (2012)

Figura 52. Número de graduados en Ingeniería de Sistemas versus otras disciplinas


durante plazos de 12, 5 y 3 años. Fuente: EAFIT –Infosys (2012)
Figura 53. Recomendaciones para la Academia.
Fuente: EAFIT –Infosys (2012)
TERCER REFERENTE. SECTOR COLOMBIANO DE SOFTWARE AÑOS 2001 -2009
Industria de TI y de Software.
En Colombia aún no se ha logrado desarrollar una industria de TI y Software con una
participación importante en las exportaciones (ICEX, 2005). Existe una motivación por parte
de las empresas exportadoras a establecer presencia comercial en los países a donde
exportan, o a establecer alianzas con empresas mundialmente reconocidas, operando
básicamente por medio del pago de franquicias o regalías, considerando además que los
principales inconvenientes en el comercio de esta clase de servicios es el de requerimiento
de presencia comercial por parte de la empresa exportadora. Los empresarios colombianos
consideran que puede haber mercado para los servicios de consultoría en implementación
de proyectos, servicios de desarrollo de software vertical para diferentes sectores
económicos, servicios y aplicaciones de Internet móvil para operadores celulares y
compañías tradicionales (EAFIT, 2003). La razón por la cual las empresas de software
nacionales, tienden a complementar su oferta de servicios asociados con productos
altamente estandarizados, y desarrollos de software a la medida atendiendo diversos
sectores y sin que esta actividad contribuya claramente a la especialización productiva
(Rios, J. L., 2005).

El consumo de productos de software a nivel nacional, se ubica en las principales ciudades


del país como Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, puesto que
ahí se concentra la mayor población de Colombia. Bogotá fue la ciudad que genero más
ingresos para el sector con respecto al resto de las ciudades del país (Castellanos et al.,
2007). En Bogotá se generaron ventas por 1.558 mil millones de pesos y en el resto de la
ciudades de Colombia por 60 mil millones de pesos (Castellanos et al., 2007) asociados
con productos altamente estandarizados, y desarrollos de software a la medida atendiendo
diversos sectores y sin que esta actividad contribuya claramente a la especialización
productiva (Ríos, J. L., 2005). La experiencia del capital humano de las ramas de software
en Colombia se encuentra distribuida así: en Diseño y Desarrollo 89 %, en programación
87 % y en Gerencia de Proyectos 87 % (DNP, 2007). La industria, el comercio, los servicios,
el Gobierno y el sector financiero son los que más demandan software y servicios asociados
(MinComercio, 2008a).

Es de anotar, que en el año de 2008 algunas de las empresas nacionales ya se encuentran


posicionadas en el mercado internacional como prestadoras de servicios y desarrolladoras
de software a la medida(FEDESOFT, 2008). Si bien el porcentaje de empresas extranjeras
es pequeño comparado con el porcentaje de empresas nacionales, se ha evidenciado que
el 50 % de las exportaciones provienen de las ventas internacionales de las multinacionales
(FEDESOFT, 2009).
Las cifras que se muestran están subestimadas ya que solo contienen los datos de
exportaciones en material físico, es decir cintas y CD que salen desde aeropuertos, puertos
o carreteras. No se tiene en cuenta las exportaciones de Software que se hacen en vías
Electrónicas y que representan la gran mayor a de ventas del sector (DANE, 2007).
En términos generales de acuerdo al grado de estandarización el Software se clasifica en
dos tipos: Software empaquetado y Software a la medida (FEDESOFT, 2008). En el tema
de servicios se identifican consultor a en sistemas, integración de sistemas, desarrollo de
software, outsourcing de sistema, servicio de procesamiento, educación y capacitación,
mantenimiento y soporte de equipo, mantenimiento y soporte de software, consultor a e
integración de redes y administración de redes (ESI, 2008; ICEX, 2005). En la industria
colombiana se han identificado según la actividad a la que se dedican 162 empresas de
Instalación y Comercialización, 146 empresas de Consultor a de TI, 133 empresas se
dedican al desarrollo de software a la medida, 133 empresas a implementación de software
y 127 empresas se dedican a prestar servicios de soporte (FEDESOFT, 2009).
En la Figura 54 se muestra la Información en porcentajes, los cuales no suman un 100 %
dado que una misma empresa puede dedicarse a varias actividades, por lo general
combinando la prestación de servicios con la venta de software bien sea empaquetado o
hecho a la medida (CCB, 2005).

Figura 54. Actividades de las empresas de software en Colombia.


Fuente: ESI (2008)
Del total de empresas el mayor porcentaje se dedica al desarrollo de aplicaciones de tipo
financiero (52 %), seguido de aplicaciones para la gestión de facturación (50 %), y
aplicaciones ERP y control de inventarios (40,3 %) (ESI, 2008). La Figura 55 muestra la
clasificación del tipo de aplicaciones desarrolladas por las empresas de software en
Colombia, donde se puede observar que el menor porcentaje está asignado al desarrollo
de software de cartera y servicios de Intranet. Las principales aplicaciones de software
comercial producido por las empresas colombianas son demandas por el sector real y de
servicios (PROEXPORT, 2009) que demandan soluciones para automatizar los procesos
financieros, de facturación y ERP, la adecuación de estos a las necesidades locales, y al
desarrollo de aplicaciones y portales de Internet (Datanálisis, 2005)

Figura 55. Tipo de aplicaciones desarrolladas por las empresas de software en Colombia.
Fuente: Datanálisis (2005)
Para el año 2008, Colombia registro el índice más alto en América Latina de disponibilidad
de mano de obra calificada (The World Competitiveness Yearbook, 2008).

Figura 56. Disponibilidad de Mano de Obra Calificada


Fuente: The world Competitiveness Scoreboard 2008

En Colombia en el año 2009, se tiene un salario mensual de US$1.450 para un


programador de software, siendo así, uno de los más competitivos en América Latina
(PROEXPORT, 2009), estando por debajo de Argentina que registraba un promedio de
US$1.753, de Brasil y de Chile de US$3.874 y US$5.574 mensuales respectivamente. Esta
ventaja comparativa respecto a otros países, de acuerdo con FEDESOFT, ha permitido la
entrada de multinacionales de factoría de software, como también, la demanda alta de
desarrollo de software nacional por parte de empresas, permitiendo así, fortalecer el
desarrollo de software, tener más experiencia en la negociación de los contratos, y hacerse
más exigentes en la calidad de software.

Lo anterior, trae consigo la migración profesional hacia la comercialización, inversión y


subcontratación con los negocios locales y nacionales, siendo así, una ventaja indirecta
cuando ofertan servicios TI y de Software como intermediarios de buena reputación,
apoyando la contratación, aprovechando sus relaciones a largo plazo, y cambiando estéreo
tipos negativos nacionales a través de la demostración de sus capacidades (Giarratana et
al., 2003). Para Colombia, la existencia de recursos humanos altamente calificados en el
exterior contribuye a la estrategia de cambio significativo del perfil productivo de la industria
nacional, con un consecuente incremento del contenido de conocimiento en los productos
y servicios nacionales. Sin embargo, se presenta el problema conocido como Fuga de
Cerebros que perjudica al país, ya que la tasa de retorno del personal es menor a la tasa
de salida, por lo cual los demás países son los beneficiados con el conocimiento local.

Para el año 2009, Colombia registro el Quinto Lugar en América Latina de disponibilidad
de mano de obra calificada (The World Competitiveness Yearbook, 2009).

Figura 57. Disponibilidad de Mano de Obra Calificada


Fuente: The world Competitiveness Scoreboard 2009
CUARTO REFERENTE. SECTOR COLOMBIANO DE SOFTWARE 2010-2012
Para el año 2010, la Industria Colombiana de Software era considerada una industria
pequeña, de crecimiento moderado, cercano al 8% anual, y en estado de inmadurez y en
desarticulación entre los actores (Robledo & Aguirre, 2010).

Figura 58. Comportamiento - Ventas Históricas Vs Ventas Simuladas


Fuente: Revista Espacios Vol. 38 (Nº 09) Año 2017. Pág. 3

Las exportaciones de software también presentaron un comportamiento importante,


pasando de un crecimiento lento de 10% anual al 2010 (FEDESOFT, 2011); (PROEXPORT,
2012) a 32% en promedio desde el año 2010-2013 (Sociedades, 2015); (Rodríguez, 2007).
Una posible causa asignable a este comportamiento es la reparación de la economía luego
de la crisis económica del año 2008.

Al año 2010, ya se encontraban certificadas bajo este modelo 40 empresas, gracias a la


acción de entidades como el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), COLCIENCIAS
(Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación) y (PROEXPORT,
2010).

De acuerdo a la caracterización de las empresas de software nacional, la oferta se


encuentra aún dominada por MYPMES (Micro y Pequeña), representando el 81% del total
(FEDESOFT, 2015). Este porcentaje se redujo en comparación al año 2010 (92%)
(PROEXPORT, 2010), lo que indica que se ha aumentado el número de empresas
medianas y grandes como consecuencia del crecimiento industrial, representando la mayor
contribución del total de las ventas (Sociedades, 2015)
En general, el crecimiento y dinamismo de esta industria en mercados de competencia se
evidencia en el aumento del aporte al PIB del año 2010 al 2012, con incremento de 1,1%
(Contables, 2015) (Dinero, 2015). Esta industria mostró un crecimiento superior al promedio
de las empresas nacionales, que para ese mismo periodo crecieron aproximadamente 8%
(El Tiempo, 2014).

El Programa de Fortalecimiento de la Industria de Tecnologías de la Información (FITI),


ligado al Programa de Transformación Productiva (PTP), se enfocó en la dinamización de
8 líneas estratégicas de acción a través de la construcción de un modelo integral y
sistémico. Estas líneas reforzaron las capacidades para superar las principales debilidades
a nivel empresarial e industrial, haciendo énfasis en el fortalecimiento empresarial,
infraestructura, asociatividad en modalidad de clúster, calidad, talento humano, visión
estratégica e inversión en I+D+i como capacidad de innovación tecnológica (FEDESOFT,
2012).

En cuanto a la inversión en I+D que realizan las empresas de software, el Estudio de


Caracterización del Sector Software realizado por FEDESOFT en el 2012, concluye que
tan solo el 14% de las empresas cuentan con un departamento dedicado a la investigación
y desarrollo, y de estas, solo el 0,6% del personal cuentan con grado de especialización,
maestría o doctorado. Lo anterior demuestra que se requiere mayor inversión en las
capacidades que se relacionen con la formación, capacitación y especialización del recurso
humano, dado las condiciones de esta industria como industria de conocimiento (Robledo,
J, 2010a). Además, los montos de inversión en I+D es inferior a cien millones de pesos
para el 69% de las empresas y el número de proyectos inferior a 15 para el 90% de estas
(FEDESOFT, 2012). De acuerdo a lo anterior, la estructura de la industria permite
clasificarla como un factor dinámico de competitividad (Aguirre et al., 2012) que requiere
de estrategias de crecimiento industrial para potencializar el posicionamiento en mercados
internacionales de importancia, disminuyendo el efecto de la amenaza de la competencia
(Sterman John, 2000)
QUINTO REFERENTE. SECTOR COLOMBIANO DE SOFTWARE 2013-2016

Figura 55. Total de Exportaciones de Servicios Software y TI.


Fuente: Informe de Superintendencia de Sociedades (2015)
En un estudio realizado por la Superintendencia de Sociedades en el año de 2015, se
resalta que las exportaciones de servicios de software y TI crecieron durante el período
2008 - 2013, destacándose el año 2010, a partir del cual el crecimiento se aceleró
manteniendo tasas del 32% en promedio. En el 2014, sin embargo, las exportaciones de
software y TI disminuyeron 3% frente a 2013 (Ver Figura 55).
En cuanto al número de empresas, al año 2014 se reportan 392 empresas del sector
software (Superintendencia de Sociedades, 2015), de las cuales 56 cuentan con la
certificación en calidad del modelo CMMI (Capability Maturity Model Integration) entre los
niveles III y V, superando indicadores de países como Brasil, Chile y Perú (Campo, 2008;
MINTIC, 2015).
Entre los años 2011 a 2014, el panorama de la industria de software mostraba un
crecimiento en ventas promedio de 12% a 20% (Superintendencia de Sociedades, 2015),
y presentando ventas aproximadas a 7.5 billones de pesos para el año 2015 (MINTIC,
2015).
Las empresas más grandes durante 2013 y 2014, medidas por el valor de sus activos
son: IBM de Colombia & CIA S.C.A, Oracle Colombia Limitada y Carvajal y Tecnología y
Servicios SAS.
- En relación con el tamaño del patrimonio, la empresa Carvajal y Tecnología y Servicios
SAS pasó de la posición número tres durante el año 2013 en este ranking, a la posición
número uno durante el año 2014. La empresa Experian Colombia SA se mantuvo en la
posición número 2 en ambos años y la empresa Columbus Networks de Colombia Ltda.,
escaló tres posiciones al pasar de la número seis a la número tres.
- Al igual que los resultados obtenidos por la medición de sus activos, las empresas con
mayores ingresos operacionales para 2013 y 2014 fueron: IBM de Colombia & CIA S.C.A,
Oracle Colombia Limitada y Carvajal y Tecnología y Servicios SAS.
- La empresa Carvajal y Tecnología y Servicios S.A.S pasó en el ranking de ganancias
netas de la posición número siete en el año 2013, a la posición número uno durante el
año 2014, al crecer 229%.
Tabla No. 2. Ingresos Operaciones 2013-2014 Principales Diez Empresas.
Fuente: Informe de Superintendencia de Sociedades (2015)

Tabla No. 3. Total Activos 2013-2014 Principales Diez Empresas.


Fuente: Informe de Superintendencia de Sociedades (2015)

En el Informe de caracterización de la industria de Software y Tecnologías de la Información


año 2015 (FEDESOFT, 2015), se muestra que entre el 2013 y 2014, las importaciones de
software superaron las exportaciones a razón de 2.2 veces (Figura 56).

Figura 56. Las Importaciones y las Exportaciones del Sector Software. Fuente: DANE, 2015

Al superar las importaciones de software a las exportaciones evidencia la necesidad de


evaluar los niveles de competitividad de las empresas o factorías de software nacional para
cumplir con las necesidades de un mercado de alta competencia internacional y responder
adecuadamente a efectos económicos adversos como la revaluación del peso frente al
dólar al año 2015. En este estudio, se reportan las exportaciones de software colombiano
hacia Estados Unidos (2013=27%, 2015=28%), España (2013=14%, 2015=12%), Ecuador
(2013=12%, 2015=10%) y México (2013=2015=8%).
Figura 57. Destino Exportaciones de Software Colombiano. Fuente: DANE, 2015

También en este informe, se precisó y se determinó las características, como también, las
brechas tecnológicas y ocupacionales del sector de Teleinformática, Software y TI en
Colombia con el fin de aportar a los actores involucrados información pertinente a la
hora de generar políticas y estrategias encaminadas a su desarrollo y fortalecimiento.
Este informe, se realizó teniendo en cuenta seis contextos fundamentales: ocupacional,
tecnológico, ambiental, económico, educativo y organizacional.
En el Componente Económico, muestra aspectos referentes al desempeño y la dinámica
económica del sector en el país; caracteriza las condiciones económicas de las empresas
encuestadas y establece sus perspectivas y expectativas frente al futuro del sector.
Figura 59. Rango de Ventas Sector Software. Fuente: Censo MinTIC, 2015
En el Componente Organizacional, se hace una revisión para identificar las condiciones
organizacionales de las empresas del sector de Teleinformática, Software y TI
encuestadas, dicha caracterización abarca sus procesos misionales, su cadena de valor
los sistemas de gestión y administración aplicados, las formas y mecanismos de
asociatividad presentes y las entidades reguladoras relacionadas con el sector.
Tabla No. 4. Número de Empresas por Región. Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 60. Número de Empresas por Región. Fuente: Censo MinTIC, 2015

En el componente ocupacional, en el marco del estudio de caracterización ocupacional


del sector de Teleinformática, Software y TI en Colombia, realizado por FEDESOFT con el
apoyo del SENA y MinTIC se determinó que:
 Los cargos relacionados con los diferentes niveles ocupacionales son los
siguientes:
 Estratégico: Gerente de Zona/Regional, Gerente de Producto, Gerente
Comercial, Gerente de Servicio al Cliente, Gerente de Desarrollo y Gerente
de Operaciones
 Táctico: Director Comercial, Ingeniero de servicios, Líder/Consultor
Funcional, Director de proyectos, Administrador de Base de Datos,
Administrador de Configuración, Ingeniero de Desarrollo, Líder de Calidad,
Líder de Desarrollo y Arquitecto de Software.
 Operativo: Analista de Servicio/Soporte, Coordinador de Proyecto, Analista
de Prueba, Analista Especificador/Funcional/Negocio.
Figura 61. Distribución por Nivel Ocupacional. Fuente: Censo MinTIC, 2015

Tabla No. 5. Nombre y descripción de algunos cargos


CARGO DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Gerente de Operaciones Lidera la operación de la infraestructura
tecnológica, desarrollo y servicios
profesionales de la empresa. Responsable de
garantizar y fomentar el funcionamiento de la
arquitectura de hardware, redes y
comunicaciones, operación y sostenimiento de
los sistemas de información y la adecuada
prestación de servicio al cliente.
Gerente de Desarrollo de Software Planear, dirigir y coordinar los procesos de
desarrollo y aseguramiento de unidades de
software con base en los estándares de calidad
establecidos, cumpliendo con las
especificaciones y requerimientos del mercado
Arquitecto de Software Sénior/Estándar Dirigir y coordinar la labor de consultoría
técnica en preventa y proyectos de
implementación de arquitectura orientada a
servicios, modelar procesos de negocio en
herramientas de BPM & BPEL. Requiere ser
ingeniero de sistemas con especialización.
Arquitecto de software junior Ejecutar la labor de consultoría técnica en
preventa y proyectos de implementación de
arquitectura orientada a servicios, donde se
integren diferentes plataformas tecnológicas,
vía servicios web y otras herramientas de
gestión de procesos de negocio.
Líder de Desarrollo de Software Sénior / Garantizar el desarrollo de las unidades de
Estándar / Junior Software de un producto o proyecto de la
compañía, para cumplir con los requerimientos
que satisfagan las especificaciones acordadas
con los clientes actuales y potenciales. Se
requiere estudios en ingeniería de sistemas,
electrónica o afín.
Ingeniero de Desarrollo Sénior / Estándar Analizar y construir unidades de software
aplicando los estándares internos de desarrollo
de software, para cumplir con el nivel de
calidad exigido por el mercado e innovar en la
práctica de su función investigando
alternativas tecnológicas y metodologías que
permitan optimizar el proceso. Se requiere
estudios en ingeniería de sistemas, electrónica
o afín.
CARGO DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Ingeniero de Desarrollo Junior Dar apoyo a los procesos de desarrollo de
software, aplicando los estándares internos de
desarrollo para cumplir con el nivel de calidad
exigido por el mercado. Se requiere estudios
en ingeniería de sistemas, electrónica o afín.
Administrador de la Configuración Planear, administrar, mantener y controlar los
procesos relacionados con la configuración de
hardware y software, garantizando el correcto
funcionamiento de las interfaces definidas en
la aplicación. Se requiere estudios en
ingeniería de sistemas, electrónica o afín.
Analista Especificador/Funcional/Negocio Desarrollar el proceso de capacitación y
Sénior / Estándar configuración funcional requerido para la
implantación del sistema ERP, cumpliendo en
calidad, tiempo y presupuesto, logrando la
satisfacción del cliente y cumpliendo con los
planes de capacitación y certificación
inherentes a su cargo. Se requiere estudios en
ingeniería de sistemas.
Analista Especificador/Funcional/Negocio Dar apoyo en el proceso de capacitación y
Junior configuración funcional requerido para la
implantación del sistema ERP, cumpliendo en
calidad, tiempo y presupuesto, logrando la
meta de satisfacción del cliente. Se requiere
estudios en ingeniería de sistemas.
Administrador de base de datos Planear, administrar, mantener y controlar los
procesos relacionados con las bases de datos,
velando por la seguridad y control de acceso a
los mismos. Se requiere estudios en ingeniería
de sistemas, electrónica o afín.
Analista de pruebas Sénior / Estándar / Validar aplicaciones de proyectos específicos y
Junior verificar la correcta funcionalidad de las
mismas de acuerdo al plan establecido,
siguiendo planes de prueba que permitan
garantizar la calidad óptima de las
aplicaciones. Se requiere estudios en
ingeniería de sistemas, industrial o afín
Gerente de Servicio al Cliente Planear, dirigir y controlar los procesos de
soporte de aplicaciones en los clientes de la
empresa, garantizando su implantación y
funcionalidad, realiza seguimiento a los
problemas reportados por los clientes
asignando los recursos necesarios para
garantizar su solución. Requiere
especialización en gerencia de proyectos.
Director de Proyectos Administrar en forma efectiva los recursos
humanos, financieros y logísticos de los
proyectos de implantación de software,
buscando integrar efectivamente a los grupos
participantes en el proyecto. Requiere
especialización en gerencia de proyectos.
Figura 62. Requerimientos Gerente de Operaciones.
Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 63. Requerimientos Gerente de Desarrollo de Software.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 64. Requerimientos Arquitecto de Software Senior.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 65. Requerimientos Arquitecto de Software Estándar.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 66. Requerimientos Arquitecto de Software Junior.


Fuente: Censo MinTIC, 2015
Figura 67. Requerimientos Líder de Desarrollo de Software Senior.
Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 68. Requerimientos Líder de Desarrollo de Software Estándar.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 69. Requerimientos Líder de Desarrollo de Software Junior.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 70. Requerimientos Ingeniero de Desarrollo Sénior.


Fuente: Censo MinTIC, 2015
Figura 71. Requerimientos Ingeniero de Desarrollo Estándar.
Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 72. Requerimientos Ingeniero de Desarrollo Junior.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 73. Requerimientos Administrador de la Configuración.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 74. Requerimientos Analista Especificador/Funcional/Negocio Sénior.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 75. Requerimientos Analista Especificador/Funcional/Negocio Estándar.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 76. Requerimientos Administrador de Base de Datos.


Fuente: Censo MinTIC, 2015
Figura 77. Requerimientos Analista de Prueba Sénior.
Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 78. Requerimientos Analista de Prueba Estándar.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 79. Requerimientos Analista de Prueba Junior.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 80. Requerimientos Gerente de Servicio al Cliente.


Fuente: Censo MinTIC, 2015

Figura 81. Requerimientos Director de Proyectos.


Fuente: Censo MinTIC, 2015
Tabla No. 6. Nombre y descripción de certificaciones requeridas para algunos cargos

CERTIFICACIONES DESCRIPCIÓN CERTIFICACIONES


PMI El Project Management Institute (PMI) es una
organización estadounidense sin fines de lucro que
asocia a profesionales relacionados con la Gestión de
Proyectos. Sus principales objetivos son:
 Formular estándares profesionales en Gestión de
Programas.
 Generar conocimiento a través de la investigación.
 Promover la Gestión de Proyectos como profesión
a través de sus programas de certificación.
PSP / TSP El PSP / TSP (Personal Software Process / Team
Software Process) es un modelo que es utilizado para
aumentar la calidad de los productos de software a
través de un equipo disciplinado y auto dirigido. A
diferencia de otros modelos, el PSP se implementa a
nivel personal, para después integrase las actividades
en el equipo de trabajo TSP, que a su vez se puede
integrar al modelo de calidad de la organización como
CMMI o Moprosoft.
ITISCRUM El Instituto para la Innovación Tecnológica (ITI) de la
Universidad de la Florida del Golfo de la Florida ha
desarrollado herramientas de aprendizaje en línea y
móviles como Scrum (un marco ágil formalizar
proyectos de desarrollo de software).
SCRUM & AGILE El método Scrum & Agile aborda el desarrollo de
proyectos en base a principios ágiles. Es disruptivo, ya
que un nuevo paradigma nace en la ejecución y
desarrollo de los proyectos.
ORACLE Oracle la Primera Base de Datos Diseñada para Grid
Computing, es un sistema de gestión, como también,
herramienta cliente/servidor de Base de Datos
Relacional. Fabricado por Oracle Corporation.
MICROSOFT CERTIFIED Certifica destrezas, conocimientos y experiencia en, al
PROFESSIONAL (MCP) menos, una herramienta Microsoft de las áreas de
Desarrollo de Aplicaciones, Administración de Bases de
Datos y Administración de Infraestructura de Red. Se
certifica en:
Microsoft Certified Systems Administrator (MCSA)
Microsoft Certified Application Developer (MCAD)
Microsoft Certified Database Administrator (MCDBA)
Microsoft Certified Systems Engineer (MCSE)
Microsoft Certified Solution Developer (MCSD)
Microsoft Certified IT Professional (MCITP)
Microsoft Certified Solutions Associate
IOS Se certifica en IOS para:
 Elaboración de aplicaciones para dispositivos
móviles iOS mediante el lenguaje Swift.
 Publicación de aplicaciones en la App Store.
 Desarrolla componentes gráficos avanzados.
 Implementa la interacción entre los sensores del
dispositivo móvil y la aplicación.
 Diseña un software aplicado a ambientes móviles
con sistema operativo iOS.
 Crea soluciones efectivas y de alta calidad en el
desarrollo iOS.
CERTIFICACIONES DESCRIPCIÓN CERTIFICACIONES
ANDROID El examen consiste en un proyecto de codificación y una
entrevista de salida. El examen está diseñado para probar las
habilidades de un desarrollador Android. Se debe tener nivel
de competencia, ya sea a través de la educación, auto-estudio,
trabajo actual, o un trabajo que ha tenido en el pasado.
ADOBE® CERTIFIED ASSOCIAT (ACA) Para demostrar experiencia en diseño Web, Visual, diseño de
impresión y vídeo digital. Con ACA, Adobe ofrece múltiples
opciones a estudiantes e instructores para validar sus
habilidades en medios digitales.
RIMS-CRMP El RIMS-Certified Risk Management Professional (RIMS-
CRMP) es una credencial que demuestra su logro de las
competencias de gestión de riesgos, el conocimiento y el
compromiso con la calidad. Representa el nivel de educación,
experiencia y ética que requiere la disciplina.

 El 30% son profesionales, el 20% especialistas y el 12% con maestría, el


21% tiene formación técnico o tecnólogo, y el 9% restante se divide entre la
formación elemental (4%) y calificado (5%). Y los niveles académicos en el nivel
estratégico muestran que el 42% de los funcionarios tiene una formación
profesional. En el nivel táctico el 58% son profesionales y en el nivel
operativo el 42%; a nivel regional el mayor porcentaje de los cargos están
siendo manejados por profesionales y especialistas, el 61% son hombres.
Tabla No. 5. Nivel de estudios demandado para cada cargo. Fuente: Censo MinTIC, 2015
 El 75% en promedio de las empresas vinculan a sus empleados bajo contratos
laborales a término indefinido; el salario promedio en el nivel estratégico es
$4.501.727 mensuales, en el nivel táctico de $2.640.997 y en el operativo es
de $1.680.417; para la contratación del personal las empresas tienen en
cuenta aspectos como los conocimientos y experiencia, las actitudes y
motivación y el nivel educativo, la destreza específica y las referencias de
empleos anteriores; en los procesos de selección el 26% de las empresas
aplica la entrevista de selección, pruebas prácticas el 21%, verificación de
referencias el 20% y pruebas psicotécnicas o escritas el 18%.
Tabla No. 6. Talento Humano por Tipo de Contrato. Fuente: Censo MinTIC, 2015

 Las principales causales de desvinculación laboral son la baja productividad/ mal


desempeño, con el 32%, seguida por Problemas de comportamiento o conducta
en el lugar de trabajo con 18%, y la Falta de competencias específicas con el
17%.
 Dentro de las brechas ocupacionales encontradas se verifica la necesidad de
desarrollar en el país los cargos de Analista de Inteligencia de Negocios, Científico
de Datos, Ingeniero de Seguridad de la Información, Analista de Seguridad,
Ingeniero de Big Data, Modelador de Datos, Auditor TI, todos ellos
relacionados con las tendencias tecnológicas reconocidas por los empresarios.
En el Componente Educacional, se identificó las necesidades de formación del sector, la
oferta, en el nivel ocupacional, necesidades de segundo idioma el nivel académico y
la demanda de profesionales. En 125 instituciones a nivel nacional se identificaron 93
programas universitarios, el 56,9 % de las instituciones identificadas están clasificadas
como universidad, el 36,9 % se identifican como institución universitaria o escuela
tecnológica, y el 2,4 % como instituciones tecnológicas y técnica profesional. Los
egresados que se vinculan al sector por nivel profesional han tenido una baja
significativa, mientras que en el área de técnicos y tecnólogos poseen una tendencia
incremental.
Tabla No. 7. Certificaciones Obtenidas por Empresas. Fuente: Censo MinTIC, 2015

En el Quinto Componente Ambiental, identifica los impactos que el sector de


Teleinformática, Software y TI genera en el ambiente, fue el eje; así mismo, describir la
normatividad ambiental vigente, el manejo de impactos ambientales relevantes y buenas
prácticas y finalmente la identificación de las tendencias en manejo ambiental del sector a
nivel nacional e internacional.
La parte final, Componente Tecnológico, el objetivo fue identificar las tecnologías
existentes, las tendencias y las brechas tecnológicas; así mismo describir los procesos
misionales y de apoyo de las empresas encuestadas, la tecnología usada en estos
procesos y las ocupaciones asociadas y finalmente la identificación de brechas del sector
a nivel nacional comparado con el internacional.
Tabla No. 8. Productos y/o servicios ofrecidos por Empresas/Región. Fuente: Censo MinTIC, 2015
Figura 82. Ventas por Región. Fuente: Censo MinTIC, 2015
El 27% de las empresas a nivel nacional tiene el Software como Servicio como su
principal línea de negocio. En segundo lugar, con el 23,6% se ubica el Desarrollo/Fábrica
de Software. Con porcentajes entre el 6% y el 3% de las empresas facturan en su línea
de negocio: venta o licenciamiento de software, consultoría, servicios profesionales, venta
de hardware y mantenimiento de aplicaciones.

Figura 81. Porcentaje en Líneas de Negocio del Software. Fuente: Censo MinTIC, 2015
El estudio sobre Caracterización de la Brecha de Talento Digital en Colombia (Observatorio
TI, 2015) define la brecha cualitativa como el conjunto de diferencias identificables entre
los conocimientos, habilidades y competencias con que el sistema educativo forma el
talento digital del país y aquellos que realmente requiere la industria TI.
Los actores encuestados para el análisis de la brecha cualitativa fueron universidades,
empresarios y profesionales. En esta ocasión, se comparan los resultados sobre
conocimientos priorizados entre los empresarios y profesionales, para evidenciar que el
egresado y el profesional presentan concepciones diferentes sobre lo que requiere el sector
productivo, y eso incide en que sus intereses de formación continua se puedan distanciar
de las necesidades de las empresas del sector TI o que su talento digital no sea deseable
por las mismas empresas.
Es el caso de los conocimientos y habilidades relacionadas con arquitectura de software,
mientras que para los empresarios tiene una prioridad del 24%, para los profesionales del
10%, una diferencia de 8 puntos porcentuales. Otra competencia de interés para el
empresario TI es la programación, que responde a una necesidad tanto nacional como
global por el crecimiento de la demanda de servicios por parte de diversos sectores
económicos que va de la mano del proceso de digitalización de la economía.
Frente a esta competencia los empresarios otorgan una priorización del 14%, mientras que
los profesionales el 10%, una diferencia de 4 puntos porcentuales.

Figura 82. Brecha de prioridades sobre conocimientos y habilidades entre profesionales y empresas
del Sector TI. Fuente: Observatorio TI
En el año 2017, en el estudio Perspectivas globales sobre Aprovechamiento de
Oportunidades para el Ecosistema Digital 2017 (Gartner, 2017), donde se encuestó a
Gerentes de empresas TI sobre el tipo competencias priorizadas. La competencia con
mayor prioridad para los Gerentes se relaciona con la analítica/ciencia de datos, con 35%
para Norte América y 33% para Latino América. La mayor brecha se presenta en la
competencia relacionada con seguridad y riesgo, con una diferencia de 16 puntos
porcentuales entre ambas regiones. Respecto a la priorización de la competencia de
programación, en Colombia se le otorga importancia a la misma destacándose el interés
de los empresarios, sin embargo, a nivel internacional se observa que Norte América tiene
un nivel de priorización mucho mayor que Latino América en esta competencia, un nivel de
priorización del 11% y del 4% respectivamente, una diferencia de 8 puntos porcentuales,
lo que indica la necesidad que a nivel nacional se refuerce la priorización de esta
competencia y se atienda las tendencias internacionales.

Figura 83. Brecha en conocimientos y habilidades identificadas por los Gerentes de


Empresa TI por región: Norte América y Latino América. Fuente: Gartner, Observatorio TI
También en el año 2017, se desarrolla un reporte de Indicadores de Empleo de TI en
Colombia (FEDESOFT, 2017) con los siguientes resultados:

Figura 84. Distribución de Empresas según número de empleados.


Fuente: Encuesta TI, Cálculos Observatorio TI

Figura 85. Cambio en el número de empleados en las empresas TI.


Fuente: Encuesta TI, Cálculos Observatorio TI
Figura 86. Variación de Contratación de TI proyectada 2017.
Fuente: Encuesta TI, Cálculos Observatorio TI

Figura 87. Tendencias tecnológicas implementadas para la industria TI, 2016.


Fuente: Encuesta TI, Cálculos Observatorio TI
Figura 88. Personal Requerido según Tamaño de la Empresa.
Fuente: Encuesta TI, Cálculos Observatorio TI
BIBLIOGRAFIA
Aguilar, J. A. (2012). Innovación para la Competitividad y el Crecimiento en la Industria
Colombiana de Software. Medellin.

Bastos Tigre, P. &. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina.
Cepal.

Campo, L. (2008). Modelos de capacidad y madurez en la. Generación Digital, 22-25.

Castellanos, O., Fonseca, S., & Fúquene, A. (2007). Basis for Implementing a Model of Intelligence
for Strengthening the Technological Development of the Software Industry and its
Associated Services in Colombia. Ingeniería e Investigación, 27, 182-192.

CCB. (2005). Balance tecnológico, cadena productiva, desarrollo de software en Bogotá y


Cundinamarca. Bogotá: Technical report, Cámara de Comercio de Bogotá.

Contables, D. d. (6 de 8 de 2015). El Sector Software Vende 9,3 Billones de Pesos al Año.


Comunicación Oficial. Portafolio.

Dinero, R. (15 de 10 de 2015). Obtenido de Revista Dinero:


http://www.dinero.com/pais/articulo/progreso-industria-del-software-
colombiana/215210

DNP. (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad. documento sectorial


software. Bogotá: Technical report, Departamento Nacional de Planeación.

EAFIT. (2003). Servicios de tecnología de la información. Medellin: Technical report, M.d.C.E.A.-


M.d.C.I.y.

El Tiempo. (28 de 1 de 2014). Radiografía de la Industria Colombiana de Software. Comunicación


Oficial.

ESI. (2008). Industria de software en colombia. . Technical report, European Software.

FEDESOFT. (2008). Descripción del sector del software en Colombia. Obtenido de


http://fedesoft.org/noticias-fedesoft/como-es-la-industria-de-software-y-ti-colombiana/

FEDESOFT. (2009). Sector de TI en Colombia. Bogota: Technical report, Federación Colombiana de


Software.

FEDESOFT. (2011). Sector de TI en Colombia. Bogota: FEDESOFT. Obtenido de


http://www.fedesoft.org/biblioteca/Colombia

FEDESOFT. (2015). Obtenido de Caracterización de Productos y Servicios del Sector de Tecnologias


de Información en Colombia 2015: http://fedesoft.org/noticias-fedesoft/disponible-
estudio-de-caracterizacion-de-la-industria-del-software-colombiano/

FEDESOFT. (2015). Caracterización del Sector Software y Tecnologías de la Información en


Colombia. FEDESOFT.

FEDESOFT. (2015). Informe de Caracterización del Sector Software y Tecnologías de la Información


en Colombia. FEDESOFT.
FEDESOFT. (2017). Indicadores de Empleo en TI. Bogota: FEDESOFT.

FEDESOFT, 2. (2012). Obtenido de Estudio de la caracterización de productos y servicios de la


industria del software y productos Asociados: http://fedesoft.org/noticias-
fedesoft/disponible-estudio-de-caracterizacion-de-la-industria-del-software-colombiano/

Fúquene, A. M. (2007). Basis for implementing a model of intelligence for strengthening the
technological development of the software industry and its associated services in
Colombia. Ingeniería e Investigación, 27(3), 182-192.

Gartner. (2017). Perspectivas globales sobre Aprovechamiento de Oportunidades para el


Ecosistema Digital. Gartner.

Heshusius, K. (2009). Colombia: desafíos de una industria en formación. En: Desafíos y


oportunidades de la industria del software en América Latina. Mayol.

ICEX, ,. O. (2005). El sector del software en colombia. Notas sectoriales. Bogota, Colombia.

Laudon, K. Y. (1996). Administración de los Sistemas de Información. México: Prentice Hall.

López, A., & Ramos, D. (2007). Complementación productiva de la industria del software en los
países de Mercosur: Impulsando la integración regional. Mayol S.A.

Maidelyn, D. P., Liz, C. Y., & Soleidys, R. A. (2009). Características de los sistemas de información
que permiten la gestión oportuna de la información y el conocimiento institucional.
ACIMED v.20 n.5.

Martínez Marín, S. J. (2015). El crecimiento de la industria del software en Colombia: Un análisis


sistémico. EIA, 95-106.

Martínez, S., Arango, A., & Robledo, J. (2015). El crecimiento de la industria del software en
Colombia: Un análisis sistémico. Revista EIA.

MinComercio. (2008a). Desarrollando el sector de TI como uno de clase mundial. Bogotá: Technical
report, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia.

Observatorio TI. (2015). Caracterización de la Brecha de Talento Digital. Bogota: Observatorio TI.

Oxford ScholarShip Online. (30 de 8 de 2017). Obtenido de


http://www.oxfordscholarship.com/oso/public/content/management/9780199275601/to
c.html

PROEXPORT. (2008). Bogotá: Technical report,Proexport Colombia.

PROEXPORT. (2009). Invierta en colombia trabajo, compromiso e ingenio. sector. Bogota,


Colombia: Technical report, Proexport Colombia.

PROEXPORT. (2010). Colombia La Transformación de un País: Industria del Software y Servicios TI.
Bogota: PROEXPORT.

PROEXPORT. (2012). Colombia as a Destination for IT Services & Software. Promoción de Turismo,
Inversión y Exportaciones, 45. Obtenido de
http://www.slideshare.net/investincolombia/it-services-software-industry-opportunities-
in-colombia

PTP. (2007). Obtenido de ¿Cuándo se creó y en qué consiste el Programa de Transformación


Productiva?: https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1

Rios, J. L. (2005). Sector informático - contexto. Technical report, UNAL.

Robledo, J. (2010a). Gestión de las capacidades de innovación tecnológica para la competitividad


de las empresas antioqueñas de software. Medellin: Universidad Nacional.

Robledo, J.; Aguirre, J., et al. (2010). Gestión de las capacidades de innovación tecnológica para la
competitividad de las empresas antioqueñas de software. Medellin.

Rodríguez, K. (2007). La industria de software en Colombia. Santiago de Chile: Comisión Económica


para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sociedades, S. d. (2015). Desempeño del Sector Sofware 2012-2014.

Sterman John. (2000). Business Dynamics, System Thinking and Modeling for a Complex World.
Obtenido de http://lst-iiep.iiep-unesco.org/cgi-
bin/wwwi32.exe/[in=epidoc1.in]/?t2000=013598/(100)

Tigre, P., & Marques, F. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América
Latina. Mayol.

UAO. (2006). Importancia estratégica del sector de electrónica, telecomunicaciones e informática


(eti) en el desarrollo económico y social del país. Cali: Universidad Autánoma De Occidente
y Oficina de planeación.

WEF. (2005). The global competitiveness report. Technical report, World Economic Forum.

Potrebbero piacerti anche