Sei sulla pagina 1di 129

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

POSFACE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y FINANZAS

TESIS

“MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA


BASADO EN LA ISO 50001, PARA EL SECTOR MAQUILA
TEXTIL EN LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA.

SUSTENTADA POR

DENIS EUGENIO DIAZ ZELAYA

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE

MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y FINANZAS

TEGUCIGALPA, HONDURAS ABRIL DE 2016


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

LICDA. JULIETA CASTELLANOS RUIZ


RECTORA
ABOG. EMMA VIRGINIA RIVERA MEJÍA
SECRETARIA GENERAL
LICDA. LETICIA SALOMÓN
DIRECTORA DEL SISTEMA
DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

LICDA. BELINDA FLORES DE MENDOZA; M.A.


DECANA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DR. JORGE ABRAHAM ARITA LEÓN


COORDINADOR GENERAL DE POSTGRADO DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEDICATORIA

Dedico esta Tesis al Señor Jesús supremo creador del Universo entero y de cada átomo, a mis
bellos Padres que ya están junto al gozo de él, a mis hermanos Belinda, Rafael y Marlon que
tanto los quiero y quienes han sido el mejor regalo que mis Padres me dejaron, a mis
emprendedores compañeros de Maestría quienes me impulsaron a concluirla, pero en especial
dedicatoria a la Doctora Sandra Velásquez quien confió y dirigió mi trabajo hasta el final.

Denis E Zelaya

i
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Jesús, Dios dador de vida y a quien le pido nos brinde en todo
momento espíritu de conocimiento, ciencia y sabiduría, pero ante todo humildad y que su Amor
irradie nuestros corazones, para que todo este cúmulo de conocimiento se transmita y finalmente
sirva para beneficiar, y elevar a los más necesitados de Honduras.
A mis estrellas y Ángeles guardianes que ya están en el firmamento mi adorada Madre María
Ondina Zelaya Meza, Maestra y Poetisa Hondureña y a mi Padre Doctor Rafael Díaz Montoya el
Medico de los Pobres de la ciudad de Danli, a ellos por todos sus desvelos y sacrificios para
forjarnos a ser mejores personas y enseñarnos en las circunstancias difíciles y adversas a tomar
las decisiones correctas.
También agradezco a mis adorados hermanos la alegre y simpática Juana Belinda, el metódico y
estructurado Rafael Díaz y el ingenioso Marlon Díaz, quienes en todo momento me han apoyado
a seguir adelante. Gracias señor Jesús por darme esta vida tan llena de estos regalos especiales.
También especial agradecimiento a mis amigos Dina Cálix, Carlos Medina, Noe Sauceda, y
Daniel Colindres que me ayudaron a encausarme por el camino para concluir esta tesis.
A mis maestros Doctora Sandra Velásquez y a la MBA Angélica Madrid, por su paciencia y
valioso tiempo que han dedicado a enseñarme a estructurar una investigación y de esta manera
forjar un nuevo profesional.
A todas y todos gracias por ayudarme a alcanzar esta meta en mi vida; que el señor Jesús les
bendiga y pido a Dios para que Honduras sea una Nación con espíritu de Ciencia y Sabiduría.

ii
RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo es proponer un modelo de gestión energética para el sector
maquila textil en la ciudad de Tegucigalpa que represente para ese sector una herramienta eficaz
en el rendimiento energético en sus empresas.

El presente estudio se realiza sobre una población de tres maquilas textiles de las siete que se
ubican en la ciudad de Tegucigalpa.

El modelo ha sido desarrollado considerando las normas ISO 50001 y las experiencias de gestión
energética a nivel internacional en los últimos años.

Los resultados de la encuesta reflejaron que no existe un compromiso de parte de la alta gerencia
sobre la implementación de un sistema de gestión energética (solamente un 10% demostró
interés), no hay una política energética documentada y comunicada de parte de la alta dirección
(56% no, 44% en forma parcial). La mitad de los entrevistados asegura que si se hace una
revisión energética, pero también se puede observar que no hay indicadores y cuando los hay se
utilizan en forma parcial (67% dijo que no y 33% en forma parcial). No hay metas ni objetivos
en cuanto a planificación energética (87% no, 11% en forma parcial), y los departamentos de
mantenimiento actúan en forma reactiva a los problemas y no proactiva.

Considerando los resultados obtenidos, y de acuerdo a las experiencias internacionales en las


cuales se ha podido determinar que la aplicación de modelos de este tipo alcanzan una reducción
entre un 20%-30% en la factura energética; se espera que con la implementación del modelo
propuesto permitirá reducir el consumo energético y los costos de la energía. El objetivo final es
que las empresas alcancen una cultura energética ambiental que se verifique en el incremento de
la productividad o la competitividad y la reducción del impacto ambiental en una visión de
desarrollo energético sostenible.
Es importante destacar que en Honduras ya hay un anteproyecto de ley de uso racional de la
energía (Ley URE) y la aprobación de la misma vendría a consolidar la implementación de estos
modelos.
Palabras claves: ISO50001; Maquila, Modelo de Sistema de Gestión de Energía, etc.

iii
SUMMARY
The main objective of this paper is to propose a model of energy management for the textile
industry sector in the city of Tegucigalpa that gives them an effective tool in energy efficiency
management for their businesses.

The present study was performed on a population of three of the seven assembly plants located in Commented [i1]: Agregar textiloes

the city of Tegucigalpa.

The model has been developed considering the ISO 50001 standards and international level
energy management experiences of recent years.

The survey results reflected that there is no commitment from senior management on the
implementation of an energy management system (only 10% showed interest), there is no
documented and implemented energy policy from the senior management (56% no, 44%
partially). Half of the respondents ensures that energy reviews are done, but you can also see that
there are no indicators and when or they are partially used only (67% said no and 33% partially).
They do not have goals or targets for energy planning (87% no, 11% partially), and maintenance
departments act in a reactive attitude to problems and not with a proactive attitude to prevent
them.

Considering the results obtained, and according to international experiences in which it has been
shown that the application of this models achieve a reduction between 20% -30% on energy bills;
it is expected that the implementation of the proposed model will allow to reduce energy
consumption and energy costs. The ultimate goal is that companies achieve an environmental
energy culture that is verified in increasing productivity or competitiveness and reduced
environmental impact on a vision of sustainable energy development.

It is important to note that in Honduras there is already a bill of rational use of energy (URE Act)
and the approval of it would consolidate the implementation of these models.

Keywords: ISO50001; Manufacturer, model of energy management system, etc.

iv
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. ii
SUMMARY ....................................................................................................................................iv
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................. v
Índice de Figuras ........................................................................................................................... vii
Índice de Gráficos ......................................................................................................................... vii
Índice de Tablas ..............................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................... 2
1.1 Antecedentes...................................................................................................................... 2
1.2 La Industria Maquiladora en Honduras ............................................................................. 4
1.3 El Problema de Investigación. ........................................................................................... 7
1.4 Objetivos .......................................................................................................................... 11
1.5 Objetivo General.............................................................................................................. 11
1.6 Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 11
1.7 Preguntas de Investigación. ............................................................................................. 11
1.8 Justificación de Investigación. ......................................................................................... 12
1.9 Delimitación del Problema .............................................................................................. 15
1.10 Posibles deficiencias en el proceso de la investigación ................................................... 16
1.11 Viabilidad del estudio. ..................................................................................................... 16
CAPÍTULO II : EL MARCO TEÓRICO .................................................................................... 17
2.1 Teoría General de Sistemas de Gestión ........................................................................... 17
2.2 Gestión por Procesos ....................................................................................................... 18
2.3 Etapas de los Sistemas de Gestión. .................................................................................. 20
2.4 Beneficios y Oportunidades de los Sistemas de Gestión................................................. 25
2.5 La Organización Internacional de Estandarización ISO.................................................. 27
2.6 Principales Sistemas de Gestión Propuestos por la ISO .................................................. 29
2.7 Sistema de Gestión de la Energía. ................................................................................... 30
2.8 Desarrollo del estándar ISO 50001:2011......................................................................... 32
2.9 Implementación del estándar ISO 50001......................................................................... 34
2.10 Sistemas de Gestión de Energía en Centroamérica. ........................................................ 37
2.11 Sistemas de Gestión de Energía en Honduras. ................................................................ 38

v
2.12 Maquilas en Honduras y La Gestión energética .............................................................. 39
CAPÍTULO III : ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................. 40
3.1 Enfoque de Investigación. ............................................................................................... 40
3.2 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 40
3.3 Diseño de la Investigación............................................................................................... 41
CAPÍTULO IV : VARIABLES ..................................................................................................... 42
4.1 Concepto de Variable. ..................................................................................................... 42
4.2 Relación entre Variables .................................................................................................. 42
4.3 Operacionalización de las Variables.................................................................................. 1
CAPÍTULO V : ESTRATEGIA METODOLÓGICA: .................................................................... 1
5.1 Diseño de la Investigación................................................................................................. 1
5.2 Población, muestra y muestreo. ......................................................................................... 2
5.3 Delimitación de la población. ............................................................................................ 2
5.4 Tamaño de la muestra y Tipo de Muestreo. ..................................................................... 2
5.5 Recolección de datos ......................................................................................................... 3
5.6 Instrumento de Investigación............................................................................................. 4
5.7 Prueba Piloto...................................................................................................................... 5
CAPÍTULO VI : PLAN DE ANÁLISIS. ..................................................................................... 6
6.1 Procesamiento de Datos..................................................................................................... 6
6.2 Matrices de Resultados ...................................................................................................... 7
CAPÍTULO VII : ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 9
7.1 Análisis de Datos ............................................................................................................... 9
CAPÍTULO VIII : MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA PARA UNA
MAQUILA. .................................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 33
7.2 Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 33
7.3 Preguntas de Investigación. ............................................................................................. 34
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 35
GLOSARIO .................................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 39
ANEXOS........................................................................................................................................ 59

vi
Índice de Figuras

Figura II.1: Los Sistemas de gestión de una organización ............................................................. 17


Figura II.2: Etapas de gestión......................................................................................................... 21
Figura II.3: Ciclo de Deming ......................................................................................................... 25
Figura II.4: Ventajas de implementar un sistema de gestión energética ........................................ 26
Figura II.5: Logo de la International organization for standardization .......................................... 27
Figura II.6: Sistema de Gestión de Energía a través del Ciclo de Mejora Continua...................... 31
Figura II.7: Elementos clave para la implementación de un sistema SGE .................................... 35
Figura II.8: Nivel de información y datos de partida para implementar de un SGE según ISO
50001 .............................................................................................................................................. 36
Figura II.9: Visión integral de la gestión de energía ...................................................................... 36
Figura IV.1: Relación de Variables ................................................................................................ 43
Figura VII.1: Información de entrada necesaria............................................................................. 19
Figura VIII.1: Proceso de Revisión Energética .............................................................................. 22

Índice de Gráficos

Gráfico I.1: PIB, 2012 a 2014, Rubros que utilizan electricidad. .................................................... 2
Gráfico I.2: Porcentaje PIB, 2012 al 2014 Rubros que utilizan electricidad ................................... 3
Gráfico I.3: Ciclo de Deming ......................................................................................................... 13
Gráfico I.4: Producción de energía eléctrica por fuente en la subregión. Año 2010 ..................... 13
Gráfico I.5: Emisiones de gases efecto invernadero debidas al subsector electricidad, ................ 14
Gráfico I.6: Intensidad energética de los países de Centroamérica................................................ 15
Gráfico II.1: Evolución del número de certificaciones ISO 50001 a nivel mundial ...................... 33
Gráfico VII.1: Resultados por Requisito .......................................................................................... 9
Gráfico VII.2: Responsabilidad de la dirección ............................................................................. 10
Gráfico VII.3: Representante de la dirección ................................................................................. 10
Gráfico VII.4: Política energética .................................................................................................. 11
Gráfico VII.5: Revisión energética ................................................................................................ 11
Gráfico VII.6: Documentación de la política energética................................................................ 12
Gráfico VII.7: Indicadores de desempeño...................................................................................... 12
Gráfico VII.8: Objetivos, metas y planes ....................................................................................... 12
Gráfico VII.9: Competencia y formación ...................................................................................... 13
Gráfico VII.10: Comunicación durante la implementación ........................................................... 13
Gráfico VII.11: Adquisición de servicios de energía y equipos .................................................... 14
Gráfico VII.12: Control de Registros ............................................................................................. 14

vii
Gráfico VII.13: Requisitos para documentación.
DOCUMENTACIÓN
Requisitos

100.0
80.0
60.0
Series1
40.0
20.0
0.0
Si No Parcial
................................... 15
Gráfico VII.14: Control de documentos
DOCUMENTACIÓN
Control de los documentos

100.0

50.0 Series1

0.0
Si No Parcial
............................................... 15
Gráfico VII.15: Control operacional
CONTROL OPERACIONAL

80.0
60.0
40.0 Series1
20.0
0.0
Si No Parcial
................................................. 16

viii
DISEÑO

100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial
Gráfico VII.16: Diseño .............. 16
Gráfico VII.17: Seguimiento, medición y análisis ......................................................................... 16
Gráfico VII.18: Cumplimiento de los requisitos legales ................................................................ 17
Gráfico VII.19: Auditoria Interna .................................................................................................. 17
Gráfico VII.20: No conformidades, corrección y acción preventiva ............................................. 17
Gráfico VII.21: Control de registros .............................................................................................. 18
Gráfico VII.22: Generalidades en la revisión por la dirección ...................................................... 18
Gráfico VII.23: Resultados de la revisión por la dirección ............................................................ 18
Gráfico 0.1: Cuadro Sinóptico del Planteamiento del Problema de Investigación ........................ 73

Índice de Tablas

Tabla I.1: Producto Interno Bruto por Sector Industrial en Honduras ............................................. 3
Tabla IV.1: Cuadro Resumen de Variables, Definición Conceptual y Operacional ........................ 2
Tabla V.1: Descripción del tipo de Investigación ............................................................................ 1
Tabla V.2: Cuadro indicativo de las maquilas de Tegucigalpa ........................................................ 2
Tabla VI.1: Resultados generales de las encuestas .......................................................................... 7
Tabla VI.2: Matriz de resultados condensado de todas las maquilas ............................................... 8
Tabla VIII.1: Etapas y actividades para la implementación del SGEn. ......................................... 21
Tabla VIII.2: Elaboración de la documentación del SGEn...................................................... 28

ix
INTRODUCCIÓN
La situación energética actual, basada en una alta dependencia de las energías no renovables, ha
generado la necesidad de evolucionar hacia un modelo energético más eficiente y sostenible.
En la presente investigación, se desarrolla un modelo de gestión energética para el sector maquila
textil de la ciudad de Tegucigalpa, estructurándolo de la siguiente manera:

En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema de investigación, con sus antecedentes,


objetivos específicos y generales, un detalle de las preguntas de investigación y la justificación de
la misma.

En el capítulo II se desarrolla el marco teórico, introduciendo al concepto de sistemas de gestión,


descripción del ciclo de Deming, la organización ISO y las experiencias en el campo de la gestión
energética tanto a nivel mundial, como latinoamericana y centroamericana.

En el capítulo III se detalla el enfoque y tipo de investigación. En el caso presente se establece un


enfoque de investigación mixto, con un tipo de investigación descriptiva y no experimental.

En el capítulo IV se introduce el concepto de variable, indicando que en este caso se manejaran y


relacionaran dos variables; Variable independiente: Sistema de gestión de energía y variable
dependiente: Desempeño energético.

En el capítulo V se desarrolla la estrategia metodológica indicando el diseño de investigación,


muestra, muestreo y se delimita la población. Se describe el instrumento de investigación y la
justificación del mismo, finalizando con el detalle de la prueba piloto.

En el capítulo VI se formaliza el plan de análisis indicando como se procesaron los datos y


mostrando las tablas de los resultados obtenidos.

En el capítulo VII se desarrolla el análisis de los resultados obtenidos, mostrando una serie de
gráficas con las que se obtiene una idea clara de la situación real de la gestión energética en el
sector maquila textil de la ciudad de Tegucigalpa.

Y se finaliza en el capítulo VIII con el desarrollo del modelo de gestión energética propuesto para
el sector maquila textil en la ciudad de Tegucigalpa.

1
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes.

En la actualidad, Honduras se encuentra en un escenario económico singular y a la vez precario.


Por un lado, la economía es singular por que pasamos de una economía basada primordialmente
en la producción del banano y café a una economía que actualmente obtiene ingresos
considerables provenientes del sector maquila, el turismo y remesas del extranjero (Martínez).
Asimismo, se forman relaciones económicas con otros países mediante tratados como ser el
Tratado de libre comercio (TLC) y el plan Puebla-Panamá, entre otros. Al mismo tiempo, es
claramente una economía precaria ya que se encuentra entre las 3 últimas de Latinoamérica, solo
delante de Nicaragua y Haití. La crisis financiera mundial ha dejado marcadas secuelas en la
economía, no solo hondureña sino que a nivel de Centroamérica. Podemos sumar a esto la
reciente crisis Política que ha incidido notablemente en la Economía Nacional.
Como consecuencia de lo anterior, las organizaciones nacionales enfrentan un reto monumental;
el desarrollo en un entorno que parece oponerse y el cual fuerza a dichas organizaciones a
adoptar estrategias innovadores, inusuales pero convenientes y necesarias. En especial
considerando que de acuerdo a datos estadísticos del Banco Central de Honduras del año 2015,
Honduras presenta una economía donde el 70% de su Producto Interno Bruto (PIB) proviene de
sectores cuyas actividades y buen desempeño dependen directamente de la energía eléctrica (ver
gráficos I.1 y I.2). (BCH.Division de Cuentas Nacionales, 2015)

Gráfico I.1: PIB, 2012 a 2014, Rubros que utilizan electricidad.

Fuente: División de Cuentas Nacionales, Departamento de Estadísticas Macroeconómicas BCH, 2015.

2
Gráfico I.2: Porcentaje PIB, 2012 al 2014 Rubros que utilizan electricidad

Fuente: División de Cuentas Nacionales, Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH, 2015.

Ejemplos de dichos sectores son: La industria manufacturera, la minería, empresas de


construcción, Hotelería, empresas de servicios básicos, etc., entre otras (ver tabla I.1).

Tabla I.1: Producto Interno Bruto por Sector Industrial en Honduras

Fuente: División de Cuentas Nacionales, Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH, 2015.

3
1.2 La Industria Maquiladora en Honduras

"Este sector ha tenido una evolución constante en el desarrollo socioeconómico del país, desde
hace más de dos décadas en que inició (1987); esta actividad ha contribuido significativamente
dentro de la economía hondureña y con mayor relevancia en lo que respecta a la generación de
empleo permanente, además la diversificación de la base industrial de exportación, generando un
rápido crecimiento y mayor empleo indirecto. En el aspecto económico es significativo el
incremento obtenido en su contribución macroeconómica a la balanza de pagos, como al
producto interno bruto, desplazando en algunos períodos a rubros importantes como el café."
(Canales Aguilas, 2007)

Las condiciones determinantes para la inversión en maquilas son los costos de producción, los
incentivos fiscales, el nivel de infraestructura y el recurso humano, variable y se encuentra una
relación directa y positiva entre el nivel de inversión, con los incentivos fiscales, nivel de
infraestructura y el recurso humano, y una relación contraria con los costos de producción, los
cuales influyen directamente sobre las utilidades que una empresa obtiene en determinado
periodo de tiempo.

Dentro de los costos de Producción que realiza la Industria de la Maquila, existen insumos
relevantes como la energía o electricidad facturada. Esta representa un significativo porcentaje
del precio final del producto y vemos la importancia que ejerce este insumo en la competitividad
nacional como internacional, varios investigadores nacionales e internacionales, en sus temas de
estudios presentan datos importantes acerca de los impactos que tiene el insumo de la energía en
el sector maquilador hondureño por decir Lawrence Pratt, director adjunto del Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, indicaba ya en
1999 que "Las decisiones que se adopten para la modernización de los mercados de energía y
telecomunicaciones son esenciales para la industria de la maquila en su conjunto" (Lawrence
Pratt Y Jose Manuel Perez CLACDS, 1999). En un estudio de la Comisión Económica para
América Latina CEPAL del 17 de Febrero del 2004, denominado La Competitividad de la
Industria Maquiladora de Exportación en Honduras, Condiciones y Retos ante el CAFTA se

4
menciona acerca del costo de electricidad ,Pág. 56,86,93y94 “La energía eléctrica, que si bien no
es una

5
variable macroeconómica tradicional, sí afecta a la economía en su conjunto, es uno de los
principales insumos para las actividades de la cadena hilo-textil-confección, y particularmente en
el sector textil.” En dicho estudio se mencionaba también “que la mayor parte de la Industria
Maquiladora de Exportación IME ha sobrellevado plenamente las deficiencias en el suministro de
la energía eléctrica pública de la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica) o privada
(varias otras empresas), particularmente mediante la utilización de generadores propios a base de
diésel, los cuales en la mayoría de los casos genera altos costos. La oferta de energía eléctrica es
de 850 MW en el 2003, mientras que la demanda es cercana a los 800 MW, lo que representa un
enorme riesgo, ya que no existe un margen de seguridad amplio que haga frente a los “picos” de
la demanda. Pág., 143 No obstante lo anterior, el suministro se interrumpe temporalmente -
proceso que vivimos en varias ocasiones durante las entrevistas-, lo cual no sólo complica el
proceso productivo, sino que también en algunos casos daña o destruye maquinaria muy sensible
y costosa. Independientemente de lo anterior, en la actualidad la oferta de energía eléctrica no es
suficiente para hacer frente a los “picos” de la demanda. Lo anterior es serio y preocupante,
particularmente ante la posibilidad e importancia de la instalación de empresas textiles, cuyas
operaciones son intensivas en el uso de la energía eléctrica.” (CEPAL, 2004)

En cambio Obed Fernando Arzú en su Documento de Análisis sobre inversión en Maquilas del
2014 indicaba “Y es que unas tres maquilas localizadas en la zona norte del país cerrarán
operaciones, como consecuencia de no poder enfrentar el alto costo de energía eléctrica y la
eliminación de las exoneraciones fiscales”. (Arzu, 2014)

Actualmente la maquila es un sector dinámico en busca de soluciones integrales en cuanto al alto


costo de la energía. Recientemente el 21 de marzo 2014, el presidente de la asociación de
maquiladores de Honduras, Daniel Facusse explicó que "La empresa privada invertirá 90
millones de dólares, el 100% de los fondos para instalar la quinta turbina del Cajón en dos años y
poder vender la energía a aquellas empresas que vengan a invertir y generar empleo. Tenemos
que ver el repago de la deuda de esa inversión público-privada y que va a tener como meta
generar inversión y empleo, por lo tanto, no generar ganancias. O sea que los que inviertan en la
quinta turbina de El Cajón no van a recibir ni un cinco de regreso, todo va a estar destinado a dar
un buen costo de energía para comprometer a la inversión extranjera a generar empleo en el

6
país”, (El Heraldo, 2014). En Publicaciones más recientes del 6 de Junio del 2015 en diario La
Prensa se indica que “En encuestas elaboradas entre Industriales, la energía surge como el
inconveniente que más afecta a los empresarios de Centro América”, (La Prensa, 2015) explicó
Daniel Aguilar presidente de la Asociación Nacional de Industriales ANDI. También señaló que
“En la medida que podamos controlar los costos seremos más competitivos”. En otra
Publicación de Julio del 2015 Jesús Canahuati, otro miembro de la Asociación Hondureña de
Maquiladores de Honduras, mencionó que “Para ser más competitivos, el país necesita generar
energía eléctrica con fuentes renovables, donde las mismas no conlleven traer combustibles de
afuera, a no depender del precio del combustible internacional. Canahuati afirmó que se están
haciendo proyectos hidroeléctricos, de biomasa y todos abaratan el costo de producción, a tal
grado que se ha logrado abaratar la energía a un nivel que ahora se está pensando en atraer
inversiones en los que antes no se pensaba, debido a los costos de la energía eléctrica.” En cuanto
a el costo de la energía afirmó “Sobre el valor que la empresa privada paga actualmente por el
consumo de energía, el empresario de la maquila manifestó que el año pasado, al principio los
costos andaban entre 20 y 24 centavos de dólar el kilovatio por hora, actualmente se paga entre
13 y 15 centavos. Eso es una reducción sustancial y todavía hay campo, tecnología para poder
bajar los costos aún más, o sea que esta buena noticia de la incursión que está haciendo Honduras
en el tema energético, da la pauta para poder traer inversiones de alto calibre que consumen
grandes cantidades de energía eléctrica y que a la vez buscan estabilidad en su fluido eléctrico”,
finalizó Canahuati. (www.lanoticia.hn, 2015)

1.3 El Problema de Investigación.

En Honduras desde la década de los noventa, el suministro eléctrico y las altas tarifas energéticas
han incidido fuertemente en forma negativa en la competitividad del sector Maquilador de
Honduras, así como en el resto de la economía y es uno de los principales factores por los cuales
nuevas empresas industriales no se deciden a invertir en el País.

Un estudio especializado, indica que “El rubro en el que Honduras ofrece oportunidades
limitadas de competitividad corresponde al industrial, cuya tarifa eléctrica ronda los 15 centavos
de dólar por cada kilovatio-hora. En este sector Honduras está a la par de Nicaragua y es

7
superado por Guatemala, donde el costo de suministro de energía eléctrica para las industrias es
de 16 centavos de dólar. El Salvador y Panamá tienen vigente un porcentaje tarifario para la
categoría industrial que es de aproximadamente 13 centavos de dólar, mientras Costa Rica aplica
la tarifa más baja, correspondiente a seis centavos de dólar.” (HRN & Estrada, 2015)

Ante los altos costos de la energía eléctrica, los cuales impactan sobre los costos de producción y
finalmente sobre la rentabilidad, existen varias soluciones para disminuirlos:

1. Mejoramiento de la matriz energética a través de la generación de electricidad por medio de


los proyectos de energía renovables.
2. Implementación de medidas tecnológicas/ eficiencia energética.
3. Implementación de medidas de uso racional de la energía.
4. Implementación de sistemas de gestión de la energía.

El hecho de que la economía sea compleja, dinámica, hace necesario que las empresas
hondureñas se vean obligadas a establecer y utilizar herramientas como los sistemas de mejora
continua, para mantenerse al día con los cambios constantes y no verse rezagadas en el contexto
económico tanto nacional como mundial.

En ese sentido, la presente investigación se orienta hacia la aplicación de los “Sistemas de


Gestión Energética” en el Sector Maquilador de Tegucigalpa, en particular interés la indicada
por la Norma Internacional ISO 50001 de la Organización Internacional de Estandarización,
conocida como "Sistemas de Gestión de la Energía", norma replicada y adaptada
recientemente en el año 2012 por el Organismo Hondureño de Normalización OHN.

Es de interés su aplicación al sector maquilador de Tegucigalpa, por ser dentro del Sector
Industrial del País uno de los más representativos, y por ser estos altos consumidores de energía
eléctrica, insumo que como se observa en varios estudios, representa un valor significativo en el
precio de su producto final, el cual impacta directamente sobre la rentabilidad de la Organización.

8
El poder contar con un Modelo de Sistema de Gestión de la Energía SGEn, publicado por la
Organización Internacional de Estandarización ISO bajo la reciente Norma Internacional ISO
50001, y que este pueda ser implementado en empresas del sector de la Industria maquiladora de
Tegucigalpa, traería la obtención de múltiples beneficios como por ejemplo:

De carácter Medio Ambiental:


 Generación de Empresas amigables al medio ambiente mediante la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero (CO2) a la atmosfera.

 Reducción de impactos ambientales mediante el fomento de mejorar en la gestión


energética.

De carácter Empresarial
 Proporcionar a la Empresa una estructura de Gestión Energética que permita
aumentar su rendimiento energético, incluyendo su eficiencia en uso y consumo de
energía y una reducción de los costos energéticos

 Mostrarse ante los clientes, proveedores, accionistas y opinión pública como una
Empresa responsable y con alto compromiso hacia el mejoramiento del medio
ambiente y al cumplimiento de los requisitos legales.

 Cultura Organizacional orientada hacia la gestión de sistemas (Energía, Calidad,


etc.)

 Mejora de la Empresa en la competitividad.

 Reducción del consumo energético, aumentar la eficiencia energética y mejorar la


productividad y la rentabilidad.

 Proporcionar la integración con otros sistemas de gestión empresarial.”(Fursh,


n.d.)

De Carácter Energéticos:

9
 Optimización del consumo de la energía (consumo eficiente de la energía).

 Fomento de la eficiencia energética en las organizaciones.

 Ahorro en la factura energética.

 Reducción de la dependencia energética exterior.

 Reducción de los riesgos derivados de las oscilaciones de los precios de los recursos
energéticos.

 Impulso de energías alternativas y renovables.

 Contar una Línea Base que le permitirá a la Organización u Empresa determinar


qué rumbo lleva en cuanto a su Desempeño Energético.

10
1.4 Objetivos

1.5 Objetivo General.

Crear un Modelo de Gestión de Energía basado en la norma ISO50001 para el Sector


Maquila en la Ciudad de Tegucigalpa basado en la norma ISO 50001.

1.6 Objetivos Específicos.

 Analizar y evaluar el Desempeño energético de las Empresas Maquiladoras de


Tegucigalpa.

 Determinar el grado de implementación o existencia de un SGE en el Sector Maquilador


de Tegucigalpa.

 Identificar cuáles son las principales variables que afectan o inciden en el Desempeño
Energético de las Empresas Maquiladoras de Tegucigalpa.

 Verificar la existencia de una línea base para la Gestión de Energía en las Maquilas de
Tegucigalpa.

 Identificar los Indicadores de Desempeño o Rendimiento Energético (Idems) más


apropiados de un SGE para las Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa.

 Determinar qué beneficios tangibles o intangibles podrían obtener las empresas


maquiladoras de Tegucigalpa al implementar un sistema de gestión de energía (SGEn).

 Identificar, de manera general, cuáles son los usos significativos de la Energía de las
Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa.

1.7 Preguntas de Investigación.

 ¿Describir cómo es el Desempeño Energético de las Empresas del Sector Maquilador de


Tegucigalpa?

11
 ¿Cuál es el grado en que se encuentran implementados los Sistemas de Gestión de
Energía en las Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa?

 ¿Cuáles son las principales variables que afectan el Desempeño Energético de las
Empresas Maquiladoras de Tegucigalpa?

 ¿Cuentan las Maquilas del Sector de Tegucigalpa con una Línea Base o revisión
energética para dar inicio a su Gestión Energética?

 ¿Cuáles son los Indicadores de Desempeño o Rendimiento Energético (Idems) más


apropiados de un SGEn para las Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa?

 ¿Qué beneficios tangibles o intangibles puede obtener una Empresa Maquiladora con la
Certificación de la Norma ISO 50001 o declaración de contar con un SGEn, con
referencia al compromiso con el Medio Ambiente?

 ¿Cuáles son, de manera general, los usos significativos de la Energía en cada una de las
Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa?

1.8 Justificación de Investigación.

La Norma Internacional ISO 50001 se basa en el ciclo de Mejora Continua Planificar-Hacer-


Verificar-Actuar, PHVA, (ver gráfico I.3). Anteriormente este ciclo se refería a la mejora en la
Calidad ISO 9000, en aspectos del medio Ambiente ISO 14001 y de Seguridad ocupacional
OSHA. Lo innovador ahora es que este ciclo virtuoso de Deming y Sherwart incorpora la gestión
de la Energía a las Prácticas habituales de la Organización. La aplicación correcta de este ciclo
implica menos trabajo repetido, una mejora en el desempeño energético y sobre todo control de
este, lo que implica menos consumo de energía y mejor uso de esta, por ende mejora los índices
de productividad y competitividad, mejorando la rentabilidad de las Empresas.

12
Gráfico I.3: Ciclo de Deming

Fuente: pendiente
Los especialistas en la materia energética, subrayan que el elevado costo de la energía eléctrica
no sólo frena el desarrollo industrial, sino el avance de todos los sectores de la economía. Una
regla básica es que las grandes oportunidades de evolución de los países vienen de la mano de
una buena dinámica industrial que, a su vez, implica un uso más intensivo de la electricidad.
(HRN & Estrada, 2015)

En la estructura de la energía eléctrica, Honduras está situada entre los países con una alta
participación de la generación basada en derivados del petróleo (ver gráfico I.4).

Gráfico I.4: Producción de energía eléctrica por fuente en la subregión. Año 2010

9000
8 989.5 Carbón 1 037.5
7 940.4
Petróleo 16 232.4
8000 Otro Renovable 3 216.6
Hidro 17 747.4
7000 6 333.6
6 286.7 Total 38 233.8

6000 5 749.1

5000
GWh
4000
2 934.6

3000

2000

1000

0
Costa Rica Guatemala Honduras Panamá El Salvador Nicaragua
Carbón 1037.5
Petróleo 739.3 3663.8 4120.1 2617.9 2668.4 2422.9
Otro Renovable 1479.6 232.9 1293 211.1
Hidro 6770.6 3006.2 2213.5 3668.8 1787.7 300.6

Fuente: Energía de fuentes renovables del Dr. Gustavo A. Pérez Munguía

13
Para mejorar las tarifas de energía eléctrica deberían ejecutarse muchos proyectos de energía
renovable, sin embargo son procesos lentos de muchos años, por lo que otra solución práctica,
novedosa y de aplicación a corto y mediano plazo sería la implementación de los sistemas de
gestión de energía (SGEn), mejorando a lo interno de la organización el uso y consumo de la
energía y si se logra replicar esto en varias empresas industriales del País, el beneficio sería
grande.
Además el poder contar con un Modelo de un Sistema de Gestión de Energía basado en la norma
internacional ISO 50001 dentro de un Sector de las Empresas Maquiladoras de Tegucigalpa, y
poder implementarlo, ayudaría notablemente al medio ambiente. Como se puede ver "Honduras
todavía está rezagada en comparación con los otros países de la región en términos de diseñar e
implementar programas de eficiencia energética (ver gráfico I.5).

Gráfico I.5: Emisiones de gases efecto invernadero debidas al subsector electricidad,


En Centroamérica (toneladas)

Fuente: CEPAL. 2010.

"Honduras posee la segunda mayor intensidad energética en América Central (0.47), después de
Nicaragua, como se muestra en el gráfico I.6 (Flores, 2010) , lo cual permite inferir que no se está
haciendo un eficiente uso de la energía en el país. En la industria existe la posibilidad de lograr
un impacto significativo en la intensidad energética a través de la aplicación de programas de
eficiencia energética. Reducciones de alrededor del 20% se podrían lograr, considerando las
condiciones generales que se han observado en la mayoría de los países de América Latina
(CEPAL, SICA, 2007)."

14
Gráfico I.6: Intensidad energética de los países de Centroamérica

Fuente: Informe IEA. 2009 Flores

El conocimiento de nuevas herramientas administrativas como el círculo de Deming sistemas de


gestión, procesos, etc., permite que el personal ligado a las organizaciones pueda tener
conocimientos de un valor invaluable, ejemplos de esto lo tenemos en el desarrollo industrial en
la sociedad japonesa.

La presente tesis se desarrolla con el método deductivo, mediante el cual se pretende crear una
metodología o circulo de calidad en lo referente a la administración de la energía, con el objetivo
final de ser más productivo con menos energía.

Con la recolección de datos que se pudieran obtener de las empresas maquiladoras de


Tegucigalpa, la presente tesis podría indicar que tan eficientemente se gestiona o administra la
energía en el sector empresarial Maquilador de Tegucigalpa. A partir de este punto se puede
identificar las falencias de las actividades y procesos, para finalmente proponer un modelo de
gestión de la energía basado en esa normativa internacional ISO 50001.

1.9 Delimitación del Problema

El presente estudio de tesis se limita a analizar cuál es el grado de implementación de los


sistemas de gestión de energía con que actualmente cuenta el sector empresarial maquilador de
Tegucigalpa, y de acuerdo a esto describir como es su desempeño energético, de tal manera que

15
con la recolección de datos obtenidos del Instrumento de medición, estos puedan ser analizados
contra lo expuesto en la normativa internacional ISO 50001 y verificar así su grado de
cumplimiento (Análisis de brecha), de esta manera se conocerá la aceptabilidad que pueda tener
la norma ISO 50001 para su implementación por parte de las Empresas Maquiladoras de
Tegucigalpa.

1.10 Posibles deficiencias en el proceso de la investigación

Este estudio se hace de una manera transversal, sería oportuno hacerlo de una manera
longitudinal para determinar beneficios financieros exactos a través de la aplicación del sistema
de gestión de energía (SGEn).
Se consultó a la Asociación de Maquiladores de Honduras (AHMH) sobre el censo de las
maquilas en Tegucigalpa y nos remitieron a su página Web, donde se obtuvo para la ciudad de
Tegucigalpa la cantidad de 7 maquilas como universo para análisis.

1.11 Viabilidad del estudio.

El presente estudio se realiza en la ciudad de Tegucigalpa con un universo de 7 maquilas, por lo


cual el estudio es económicamente viable.

16
CAPÍTULO II : EL MARCO TEÓRICO

2.1 Teoría General de Sistemas de Gestión

Es importante conocer en primera instancia, lo que es un sistema de gestión.


Un Sistema de Gestión es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo que permite
trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad. (Vergara, n.d.). Otra
definición es que es un “Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan para
establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos” (Carrizosa, 2004 ICONTEC)
Otra forma de decirlo es que “es un conjunto de actividades o procesos que interactúan para
lograr unos objetivos.” (Carrizosa, 2004 ICONTEC).

Las organizaciones tienen varios sistemas de gestión con objetivos diferentes, de acuerdo con la
parte interesada, pero todos los sistemas de gestión están interrelacionados o existe
interdependencia entre ellos. Los sistemas de gestión en relación con la parte interesada y sus
objetivos son, por ejemplo, el sistema de gestión financiera, el sistema de gestión ambiental, el
sistema de gestión de la calidad y el sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional, y en
el caso que nos ocupa el sistema de gestión de la energía basado en la ISO 50001, todos ellos
forman un Sistema de Control Integrado (ver figura II.1).

Figura II.1: Los Sistemas de gestión de una organización

Fuente: pendiente

17
“Cada uno de los sistemas de gestión de una organización está constituido por procesos,
actividades, procedimientos, recursos, personas e infraestructura, que le permite lograr sus
objetivos. La planificación de un sistema de gestión es, entonces, establecer como debe ser la
estructura adecuada para el logro de los objetivos (eficacia) y con un uso óptimo de los recursos
(eficiencia).” (Carrizosa, 2004 ICONTEC)

Es importante conocer que para implementar cualquier Sistema de Gestión es necesario preparar
a la Organización o Empresa, para estos fines.

2.2 Gestión por Procesos

“Los años recientes se han caracterizado por un entorno lleno de incertidumbre y ambigüedad,
que ha llevado a las empresas a la adopción de estrategias de cambio y la implementación de
herramientas administrativas que les permita mejorar su gestión. “(Carrizosa, 2004 ICONTEC).
“Las estructuras organizacionales predominantes de tipo funcional son rígidas para enfrentar los
nuevos desafíos. Mantener este tipo de estructuras conlleva la ejecución del trabajo de manera
fraccionada, dificulta el flujo de comunicación y hace que primen los intereses de las áreas o
funciones sobre la organización.”
“Como respuesta a esta necesidad surge la estrategia de la adopción de un enfoque de procesos o
la gestión por procesos, que busca que las organizaciones tengan estructuras con mayor
capacidad de adaptación al entorno cambiante, mayor flexibilidad, más capacidad de aprender, de
crear valor y con mayor orientación al logro de objetivos.”
“La gestión por procesos es una forma de conducir o administrar una organización,
concentrándose en el valor agregado para el cliente y las partes interesadas.” (Carrizosa, 2004).
“También se define la Gestión por Procesos como la “vía para lograr plena satisfacción de los
clientes por la forma en que permite identificar sus necesidades, para cumplir entonces con sus
requisitos y finalmente lograr esa satisfacción.” (Bolivar, 2010).

En las normas y documentos ISO 9000 se define que: “un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
El enfoque de gestión por procesos ha sido estudiado desde la segunda década del siglo XX, por

18
ejemplo por Mary Parker Follet, quien revaluó el mecanismo de Taylor y las relaciones de poder
y autoridad, e insistió en la importancia de la participación en todos los niveles y de la
integración para el trabajo coordinado, sin subordinamiento, en el que “no hay que preguntar ante
quienes se responde, sino qué se responde”, principios de empoderamiento requeridos para la
gestión por procesos.
W.Edwards Deming, en 1950, introdujo en Japón el ciclo Planear, Hacer, Verificar, y Actuar
(PHVA) desarrollado por Walter A Shewhart, como una metodología que facilita la gestión del
enfoque basado en procesos, que es sugerido en las normas de gestión de calidad.
Se sabe que las empresas u organizaciones están expuestas al entorno económico y social en que
se desarrollan, por eso es importante monitorear cuáles son esos cambios y poder adaptarse lo
más rápido posible a las nuevas condiciones o circunstancias en que se encuentran mediante la
Planeación Estratégica. “Luego de determinar el plan estratégico hay que adecuar la organización
de tal manera que se logre desarrollar y cumplir lo que se pretende lograr. Es así como se
redimensionan los procesos requeridos por el nuevo planteamiento, se ajusta la estructura
organizacional a esos requerimientos de procesos y se prepara a las personas de tal manera que
haya una alta disposición al logro, esto generara eficacia organizacional.” (Bolivar, 2010).
Y Francisco José López Carrizosa en su “ISO 9000 y la Planificación de la Calidad” establece:
“Existen varios factores que inciden en el éxito de la adopción de un enfoque de gestión por
procesos, que hacen la diferencia entre las organizaciones para las que los sistemas de gestión
normalizados son un gasto y las que lo convierten en un activo intangible. De estos factores se
pueden resaltar los siguientes:”

- La estrategia. “La adopción de un enfoque de gestión por procesos debe hacer parte
de las estrategias de la alta gerencia, y es una decisión de negocios que debe tomarse
de manera integral; debe considerarse como un proceso de transformación que va a
involucrar a cada uno de los miembros de la empresa y no debe limitarse a la
obtención de un certificado o registro.”
- La cultura. “Para implementar la gestión por procesos en una organización, debe
haber un cambio cultural que incluya la identificación de principios y valores que
deben estar presentes en cada una de las personas de la empresa. La alta gerencia debe

19
asegurar que las condiciones sean propicias para que se dé la cultura que haga posible
la gestión por procesos.”
- La estructura organizacional. “La adopción de la gestión por procesos Transforma
radicalmente la estructura organizacional en cuanto a la responsabilidad y autoridad de
las personas, el sistema formal de comunicación, la división del trabajo y la
coordinación y control de actividades, inclusive afectando las jerarquías (que se
opondrían al cambio), ya que con ella se busca cambiar el modelo burocrático y
vertical por un modelo de creación de valor en sentido horizontal”.
- La creación de valor. “El enfoque de gestión por procesos está centrado, como se
dijo, en el valor agregado, y debe diseñarse un sistema de creación de valor que se
pueda medir con indicadores de eficiencia y eficacia incluidos los financieros como el
EVA. Si los indicadores no muestran incrementos en la eficacia (valor percibido por el
cliente y rentabilidad de negocio) y en la eficiencia (mejora de procesos y disminución
de gastos), el sistema no está bien definido.”
- Los procesos críticos. “La gestión por procesos implica también identificar los
procesos que son críticos para el negocio y que afectan al cliente y las partes
interesadas, buscando un sistema en el que no se terminen gestionando procesos que
no agregan valor.”

2.3 Etapas de los Sistemas de Gestión.

Para algunos autores como ser (Bolivar, 2010) “Se establecen cuatro etapas en este proceso, que
hacen de este sistema un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita
recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una mejora (ver Figura II.2).
(Vergara, 2009)

20
Figura II.2: Etapas de gestión

Fuente:Internet

Las cuatro etapas del sistema de gestión son:


1. Etapa de Ideación
2. Etapa de Planeación
3. Etapa de Implementación
4. Etapa de Control.

Etapa de Ideación:

El objetivo de esta etapa es trabajar en la idea que guiará los primeros pasos del proceso de
creación que se logra con el sistema de gestión propuesto. Existen varias metodologías para
lograr refinar la idea. Sin embargo, se recomienda una muy práctica:
Lluvia de ideas o Brainstorming:
Primero se debe generar el máximo de ideas para obtener un amplio espectro de posibilidades en
dónde atacar. El proceso consiste en que un grupo o una persona, durante un tiempo prudente (de
10-30 minutos), se enfocan en generar o “lanzar” ideas sin restricciones, pero que tengan cercanía
con el tema que se está tratando. Una vez que se tenga un listado adecuado, se procede a analizar
las ideas y a pulir su cercanía con lo que realmente se quiere.
La idea central de este proceso es que aquí se debe definir claramente el objetivo perseguido, es
decir el “¿Qué se quiere lograr?”. Una vez definido, se procede al “¿Cómo lograrlo?” y se pasa a
la siguiente etapa.

21
Etapa de Planeación (Planificación):

Dentro del proceso, la planificación constituye una etapa fundamental y el punto de partida de la
acción directiva, ya que supone el establecimiento de sub-objetivos y los cursos de acción para
alcanzarlos. En esta etapa se definen las estrategias que se utilizarán, la estructura organizacional
que se requiere, el personal que se asigna, el tipo de tecnología que se necesita, el tipo de
recursos que se utilizan y la clase de controles que se aplican en todo el proceso.
Si bien es cierto que el proceso de planificación depende de las características particulares de
cada organización, tal como señalan Arnoldo Hax y Nicolás Majluf, dentro de cualquier proceso
formal de planificación, existen tres perspectivas básicas comunes: la estrategia corporativa, de
negocios y funcional. (Véase el esquema de un proceso formal de planificación estratégica.
Fuente: HAX, A. y MAJLUF, N., Estrategias para el Liderazgo Competitivo. De la visión a los
resultados”, Editorial Dolmen, 1997, p. 51).
El proceso de planificación contiene un número determinado de etapas que hacen de ella una
actividad dinámica, flexible y continua. En general, estas etapas consideran, para cada una de las
perspectivas mencionadas, el examen del medio externo (identificación de oportunidades y
amenazas), la evaluación interna (determinación de fortalezas y debilidades), y concluye con la
definición de una postura competitiva sugerida (objetivos y metas).
A nivel corporativo, se obtienen como resultado las directrices estratégicas y los objetivos de
desempeño de la organización. Además, se determina la asignación de recursos, la estructura de
la organización (que se necesita para poner en práctica exitosamente la estrategia definida), los
sistemas administrativos y las directrices para la selección y promoción del personal clave.
A nivel de negocios y funcional, los resultados se enmarcan en propuestas de programas
estratégicos de acción y programación de presupuestos. Estas propuestas son, finalmente,
evaluadas y consolidadas a nivel corporativo.

Etapa de Implementación (Gestión):

En su significado más general, se entiende por gestión, la acción y efecto de administrar. Pero, en
un contexto empresarial, esto se refiere a la dirección que toman las decisiones y las acciones
para alcanzar los objetivos trazados. Es importante destacar que las decisiones y acciones que se

22
toman para llevar adelante un propósito, se sustentan en los mecanismos o instrumentos
administrativos (estrategias, tácticas, procedimientos, presupuestos, etc.), que están
sistémicamente relacionados y que se obtienen del proceso de planificación. (Véase la figura 8,
Etapas de gestión).

Etapa de Control:

Para este concepto se han desarrollado varias definiciones (Fuente: CABRERA, E., “Control”
[En línea], Monografias.com, [citado en marzo de 2005]. Disponible en
www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml), a lo largo de su evolución, sin
embargo, todas se centran en la siguiente idea general:

El control es una función administrativa, esencialmente reguladora, que permite verificar (o


también constatar, palpar, medir o evaluar), si el elemento seleccionado (es decir, la actividad,
proceso, unidad, sistema, etc.), está cumpliendo sus objetivos o alcanzando los resultados que se
esperan.
Es importante destacar que la finalidad del control es la detección de errores, fallas o diferencias,
en relación a un planteamiento inicial, para su corrección y/o prevención. Por tanto, el control
debe estar relacionado con los objetivos inicialmente definidos, debe permitir la medición y
cuantificación de los resultados, la detección de desviaciones y el establecimiento de medidas
correctivas y preventivas.

En general las etapas básicas del control serían:

Las etapas básicas del control

a. Establecimiento de los estándares para la medición:


Un estándar es una norma o criterio que sirve como base para la evaluación o
comparación. Los estándares, deben ser medidas específicas de actuación con base en

23
los objetivos. Son los límites en los cuales se debe encuadrar la organización. Se
pueden definir, entre otros, estándares de cantidad, calidad, tiempo y costos.

b. Medición del desempeño:

Tiene como fin obtener resultados del desempeño para su posterior comparación con
los estándares definidos. Luego es posible detectar si hay desvíos o variaciones en
relación a lo esperado.

c. Detección de las desviaciones en relación al estándar establecido:

Conocer las desviaciones de los resultados es la base para conocer las causas de éstas.
Todas las variaciones que se presenten, en relación con los planes, deben ser analizadas
detalladamente para conocer las causas que las originaron. Analizar las razones que
dieron origen a las variaciones permite eficiencia y efectividad en la búsqueda y
aplicación de soluciones.

d. Determinación de acciones correctivas y preventivas.

Se determinan las acciones correctivas para corregir las causas de las desviaciones y
orientar los resultados al estándar definido. Esto puede significar cambios en una o
varias actividades, sin embargo, cabe señalar que podría ser necesario que la corrección
se realice en los estándares originales, en lugar de las actividades.

En términos preventivos, es importante considerar que lo más significativo es


encontrar maneras constructivas que permitan que los resultados finales cumplan con
los parámetros definidos (anticiparse), y no tan sólo en identificar y corregir los errores
pasados.

En la figura II.3 se representa el modelo básico de gestión de energía. (School, 2016)

24
Figura II.3: Ciclo de Deming

FuenteBureau Veritas Business School.

2.4 Beneficios y Oportunidades de los Sistemas de Gestión

Los beneficios y oportunidades que ofrece un sistema de gestión pueden listarse de la siguiente
manera:
 Elimina las causas fundamentales de los problemas.
 Garantiza que los procesos de la empresa sean dirigidos o administrados donde se
ejecutan.
 Elimina el trabajo innecesario, es decir, el que no genera beneficios para el cliente final, el
que no agrega valor y, por lo tanto, el comprador o usuario no está dispuesto a pagar por
él.
 Agrega valor entregando productos que tengan la mayor cantidad de atributos de tal
manera que el cliente los aprecie y pague por ellos.
25
 Mantener los niveles alcanzados y mejorarlos.
 Posibilitar que la alta dirección disponga de más tiempo para pensar en el futuro y en el
mercado de la empresa. La Gerencia no debe hacer las cosas, debe crear las condiciones
propicias de direccionamiento y actitud de trabajo en equipo para que los demás hagan las
cosas.
 En general la Gerencia por Procesos permite alcanzar los planteamientos determinados
por la propuesta de la Organización por procesos. “(Bolívar, 2010).
 En la guía para la implementación de un sistema de gestión energética para la ciudad de
Madrid, se detallan las siguientes ventajas y beneficios (ver figura II.4). (CEIM,
Confederación empresarial de Madrid, 2010)

Figura II.4: Ventajas de implementar un sistema de gestión energética


según la guía para implantación para la ciudad de Madrid.

Por otra parte, la implementación de un sistema de gestión energética tiene como objetivo final la
disminución, tanto de los costes energéticos y económicos, como del impacto ambiental asociado
a la explotación de los diferentes tipos de energía, y conlleva los siguientes beneficios:

• Mejora la eficiencia de los procesos

26
• Promoción de tecnologías menos contaminantes.
• Disminución de los costes de control.
• Mejora la imagen y marca de la empresa en el mercado.

A largo plazo, la implantación de un sistema de gestión energética es un valor añadido al activo


de la empresa y posibilita la creación de productos y servicios innovadores que permitan el
fortalecimiento de la empresa.”

2.5 La Organización Internacional de Estandarización ISO

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es el mayor organismo del mundo para el


desarrollo y la publicación de normas internacionales. El logo de la misma se puede ver en la
figura II.5.
Figura II.5: Logo de la International organization for standardization

Fuente: Pendiente.

La ISO ofrece a las empresas, a los gobiernos y a la sociedad, herramientas para el desarrollo
económico, medio ambiental y social. Cada norma internacional es desarrollada por expertos de
los sectores industriales, técnicos y comerciales pertinentes y representa un consenso global sobre
el tema de esa norma específica.

Esta organización comenzó en 1926 como la organización ISA, International Federation of the
National Standardizing Associations (ISA). Se enfocó principalmente a la ingeniería mecánica y
posteriormente, en 1947, fue reorganizada bajo el nombre de ISO ampliando su aplicación a otros
sectores empresariales.

27
ISO se encuentra integrada por representantes de organismos de estándares internacionales de
más de 160 países, teniendo como misión:
 Promover el desarrollo de la estandarización.
 Facilitar el intercambio internacional de productos y servicios.
 Desarrollo de la cooperación en las actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y
económicas a través de la estandarización.

Los estándares internacionales contribuyen a hacer más simple la vida y a incrementar la


efectividad de los productos y servicios que usamos diariamente. Nos ayudan a asegurar que
dichos materiales, productos, procesos y servicios son los adecuados para sus propósitos.

Todos los sistemas se encuentran normados bajo un organismo internacional no gubernamental


llamado ISO, International Organization for Standardization (Organización Internacional para la
Estandarización).

El proceso que se lleva a cabo para la elaboración de las Normas por los organismos
internacionales se menciona a continuación:
Se elabora el CommitteeDraft 1 (CD1): Es el primer borrador del documento que emite el
Comité.
Se crea el Final Draft International Standard (FDIS): Es el documento en su última etapa de
revisión antes de emitir la versión oficial.
Se publica la Norma Internacional.
Se crea el Amendment 1 (AM1): Se refiere a la primera enmienda o modificación al documento
después de haber emitido la versión internacional oficial.

(http://www.sistemasycalidadtotal.com/calidad-total/sistemas-de-gestion-de-la-calidad-
%e2%94%82-historia-y-definicion/, 2010). En el caso de la Norma Internacional ISO 50001 esta
fue preparada por el Comité Técnico ISO PC/242, Gestión de la Energía conformado por
representantes de 43 países miembros.

28
2.6 Principales Sistemas de Gestión Propuestos por la ISO

Existen varios Sistemas de Gestión creados por la ISO, que dependiendo del giro de la
organización, es el que se va a emplear. Por ejemplo Los Sistemas de Gestión de la Calidad son
un conjunto de normas y estándares internacionales que se interrelacionan entre sí para hacer
cumplir los requisitos de calidad que una empresa requiere para satisfacer los requerimientos
acordados con sus clientes a través de una mejora continua, de una manera ordenada y
sistemática.
En conclusión, los Sistemas de Gestión de la Calidad fueron creados por organismos que
trabajaron en conjunto creando así estándares de calidad, con el fin de controlar y administrar
eficazmente y de manera homogénea, los reglamentos de calidad requeridos por las necesidades
de las organizaciones para llegar a un fin común en sus operaciones. La familia de normas ISO
9000 citadas a continuación se han elaborado para asistir a las organizaciones, de todo tipo y
tamaño, en la implementación y la operación de Sistemas de Gestión de la Calidad eficaces.
ISO 9000: 2005 - Describe los términos fundamentales y las definiciones utilizadas en las
normas.
ISO 9001: 2008 - Valora la capacidad de cumplir con los requisitos del cliente.
ISO 9004: 2009 - Considera la eficacia y la eficiencia de un Sistema de Gestión de la Calidad y
por lo tanto el potencial de mejora del desempeño de la organización. (Mejora Continua).
ISO 19011: 2002 - Proporciona una metodología para realizar auditorías tanto a Sistemas de
Gestión de la Calidad como a Sistemas de Gestión Ambiental.
Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de Sistemas de Gestión de la
Calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.
Además existen algunos otros estándares o Sistemas de Gestión con orientación hacia otros
objetivos diferentes a la calidad como ser:
ISO 14001: 2004 - Define los requerimientos de un Sistema de Gestión Ambiental.
OHSAS 18001: 2007 - Es el estándar aplicable en las áreas de seguridad industrial y salud
ocupacional. Por sus siglas, Occupational Health and Safety Management Systems (Sistemas de
Salud Ocupacional y Administración de la Seguridad).

29
ISO/IEC 27001: 2005 - Estándares que se aplican a los requisitos en cuestiones de seguridad
informática y técnicas de seguridad. Implementa requerimientos para el control de: riesgos,
ataques, vulnerabilidades e impactos en los sistemas.
AS9100(C): 2009 - Sistema de Gestión de Calidad adoptado específicamente para la industria
Aeroespacial para satisfacer los requerimientos de calidad de la DOD, NASA y FAA.
Y el caso que nos ocupará la ISO 50001: 2012 Sistemas de Gestión de la Energía, requisitos con
Orientación para su uso.

2.7 Sistema de Gestión de la Energía.

¿Qué es la ISO 50001?


La ISO 50001 es una norma desarrollada por la Organización Internacional para la
Normalización (ISO) y cubre todas las etapas de implementación y funcionamiento del sistema
de gestión de la energía y proporciona un marco que puede ayudar a las empresas a cumplir con
las siguientes tareas:

1. Desarrollar una Política Empresarial para un uso energético más eficiente.


2. Desarrollar y llevar a cabo revisiones energéticas para identificar las oportunidades de
mejora en el rendimiento de energía.
3. Fijar metas y objetivos para alcanzar los fines de la política.
4. Controlar las operaciones y el mantenimiento de actividades en relación a su uso
energético.

5. Revisar la sostenibilidad, idoneidad y efectividad del sistema de gestión energética.


6. Mejorar continuamente el rendimiento energético de la Empresa.

La norma ISO 50001 se basa en los modelos de otros sistemas de gestión como la ISO 9001
(gestión de la calidad), la ISO 140001(gestión medioambiental), OHSAS 18001 (seguridad y
salud laborales) y la ISO 22000 (seguridad alimentaria). El modelo sigue el proceso PDCA
“Plan-Do-Check-Act” Planificar Hacer Verificar y Actuar, para gestionar y mejorar las
operaciones y el rendimiento de la empresas (ver figura II.6). (Huang, 2011)

30
Figura II.6: Sistema de Gestión de Energía a través del Ciclo de Mejora Continua

Fuente: Entendiendo los requisitos de la certificación de sistemas de gestión de la energía.

De acuerdo a Guía para el Cumplimiento de la ISO 50001, Implementación de un Sistema de


Gestión. White Paper Marzo 2012, de la Schneider Electric: Un Sistema de Gestión
Energética (SGE) comprende una serie de elementos relacionados y que interactúan entre sí e
incluye una política y unos objetivos energéticos, así como los procesos y procedimientos para
cumplir dichos objetivos (Schneider electric, 2012). El encargado de gestionar el SGE es un
Gestor Energético / representante de la dirección que utiliza herramientas que recogen, auditan,
analizan y proveen datos energéticos, determinan tendencias y crean informes sobre energía,
tanto a escala de centros concretos como a escala corporativa.

Un SGE se compone de recursos internos (recursos humanos), hardware y software, y servicios


de consultoría.

La migración de datos a un sistema centralizado que integra desde información de sub-medida


propia de cada centro hasta los informes globales a escala de la empresa, constituye una buena
práctica recomendada para las organizaciones que deseen obtener la certificación ISO 50001.

31
2.8 Desarrollo del estándar ISO 50001:2011

Antecedentes de la ISO 50001


En Europa, Dinamarca es considerado el pionero en Gestión de Energía. En el año 2000, una
iniciativa común de la confederación danesa de industrias, la confederación danesa de la pequeña
y mediana empresa y la agencia danesa de energía, junto con algunos científicos, establecieron el
primer estándar nacional. Pronto le siguieron muchos otros países europeos.
En el 2003 se lanzó el estándar sueco. Le siguieron el estándar irlandés en el 2005 y el español en
el 2007.
El éxito de los estándares nacionales guio a la formación de un grupo de trabajo formando el
comité europeo para la estandarización (CEN) en el 2006. Se publicó la EN 16001:2009 el 10 de
septiembre del 2009 liderado por Suecia.
La unificación europea fue seguida por un liderazgo americano-brasileño quienes trabajaron en
un consenso internacional e involucraron expertos alemanes, preparando la ISO 50001 basada en
la EN 16001.
En febrero de 2008, el Consejo de Administración Técnica de la Organización Internacional de
Normalización (TMB/ISO, Technical Management Board / International Organization for
Standarization) aprobó la creación del Comité Técnico 242 para la gestión energética (TC 242,
Technical Committee) con el objeto de desarrollar la norma internacional ISO 50001.
Esta norma fue finalmente aprobada en julio de 2011. Para su creación se basaron en numerosas
normas, especificaciones y regulaciones sobre la gestión de la energía, incluyendo las
desarrolladas en otros países.
Antes de la aprobación de esta norma, existían otros estándares entre las que destacan:
 Europa: Norma Europea EN-16001:2010 – Sistemas de gestión energética. Requisitos con
orientación para su uso.
 Estados Unidos: ANSI/MSE 2000:2008 – Sistemas de Gestión para la Energía (American
National Standards Institute).
 España: UNE 216301:2007 – Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos.
 Irlanda: I.S. 393:2005 Sistemas de Gestión de Energía – Requisitos y Guía para su Uso
(NSAI, National Standards Authority of Ireland).

32
Desde su aprobación, el número de empresas certificadas en ISO 50001 ha ido creciendo de
forma exponencial (ver Gráfico II.1). Según los últimos datos disponibles a mayo de 2014, el
número de certificaciones totales asciende a 7.346. Entre estos, los países con mayor cantidad de
certificados es Alemania, seguido por Francia, Dinamarca, Suiza y Suecia. (CREARA Y QAEC,
2014).

Gráfico II.1: Evolución del número de certificaciones ISO 50001 a nivel mundial

Fuente R Peglau (German Federal Environment Agency).


“La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) fue una de las
primeras entidades en reconocer la necesidad de la industria en desarrollar una respuesta efectiva
al cambio climático y a la proliferación de estándares nacionales de gestión energética. En marzo
del 2007, la ONUDI organizó un encuentro de expertos que condujo a la entrega de una solicitud
formal a la secretaría central de la ISO para considerar el emprendimiento de la labor de un
estándar internacional de gestión energética. En febrero del 2008, la Junta de Gestión Técnica de
la ISO aprobó el establecimiento de un nuevo comité de proyecto (PC 242 - Gestión Energética)
para desarrollar el nuevo estándar de sistema de gestión ISO para la energía. El comité del
proyecto consiste en 35 países participantes y 5 países observadores. La Asociación Brasileira de
Normas Técnicas (Asociación Brasilera de Normas Técnicas ó ABNT por sus siglas en
portugués) y el Instituto Nacional de Normalización de Estados Unidos (ANSI, por sus siglas en
inglés) sirven de manera conjunta como la secretaría. El U.S. Council for Energy Efficient
Manufacturing (Consejo Estadounidense para la Fabricación Energéticamente Eficiente) y el
Departamento de Energía de los Estados Unidos auspician el rol de la ANSI en el desarrollo del
33
estándar. El primer comité ISO/PC 242 fue convocado en Washington, D.C. en septiembre de
2008 y nuevamente en Brasil en marzo de 2009. El estándar internacional ISO 50001:2011 de
Sistemas de Gestión de la Energía fue publicado el 15 de junio de 2011.” (Eric G.T. Huang
Gerente global de producto para energía y sostenibilidad de SGS, 2011).

2.9 Implementación del estándar ISO 50001

Un amplio estudio de los modelos de gestión de energía usados en el mundo mostró que estos
consideran necesario desarrollar una cultura organizacional para el uso racional y eficiente de la
energía, dirigida en términos estratégicos a lograr la sostenibilidad energética y ambiental de los
procesos productivos, y en términos tácticos a incrementar el nivel de competitividad
empresarial. Asimismo, Prias [7, 8] muestra que en general la gestión energética está
desarticulada de los marcos de los sistemas ambientales y de innovación tecnológica, y son poco
compatibles con los sistemas de gestión de la producción.
Los estudios realizados mostraron que los modelos de gestión presentan generalmente los
siguientes aspectos comunes:
-Tienen como objetivos inmediatos: reducir costos e impacto ambiental y elevar la
competitividad.
-Están basados en el modelo general de mejora continua: Ciclo PHVA.
-El liderazgo de la implementación y aplicación del modelo está en la gerencia.
-Existe una entidad colectiva que dirige y evalúa la implementación y operación del modelo.
-Existe un representante de gerencia que organiza y controla las actividades del modelo en la
empresa.
-Utilizan la figura de equipos temporales para implementar programas, tareas o medidas de
eficiencia energética.
-Incluyen la actividad de monitoreo y control de indicadores a nivel de procesos y empresa.
-Incluyen la elaboración de políticas, objetivos, metas y responsabilidades.
-Incluyen el diagnóstico, elaboración de un plan, evaluación económica de las tareas del plan,
ejecución, verificación y seguimiento.
-Indican la necesidad de capacitación y/o entrenamiento de recursos humanos.
-Incluyen la necesidad de sistemas de información y divulgación de la gestión energética.

34
-Enfocan su gestión en cambios organizacionales, preparación de los recursos humanos, cambios
tecnológicos, mantenimiento de equipos y cambios de los procedimientos operacionales y de
gestión. Según la asociación española para la calidad (AEC), los siguientes son los elementos
clave para la implementación de un sistema SGE (ver Figura II.7). (CREARA Y QAEC, 2014)

Figura II.7: Elementos clave para la implementación de un sistema SGE

Fuente: CREARA Y QAEC, 2014

Y de acuerdo a la norma ISO 50001, hay cuatro elementos clave para la implementación de un
SGE:
a. Nivel de información y datos de partida.
b. Visión integral de la gestión de energía.
c. Control operacional.
d. Línea base e indicadores de desempeño.

Referente al nivel de información y datos de partida se detallan en la figura II.8 y en la figura II.9
se detallan los aspectos importantes a considerar en la visión integral de la gestión de energía.
(CREARA Y QAEC, 2014).

35
Figura II.8: Nivel de información y datos de partida para implementar de un SGE según
ISO 50001

Fuente: CREARA Y QAEC, 2014

Figura II.9: Visión integral de la gestión de energía

Fuente: CREARA Y QAEC, 2014


Y en el control operacional se debe mantener:
 Sistemas de control y automatización de las instalaciones; usos, consumos y variables
controladas.
 Planes de mantenimiento de los equipos consumidores de energía.
 Instrucciones técnicas de control operacional de los equipos consumidores de energía.
 Hojas de ruta para realizar chequeos de carácter energético.
 Programas de funcionamiento de las instalaciones.

36
Y finalmente los pasos para el cálculo de la línea base serían:
 Selección del período de referencia de la línea base.
 Selección de las variables de mayor relación.
 Regresión lineal múltiple.
 Comprobación de que el modelo matemático es representativo.

2.10 Sistemas de Gestión de Energía en Centroamérica.

Al respecto se hicieron consultas con el consultor costarricense especializado en este campo


Agustín Rodríguez Carvajal, para quien el tema de la aplicabilidad de la norma ISO 50001 en
Centroamérica es interesante desde varios puntos de vista.

 La aplicación la vemos en empresas grandes y medianas; o sea, empresas de uso intensivo


de la energía.
 La aplicación en esas empresas se reduce principalmente a las que ya han desarrollado
varios sistemas de gestión basados en las normas ISO y que las manejan bajo un sistema
integrado, principalmente si ya cuentan con un sistema ISO 14001 certificado.
 La aplicación de este sistema de gestión de energía se reduce a aquellas empresas que
estén dispuestas a invertir en sistemas de monitoreo energético como parte de su sistema
de gestión de procesos, en aras de controlar costos de producción.

En Costa Rica la primera empresa que se certificó fue INTEL. Por otra parte se han hecho
intentos por parte de las cementeras. En el caso de Costa Rica, el Instituto de normas técnicas
(INTECO) tiene capacidad de certificación pero no hay un mercado desarrollado. Ahora se está
homologando la norma de auditorías energéticas de la serie 50000 y esto va a servir para ayudar
en las contrataciones de auditorías ya que es una buena referencia.
A pesar de las escasas experiencias con la norma, en Costa Rica la cámara de comercio tiene un
programa administrador de energía que lleva ya cuatro años y se está capacitando un encargado
de energía. (Carbajal, 2016)

37
2.11 Sistemas de Gestión de Energía en Honduras.

En el caso de Honduras no se conoce empresas certificadas con la norma 50001. Sin embargo, el
organismo hondureño de normalización (OHN), ya realizó una publicación al respecto en el año
2012. "El propósito de esta Norma Hondureña ISO 50001 es facilitar a las organizaciones
establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño energético, incluyendo
la eficiencia energética y el uso y el consumo de la energía. La implementación de esta Norma
hondureña está destinada a conducir a la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero y de otros impactos ambientales relacionados, así como de los costos de la energía a
través de una gestión sistemática de la energía." (Normalización, 2012)

Por su parte el gobierno hondureño ha publicado el decreto PCM-010-2012 en el que se aprueba


un plan estratégico de ahorro de combustible y energía eléctrica, orientado más específicamente
al sector de instituciones públicas. La ley se conoce como “Ley para el uso racional de la energía
y en su artículo 1 se detalla el objetivo de la misma como sigue:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto promover e implementar, en el ámbito nacional,
la adopción de medidas que den como resultado el uso racional de la energía en los hogares, en
las actividades económicas, incluyendo la industria y el comercio; el Gobierno y el transporte.

De aprobarse esta ley, vendría a consolidar la norma hondureña OHN 50001. Por ejemplo, en la
misma se detalla la necesidad de auditorías energéticas, indicando que las sociedades mercantiles
y las instituciones del estado estarán obligadas a reportar su consumo anual de energía. En el
artículo 29 de la ley se establece lo indicado como sigue:

Artículo 29. La Sociedades Mercantiles y las instituciones del Estado, estarán obligadas a
reportar su consumo anual de energía y estarán sujetas a una evaluación energética por parte del
Departamento de Uso Racional de Energía. El costo de dicha evaluación deberá ser asumido por
las sociedades mercantiles o instituciones del Estado, según sea el caso. En base a los resultados
obtenidos en la evaluación energética antes mencionada, y por disposición del Departamento de
Uso Racional de Energía, las Sociedades Mercantiles e instituciones del Estado estarán obligadas
a realizar una auditoría energética, la cual deberá ser realizada por las empresas registradas por la
SERNA.

38
2.12 Maquilas en Honduras y La Gestión energética

El sector de la maquila ha tenido una evolución constante en el desarrollo socioeconómico del


país, desde hace más de dos décadas en que inició (1987). Esta actividad ha contribuido
significativamente dentro de la economía hondureña y con mayor relevancia en lo que respecta a
la generación de empleo permanente.
Dentro de los costos de Producción que realiza la Industria de la Maquila, existen insumos
relevantes como la energía o electricidad facturada. Esta representa un significativo porcentaje
del precio final del producto y vemos la importancia que ejerce este insumo en la competitividad
nacional como internacional. La energía eléctrica, que si bien no es una variable macroeconómica
tradicional, sí afecta a la economía en su conjunto, es uno de los principales insumos para las
actividades de la cadena hilo-textil-confección, y particularmente en el sector textil. La mayor
parte de la Industria Maquiladora de Exportación (IME), ha sobrellevado plenamente las
deficiencias en el suministro de la energía eléctrica pública de la ENEE (Empresa Nacional de
Energía Eléctrica) o privada (varias otras empresas), particularmente mediante la utilización de
generadores propios a base de diésel, los cuales en la mayoría de los casos genera altos costos.
Tanto es así, que ha sido práctica común para algunas maquilas (y fábricas de diferentes rubros)
pedir condonaciones al pago de la deuda en la factura energética.
Aún con todos estos problemas, se puede observar en forma general que no hay implementación
de sistema de gestión energética en el sector maquilador de Tegucigalpa.

39
CAPÍTULO III : ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Enfoque de Investigación.

Mixto
El presente estudio investigativo tiene un enfoque mixto. Por un lado es cualitativo pues como
comenta Sampieri en su VI Edición de Metodología de la Investigación, utilizando este tipo de
estudio se describirá la realidad tal como la experimentan los involucrados, perteneciente a esta
población de la cual se pretende observar, sin utilizar métodos cuantitativos. Se pretende analizar
como el Sector Maquilador de Tegucigalpa realiza su gestión energética a través de determinados
procesos, procedimientos, y actividades que realizan, y el impacto que esto pueda tener en el
Desempeño Energético de las Empresa. Sin embargo el estudio se vuelve cuantitativo cuando se
analizan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas.

3.2 Tipo de Investigación

Descriptiva

Sampieri comenta “Con los estudios descriptivos se buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis” (Metodología de la Investigación, VI Edición, Sampieri,
pág. 92). En el presente estudio se desea describir como las Empresas Maquiladoras realizan su
Gestión Energética las cuales dependiendo del grado de implementación que poseen tiene
incidencia directa sobre el desempeño energético y por lo tanto en el gasto final facturado de la
Energía. Se desea describir situaciones y eventos en lo referente a los costos de energía y como se
manejan dentro de los procesos de una Empresa Maquiladora y como podrían mejorarse o
reducirse a través de un sistema de gestión.

40
3.3 Diseño de la Investigación.

No Experimental
En la presente investigación no habrá una manipulación intencional de las variables por lo que se
implementa un diseño no experimental; las inferencias sobre las relaciones entre variables se
realizan sin intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal como se han
dado en su contexto natural. Mertens (2010) señala que la investigación no experimental es
apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas o resulta complicado hacerlo.
(Metodología de la Investigación, sexta edición, Sampieri, Pág. 153).

41
CAPÍTULO IV : VARIABLES

4.1 Concepto de Variable.

En este punto es necesario definir qué es una variable.


Una definición conceptual sería: una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.

Pero para Sampier (VI edición página 118), es importante también una definición operacional de
variable: “constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un
observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia
de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable e interpretar los datos obtenidos”.
(Sampieri, 2014) , p 120.

De acuerdo al problema de investigación que se analiza existen dos grandes variables que son
analizadas en detalle en este estudio; dichas variables son:

 Variable independiente: Sistemas de Gestión de Energía (Variable “X=SGEn”).


 Variable dependiente: Desempeño Energético (Variable “Y=DE”).

4.2 Relación entre Variables

Las dos variables de estudio están relacionadas entre sí pues la implementación de un Sistema de
Gestión de Energía (SGE) tiene por objeto la mejora continua del desempeño energético.
Entendiendo según la Norma OHN ISO 5001 que el desempeño energético incluye actividades
en: el uso de la energía, la eficiencia energética y el consumo energético. De esta manera la
Organización, llámese en nuestro caso Maquila, puede elegir entre un amplio rango de
actividades de desempeño.

Los sistemas de gestión basados en el círculo de Calidad: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar; son
bien conocidos por su capacidad de mejora continua en los campos de la Calidad, Seguridad y

42
Salud y el Medio Ambiente. Sus principios, cuya efectividad está demostrada sobradamente,
están siendo ahora aplicados para gestionar el uso, consumo de la energía, y eficiencia energética
encaminados a la mejora del Desempeño Energético. Por otro lado no puede existir una medición
del desempeño energético (Variable Dependiente), sin la existencia de un Sistema de Gestión
mínimo que pueda registrar, documentar, verificar y controlar datos referentes al uso, consumo y
eficiencia energética (ver figura IV.1).

Figura IV.1: Relación de Variables

Fuente: creación propia.

43
4.3 Operacionalización de las Variables

Definición conceptual de Sistema de Gestión de Energía

De acuerdo a Guía para el Cumplimiento de la ISO 50001 “Implementación de un Sistema de


Gestion ‘White Paper Marzo 2012, de la Schneider Electric: “Un Sistema de Gestión
Energética (SGE). “ Comprende una serie de elementos relacionados y que interactúan entre
sí e incluye una política y unos objetivos energéticos, así como los procesos y procedimientos
para cumplir dichos objetivos.

Definición Operacional de Sistema de Gestión de Energía.

Conjunto de factores estructurados mediante normas, procedimientos y actuaciones que


permite la materialización de la política, los objetivos y las metas de eficiencia energética a
través de una participación activa de los trabajadores en relación con la tecnología y los
procesos. Es parte del sistema general de gestión de la empresa.

Definición Conceptual de Desempeño Energético.

Resultados medibles en la organización, relacionados con la eficiencia energética, el uso de la


energía y el consumo de la energía. Los resultados se pueden medir respecto a: La política, los
Objetivos y metas energéticas y otros requisitos de eficiencia energética.

Definición Operacional de Desempeño Energético.

Indicadores de Desempeño (Ídem) son resultados medibles, de acuerdo al tamaño y estructura


de la Organización, para realizar el seguimiento y la medición del desempeño energético.
Estos deben documentarse y revisarse regularmente y compararse con la línea de base
energética de forma apropiada.

A continuación se presenta en la tabla IV.1 el cuadro resumen de las variables con su


definición conceptual y operacional.

44
Tabla IV.1: Cuadro Resumen de Variables, Definición Conceptual y Operacional Commented [AC2]: Se recomienda colocar un solo cuadro
completo en esta parte. Revisar que falta la variable desempeño
energético
Tema General Objetivo Objetivo Preguntas Preguntas del
Variables Conceptual Operacional Indicadores Commented [i3R2]:
de Estudio General Especifico Investigación Instrumento
1) Analizar y evaluar el 1) ¿Describir cómo es el Un Sistema de Existencia de
desempeño Energético Desempeño energético Gestión Energética Política Energética
de las Empresas de las empresas del sector SGE Comprende
Maquiladoras de Teg' Maquilador de Tegucigalpa una serie de elementos Mediante el Existencia de GAP
Modelo de un Crear un relacionados y que Cumplimiento Revisión Energética ANALISIS
Sistema de
Modelo de SGE
Gestión 2) Determinar el grado 2) ¿Cuál es el grado en que interactúan entre si de los Preguntas para
De Energía,
Gestión de Sistema de
Basado de Implementación se encuentran implementados e incluye una política requisitos Documentación el análisis de
en la ISO 50001, Energía SGE o existencia de un SGE los SGE en las Empresas Gestión de y objetivos energéticos de una norma Competencia y Brecha,
Para
Para el Sector Energía
Empresas en el Sector Maquilador del Sector Maquilador Teg? ,así como los procesos establecida formación respecto respecto a la
Maquilador
Maquiladoras
Textil de Tegucigalpa y procedimientos (Actividades al uso , consumo de 1)Alta Dirección
la energía y
de Textiles de
3) ¿Cuáles son las para cumplir dichos y Procesos) eficiencia 2)Representante
Tegucigalpa Tegucigalpa 3)Identificar cuáles son Principales variables Objetivos. Un sistema Energética. de la Dirección
las principales variables que afectan el desempeño de Gestión se establece, 3)Política
Revisión por
que afectan o inciden Energético de las Maquilas? se implementa y se Dirección Energética
en el desempeño Mejora. metas, objetivos 4)Planificación
Energético de las Maquilas 4) ¿Cuentan las maquilas Energéticos. Energética del
de Teg. con una línea base o Desempeño energético SGE’
revisión energética para de la Organización. Son 5)Implementación
Commented [T4]:
4) Verificar la existencia dar inicio a su SGE? Resultados medibles y Operación
de una línea base para relacionados con la del SGE/
la Gestión de Energía 5)¿Cuáles son los indicadores eficiencia energética 6) Verificación
en las maquilas de Teg. de desempeño mas , el uso de la energía y Indicadores Consumo/Producción del SGE
apropiados para un SGE en las el consumo de la de Kwattsh/ Producción 7) Revisión de
5) Identificar los Maquilas de Teg? Energía. En el contexto desempeño por parte de la
indicadores de desempeño 6) ¿Qué beneficios tangibles de los sistemas de Ídem Alta Dirección
mas apropiados de un SGE o intangibles puede obtener Desempeño Gestión de Energía de acuerdo de la Política
Metas y
una Empresa Maquiladora Energético los resultados pueden al tamaño Objetivos.
6)Determinar beneficios con la certificación de la de la medirse respecto y estructura
Tangibles o Intangibles Norma Iso 50001 con Organización a las políticas y metas de la
al Implementar un SGE referencia al compromiso Maquila energéticas y a otros Organización
con el medio ambiente? requisitos de
7) Identificar de manera desempeño energético
General cuales son los usos 7) ¿Cuáles son, de manera
significativos de la energía general los usos
de las empresas del sector significativos de la energía
Maquiladoras de Teg' en el Sector Maquilador Teg?

45
CAPÍTULO V : ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

5.1 Diseño de la Investigación.

El estudio será transeccional o transversal recolectando datos en un solo momento en un


tiempo único (Liu 2008 y Tucker 2004). Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que
sucede.

Tabla V.1: Descripción del tipo de Investigación

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Tiene características de enfoque cualitativo pero finalmente


se vuelve cuantitativo cuando se analizan los resultados
Mixto
obtenidos a partir de la aplicación de encuestas y
entrevistas.
Se observará el fenómeno tal y como se presenta en su
No experimental contexto natural, para después analizarlos, sin manipular
variables.
Se recogerá información del objeto de estudio en una sola
Transeccional:
oportunidad.
Analiza la incidencia de los niveles de una o más variables
Descriptivo
en una población. (SGEn, Desempeño energético)

Fuente: Elaboración propia, concepto según (Hernández Sampieri, 2010)

45
5.2 Población, muestra y muestreo.

5.3 Delimitación de la población.

De acuerdo a datos proporcionados por la asociación hondureña de maquiladores


(AHM) , revela que el número de empresas aumentaron de 253 a 262 en el período
2013 al 2014. También se observa que San Pedro Sula es la ciudad que tiene mayor
número de empresas seguido por Choloma y Villanueva. Por limitación de costos se
enmarca la investigación a las maquilas existentes en la ciudad de Tegucigalpa.

5.4 Tamaño de la muestra y Tipo de Muestreo.

Es oportuno mencionar, que la muestra según Sampieri es en esencia, un subgrupo de


la población, es decir un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características, al que se llama población; por otra parte, Sampieri
define dos tipos de muestra; la probabilística y la no probabilística (Sampieri, VI
edición página 176) siendo esta última la que aplica al estudio en cuestión, ya que su
elección no depende de la probabilidad; es decir, no será seleccionada al azar, sino que
serán dirigidas; es decir que las unidades de análisis serán seleccionadas por el
investigador, de acuerdo a criterios como por ejemplo su ubicación. En este caso se han
escogido las ocho maquilas ubicadas en la ciudad de Tegucigalpa que se detallan a
continuación:

Tabla V.2: Cuadro indicativo de las maquilas de Tegucigalpa


No Nombre de la Maquila Origen Municipio
.
1 Exiid International, S.A. de C.V. HND Col. El Alamo. 200 mts. Instituto Central.
2 Finessa, Monzini. HND Anillo Periférico. 500 mts. Delante de
gasolinera TEXACO.
3 Industria Militar de las Fuerzas HND Las Tapias.
Armadas (IMFFAA).
4 Industrias de Exportación (index). HND Col. Honduras.
5 Productos Industriales (grupo BETA). HND Col. Honduras.
6 S.J. Mariol, S.A. de C.V. HND Col. Kennedy. 200 mts antes de col.

2
Jacaleapa.

7 IMPALA Sucesores. HND Col El Carrizal. Desvío Mall

Fuente: Elaboración Propia

5.5 Recolección de datos

Recolectar los datos, implica elaborar un plan detallado de procedimientos que


permitan obtener la información necesaria para un propósito específico. Este plan
incluye determinar: las fuentes de donde se obtendrán los datos, dónde se ubican tales
fuentes, a través de qué método o medio se realizará la recolección. Una vez obtenida
la información, se determina de qué forma se preparan los datos para poder analizarlos
y responder al problema planteado. Así mismo, se toma en cuenta para dicha
recolección, las variables, que son precisamente las que serán observadas y/o medidas
a través de los indicadores, las definiciones conceptuales establecidas en el estudio, la
muestra seleccionada y los recursos disponibles para la investigación (Metodología de
la Investigación, Sexta Edición, Sampieri, Pág. 198).
Como fuente de información se determinaron las siete maquilas ubicadas en la ciudad
de Tegucigalpa. La información se obtuvo a través de entrevistas con los jefes de
mantenimiento y la aplicación del instrumento Gap Análisis, sugerido por la ISO. Es
importante mencionar que el acceso a la información en las maquilas es bien
restringido debido a varios motivos como el de seguridad y espionaje tecnológico, por
lo que también se tuvo que recurrir al envió de la encuesta a los Jefes de Recursos
Humanos, vía internet las cuales no fueron respondidos. Las Maquilas (5) y (6)
Industrias de Exportación y Productos Industriales pertenecen ambas al Grupo Beta,
quienes indicaron de una manera verbal que no podrían brindar la información
solicitada. La Maquila Confecciones Internacionales no se encontró su dirección, sin
embargos las Maquilas de las Fuerzas Armadas, Impala Sucesores y Exiid
Internacional fueron muy receptivos a contestar la encuesta, a las Maquilas Moncini y
Marjoul se les hizo varias visitas y envíos por email. Finalmente la manera más fácil de

3
recolectar la información fue a través de la entrevista con los jefes de mantenimiento.
A todas las Maquilas se les proporciono una copia de la norma ISO 50001.

5.6 Instrumento de Investigación.

El propósito de la norma ISO 50001 “Sistemas de Gestión de la Energía” es facilitar a


las organizaciones, establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su
Desempeño Energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de la
energía. La implementación de esta norma está destinada a reducir las emisiones de gas
de efecto invernadero y a reducir los costos de energía a través de una gestión
sistemática de la energía.

La norma ISO 50001 especifica los requisitos de un Sistema de Gestión de Energía


(SGEn) a partir de la cual la Organización puede desarrollar e implementar una Política
Energética y establecer objetivos, metas y planes de acción que tengan en cuenta los
requisitos y la información relacionado con el uso significativo de la Energía.
Mediante la aplicación de una encuesta denominada “Análisis GAP” se proporciona
una visión de los esfuerzos directos e indirectos que ha realizado la organización (en
este caso las Instituciones del Sector Maquilador de Tegucigalpa), para que estos
requisitos se encuentren establecidos dentro de su Sistema de Gestión de Energía. Este
“Análisis GAP”, es un instrumento proporcionado por la organización ISO y que reúne
los requisitos de confiabilidad, validez y objetividad para la investigación. La lista de
verificación o check list fue seleccionada de la guía Alemana “Energy Management
Systems in Practice, guide for companies and organisations “. page 73, la cual se
puede ver en el Anexo I , este instrumento de investigación consiste en 83 preguntas
derivadas de los requisitos de la norma ISO 50001. Estas preguntas evalúan el
cumplimiento de seis grandes requisitos para dar por implementado el Sistema de
Gestión Propuesto por la ISO 50001:
A. Responsabilidad de la Dirección.

4
B. Política Energética.
C. Planificación Energética.
D. Implementación y Operación.
E. Verificación.
F. Revisión por la Dirección

Cada pregunta involucra cuatro opciones que se pueden elegir para satisfacer el requisito,
como no cumplidas (0 puntos) cumplieron parcialmente (0,50 puntos), cumplido (1 punto) y
no aplicable (simplemente llenando el espacio con una X). La introducción de un campo de
pruebas y comentarios ayuda a una mayor investigación en relación con cada requisito. Los
datos recogidos en la lista de verificación se narran o describen posteriormente en términos de
análisis GAP o análisis de Brecha, mediante la creación de un gráfico de barras.

5.7 Prueba Piloto.

Una vez elaborado el instrumento utilizado para la recolección de la información requerida, se


procede a realizar la prueba piloto, que no es más que validar la pertinencia y adecuación del
instrumento. Para ello solicitamos a dos gerentes de mantenimiento de empresas no ligadas al
rubro, para administrar el cuestionario, con el fin de determinar la comprensión de las
preguntas, el tipo de respuesta que genera cada pregunta, si dichas respuestas cumplimentan
las expectativas, así como el tiempo que se requiere para contestarlo (En este caso les tomaba
alrededor de 45 minutos a una hora). Es en esta etapa que se verificó la confiabilidad y validez
del instrumento. Después de superada la etapa anterior, el instrumento es sometido a una
evaluación, donde es revisado cuidadosamente, también se revisa la forma o procedimiento
utilizado para su aplicación, para posteriormente realizar los cambios necesarios y elaborar la
versión final del instrumento.

5
CAPÍTULO VI : PLAN DE ANÁLISIS.

6.1 Procesamiento de Datos

Como ya se indicó, la información se obtuvo a través de entrevistas con los jefes de


mantenimiento y la aplicación del instrumento Gap Análisis, sugerido por la norma
50001.
Se utiliza el programa Microsoft Office Excel 2010, para el vaciado de la información
obtenida de las encuestas. Dicho programa, por ser una tabla de cálculo dinámica,
proporciona las herramientas básicas para la realización del trabajo requerido; que
consiste en la generación de las respectivas graficas representativas de cada grupo de
datos obtenidos (ver tabla VI.1, resultados generales de las encuestas y tabla VI.2
resultados condensados de todas las maquilas). Commented [i5]: Corregir la palabra encuestas y acá relacionar
la tabla dos…corregir número de página

6
6.2 Matrices de Resultados

Tabla VI.1: Resultados generales de las encuestas

Exiid Fuerzas Armadas


Internacional de Honduras Maquila Impala
Parci Parcia
Si No Si No Si No Parcial
al l
A. Responsabilidad de la Dirección 0 4 6 2 7 1 1 5 4
A1. Alta Dirección 0 4 3 1 5 1 1 3 3
A2. Representante de la Direccción 0 0 3 1 2 0 0 2 1
B La politica energética 0 2 4 0 6 0 0 2 4
C Planificacion Energética 2 7 4 3 9 1 3 7 3
C1 Generalidades 0 1 0 0 0 1 0 1 0
C2 Requisitos Legales y otros 0 2 0 0 2 0 1 0 1
C3 Revisión Energetica 2 2 1 3 2 0 2 2 1
C4 Linea Base de Energía 0 0 1 0 1 0 0 0 1
C5 Indicadores de Desempeño Energético 0 0 1 0 1 0 0 1 0
Objetivos energéticos, metas energéticas,
C6 y planes de acción para la gestión de la
Energía 0 2 1 0 3 0 0 3 0
D Implementación y operación 3 20 7 4 19 7 4 21 5
Competencia, formación y toma de
D1
conciencia 0 3 4 2 2 3 1 3 3
D2 Comunicación 0 3 1 0 4 0 0 4 0
D3 Documentación 0 11 0 0 11 0 0 11 0
D3.
Requisitos de la documentación
1 0 3 0 0 3 0 0 3 0
D3.
Control de los Documentos 0 8 0 0 8 0 0 8 0
2
D4 Control Operacional 3 0 0 2 0 1 1 0 2
D5 Diseño 0 0 2 0 0 2 1 1 0
Adquisición de Servicios de Energía,
D6
productos, equipos y energía. 0 3 0 0 2 1 1 2 0
E Verificación 3 11 6 0 20 0 0 20 0
E1 Seguimiento, Medición y Análisis. 3 0 6 0 9 0 0 9 0
Evaluación del cumplimiento de los
E2
requisitos legales y tros requisitos 0 1 0 0 1 0 0 1 0
Auditoria Interna de los Sistemas de
E3
Gestión de Energía 0 4 0 0 4 0 0 4 0
Noconformidades, corrección, acción
E4 0 4 0 0 4 0 0 4 0
correctiva y preventiva
E5 Control de los registros 0 2 0 0 2 0 0 2 0
F Revisión por la dirección 0 4 0 0 4 0 0 4 0
F1 Generalidades 0 2 0 0 2 0 0 2 0
Resultados de la revisión por la
F2 0 2 0 0 2 0 0 2 0
dirección

Fuente: Elaboración propia.

7
Tabla VI.2: Matriz de resultados condensado de todas las maquilas

No CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO Si No Parcial

A. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 10.0 53.3 36.7


A1. Alta Dirección 9.5 57.1 33.3
A2. Representante de la Direccción 11.1 44.4 44.4
B LA POLITICA ENERGÉTICA 0.0 55.6 44.4

C PLANIFICACION ENERGÉTICA 20.5 59.0 20.5

C1 Generalidades 0.0 66.7 33.3

C2 Requisitos Legales y otros 16.7 66.7 16.7

C3 Revisión Energetica 46.7 40.0 13.3

C4 Linea Base de Energía 0.0 33.3 66.7

C5 Indicadores de Desempeño Energético 0.0 66.7 33.3

C6 Objetivos energéticos ,metas energéticas, y planes de acción para la gestión de la Energía 0.0 88.9 11.1
D IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 12.2 66.7 21.1

D1 Competencia, formación y toma de conciencia 14.3 38.1 47.6

D2 Comunicación 0.0 91.7 8.3


D3 Documentación 0.0 100.0 0.0
D3.1 Requisitos de la documentación 0.0 100.0 0.0

D3.2 Control de los Documentos 0.0 100.0 0.0

D4 Control Operacional 66.7 0.0 33.3


D5 Diseño 16.7 16.7 66.7
D6 Adquisición de Servicios de Energía, productos, equipos y energía. 11.1 77.8 11.1

E VERIFICACIÓN 5.0 85.0 10.0


E1 Seguimiento, Medición y Análisis. 11.1 66.7 22.2
E2 Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos 0.0 100.0 0.0
E3 Auditoria Interna de los Sistemas de Gestión de Energía 0.0 100.0 0.0

E4 No conformidades , corrección , acción correctiva y preventiva 0.0 100.0 0.0

E5 Control de los registros 0.0 100.0 0.0

F REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 0.0 100.0 0.0

F1 Generalidades 0.0 100.0 0.0

F2 Resultados de la revisión por la dirección 0.0 100.0 0.0

Fuente: Elaboración Propia

8
7.1

0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION
Alta Dirección
Representante de la Direccción

A. A1. A2. B
LA POLITICA ENERGÉTICA
PLANIFICACION ENERGÉTICA

Análisis de Datos
Generalidades
Requisitos Legales y otros
Revisión Energetica
Linea Base de Energía

maquilas en la ciudad de Tegucigalpa.


Indicadores de Desempeño Energético
Objetivos energéticos,metas…

las maquilas donde se aplicó el instrumento.


IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Si
Competencia, formación y toma de…

No
Comunicación
Documentación

Fuente: Elaboración Propia


Requisitos de la documentación

Parcial
CAPÍTULO VII : ANALISIS DE RESULTADOS

Control de los Documentos


Control Operacional

Gráfico VII.1: Resultados por Requisito


Diseño
Adquisición de Servicios de Energía,…
compromiso de la empresa en cuanto a los sistemas de Gestión energética:

VERIFICACIÓN
Seguimiento, Medición y Análisis.
Evaluación del cumplimiento de los…
Auditoria Interna de los Sistemas de…
Noconformidades , corrección , acción…
Control de los registros
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

9
Generalidades

C C1 C2 C3 C4 C5 C6 D D1 D2 D3D3.1D3.2D4 D5 D6 E E1 E2 E3 E4 E5 F F1 F2
Resultados de la revisión por la…
Utilizando los datos de dicha tabla se obtiene la siguiente gráfica representativa del grado de
En la tabla VI.2 se representan los porcentajes de las respuestas dadas por los entrevistados en todas
En la tabla VI.1 resume los datos obtenidos aplicando el instrumento Gap Análisis a tres de las
De los resultados obtenidos se puede deducir lo siguiente:

1. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

Gráfico VII.2: Responsabilidad de la dirección


RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
60.0
50.0
40.0
30.0
Series1
20.0
10.0
0.0
Si No Parcial

Del gráfico VII.2 se puede concluir que no existe un compromiso de parte de la alta gerencia
sobre la implementación de un sistema de gestión energética (57% no tiene interés, 33% en
forma parcial y solo 10% han mostrado interés).

Gráfico VII.3: Representante de la dirección

Representante de la Dirección

60.0

40.0
Series1
20.0

0.0
Si No Parcial

Y del gráfico VII.3 se puede determinar que la alta dirección ni siquiera ha nombrado un
representante para los sistemas de gestión energética, (44.5% no y 44.5% en forma parcial,
mientras que solo un 11% respondió que sí lo hay).

En general sin un compromiso de la alta gerencia es prácticamente imposible la aplicación de


un sistema de gestión.

10
2. POLÍTICA ENERGÉTICA.

Gráfico VII.4: Política energética


LA POLITICA ENERGETICA

60.0

40.0
Series1
20.0

0.0
Si No Parcial

El gráfico VII.4 es contundente, no hay una política energética documentada y comunicada de


parte de la alta dirección (56%) y un 44% lo hace en forma parcial pero únicamente gracias al
interés de parte de los gerentes de mantenimiento.

3. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA.

En este aspecto se puede observar que prácticamente la mitad de los entrevistados asegura que
si se hace una revisión energética, mientras el otro 50% indica que no lo hacen (gráfico VII.5).
Sin embargo, no existen indicadores de desempeño energético (gráfico VII.7), y cuando los
hay se utilizan en forma parcial (67% no y 33% parcial). En algunos casos se encontró que se
han establecido pero solo para algunos procesos. Considerando el gráfico VII.8 se determina
que no hay metas, ni objetivos ni planes en cuanto a planificación energética (89% no y 11%
en forma parcial), y los departamentos de mantenimiento actúan en forma reactiva a los
problemas y no proactiva.

Gráfico VII.5: Revisión energética


PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Revisión Energética

50.0

0.0
Si No Parcial

11
Gráfico VII.6: Documentación de la política energética
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
documentación

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Si No Parcial

Gráfico VII.7: Indicadores de desempeño


PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Indicadores de Desempeño

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Si No Parcial

Gráfico VII.8: Objetivos, metas y planes


PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Objetivos, metas y planes

100.0

50.0 Series1

0.0
Si No Parcial

12
4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN.

Gráfico VII.9: Competencia y formación


IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
Competencia y formación

50.0
40.0
30.0
Series1
20.0
10.0
0.0
Si No Parcial

Considerando la gráfica VII.10 y de las entrevistas se pudo determinar que los departamentos
de mantenimiento no tienen competencia y formación en la ejecución de actividades
energéticas (operación y mantenimiento); pero algunos lo hacen en forma parcial. La
implementación no forma parte de un sistema de Gestión.

Gráfico VII.10: Comunicación durante la implementación


IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
Comunicación

50.0
40.0
30.0
Series1
20.0
10.0
0.0
Si No Parcial

No se encontró toma de conciencia, ni comunicación (gráfico VII.10), ni registros para la


implementación del sistema de gestión de energía.

13
Gráfico VII.11: Adquisición de servicios de energía y equipos
ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE
ENERGÍA Y EQUIPOS

100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

No existe una política de adquisición de nuevos diseños y servicios de energía (78% no,
gráfico VII.10). No se toma en cuenta la posibilidad de una mejora en el desempeño
energético y su interés se centra en no parar la producción.

5. VERIFICACIÓN

Gráfico VII.12: Control de Registros

VERIFICACIÓN
Control de los registros

100.0

50.0
Series1

0.0
Si
No
Parcial

En este punto al no estar implementado el sistema de gestión y considerando el poco o nulo


interés de la alta gerencia, no hay ningún sistema de verificación (gráfico VII.13).

14
En las siguientes gráficas se puede apreciar que debido a que no se ha implementado un
sistema de Gestión, entonces no hay auditorías, no hay corrección ni medidas preventivas, no
existe control de documentos, ni control operacional, ni diseños, no hay auditoria interna, ni
evaluación de cumplimientos legales (gráfico VII.14 hasta el gráfico VII.24).

Gráfico VII.13: Requisitos para documentación.

DOCUMENTACIÓN
Requisitos

100.0
80.0
60.0
Series1
40.0
20.0
0.0
Si No Parcial

Gráfico VII.14: Control de documentos

DOCUMENTACIÓN
Control de los documentos

100.0

50.0 Series1

0.0
Si No Parcial

15
Gráfico VII.15: Control operacional

CONTROL OPERACIONAL

80.0
60.0
40.0 Series1
20.0
0.0
Si No Parcial

Gráfico VII.16: Diseño

DISEÑO

100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

Gráfico VII.17: Seguimiento, medición y análisis

VERIFICACIÓN
Seguimiento, medición y análisis

100.0
50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

16
Gráfico VII.18: Cumplimiento de los requisitos legales

VERIFICACIÓN
Evaluación del cumplimiento de los
requisitos legales
100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

Gráfico VII.19: Auditoria Interna

VERIFICACIÓN
Auditoria interna de los sistemas de
Gestión de energía

100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

Gráfico VII.20: No conformidades, corrección y acción preventiva

VERIFICACIÓN
No conformidades
Corrección y acción preventiva

100.0
50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

17
Gráfico VII.21: Control de registros

VERIFICACIÓN
Control de los registros
100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

Gráfico VII.22: Generalidades en la revisión por la dirección

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


Generalidades

100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

Gráfico VII.23: Resultados de la revisión por la dirección

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


RESULTADOS

100.0

50.0
Series1
0.0
Si
No
Parcial

18
Figura VII.1: Información de entrada necesaria

Fuente: Elaboración propia

19
CAPÍTULO VIII : MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
ENERGÍA PARA UNA MAQUILA.

Considerando el análisis de resultados nos permitimos proponer el siguiente modelo de gestión


energética:

El Modelo de Gestión de la Energía (MGEn) es un conjunto estructurado de procedimientos y


actividades, que están conceptuados para que se integren al modelo de gestión organizacional
de la empresa, y que sirven de guía para la implementación y operación en la empresa de un
sistema de gestión energética denominado Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).

El Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), es un sistema de gestión integrado por el


conjunto de factores estructurados mediante normas, procedimientos y actuaciones que
permite la materialización de las políticas, los objetivos y las metas de eficiencia energética a
través de una participación activa de los trabajadores en relación con la tecnología y los
procesos. El SGEn constituye una parte del sistema general de gestión de la empresa.

El SGEn se puede aplicar a una empresa independiente del nivel de desarrollo en gestión
energética en que ésta se encuentre; y permite mediante un proceso de mejora continua de los
hábitos, tecnologías, procedimientos y la operación del SGEn, alcanzar tanto el mínimo
consumo energético como el mínimo costo de energía posible. El objetivo final es que la
empresa alcance una cultura energética ambiental que se verifique en el incremento de la
productividad o la competitividad y la reducción del impacto ambiental en una visión de
desarrollo energético sostenible.

El SGEn está formado por tres etapas consecutivas: Decisión Estratégica, Instalación y
Operación, tal como se observa en la Tabla VIII.1:

20
Tabla VIII.1: Etapas y actividades para la implementación del SGEn.

Etapas Actividades ISO Deming Tiempo Objetivos


50001
Decisión -Caracterización Energética de 4.1 P
estratégica la Empresa 4.2 P
-Compromiso de la Alta 4.3 P Potencial rentabilidad
Dirección 4.2.2 b y f. P 3 meses del SGEn.
-Alineación de Estrategias Asignación de recursos.
-Definición y conformación de
la estructura
técnica y organizacional
Instalación -Establecimiento de los 4.4.5 H
del SGEn Indicadores del Sistema de
en la Gestión.
Empresa -Identificación de las 4.4.3 a y b H
Variables de Control por Crear la estructura
Centros de Costo. organizativa, las bases
-Definición de los Sistemas de 4.5.5 H técnicas, preparar e
Monitoreo. 6 meses involucrar al personal,
-Diagnóstico Energético. 4.4.3 H identificar los
-La vigilancia tecnológica e H programas, documentar
inteligencia competitiva. el SGEn y verificar la
-Plan de Medidas de Uso 4.4.6 H capacidad de la
Eficiente de la Energía. empresa para ejecutar
-Actualización y Validación H el SGEn.
de la Gestión organizacional 4.5.2
del SGEn. 4.5.4
-Preparación del Personal. 4.6.3 H
-Elaboración de la H
Documentación del SGEn.
-Auditoría Interna al SGEn. A

Operación -Seguimiento y divulgación de 4.6.1 V


del Sistema indicadores.
de Gestión -Seguimiento y evaluación de 4.6.1 V
Integral buenas prácticas de operación,
de la mantenimiento, producción y
Energía en coordinación. Ejecutar los programas,
la Empresa -Implementación de 4.5.6 A cuantificar los
Programas y Proyectos de resultados, ajustar y
Mejora. 4.5.2 A 6 meses actualizar modelos,
-Implementación del Plan de verificar presupuestos
Entrenamiento y evaluación de ahorros.
del personal. 4.7 A
-Chequeos de gerencia. 4.7.2 A
-Evaluación de resultados. 4.7.3 A
--Ajustes del sistema de
gestión.

21
Las etapas a su vez están compuestas por un conjunto de actividades. Se ha conceptuado tres
etapas porque generalmente las empresas no están preparadas cultural, técnica ni
organizativamente para comenzar la operación del SGEn, por lo que se necesitan actividades
previas que permitan la implementación del SGEn en condiciones más favorables, actividades
que generalmente se realizan una sola vez.

PRIMERA ETAPA. DECISIÓN ESTRATÉGICA.

La Etapa de decisión estratégica tiene como objetivo lograr el compromiso de la alta


dirección de la empresa para la asignación de recursos e insertar en su gestión
organizacional el SGEn. En esta etapa se identifica el estado actual de la empresa, las
metas globales y los impactos en la productividad, el medio ambiente, la utilidad, los
gastos operacionales, el rendimiento y las ventas.

La secuencia de las actividades es:

1. Caracterización energética de la empresa.

En esta etapa se procede a identificar el estado de la empresa en cuanto a la


administración y el uso eficiente de la energía (Gráfico VIII.1), se identifica la
sensibilidad energética y ambiental, interés e implicación de la organización respecto a
la implantación del sistema. Capacidad de innovación tecnológica y finalmente es
importante evaluar sus avances organizacionales en relación a actividades y procesos.

Figura VIII.1: Proceso de Revisión Energética

Fuente: Twenergy. Guía para la implantación de sistemas de Gestión de Energía

22
En este punto también es importante realizar el diagnóstico GAP Análisis basado en el
cuestionario adjunto en el anexo.

2. Compromiso de la alta dirección. De acuerdo a la norma ISO 50001 la alta


dirección debe demostrar su compromiso de apoyo al SGEn. La ausencia de
compromiso de las más altas esferas hará que el SGEn no funcione. Todas las
iniciativas de la dirección requieren claridad ante los fines estratégicos de la
organización.

3. Alineación de Estrategias.

La estructura organizativa y la asignación de tareas son claves a la hora de implantar el


sistema de Gestión Energética.

Las responsabilidades han de estar perfectamente identificadas y especificadas para


todas y cada una de las áreas implicadas.

Los responsables de los distintos departamentos o áreas han de estar en perfecta


coordinación, existiendo en ocasiones un responsable para dicha coordinación o un
equipo encargado de la misma. Se integra el sistema de gestión de energía con las
políticas, estrategias y otros modelos de gestión existentes.

4. Definición y conformación de la estructura técnica y organizacional.

En esta actividad se recolecta cierta información inicial como por ejemplo: planos
eléctricos, inventario de equipo y valores de consumo energético, flujograma del
proceso productivo, diagrama de Pareto de consumo por energéticos, diagrama unifilar
eléctrico y térmico, identificación de las áreas de uso significativo de energía,
estructura organizativa de la empresa y manual de competencias del personal.

Una práctica muy común, es formar un comité compuesto por representantes de los
distintos niveles jerárquicos de la organización, como puede ser el gerente,
responsables de departamentos, jefes de áreas, etc.

23
SEGUNDA ETAPA. INSTALACIÓN DEL SGEn EN LA EMPRESA.

Para la instalación del SGEn en la empresa se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Establecimiento de los indicadores del sistema de gestión.


Se realiza una caracterización energética en cada área del uso intensivo de
nergía para recolectar los siguientes datos:

Gráfico de correlación, gráfico de control del índice de consumo, determinación


de la producción crítica por procesos, La caracterización validar los indicadores
o definir nuevos, establecer metas alcanzables y realizar gráficos de tendencia.

2. Identificación de las variables de control por centros de costo y áreas de


gestión organizacional.

Se procede a identificar las variables de control o eventos que impactan la


variabilidad de los consumos energéticos en cada área de uso significativo de
energía de la empresa. Para ello se realizan reuniones prácticas con los jefes de
mantenimiento y operadores identificando proyectos de mejora.

3. Definición de los sistemas de monitoreo.

Una vez identificadas las variables de control se procede a establecer en cada


área de uso significativo de energía el sistema de monitoreo de la eficiencia
energética del proceso.

4. Diagnóstico energético.

El objetivo es identificar las oportunidades o proyectos de ahorro energético en


los equipos y procesos claves de la empresa, realizando actividades como las
siguientes:

• Identificar áreas de trabajo.

• Contar con equipos de diagnóstico.

24
• Identificar los equipos y procesos que requieren balances de masa y energía.

• Identificar los equipos y sistemas que requieren pruebas de rendimiento.

•Diagnóstico a los estándares de producción de los equipos.

• Diagnóstico del estado técnico de los equipos, nivel de automatización y


control, nivel tecnológico, a los efluentes energéticos y al uso de la energía y el
agua.

•Desarrollar un estado de oportunidades en:

- Gestión

- Instrumentación.

- Control y automatización.

- Mejoras tecnológicas y recuperación de energía.

Algunas herramientas que se aplican en el diagnóstico son:

• Tecnologías de diagnóstico energético.

• Balances de masa y energía.

• Criterio de expertos.

5. Vigilancia tecnológica y equipos de trabajo.

Con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones estratégicas que ayuden a la


innovación e incorporación de nuevas tecnologías eficientes se requiere la
conformación de redes de conocimiento integradas por expertos, grupos de
investigación, gremios y centros de desarrollo tecnológico.

6. Plan de medidas de uso eficiente de la energía.

25
En esta actividad se debe realizar la valoración técnica, económica y ambiental
de medidas de uso eficiente de la energía, a corto, mediano y largo plazo.

Estas medidas pueden clasificarse en:

• Las que no requieren cambios tecnológicos.

• Las que requieren cambios tecnológicos.

• Por el tiempo de recuperación de la inversión.

• Por el costo de la inversión inicial.

• Por el tiempo de ejecución.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son:

• Análisis costo-beneficio.

• Análisis económico simple.

• Métodos de evaluación de impacto ambiental.

• Modelos de evaluación financiera.

• Modelos de costos de la empresa.

7. Actualización y validación de la gestión organizacional del SGEn.

En esta actividad se busca la organización del sistema de gestión de energía y


realizar la validación de este sistema dentro de la organización. Para ello se
requiere seguir los siguientes pasos:

• Actualizar el equipo de gestión energética, definiendo funciones,


responsabilidades y autoridades.

• Definición de los objetivos, metas y política energética.

• Establecimiento del plan de comunicación del sistema de gestión de energía.

26
• Establecimiento de programas de trabajo: De competencias del personal, De
mantenimiento dirigido a la eficiencia energética, De buenas prácticas
operacionales, De innovación y gestión tecnológicas.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son:

• Manuales de gestión empresarial.

• Herramientas de documentación, registro y procedimientos.

8. Preparación del personal.

Consiste realizar las tareas relacionadas con la capacitación del personal


relativo al sistema de gestión de energía. Para ello es necesario contar con un
plan de recursos humanos.

9. Elaboración de la documentación del SGEn.

El SGEn ha de estar adecuadamente documentado (Tabla VIII.2), de forma que


la organización debe establecer, implementar y mantener información en papel,
formato electrónico u otros (formato fotográfico, carteles, etc.). Además, esta
información puede estar integrada con la documentación de otros sistemas de
gestión existentes en la organización.

27
Tabla VIII.2: Elaboración de la documentación del SGEn

■ Describir los elementos principales del


sistema de gestión energética y su interacción.
Objetivos
■ Identificar la ubicación de la documentación
relacionada, incluyendo documentación técnica.

■ El nivel de detalle de la documentación del


sistema debería ser el suficiente para describir
el sistema de gestión energética y la
Interrelación entre sus procesos, sistemas y
Particularidades
actividades. También debería proporcionar
indicaciones acerca de dónde obtener
información más detallada acerca de la
operación de dichos elementos del sistema.
■ El alcance de la documentación del sistema
de gestión energética puede diferir de una
organización a otra, dependiendo de:
 El tamaño y tipo de la organización y sus
actividades, productos o servicios.
 La complejidad de los procesos y sus
interacciones.
 La competencia del personal.

Ejemplos de Documentos

■ Declaraciones de la política. ■ Registros.


■ Objetivos y metas energéticos. ■ Documentación técnica (planos de
■ Información sobre aspectos energéticos instalaciones y equipos, planos de distribución
significativos. de la energía y de los servicios auxiliares, planes
■ Procedimientos e instrucciones de trabajo. de mantenimiento, manuales de las operaciones
■ Informaciones de procesos. de equipos,etc.).
■ Organigramas. ■ Resultados de las evaluaciones de la energía.
■ Normas internas y externas. ■ Planes de acción con indicadores de
seguimiento.

10. Auditoría interna al SGEn.

Para realizar la auditoría interna del SGEn se recomienda seguir los siguientes
pasos:

• Establecer la metodología de la auditoría.

28
• Revisión del cumplimiento de los requerimientos.

• Identificación de las no-conformidades.

• Establecimiento de las acciones correctivas y preventivas.

• Seguimiento del cumplimiento de las acciones correctivas.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son: listas de chequeo,


manual de energía, registro de no-conformidades, protocolo de la auditoría.

TERCERA ETAPA. OPERACIÓN DEL SGEn EN LA EMPRESA.

Una vez instalado en la empresa el Sistema de Gestión de la Energía, las actividades


que se realizan en esta etapa son:

1. Seguimiento y divulgación de indicadores.

Los indicadores de gestión energética, definidos en la segunda etapa, deben ser


monitoreados constantemente y divulgados en todos los niveles de la empresa como
parte del Plan de Comunicación del SGEn.

2. Seguimiento y evaluación de buenas prácticas de operación,


mantenimiento, producción y coordinación.

En esta actividad se debe realizar el seguimiento y evaluación de las buenas prácticas


de operación, mantenimiento y producción realizadas por el personal. Asimismo se
debe evaluar el estado de comprensión y administración del SGEn alcanzado por el
personal.

3. Implementación de programas y proyectos de mejora.

29
En esta actividad se implementan y evalúan los programas o proyectos identificados en
el Plan de Medidas de Uso Eficiente de la Energía.

4. Implementación del plan de entrenamiento y evaluación del personal.

Esta actividad consiste en implementar los planes de capacitación del personal


desarrollados de la segunda etapa. El personal que participa en los planes de
capacitación debe ser evaluado.

5. Chequeos de gerencia.

La alta dirección de la empresa debe realizar un chequeo de los avances del SGEn en la
empresa una vez concluidas las actividades anteriores y planificar chequeos periódicos
de evaluación de resultados.

6. Ajustes del sistema de gestión.

De acuerdo a los resultados de los chequeos realizados en la actividad anterior y si la


gerencia y el equipo responsable lo considera necesario se deben realizar ajustes al
SGEn.

7. Evaluación de resultados.

El equipo responsable de la gestión energética en la empresa debe evaluar los


resultados de la operación del SGIE en la empresa durante un período no mayor a seis
meses desde la puesta en operación del sistema. Si el equipo considera conveniente
puede requerir a consultores externos para esta evaluación.

30
BENEFICIOS DE LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGEn EN LAS
MAQUILAS.

Los resultados esperados a nivel empresarial con la implementación del SGEn pueden
enumerarse brevemente en los siguientes:

1. Identifica la magnitud y el alcance de las mejoras en el uso de la energía que pueden


obtenerse en la empresa.

2. Identifica y prepara los equipos y el personal clave de la empresa para reducir los
costos energéticos.

3. Genera las bases cuantitativas y cualitativas para establecer la política, los objetivos
y las metas en el uso de la energía de la empresa.

4. Permite el control y el análisis de las causas de las variaciones en el consumo y


costos energéticos.

5. Identifica y justifica el orden en que deben implementarse los Proyectos de baja,


media o alta inversión para reducir los costos energéticos de la empresa en forma
rentable.

6. Identifica, establece y mantiene el desarrollo de buenas prácticas de operación y


mantenimiento de los equipos y procesos que usan la energía.

7. Identifica, establece y mantiene un programa adecuado de conservación de los


equipos de medición y control vitales para el uso eficiente de la energía.

8. Eleva y mantiene el nivel de cultura operacional, tecnológica y energética de la


organización.

9. Establece la estructura técnico-organizativa necesaria para mantener el uso eficiente


de la energía.

10. Mantiene competente y motivado al personal clave en el uso eficiente de la energía.

31
11. Permite medir el resultado de las inversiones realizadas en la reducción de los
costos energéticos.

12. Permite una planificación de consumos y de eficiencia en el uso de la energía


basada en un ciclo de mejora continua.

13. Elimina la posibilidad de improvisación en la compra y manejo de la energía

14. Permite realizar comparación de sus indicadores energéticos con los competidores.

15. Reduce los costos de mantenimiento de los equipos y procesos que usan la energía.

16. Reduce y controla el impacto ambiental del uso de la energía en la empresa.

17. Establece métodos para introducir o actualizar y mantener la vigilancia tecnológica


y la innovación dirigida a la eficiencia energética de sus procesos.

18. Incorpora a la gestión organizacional interna y externa los elementos necesarios


para el manejo integral eficiente de la energía en la empresa

32
CONCLUSIONES
 De acuerdo al Gap Análisis, los resultados reflejan que las empresas maquiladoras de
la ciudad de Tegucigalpa no han establecido el desempeño energético (100% no lo
tienen) , pero si han identificado posibilidades de mejora en este aspecto (100%
estiman que si).

 No existe ningún SGEn establecido y no hay una política energética definida. Los
resultados de la encuesta reflejaron que no existe un compromiso de parte de la alta
gerencia sobre la implementación de un sistema de gestión energética (solamente un
10% demostró interés), no hay una política energética documentada y comunicada de
parte de la alta dirección (56% no, 44% en forma parcial). La mitad de los
entrevistados asegura que si se hace una revisión energética, siendo este último
aspecto una actuación reactiva a los problemas y no proactiva.

 Entre otras, se logró establecer que la temperatura ambiental es una variable que Commented [i6]: Se logra

afecta el desempeño energético y cuando es alta, es necesario buscar los mecanismos


para reducir la temperatura del salón. La necesidad de trabajar tiempo adicional para
completar la demanda de producción es otra variable y en especial cuando solo se
requiere trabajar en forma parcial en donde la iluminación total del salón incrementa
el consumo energético.

 No hay una línea base para gestión de energía

 Se puede observar que no hay indicadores y cuando los hay se utilizan en forma
parcial (67% dijo que no y 33% en forma parcial). La mayoría manifestaron que el
único indicador que establecen es el de Producción/factura energética.

7.2 Objetivos Específicos.

 Identificar cuáles son las principales variables que afectan o inciden en el Desempeño
Energético de las Empresas Maquiladoras de Tegucigalpa.

 Verificar la existencia de una línea base para la Gestión de Energía en las Maquilas
de Tegucigalpa.

33
 Identificar los Indicadores de Desempeño o Rendimiento Energético (Idems) más
apropiados de un SGEn para las Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa.

 Determinar qué beneficios tangibles o intangibles podrían obtener las empresas


maquiladoras de Tegucigalpa al implementar un sistema de gestión de energía
(SGEn).

 Identificar cuáles son los usos significativos de la Energía de las Empresas del Sector
Maquilador de Tegucigalpa.

7.3 Preguntas de Investigación.

 ¿Describir cómo es el Desempeño Energético de las Empresas del Sector Maquilador


de Tegucigalpa?

 ¿Cuál es el grado en que se encuentran implementados los Sistemas de Gestión de


Energía en las Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa?

 ¿Cuáles son las principales variables que afectan el Desempeño Energético de las
Empresas Maquiladoras de Tegucigalpa?

 ¿Cuentan las Maquilas del Sector de Tegucigalpa con una Línea Base o revisión
energética para dar inicio a su Gestión Energética?

 ¿Cuáles son los Indicadores de Desempeño o Rendimiento Energético (Idems) más


apropiados de un SGEn para las Empresas del Sector Maquilador de Tegucigalpa?

 ¿Cuáles son los usos significativos de la Energía en cada una de las Empresas del
Sector Maquilador de Tegucigalpa?

 ¿Qué beneficios tangibles o intangibles puede obtener una Empresa Maquiladora con
la Certificación de la Norma ISO 50001 o declaración de contar con un SGEn, con
referencia al compromiso con el Medio Ambiente?

34
 ¿En el Sector Maquilador de Tegucigalpa, es posible crear e implementar un modelo
o Sistema de Gestión de Energía, que les permita mejorar el desempeño energético y
por ende lograr la reducción en el consumo energético?

 ¿Cómo se relaciona el Desempeño Energético de las Empresas del Sector Maquilador


de Tegucigalpa, con el grado de Implementación de los sistemas de gestión de
energía (SGEn)?

RECOMENDACIONES

 El uso de indicadores es importante para comparar el desempeño energético de la


instalación con otras similares y así poder establecer mejoras.

 En el caso de las maquilas, a parte del indicador producción/factura energética, sería


importante establecer los siguientes:

- Temperatura/factura energética

- Número de empleados/factura energética.

35
GLOSARIO

Energía. Capacidad de un sistema de producir una actividad externa o de realizar un trabajo.


Se mide, según el Sistema Internacional en Julio (J).

Comprende: Electricidad, combustibles, vapor, calor, aire comprimido y otros medios


similares.

Uso de la Energía. Manera o tipo de aplicación de la energía.

Ejemplos: Ventilación, calefacción, procesos y líneas de producción, etc.

Uso Significativo de la Energía.- Uso de la energía que ocasiona un consumo sustancial de


energía y/o que ofrece un potencial considerable para la mejora del desempeño energético. La
organización es quien determina el criterio de significación.

Consumo de Energía. Cantidad de energía utilizada. Técnicamente es un concepto erróneo,


ya que la energía ni se crea ni se destruye, se transforma, es decir no se consume.

Línea Base Energética. Referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del
desempeño energético.

Eficiencia Energética. Proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en términos


de desempeño, de servicios, de bienes o de energía y la entrada de energía. Es decir, relación
entre la producción de actividades, bienes o servicios de una organización y el gasto de
energía

Sistema de Gestión Energética. Conjunto de elementos de una organización,


interrelacionados o que interactúan, para establecer una política y unos objetivos energéticos y
los procesos y procedimientos necesarios para alcanzarlos.

Meta Energética. Requisito del desempeño energético detallado, cuantificable y aplicable a la


organización o partes de ella, que se deriva del objetivo energético y que necesita establecerse
y cumplirse para alcanzar dichos objetivos.

36
Política Energética. Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios
en relación con su desempeño energético. Proporciona un marco para la acción y
establecimiento de objetivos y metas.

Objetivo Energético. Resultado o logro especificado para cumplir con la política energética
de la organización y relacionado con la mejora del desempeño energético.

Equipo de Gestión de la Energía. Persona/s responsable/s de la implementación eficaz de las


actividades del SGEn y de la realización de las mejoras en el desempeño energético. Puede
ser unipersonal, según tamaño y naturaleza de la organización.

Desempeño Energético. Resultados medibles del sistema de gestión energética de la


organización relacionados con la eficiencia energética, el uso de la energía y el consumo de la
energía. Los resultados se pueden medir respecto a: La política, los objetivos y metas
energéticas y otros requisitos de eficiencia energética.

Programa de Gestión Energética. Plan de acción dirigido específicamente a alcanzar los


objetivos y metas energéticas.

Organización. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o


combinación de ellas sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones
y administración y que tiene autoridad para controlar su uso de la energía y su consumo
energético.

Acción Preventiva. Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial.

Corrección. Acción tomada para eliminar una No Conformidad detectada.

Acción Correctiva. Acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada.

Mejora Continua. Actividades que tienen como resultado una mejora en el desempeño
energético y en el SGEn y que la organización realiza de forma continua.

Procedimiento. Forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso.

Alta Dirección. Persona o grupo de personas que, al más alto nivel, dirigen y controlan la
organización.

37
Documento. Información y su medio de soporte.

Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las


actividades desempeñadas.

Auditoría. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y

Evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que el sistema de gestión
energética cumple con los criterios establecidos por la organización.

Auditor. Persona con competencias para llevar a cabo una auditoría.

No Conformidad. Incumplimiento de un requisito.

Parte Interesada. Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el desempeño
energético de la organización.

Indicador del Desempeño Energético. Valor cuantitativo o medida del desempeño


energético tal como lo defina la organización. Pueden expresarse como una simple medición,
un cociente o un modelo más complejo.

Revisión Energética. Determinación del desempeño energético de la organización basada en


datos y otro tipo de información, orientada a la identificación de oportunidades de mejora.

38
BIBLIOGRAFÍA

decreto PCM-010-2012 en el que se aprueba un plan estratégico de ahorro de combustible y


energía eléctrica, orientado más específicamente al sector de instituciones públicas. La ley se
conoce como “Ley para el uso racional de la energía y

Anteproyecto de Ley de Promoción de Uso Racional de la Energía Julio 2015.Secretaria


de Recursos Naturales y Medio Ambiente SERNA

39
APENDICE

40
DETERMINAR LAS BUENAS PRÁCTICAS PARA EL AHORRO Y LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Commented [i7]: Este documento debe relacionarlo en la
propuesta haciendo un comentario general de lo que trata y porque
es importante que las maquilas lo pongan en práctica y cuando haga
Para el desarrollo de esta competencia, será necesario conocer y ser capaz de adquirir los las recomendaciones decir que además de implementar un sg
energético sería bueno que tomen en cuenta este documento que está
conceptos esenciales sobre los que se fundamentan las buenas prácticas para el ahorro y la en el anexo x.

eficiencia energética.

HABILIDADES
Aprenderás a especificar acciones de mejora de eficiencia energética de bajo coste para casos
determinados.

ACTITUD
Desarrollarás especialmente la actitud “motivación a la Mejora”.
.

CONOCIMIENTOS
■ Eficiencia Energética.
■ Buenas Prácticas sobre Aislamiento.
■ Buenas Prácticas sobre Climatización.
■ Buenas Prácticas sobre Agua Caliente Sanitaria.
■ Buenas Prácticas sobre Iluminación.
■ Buenas Prácticas sobre los Equipos Eléctricos.

EFICIENCIA ENERGÉTICA
La energía es el motor que hace funcionar el mundo.
Su uso forma parte intrínseca del estilo actual de vida, pero sólo surge la preocupación por la
energía, cuando falta. Cuanto más desarrollada está una sociedad, más energía consume, y no
siempre de un modo eficiente. Con un uso responsable y eficaz se pueden disponer de mayores
prestaciones de servicios y confort sin consumir más energía.
Este uso eficiente de la energía comprende multitud de acciones, como por ejemplo:
■ Adopción de nuevas tecnologías.
■ Sustitución de equipos obsoletos.

41
■ Introducción de energías renovables.
■ Realización de auditorías.
■ Adopción de buenas prácticas en el día a día.
■ Etc.

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


Las principales medidas de ahorro y eficiencia energética que se pueden implantar son:
■ Aislamiento.
■ Climatización (calefacción y refrigeración).
■ Producción de agua caliente sanitaria (ACS).
■ Iluminación.
■ Equipos eléctricos.

BUENAS PRÁCTICAS SOBRE AISLAMIENTO

La energía demandada por los sistemas de calefacción y aire acondicionado depende de


muchos factores:
■ La zona climática donde se encuentre la organización.
■ Su calidad constructiva.
■ Estanqueidad y permeabilidad del edificio al aire.
■ Nivel de aislamiento.
■ La eficiencia de las instalaciones.
■ El uso que el personal haga de las mismas.
■ Etc.
La tendencia de los últimos años a construir edificios herméticos, con diseños constructivos
que no tienen en cuenta criterios de eficiencia energética y que abusan del cristal en los
cerramientos es un factor que también está afectando a la demanda energética de las
instalaciones de climatización.

42
Mejorando el aislamiento del edificio se puede ahorrar entre el 25%-35% de las necesidades
de calefacción y refrigeración. Si además cuenta con un buen diseño bioclimático, estos
ahorros pueden llegar a suponer el 80%.

El primer paso para disminuir los consumos de energía en climatización consiste en mejorar el
aislamiento del edificio, para evitar las pérdidas y ganancias gratuitas de calor.
La cantidad de calor necesaria para mantener una temperatura óptima y confortable en el
interior del edificio está ligada a su nivel de aislamiento térmico.
Un edificio mal aislado va a necesitar en invierno mucha más energía para mantener esa
temperatura interior ya que se enfría rápidamente, mientras que en verano se va a calentar más
y en menos tiempo.

Otros Factores que Influyen en la Demanda de Climatización de los Edificios

Los colores claros protegen mejor del calor, mientras


El Color de Fachadas y Paredes. que los más oscuros transmiten más calor al interior.

Un edificio con formas compactas y redondeadas


tendrá menos pérdidas de calor que los que tienen más
La Forma del Edificio. entrantes y salientes.

■La orientación sur es más soleada que la norte.


■En los edificios situados en zonas cálidas los
acristalamientos y cerramientos de mayor superficie
La Orientación del Edificio. deben tener una orientación norte para evitar
ganancias gratuitas de calor.

■Un edificio así rodeado acumula mucho menos calor


durante el día que si tiene sólo pavimento de asfalto o
Vegetación y Elementos de Agua en cemento.
los Alrededores. ■La presencia de vegetación enfría el ambiente e
incrementa la humedad relativa del aire, en zonas
arboladas se puede lograr una disminución de la
temperatura entre 3 y 6º C

43
MEJORAS EN EL ACRISTALAMIENTO DEL EDIFICIO

Las ventanas suelen ser las causantes de elevadas pérdidas de calor en el invierno y de
calentamiento no deseado en el verano.
Para mejorar las características térmicas de las ventanas del edificio, habrá que prestar
atención a dos componentes: el marco y el vidrio.

Vidrios y Marcos
■ Las ventanas con acristalamiento sencillo
son las más ineficientes y las que ofrecen
mayores pérdidas de energía.
■ Los sistemas de doble ventana consiguen
reducir las pérdidas anteriores a la mitad.
Vidrio
 Para mejorar las propiedades térmicas del
doble vidrio, una opción es sustituir uno de
los cristales por una lámina de vidrio de
baja emisividad.
 Igualmente, colocando láminas o filtros
solares se puede mejorar las características
térmicas de los acristalamientos.

■ Las carpinterías de madera favorecen un


adecuado nivel de aislamiento dada su baja
conductividad.
■ Por el contrario, las carpinterías de
aluminio o hierro presentan grandes
pérdidas térmicas debido a su alta
Marcos conductividad, condición que se puede
mejorar con el uso de marcos metálicos con
rotura del puente térmico, que incorporan
un material aislante entre la parte interna y
externa del marco disminuyendo así su
conductividad térmica.

MEJORAS EN LA REDUCCIÓN DE INFILTRACIONES DE AIRE A TRAVÉS DE


PUERTAS Y VENTANAS

44
Para tapar las rendijas y disminuir las infiltraciones de aire que se pueden producir por las
puertas y ventanas, se pueden emplear medios sencillos y baratos como la silicona, masilla o
burletes (tiras autoadhesivas de material aislante que se fijan en el canto de puertas y ventanas
para evitar que entre o salga aire). Son además muy fáciles de colocar.
No hay que olvidar que los cajetines de las persianas también tienen que ser revisados.
Las puertas sólidas bien aisladas son más apropiadas para reducir las pérdidas o ganancias de
calor. Las puertas de cristal presentan los mismos factores que las ventanas.
Las puertas o entradas muy transitadas, deberían ser giratorias o dobles para crear
"amortiguadores de aire" y reducir así las pérdidas o ganancias excesivas de calor.
BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CLIMATIZACIÓN

En muchas ocasiones, un edificio que cuente con un buen nivel de aislamiento y un sistema
de ventilación adecuado, así como con instalaciones energéticas eficientes, no debería tener la
necesidad de instalar un sistema de refrigeración.
Cualquier inversión que decida acometer la organización en mejorar estos aspectos para
optimizar el comportamiento energético del edificio será recompensada por un importante
ahorro en la factura energética “de por vida” y un mayor nivel de confort.
No obstante, en el caso de que por distintas circunstancias no sea posible acometer dichas
mejoras, lo recomendable será optar por aquellas soluciones de refrigeración más eficientes y
con el menor impacto ambiental y económico posible.

■ Al igual que ocurre con la calefacción, los sistemas de refrigeración centralizados, tanto
colectivos como individuales, son mucho más eficientes que las instalaciones independientes
como los equipos split eléctricos de aire acondicionado.
■ La mayoría de los sistemas de refrigeración son de tipo eléctrico. Para instalaciones
individuales los más utilizados son:
Los equipos de ventana, el evaporador y el condensador están dentro de una misma carcasa.
Los sistemas partidos o split, están en unidades distintas conectadas entre sí.
■ A igualdad de potencia los Split tienen un mayor rendimiento energético que los primeros,
debido al mayor tamaño del evaporador y del condensador.

45
■ Otra tipología son los llamados equipos “pingüinos”, de tipo transportable, que son a su vez
menos eficientes que los equipos de ventana.

Otras Soluciones de Refrigeración Más Recomendables Energéticamente


■ De fácil instalación y mucho más económicos que los
equipos de aire acondicionado, constituyen una
excelente solución para reducir la sensación térmica
Ventiladores del aire entre 4º y 8º C, por el simple movimiento del
aire.
■ Aunque se trate de equipos independientes eléctricos
presentan un consumo bajo de energía.
Enfriadores de Aire/Climatizadores ■ Permiten humedecer y refrescar el ambiente de un
Evaporativos. local hasta 12º-16ºC con respecto a la temperatura
exterior, siendo recomendables para climas secos y
cálidos.
■Si la temperatura exterior es muy elevada su eficiencia
se ve reducida.
Sistemas Colectivos de ■También se están empezando a introducir, de
Refrigeración a Gas (Bombas de funcionamiento similar a los que se emplean para
Calor y Máquinas de absorción) calefacción.

Es necesario consultar siempre con un profesional el tipo de equipo de refrigeración que mejor
se ajuste a las necesidades y la potencia de refrigeración realmente necesaria, para evitar
sobredimensionados del sistema.
En el caso de instalar un equipo de aire acondicionado, es conveniente seleccionar un modelo
de bajo consumo (clase energética A) y con un elevado índice de eficiencia energética (EER).
Uso de Protecciones Solares.
Se trata de utilizar “obstáculos” que ayuden a reducir y controlar la cantidad de radiación solar
que entra a través de las superficies acristaladas del edificio, manteniendo el confort de
iluminación en el interior e intentando que en invierno el aprovechamiento sea el mayor
posible. Existen distintas posibilidades:
■Voladizos en fachadas.
■Lamas fijas o móviles.
■Toldos.
■Estores y persianas.
■Láminas o filtros solares.

46
Se trata de unos materiales adhesivos de fácil instalación, que se colocan sobre el cristal de
las ventanas para reflejar parte de la radiación solar que incide y evitar el sobrecalentamiento
de las estancias interiores.
 En las épocas más frías, estas láminas actúan también limitando las pérdidas de calor del
interior (hasta un 20%).
Disminución de las Cargas Térmicas Internas
Los distintos equipos presentes, además de consumir energía, también pierden gran parte de
ella en forma de calor con su uso, aumentando la carga térmica en el interior de las
instalaciones e influyendo notablemente en la demanda de energía del aire acondicionado.
Un ejemplo de ello son las bombillas incandescentes, en las cuales el 95% de la electricidad
consumida se pierde en forma de calor.

Igualmente, la presencia de personas, la radiación solar que entra por las ventanas y la energía
absorbida durante el día por el edificio contribuyen a aumentar la carga térmica interior.
Como ejemplo, se pueden reducir estas cargas térmicas y, con ello, la demanda de
refrigeración:
■ Adquiriendo equipamientos más eficientes de clase A, que disipan menos energía al
ambiente al tener menos ineficiencias en su funcionamiento.

■ Haciendo un uso correcto y más racional de los sistemas energéticos, por ejemplo,
evitando dejar luces encendidas cuando no se necesitan.

■ Utilizando protecciones solares para evitar ganancias térmicas gratuitas en el edificio


durante los meses de más calor.

■ Asegurando una correcta ventilación del aire interior.

Mantenimiento y Control Efectivo de la Ventilación Interior


En muchas ocasiones, la propia disposición de los espacios de trabajo puede posibilitar la
refrigeración natural del interior del edificio, utilizando la ventilación natural proporcionada
por corrientes de aire al abrir y/o cerrar puertas y ventanas, sin tener que recurrir al aire
acondicionado.

47
Un buen funcionamiento y mantenimiento de los conductos de ventilación del edificio es
fundamental para mantener una temperatura óptima de confort en el centro de trabajo. En
cuanto al control del sistema, es importante verificar el correcto funcionamiento de los
temporizadores, para que funcionen según el nivel de ocupación del edificio. Por ejemplo:
parada durante las noches y vacaciones, cambiar el modo de funcionamiento dependiendo de
la ocupación y cambiar la programación entre invierno y verano.

Uso de Equipos de Climatización Energéticamente Eficientes


Con esta medida se propone la sustitución de los viejos equipos de generación de frío/calor
por otros sistemas más eficientes, con lo que se conseguirá reducir notablemente el consumo
energético y la factura energética de la organización.
Se recomienda la opción de utilizar fuentes de energía renovables, como la energía solar
térmica y la biomasa.
En caso de optar por fuentes de energía distintas a las renovables, se recomienda el uso de gas
natural frente a otros combustibles fósiles, como el gasóleo.
Los sistemas eléctricos deben ser la última opción a considerar dado su elevado impacto
ambiental.

Regulación Adecuada de la Temperatura de Climatización


Muchas veces, aprovechando la propia regulación natural de la temperatura podemos evitar
tener que recurrir a los equipos de climatización y así ahorrar energía. En verano, por ejemplo,
se pueden dejar entornadas las ventanas para provocar pequeñas corrientes de aire y así
refrescar algunas salas sin necesidad de tener que encender el aire acondicionado. Mientras
que en invierno se pueden evitar las pérdidas de calor al exterior cerrando por la noche
cortinas y persianas.
Mientras los equipos de climatización estén en funcionamiento, habrá que asegurarse que
tanto las puertas como las ventanas están debidamente cerradas para impedir pérdidas de
energía innecesarias. Del mismo modo, no hay que olvidar apagar los sistemas de calefacción
o de aire acondicionado de las salas no ocupadas, tan sólo será necesario encenderlos unos
minutos antes de que vayan a ser utilizadas.

48
Se recomienda sectorizar los sistemas de refrigeración entre las distintas zonas, en función de
la ubicación y actividades que se desarrollen en cada una de ellas, para que se puedan ajustar
las demandas de calor y frío según las necesidades de sus usuarios.

Uso del Enfriamiento Gratuito o “Freecooling”

El concepto de enfriamiento gratuito o “freecooling” consiste en utilizar la capacidad de


refrigeración del aire exterior para renovar el aire interior de un local, lo que permite disminuir
el consumo de energía de los equipos de refrigeración.
Así, en primavera o verano, tan sólo habrá que programar el sistema bajo las condiciones
adecuadas para que se active la función de enfriamiento gratuito y que el aire exterior entre en
el local, enfriando sin utilizar el aire acondicionado, y salga extraído por el sistema de
ventilación.
Mantenimiento Adecuado de los Equipos de Climatización

Durante la vida útil de los equipos será necesario realizar de forma periódica operaciones de
mantenimiento para asegurar el adecuado funcionamiento y rendimiento de las instalaciones
de climatización, como por ejemplo:
■ El análisis de la combustión de las calderas de calefacción para asegurar que están
funcionando en condiciones óptimas de rendimiento.
■ La limpieza de los filtros de los equipos de aire acondicionado y la sustitución de los fluidos
refrigerantes.
■ La conservación y reparación del aislamiento de las calderas, termo acumuladores, canales
de distribución del frío y calor.
■ El funcionamiento correcto de los sistemas de regulación de la temperatura de los equipos.

Mantenimiento y Revisión de las Bombas de Agua.

El agua necesita ser impulsada mediante bombas eléctricas para llegar a los distintos puntos de
consumo de un local.El consumo eléctrico resultante puede llegar a ser una partida importante

49
por lo que se recomienda realizar un correcto mantenimiento y limpieza de las bombas de
agua de forma periódica para evitar consumos de energía innecesarios.
Instalación de Sistemas de Ahorro y Uso Racional del Agua
Reduciendo el consumo de agua se puede ahorrar gran cantidad de energía. Para ello, existen
en el mercado distintas soluciones que incorporan sistemas de ahorro de agua, con los que se
puede reducir el consumo sustancialmente.
Igualmente importante es difundir entre el personal de la organización buenas prácticas para
hacer un uso racional del agua y evitar consumos innecesarios.
■ La instalación de grifos con sistemas de reducción de caudal permite disminuir el consumo
entre un 30% y 65%, sin perjudicar el servicio.
■ El empleo del sistema WC Stop para cisternas permite economizar hasta un 70 % de agua,
pudiendo el usuario utilizar toda la descarga de la cisterna si fuera necesario.
Debe revisarse cualquier fuga o pérdida de agua que se detecte, para evitar pérdidas en la
instalación (un grifo que gotea pierde alrededor de 100 litros de agua en un mes). Además de
aumentar el consumo de agua, estas pérdidas provocan un mayor número de horas de
funcionamiento de los equipos de bombeo, con el consiguiente incremento del gasto
energético y un mayor gasto en productos de tratamiento del agua.
Instalando sistemas de energía solar térmica en las organizaciones se puede cubrir hasta un
70% las necesidades de agua caliente.

BUENAS PRÁCTICAS SOBRE ILUMINACIÓN

La iluminación supone uno de los principales puntos de consumo energético de las


organizaciones, por lo que cualquier actuación dirigida a reducir este consumo tendrá una
repercusión substancial en el consumo energético global.

Hay que contar además con que los sistemas de iluminación también inciden sobre el consumo
global de energía a través de la energía disipada por las lámparas en forma de calor, lo cual
contribuye a aumentar las temperaturas interiores y, por lo tanto, a incrementar las necesidades
de refrigeración en época de verano.

Factores que Influyen en el Consumo de Energía de los Sistemas de Iluminación

■ Eficiencia energética de los componentes (bombillas, luminarias y equipos auxiliares).

■ Uso de la instalación (régimen de utilización, utilización de sistemas de regulación y


control, aprovechamiento de la luz natural).
50
■ Mantenimiento (limpieza, reposición de lámparas).

Medidas para la Reducción del Consumo de Energía en Iluminación

■ El aprovechamiento de la luz natural.


■ El uso de lámparas, luminarias y equipos auxiliares de mayor eficiencia energética.
■ Un correcto mantenimiento y limpieza de las instalaciones, así como su correcto uso por
parte de los empleados de la organización.
■ El diseño eficiente de los puntos de luz: “tener luz donde se necesite”.
■ La utilización de sistemas de regulación y control de la iluminación.

Siempre que se pueda hay que utilizar la luz natural. La luz del sol, además de ser gratuita, es
la forma de iluminación natural más limpia y barata que existe y beneficiosa para la salud.
Ninguna luz artificial puede sustituir a la natural, y por eso es recomendable utilizarla al
máximo siempre que se pueda.

Otro aspecto que incide directamente sobre el consumo en iluminación es el tipo de lámpara
utilizado.
Actualmente en el mercado existen distintos tipos de lámparas de bajo consumo con elevados
índices de eficiencia luminosa, que permiten cubrir las necesidades de iluminación adecuadas
a cada zona de trabajo con un consumo de energía apropiado para cada aplicación.
La instalación de sistemas de control de la iluminación (interruptores zonales, detectores de
presencia, programadores horarios, etc.) permiten conseguir una gestión más eficiente del
sistema de iluminación y obtener importantes ahorros de energía.
También es importante que a la hora de elegir las luminarias se escojan modelos con altos
rendimientos para conseguir una distribución apropiada de la luz.

Uso de Equipos de Iluminación Eficientes

51
Cuando sea necesario recurrir a la iluminación artificial deberán utilizarse los sistemas de
iluminación más eficientes disponibles (con altos índices de eficiencia luminosa), en función
de las necesidades de iluminación de cada zona.

TIPOS DE LAMPARA INDICE DE DURACIÓN MEDIA POSIBILIDAD DE


EFICIENCIA (H) DISTIGUIR
COLORES
Incandescentes convencionales 1 1,000 Excelente

Incandescentes halógenas 1.5 2,000 Excelente

Fluorescentes 4 5,000 Buena

Fluorescentes Eficientes (extra o 5 10,000 Muy buena

trifósforo)
Fluorescentes compactas 5.4 10,000 Muy buena

Ahorro al sustituir lámparas incandescentes por otras más eficientes


Potencia Potencia Ahorro en el Ahorro en la Ahorro en
Bombilla Bombilla consumo de factura eléctrica emisiones de
Incandescente Fluorescente electricidad (Ɛ) CO2 (Kg)
(W) compacta con (kWh)
igual intensidad
de luz (W)
40 9 248 34.7 85.1
60 11 392 54.9 134.5
60 15 480 67.2 164.6
100 20 640 89.6 219.5
150 32 944 132.2 323.8
Con un coste estimado por kWh de 0.40 Ɛ y 8,000 h de uso.
A lo largo de la vida útil de la lámpara fluorescente, estimada en 8,000 h.

52
Sustitución de las Lámparas Incandescentes por Lámparas Fluorescentes o de Bajo
Consumo
Una bombilla incandescente utiliza menos del 10% de la energía que consume para producir
luz, el resto se pierde en forma de calor.
Las bombillas de bajo consumo ahorran hasta un 80% de energía y duran hasta 15 veces más
manteniendo el mismo nivel de iluminación, por lo que a pesar de tener un precio de compra
más elevado permiten obtener un importante ahorro económico.
A la Hora de Sustituir los Tubos Fluorescentes, Sustituir los Tubos de 38 mm de Diámetro por
los de 26 mm Proporcionan la misma intensidad de luz con menor consumo, y cuestan lo
mismo.

Emplear Balastos Electrónicos


Ahorran hasta un 30% de energía, alargan la vida de las lámparas un 50% y consiguen una
iluminación más agradable y confortable.

Aprovechamiento de la Luz Natural y Uso Racional de la Iluminación


La cantidad de luz natural que entra en el interior de una estancia depende de factores como:
■ La posición y el tamaño de las ventanas.
■ La transparencia de los cristales.
■ El color de las paredes, del suelo y el mobiliario.
■ La orientación del edificio o la presencia de obstáculos y sombras en el exterior.
Con esta medida se propone considerar opciones como las siguientes:
■ Siempre que sea posible, orientar el puesto de trabajo para aprovechar al máximo el uso de
la iluminación natural. Además de ahorrar energía, se consigue un ambiente más agradable y
mejorará la sensación de bienestar general de los empleados.
■ Utilizar tonos claros y tenues para decorar paredes y techos y en el mobiliario, ya que
presentan mayores índices de reflexión que los colores oscuros.
■ Mantener limpias las ventanas y levantadas las persianas/toldos/cortinas en la medida de lo
posible, siempre y cuando no produzca deslumbramientos.

53
Se debe evitar el uso innecesario y excesivo del alumbrado, y apagar las luces cuando no se
estén utilizando, incluso durante períodos cortos. Se puede ahorrar así hasta un 20% del
consumo de electricidad.

Zonificación de la Iluminación
Se trata de independizar la iluminación por zonas, mediante la colocación de interruptores
manuales según su localización, según las actividades que se desarrollen en ellas o según los
diferentes horarios de uso.

Instalación de Células Fotosensibles o Sensores de Luz

Se trata de un sistema que ajusta automáticamente la cantidad de luz emitida por la lámpara en
función del aporte de luz natural que haya en la zona donde se encuentre ubicada.
Estos sistemas pueden ser del tipo:
■ Todo/nada: las lámparas se conectan/desconectan automáticamente al detectar un nivel de
luminosidad determinado (se encienden de noche y se apagan por el día).
■ Progresivos: la cantidad de luz emitida por la lámpara cambia progresivamente según el
aporte de luz natural que hay en cada momento.

Instalación de Interruptores Horarios


Permiten el encendido y apagado de las lámparas en función de un horario establecido para
cada zona, evitando que estén encendidas en momentos en que no son necesarias, como
noches, festivos y fines de semana.

Detectores de Presencia
Conectan o desconectan automáticamente la iluminación en función de la presencia o no de
personas. Se suelen utilizar en zonas donde el paso de personas no es continuo, como en
garajes, almacenes, pasillos, aseos, etc.

54
Limpieza y Mantenimiento de los Sistemas de Iluminación
El polvo que se acumula en bombillas y luminarias reduce el rendimiento de los sistemas de
iluminación en el tiempo, por lo que se recomienda realizar un mantenimiento periódico y
programado de la instalación, limpiando las fuentes de luz y las luminarias, y reemplazando
las bombillas necesarias en función de la vida útil indicada por el fabricante.
Valores de Vida Media y Útil de Distintos Tipos de Bombilla
Tipo de fuente de luz Vida Media (horas) Vida Útil (horas)
Incandescencia 1,000 1,000
Incandescencia Halógena 2,000 2,000
Fluorescencia Tubular 12,500 7,500
Fluorescencia Compacta 8,000 6,000

BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS

Los consumos unitarios de ordenadores y de otro tipo de equipos ofimáticos, como


impresoras, fotocopiadoras, escáneres, faxes, plotters, etc., suelen ser relativamente bajos, pero
considerados en conjunto, y dado el gran número de horas que están en funcionamiento,
supone una parte importante de la factura eléctrica.
Los equipos de oficina pueden ser responsables de más del 20% del gasto eléctrico en algunos
edificios de oficinas, llegando en algunos casos hasta el 70%, y de ellos tan sólo los
ordenadores personales representan cifras en torno al 56%.
A estos equipos hay que sumarles, además, los consumos debidos a otros electrodomésticos
también habituales, como neveras, microondas, televisores, cafeteras, etc.

No hay que olvidar que estos equipos generan calor con su uso, aumentando la carga
térmica en el interior de las instalaciones e influyendo indirectamente en la demanda de
energía del aire acondicionado. Reducir el consumo de estos equipos puede proporcionar
importantes beneficios tanto ambientales como económicos para la organización.

55
El consumo de energía de los equipos ofimáticos y del resto de equipos eléctricos puede
reducirse sustancialmente a través de:

■ La adquisición de equipos más eficientes, que consumen menos energía y generan


menos calor con su funcionamiento.
■ Mejorando el comportamiento de los usuarios de estos equipos.
■ Gestionando eficientemente su consumo energético. Configurando los modos de ahorro
de energía de los equipos y evitando las pérdidas en stand-by para evitar consumos
innecesarios fuera del horario laboral de la oficina.

Compra de Equipos Eficientes con Sistemas de Ahorro de Energía


Se recomienda considerar el consumo energético de los equipos en el momento de la compra,
y adquirir equipos con etiquetado energético de clase A, que consumen hasta un 60% menos
energía que los modelos convencionales.
Igualmente, se recomienda que los equipos ofimáticos adquiridos lleven la etiqueta Energy
Star. Este sello se puede encontrar en ordenadores, monitores, fotocopiadoras, impresoras,
faxes y escáneres, entre otros, y garantiza que los equipos que la llevan cumplen unos
requisitos mínimos de eficiencia energética. Transcurrido un tiempo sin usarse, pasan a un
estado de reposo en el que el consumo es como mucho un 15% del normal.

Otros apuntes de interés relacionados con el consumo energético de los equipos


ofimáticos:

■ Por lo general, los ordenadores portátiles son equipos más eficientes que los de
sobremesa. Tienen pantallas de cristal líquido, que consumen mucha menos energía que
cualquier monitor de un PC convencional, e incorporan más opciones de ahorro energía.
■ Los monitores con pantalla LCD (de cristal líquido) consumen entre un 50-70% menos
energía en modo encendido que los monitores convencionales de tubo catódico (CRT).
Para una media de 8 horas de trabajo diario, el ahorro energético de un monitor LCD
frente a un CRT del mismo tamaño puede llegar hasta 100 kWh al año. Además, ahorran
espacio y permiten visualizar mejor la imagen.
■ Igualmente, se recomienda adquirir fotocopiadoras/impresoras que impriman a doble
cara.

56
Uso de Regletas Múltiples con Interruptor y/o Enchufes Programables

Al acabar la jornada, muchos ordenadores, monitores, impresoras, etc., siguen consumiendo


energía aunque nadie los use al permanecer en posición stand-by (con el piloto luminoso
encendido), e incluso aunque estén apagados del todo, por el simple hecho de permanecer
conectados a la red. Algunos dispositivos ópticos, como teclados o ratones, siguen también
encendidos aunque se haya apagado el ordenador. Por eso es importante desconectar todos los
equipos por completo de la red.
Para evitar estos “consumos fantasma” tan habituales y asegurarse de que no se producen
consumos de energía innecesarios en modo espera durante las ausencias, se recomienda
conectar todos los equipos en una base de enchufes múltiple, o regleta, con interruptor, de
manera que al acabar la jornada se puedan apagar todos a la vez de la toma de corriente
pulsando el interruptor de la regleta.
También pueden usarse enchufes programables que permiten el apagado y encendido
automático de todos los equipos conectados a ellos, dentro de los horarios seleccionados por
los usuarios, evitando así tener que apagar manualmente la regleta.
Igualmente, muchos dispositivos ópticos en el mercado incorporan una función de ahorro de
energía mediante la cual se apagan automáticamente pasados 30 minutos de inactividad.

Configurar el Modo de Ahorro de Energía de los Equipos y Gestionar su Consumo


Se recomienda configurar adecuadamente el modo de ahorro de energía de los ordenadores,
impresoras, fotocopiadoras y resto de equipos ofimáticos, con lo que se puede ahorrar hasta un
50% del consumo de energía del equipo.
Por otro lado, es importante que se adquieran una serie de pautas de gestión eficiente de los
equipos para optimizar su consumo:

■ Al hacer paradas cortas, de unos 10 minutos, apagar la pantalla del monitor, ya que es la
parte del ordenador que más energía consume (entre el 70-80%). Para paradas de más de
una hora se recomienda apagar por completo el ordenador.
■ Al ajustar el brillo de la pantalla a un nivel medio se ahorra entre un 15-20% de energía.
Con el brillo a un nivel bajo, fijado así en muchos portátiles por defecto cuando funcionan

57
con la batería, el ahorro llega hasta el 40%.
■ Elegir imágenes con colores oscuros para el fondo de pantalla del escritorio. En
promedio, una página blanca requiere 74 W para desplegarse, mientras que una oscura
necesita sólo 59 W (un 25% de energía menos).
■ El salvapantallas que menos energía consume es el de color negro, ahorro una media de
7,5 Wh frente a cualquier salvapantallas animado. Es recomendable configurarlo para que
se active tras 10 minutos de inactividad.
■ Al imprimir o fotocopiar documentos, es conveniente acumular los trabajos de
impresión, ya que durante el encendido y apagado de estos equipos es cuando más energía
se consume.
■ Al finalizar la jornada hay que asegurarse de que los equipos permanecen correctamente
apagados.

58
ANEXOS Commented [i8]: Los anexos deben ir enumerados dentro de los
anexos y también en el índice

59
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
POSFACE
DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
Maestría en Administración de Empresas con Orientación en finanzas

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
El propósito de la norma ISO 50001 “Sistemas de Gestión de la Energía” es facilitar a las
organizaciones, establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su Desempeño
Energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de la energía. La
implementación de esta norma está destinada a reducir las emisiones de gas de efecto
invernadero y a reducir los costos de energía a través de una gestión sistemática de la energía.
La norma ISO 50001 especifica los requisitos de un Sistema de Gestión de Energía (SGEn) a
partir de la cual la Organización puede desarrollar e implementar una Política Energética y
establecer objetivos, metas y planes de acción que tengan en cuenta los requisitos y la
información relacionado con el uso significativo de la Energía. Esta norma se aplica a las
actividades bajo el control de la Organización.
Mediante la aplicación de una encuesta denominada “Análisis GAP” se proporciona una
visión de los esfuerzos directos e indirectos que ha realizado la organización en este caso las
Instituciones del Sector Maquilador de Tegucigalpa, para que estos requisitos se encuentren
establecidos dentro de su Sistema de Gestión de Energía.
La lista de verificación o check list consiste en preguntas derivadas de los requisitos de la
norma ISO 50001. Cada pregunta involucra a cuatro opciones que se pueden elegir para
satisfacer el requisito, como no cumplidas (0 puntos) cumplieron parcialmente (0,50 puntos),
cumplido (1 punto) y no aplicable (simplemente llenando el espacio con una X). La
introducción de un campo de pruebas y comentarios ayuda a una mayor investigación en
relación con cada requisito. Los datos recogidos en la lista de verificación se narran o
describirán posteriormente en términos de análisis GAP o análisis de Brecha, mediante la
creación de un gráfico de barras.

60
DATOS GENERALES DE LA COMPANIA GAP ANALISIS

El Siguiente Check List ha sido preparado para las siguiente compañia /Organizacion :

Direccion
Num De Telefono

Fax
email

Contactos Num De Telefono


1
2
3
4
5

61
Sistemas de Gestión Energética GAP ANALISIS Check List
* No. Analogico a la progresión con respecto al contenido de la Norma ISO 50001 "Sistemas de Gestión
Energética"
No Elementos Implementados Comentarios u
Elementos Requeridos
* Si No Parcial N/A Observaciones
A. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION

A1. Alta Direccion


¿Se encuentra establecida e implementada una política energética por
1 la alta dirección?
2 ¿Ha sido nombrado a un gestor energético por la alta Dirección?

¿Se han proporcionado los recursos necesarios para el establecimiento


3 y mantenimiento del Sistemas de Gestión de Energía (SGEn)?
¿Se tiene definido el alcance y los límites del Sistema de Gestión de
4 Energía (SGEn)?
¿Los empleados tienen clara la importancia de implementar un Sistema
5 de Gestión de Energía (SGEn) en la empresa?

¿Se han establecido los objetivos estratégicos y operacionales del


6 Sistema de Gestión de Energía (SGEn)?
¿El rendimiento energético de la empresa se ha tenido en cuenta dentro
de la planificación a largo
7 plazo? (Resultados medibles en materia de eficiencia energética, de los
usos y consumo de la Energía)

62
Comentarios u
Representante de la Direccion Si No Parcial N/A
A2 Observaciones
¿Se le informó a la alta dirección acerca del desempeño energético y
8 el desempeño del SGEn?
¿Se definieron y comunicaron competencias y responsabilidades de
9 acuerdo con el SGEn?
¿Se determinaron criterios y métodos para garantizar el
10 funcionamiento y control eficaz del SGE??
B LA POLITICA ENERGETICA
¿La Política Energética incluye el compromiso de mejorar
11 continuamente el desempeño energético?
¿Incluye el compromiso de proporcionar información y recursos
12 necesarios para el logro de los objetivos estratégicos y operacionales?
¿Incluye el compromiso de cumplir con todos los requisitos legales y
13 otros que apliquen?
¿La política energética apoya la adquisición de productos y servicios
14 de Eficiencia Energética EE?
¿La Política Energética ha sido documentada y comunicada en toda la
15 empresa?
¿La Política Energética es objeto de revisión y actualización
16 periódicas?
C PLANIFICACION ENERGETICA
C1 Generalidades
¿La empresa ha dirigido y documentado un proceso de planificación
17 de la energía?

63
Comentari
C N Parc N/ os u
Requisitos Legales y otros Si
2 o ial A Observaci
ones
1 ¿Se han identificado y ejecutado todos los
8 requisitos legales y otros aplicables a la empresa?
1 ¿Se lleva a cabo una revisión periódica de los
9 requisitos legales y otros?
C
Revision Energetica
3
¿La empresa ha llevado a cabo una revisión
2
energética, documentando los resultados,
0 metodología y criterios?
¿Fueron considerados los siguientes aspectos en el
desarrollo de la revisión energética?

2 Evaluación de los usos y consumos de energía


1 (UCE)
¿Se tienen identificadas las áreas de usos
2 significativos de la energía (USE)? Equipos
2 importantes, procesos, personas y factores
relevantes que influyen en el uso de la energía.
¿Se ha determinado el desempeño energético
2
presente y se ha estimado el desempeño energético
3 futuro?

2 ¿Se han identificado posibilidades de mejora en el


4 desempeño energético?

64
Comentarios
C4 Linea Base de Energia Si No Parcial N/A u
Observaciones
¿Se ha establecido una línea de base
energética usando la información de la
25 revisión inicial de la energía y se ha
continuado su desarrollo según ha sido
necesario?
Indicadores de Desempeño
C5
Energetico
¿Se han identificado los
correspondientes Indicadores de
26 desempeño energético (IDEm) y son
revisados con regularidad?
Objetivos energéticos, metas
C6 energéticas, y planes de acción
para la gestión de la Energía
¿Se han establecido metas y objetivos
estratégicos y operativos para plazos
27 fijos, basados en el
trabajo preliminar?
¿Se elaboró un plan de acción teniendo
en cuenta los recursos necesarios,
periodos de tiempo para
28 el logro de objetivos, definición de
responsabilidades y el método del
mismo?
¿Los objetivos, metas y planes de
29 acción han sido documentados y se
revisan regularmente?

65
Comentarios
IMPLEMENTACION Y
D Si No Parcial N/A u
OPERACION
Observaciones
Competencia, formación y toma
D1
de conciencia
¿Los empleados y personal externo
relevante han sido suficientemente
30 capacitados y entrenados con respecto a
las áreas de USE (Usos significativos
de la Energía)?
¿Todos los empleados y demás
personas interesadas tienen
conocimiento de las siguientes áreas?
La importancia de cumplir con la
31 política energética.
Procesos y requisitos del Sistema de
32 Gestión de Energía (SGEn)
Funciones y responsabilidades
33 individuales
Las ventajas de mejorar el desempeño
34 energético
Su propio impacto potencial sobre el
35 consumo de energía y la eficiencia
energética
¿Las acciones de formación han sido
36 documentadas?

66
Comentari
D N Parc N/ os u
Comunicacion Si
2 o ial A Observaci
ones
¿El Sistema de Gestión de Energía (SGEn) y el
37 desempeño energético son comunicados
internamente?
¿Todos los empleados participan activamente en
38 la mejora del SGEn?
¿La compañía decidió emitir o no comunicados
39 externos referentes al SGEn? ¿Documento la
decision?
¿Si es así, ha desarrollado e implementado un
40 plan para las comunicaciones externas?
D
3
Documentacion
D
3. Requisitos de la documentacion
1
La documentación de los Sistemas de Gestión
de Energía (SGEn) incluyen: Commented [T9]:

La documentación incluye los numerales


41 centrales? (numerales 4.2 a 4.5.3)

42 ¿Se incluye el alcance y los límites del SGEn?

¿Todos los demás documentos requeridos por la


43 norma?

67
Comentarios
Control de los
D3.2 Si No Parcial N/A u
Documentos Observaciones
En relación a los documentos se
asegura lo siguiente:
¿Se realiza una revisión adecuada a
44 los documentos antes de su uso?
¿Se realiza una revisión y
45 actualización periódica de los
documentos?
¿Se muestra claramente la
46 trazabilidad de los cambios y el
estado de revisión?
¿Los documentos se encuentran
47 disponibles fácilmente?
¿Los documentos son legibles y fácil
48 de identificar?
¿Los documentos externos relevantes
49 para el SGEn son identificados y
distribuidos?
¿Se impide el empleo de documentos
50 obsoletos?
¿Se conservan documentos antiguos,
51 según sea necesario?
D4 Control Operacional Si No Parcial N/A
Fueron los siguientes aspectos
tomados en cuenta a la hora de
determinar y planificar los procesos?
¿Se determinaron criterios de
eficiencia para la operación y
52 mantenimiento de las áreas relevantes
de trabajo donde se dan los Usos
Significativos de la Energía (USE)?
¿Se hace operación y mantenimiento
a los equipos con Usos Significativos
53 de la Energía (USE) acorde a los
criterios de Eficiencia?
¿Se proporciona información
54 adecuada a los empleados y personal
externo relevante?

68
Comentarios
D5 Diseño Si No Parcial N/A u
Observaciones
¿Se tienen en cuenta oportunidades de
mejora de desempeño energético, en el
diseño de
55 instalaciones nuevas, modificadas o
renovadas de equipos, sistemas y
procesos?
¿Se documentan los diseños con
56 especificaciones de Eficiencia
Energética (EE)?
Adquisición de Servicios de
D6 Energía, productos, equipos y
energía.
¿Estan los Proveedores informados del
uso de la Energía, consumo y
57 eficiencia, son criterios relevantes para
la compra?
¿Se han desarrollado criterios de
58 compra con respecto a la Energía?
¿Se han documentado tanto los
59 criterios de compra como la
comunicación a los proveedores?
Comentarios
E VERIFICACION Si No Parcial N/A u
Observaciones
Seguimiento, Medicion y
E1
Analisis.
¿Son los siguientes aspectos tomados
en cuenta al evaluar o verificar el SGEn
(Sistema de Gestion de Energia)?
Los resultados de la revisión energética
60 y las áreas de uso significativo de la
Energía.
Factores o variables influyentes
61 relevantes

69
62 Los indicadores de desempeño energético.
La eficacia del plan de acción en cuanto a
63 cumplir objetivos
Evaluación del consumo real de energía con
64 relación al consumo estimado.
¿Fue elaborado un plan de medición de la
65 energía y se implementa el plan establecido?
¿Se garantizan los requisitos de medición y
66 correcto funcionamiento de los equipos de
medida?
¿Se investigan y responden, las desviaciones
67 significativas en el rendimiento energético?
Todo esto esta documentado, desde los ítems 60-
68 68
Evaluación del cumplimiento de los
E2
requisitos legales y otros requisitos
¿Son evaluados y documentados con regularidad
69 el cumplimiento de los requisitos legales y de
otra indole?
Auditoria Interna de los Sistemas de Gestion
E3 de Energia
¿Se llevaron a cabo auditorías internas con
70 regularidad?
71 ¿Existe un Plan de Auditorias?
¿Esta el objetivo de la auditoria asegurado con la
72 selección de los auditores?
¿Son los resultados de la auditoría documentados
73 y reportados a la alta dirección?

70
Comentar
No conformidades , corrección , acción N Parc N/ ios u
E4 correctiva y acción preventiva
Si
o ial A Observaci
ones
¿Se previenen y/o corrigen las no conformidades
74 con los objetivos establecidos?
¿De esta manera, se tienen en cuenta los
siguientes aspectos?
75
Identificación de no conformidades y sus causas
Identificar la necesidad de tomar medidas o las
correcciones necesarias (incluidos cambios
76 necesarios al SGE y una revisión de su
efectividad.
77 La documentación de estos ítems
Comentar
N Parc N/ ios u
E5 Control de los registros Si
o ial A Observaci
ones
¿Se han elaborado registros para demostrar la
78 conformidad del SGE con los requisitos de la
norma?
¿Se garantiza legibilidad, identificación y la
79 trazabilidad de los registros?
Comentar
N Parc N/ ios u
F REVISION POR LA DIRECCION Si
o ial A Observaci
ones
F1 Generalidades
¿El SGE es revisado regularmente por la alta
80 dirección?
¿Son todos los parámetros del numeral 4.7.2 de
81 la norma, incluidos para la revisión por la
dirección?

71
Comentarios
Resultados de la revisión por la
F2 dirección Si No Parcial N/A u
Observaciones
¿Fueron tomadas en cuenta todas las
decisiones y medidas para mejorar el
82 desempeño energético
de la última revisión?
¿Las decisiones y medidas relacionadas
con la política energética, los objetivos
83 estratégicos y
operativos y la provisión de recursos, se
tuvieron en cuenta?

El gráfico I.3 es representativo del planteamiento del problema.

Commented [i10]: Este cuadro no va en esta sección

72
Gráfico 0.1: Cuadro Sinóptico del Planteamiento del Problema de Investigación
Objetivo Preguntas de
Tema Objetivos Específicos Hipótesis
General investigación

1) Analizar y evaluar el 1) ¿Cómo es el desempeño


Desempeño Energético de las energético de las empresas
empresas Maquiladoras de maquiladoras de Tegucigalpa?
Tegucigalpa. Hipótesis Verdadera:
2) ¿Cuál es el grado de La implementación de un

2) Determinar el grado de implementación o existencia de Sistema de Gestión de


Implementación o existencia de un un SGEn en el Sector Energía SGEn en el
SGEn en el Sector Maquilador Maquilador de Tegucigalpa? sector maquilador de

de Tegucigalpa Tegucigalpa tiene como


3) ¿Cuáles son las principales resultado el

3) Identificar cuáles sonlas variables que afectan o inciden mejoramiento en el

principales variables que afectan o en el desempeño Energético de desempeño energético de


inciden en el desempeño las Empresas Maquiladoras de la Organización y por
Energético de las Empresas Tegucigalpa? ende el consumo de la

Maquiladoras de Tegucigalpa. energía disminuye.


4) ¿Existe una línea base para la
Modelo de un
Crear un 4) Verificar la existencia de una Gestión de Energía en la Hipótesis Nula:
Sistema de Gestión
Modelo de línea base para la Gestión de maquila de Tegucigalpa? La implementación de un
De Energía, Basado
Gestión de Energía en la Maquila de Sistema de Gestión de
en la ISO 50001,
Energía SGEn Tegucigalpa 5) ¿Cuáles son los Indicadores Energía SGEn en el
Para el Sector
Para Empresas de Desempeño o Rendimiento sector maquilador de
Maquilador en la
Maquiladoras 5) Identificar los Indicadores de Energético (Idems) más Tegucigalpa no ayuda a
Ciudad de
de Tegucigalpa Desempeño Energético (Idems) apropiados de un SGEn para las mejorar el desempeño
Tegucigalpa.
más apropiados de un SGEn para Empresas del Sector Maquilador energético de la

las Empresas del Sector de Tegucigalpa? organización y por lo


tanto el consumo de la
Maquilador de Tegucigalpa. 6) ¿Qué beneficios tangibles o energía no disminuye.
intangibles puede obtener una
6) Determinar qué beneficios Empresa Maquiladora con la
tangibles o intangibles podrían Certificación de la Norma ISO
obtener las empresas maquiladoras 50001 o declaración de contar
de Tegucigalpa al implementar un con un SGEn, con referencia al
sistema de gestión de energía compromiso con el Medio
(SGEn). Ambiente?

7) Identificar, de manera general, 7. ¿Cuáles son, de manera


cuales son los usos significativos general, los usos significativos
de la energía del sector maquilador de la energía del sector
de Tegucigalpa. maquilador de Tegucigalpa?

73

Potrebbero piacerti anche