Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENERIA
MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO Nº 2
PRESION ESTATICA

Diana Karina Gamboa – 2017216


Michell Polo Oviedo – 20172162835
Nestor Eduardo Losada – 2017216

OBJETIVOS
1.1. Observar el comportamiento de un fluido demostrando que su superficie libre es horizontal y
que su presión varía con la profundidad.
1.2. Reconocer e identificar los procedimientos para el aforo de la presión en un sistema
hidráulico.

INTRODUCCIÓN

En la práctica número dos se analizó un fluido hidrostático, que es aquel que está en reposo, es
decir que se encuentra libre de esfuerzos de corte y por lo tanto todas las fuerzas debidas a la
presión estáticas deben actuar en ángulo recto sobre la superficie que lo contiene.

La presión hidrostática, es decir la presión que se manifiesta en un fluido en reposo, depende de un


único factor físico que es la aceleración de la gravedad, depende también de la densidad que es una
propiedad del fluido, y de la profundidad que tiene el punto de análisis o en este caso la altura del
nivel del líquido en los tubos capilares, entonces se calcula mediante la ecuación 1.
Ecuación 1. Variación de Presión

∆𝑃 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
Donde:
𝐾𝑔
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 [ ]
𝑚3
ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 [𝑚]
𝑚
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 [ 2 ]
𝑠

En los fluidos hidrostáticos se presenta el Principio Fundamental de la Hidrostática que nos dice
que la diferencia de la presión entre dos puntos de un líquido homogéneo en equilibrio es igual al
producto de la densidad por la gravedad y por la diferencia de altura. Como la superficie libre de un
líquido en reposo siempre es horizontal la presión en cualquier plano horizontal del líquido siempre
será la misma.
MATERIALES Y METODOS

Banco Hidráulico HD: ha sido diseñada para permitir una amplia gama de experiencias en la
mecánica de los fluidos posee un borde que impide caídas de agua. Permiten la verificación
experimental de los teoremas fundamentales de la hidráulica y de los principios generales que
regulan el flujo de los líquidos, el movimiento de los líquidos en los tubos, conductos forzados y
canales abiertos y las mediciones de la velocidad y del caudal.

Tubería Simple: tiene un diámetro constante y está hecha de un solo material a lo largo de toda su
longitud. La energía que mueve el fluido dentro de ella puede ser de tipo gravitacional (un embalse
o tanque) o mecánica (en una bomba). La tubería simple puede tener cualquier tipo de accesorios
que produzcan perdidas menores, incluyendo válvulas para el control del caudal.

METODO Y PROCEDIMIENTO
1. Por medio del banco hidráulico conectar un tubo simple, realizar el encendido de la
bomba y calibrar la velocidad en 1300 rpm; realizar toma de datos de las columnas de
agua en los dos capilares.
2. Luego calibrar la bomba a 1400 rpm y tomar datos, y finalmente volver a calibrar la bomba
a una mayor velocidad que las anteriores y tomar los datos.
3. Conectar tubo Venturi en el banco y realizar el mismo procedimiento mencionado
anteriormente.

Calcule la diferencia de presión entre el capilar 1 y el capilar 2, para las tres velocidades del motor
y los dos tubos medidos.
Grafique la velocidad del motor (rpm) vs las diferencias de presión.
EVIDENCIAS (FOTOS)
Capilar 1 -1 Capilar 1-2

Capilar 1-3
Capilar 2-2 Capilar 2-3

DATOS OBTENIDOS

Tabla de resultados

TUBERIA SIMPLE
Revoluciones Altura tubo Altura tubo Diferencia de Diferencia de
Experiencia
(Rpm) capilar 1 (mm) capilar 2 (mm) Presión (psi) Presión (Pa)
1 1306 140 87 0,075 520
2 1423 360 195 0,234 1618
3 1447 410 225 0,263 1814

Cálculos realizados
∆𝑃 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
𝑁
[∆𝑃] = 2
𝑚
- Datos generales conocidos:
𝐾𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 3
𝑚
𝑚
𝑔 = 9,81 2
𝑠

 Experiencia 1
o Para el primer tubo capilar ℎ1 = 140 𝑚𝑚 → 0,14𝑚
𝐾𝑔 𝑚 𝑁
𝑃1 = (1000 3 ) ∗ ( 9,81 2 ) ∗ ( 0,14𝑚) = 1373,4 ( 2 )
𝑚 𝑠 𝑚
𝑁
1 Pa = 𝑚2 entonces;
𝑃1 = 1373 𝑃𝑎

o Para el segundo tubo capilar ℎ2 = 87 𝑚𝑚 → 0,087𝑚


𝐾𝑔 𝑚 𝑁
𝑃2 = (1000 3 ) ∗ ( 9,81 2 ) ∗ ( 0,087𝑚) = 853,47 ( 2 )
𝑚 𝑠 𝑚
𝑁
1 Pa = 2 entonces;
𝑚
𝑃2 = 853 𝑃𝑎

Diferencia de presión

∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2
∆𝑃 = ( 1373 𝑃𝑎) − (853 𝑃𝑎)
∆𝑃 = 520 𝑃𝑎

Como el líquido se encuentra en reposo podemos aplicar el Principio Fundamental de la


Hidrostática:
∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ1 − ℎ2 )
𝐾𝑔 𝑚
∆𝑃 = (1000 3
) ∗ ( 9,81 2 ) ∗ (0,14 − 0,087)𝑚
𝑚 𝑠
∆𝑃 = 520 𝑃𝑎

1 Pa = 0,000145038 psi. Realizamos la conversión de unidades;


520 𝑝𝑎 ∗ 0,000145038 𝑝𝑠𝑖
𝑝𝑠𝑖 = 1 𝑝𝑎
= 0,0754

∆𝑃 = 0,075 𝑝𝑠𝑖

 Experiencia 2

Diferencia de presión

∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ1 − ℎ2 )
𝐾𝑔 𝑚
∆𝑃 = (1000 3
) ∗ ( 9,81 2 ) ∗ (0,36 − 0,195)𝑚
𝑚 𝑠
𝑁
∆𝑃 = 1618
𝑚2
𝑁
1 Pa = entonces
𝑚2

∆𝑃 = 1618 𝑃𝑎
1 Pa = 0,000145038 psi. Realizamos la conversión de unidades;
1618 𝑝𝑎 ∗ 0,000145038 𝑝𝑠𝑖
𝑝𝑠𝑖 = = 0,234
1 𝑝𝑎

∆𝑃 = 0,234 𝑝𝑠𝑖

 Experiencia 3

Diferencia de presión

∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ1 − ℎ2 )
𝐾𝑔 𝑚 𝑁
∆𝑃 = (1000 3
) ∗ ( 9,81 2 ) ∗ (0,41 − 0,225)𝑚 = 1814 2
𝑚 𝑠 𝑚
∆𝑃 = 1814 𝑃𝑎
1 Pa = 0,000145038 psi. Realizamos la conversión de unidades;
1814 𝑝𝑎 ∗ 0,000145038 𝑝𝑠𝑖
𝑝𝑠𝑖 = = 0,263
1 𝑝𝑎

∆𝑃 = 0,263 psi

Grafica obtenida
Grafica 1. Velocidad del motor Vs Diferencia de presión

2000
1800
1600
Diferencia de presion (Pa)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1280 1300 1320 1340 1360 1380 1400 1420 1440 1460
Velocidad del motor (rpm)

Fuente: Propia
PREGUNTAS

1. ¿Qué relación existe entre las perdidas por fricción vs la velocidad y las pérdidas por fricción vs
el tamaño (diámetro) de la tubería?

2. Si se tiene una tubería con aceite y otra con agua destilada, y se sabe que se presentan perdidas
por fricción responda:

a. ¿cuál de las dos tuberías presenta mayor perdida por fricción? Justifique su respuesta.
b. Si se tiene que el diámetro de la tubería del aceite es mayor en comparación con la
tubería del agua destilada, se van a presentar perdidas iguales o difiere una de otra.
Justifique su respuesta.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como se puede apreciar en la tabla de resultados la altura del tubo capilar de entrada (1) para las
tres experiencias es mayor comparado con el tubo capilar de salida (2), esto se debe a que en toda
tubería se presenta una perdida, en este caso por fricción, que es generada por la viscosidad del
fluido ya que se presenta una adherencia en la pared de la tubería por donde es trasportado.

Por lo explicado anteriormente se presenta el diferencial de presión, que lo hallamos aplicando el


principio fundamental de la hidrostática, en los primeros cálculos podemos observar que en el
tubo de mayor altura, es decir el tubo de entrada, se presenta una mayor presión, confirmando
que la presión de un fluido aumenta proporcionalmente con la altura.

Comparando la velocidad del motor de la bomba utilizada con la diferencia de presiones también
podemos encontrar una relación. En la experiencia 1 tenemos una velocidad de 1306 rpm
obteniendo una presión de 520 Pa, y en la última experiencia aumentamos considerablemente la
velocidad a 410 rpm y el resultado de la presión fue de 1814 Pa, con esto podemos confirmar que
a mayor velocidad con la que se bombea el fluido hidráulico al tubo mediante la manguera
hidráulica flexible mayor es la presión del fluido.
En la gráfica 1 podemos ver claramente que la relación de la velocidad del motor y la presión del
fluido es directamente proporcional, pues es una recta que al aumentar la variable dependiente la
variable independiente aumenta en valores proporcionales.

CONCLUSIONES
- Confirmamos que la presión de un fluido aumenta proporcionalmente con la altura, porque
uno de los tubos presentaba mayor altura por tanto obtuvimos mayor presión en este tubo,
que en el otro.

- Con los resultados obtenidos en el laboratorio reafirmamos que a mayor velocidad con la que
se bombea el fluido hidráulico al tubo mediante la manguera hidráulica flexible, mayor es la
presión del fluido.

BIBLIOGRAFIA
- Mecánica de Fluidos, Sexta Edición, Robert L. Mott
- Fundamentos de Mecánica de Fluidos, primera edición, Munson, Young y Okiishi.
- http://clubcienciasbosco.jimdo.com/f%C3%ADsica-11%C2%BA/1-mec%C3%A1nica-de-
fluidos/1-3-1-presi%C3%B3n-hidrost%C3%A1tica/

Potrebbero piacerti anche