Sei sulla pagina 1di 16

1.

Teoría general del proceso: es una disciplina jurídica que tiene por objeto el
estudio de los conceptos y principios que deben regir en todas las ramas del
derecho procesal.

2. Que es el derecho: conjunto de normas que regula la conducta de los individuos


en una sociedad.

3. Proceso: proviene el latín que significa progresar, ir hacia adelante.


Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el
objeto de dirimir el conflicto sometido a su decisión.

Todo proceso como tal tiene un procedimiento.

4. Procedimiento: conjunto de reglas y normas a las cuales se encuentran


sometidas o deben someterse tanto las partes como el juez.

5. Juicio: es la decisión que del derecho hace el juez a través de una sentencia
definitiva.

6. Litigio: es la controversia que se suscita entre los miembros de una colectividad o


de estos con el estado.

7. Elementos del proceso:

 Elemento Subjetivo: Las Partes y el Juez


 Elemento objetivo: El conflicto jurídico.
 Elemento de actividad: El Juicio

8. Naturaleza jurídica del proceso: consiste en determinar si el vínculo un une a las


partes y al juez constituyen la figura de contrato, cuasi contrato, situación jurídica
o relación jurídica.

 Primera posición o corriente: La naturaleza jurídica del proceso es un contrato


porque el nexo que une a las partes y al juez es el mismo lazo que une a los
contratantes.

 Segunda posición o corriente: la naturaleza jurídica del proceso no es un


contrato y que si lo es, lo es imperfecto por lo tanto la naturaleza jurídica del
proceso es un cuasi contrato.
 Tercera posición o corriente: La naturaleza jurídica del proceso no la constituye
ni un contrato ni un cuasi contrato, sino una situación jurídica, por cuanto no existe
ningún vínculo ni lazo que una a las partes y al juez.

 Cuarta posición: (la aceptada, la que predomina): la naturaleza jurídica del


proceso no la constituye ninguna de las figuras como el contrato, cuasi contrato o
situación jurídica. Se trata de una relación jurídica porque varios sujetos investidos
con varios poderes determinados por la ley actúan para la obtención de un fin.

9: Finalidad del proceso: Terminar el litigio a través de una sentencia.

10. Fines del proceso: Consiste en determinar para qué sirve el proceso.

Fines:

 Fines de carácter general o mediato.


 Fines específicos o inmediatos.

A su vez se dividen en:

 Fines subjetivo: El proceso tiene por objeto decidir controversias entre partes y
definen el proceso como la discusión que sostienen con arreglo a las leyes, dos o
más personas que tienen derechos opuestos sobres su respectivos derecho u
obligaciones o para la aplicación de las leyes ante el juez competente debe
suscitarse entre personas que tenga intereses opuestos porque si son comunes,
no hay controversia; y debe terminar por decisión judicial porque solo el juez
corresponde apreciar los hechos, es decir, la parte subjetiva es la interpretación
del juez y la verdad de cada una de las partes.
 Fines objetivos: Considera el litigio como un fenómeno social cuya justa solución
interesa a la colectividad para el restablecimiento del orden jurídico alteado, por lo
que el proceso es un instrumento que la ley pone en manos del juez para la
obtención del derecho objetivo y por ello debe investirse al juez de amplias
facultades para la averiguación de la verdad material frente a la verdad formal y
conferirle la dirección del proceso para evitar la mala fe o la negligencia de las
personas. En ese sentido, el proceso persigue el mantenimiento del sistema de la
legalidad, es decir el juez debe aplicar el derecho conforme a la ley, no debe
intervenir elementos subjetivos.
11. Presupuestos procesales: Todos aquellos requisitos necesarios para la validez
del proceso. Ej. Que el juez tenga jurisdicción, que sea competente y que las partes
tengan capacidad para poder estar en juicio.

12. Clasificación de los presupuestos procesales:

 Presupuestos procesales de la acción: la capacidad de las partes y la


investidura del juez son condiciones mínimas de procedibilidad. Los incapaces no
son hábiles para accionar. Los no jueces no tienen jurisdicción; los que acuden
ante ellos no lograrán nunca hacer nada que llegue a adquirir categoría de acto
jurisdiccional. Los presupuestos procesales de la acción son aquellos cuya
ausencia obsta al andamiento de una acción y al nacimiento de un proceso.

 Presupuestos procesales de la pretensión: La pretensión procesal es la auto


atribución de un derecho y la petición de que sea tutelado. Los presupuestos
procesales de esa pretensión no consiste en la efectividad de ese derecho sino en
poder ejercerlo. Si una derecho caduca aún se tiene ese derecho lo que ya no
existe es el poder ejercerlo.

 Presupuestos procesales para la validez del proceso: Un emplazamiento


válido es un presupuesto procesal. Si se hace contra lo que establece el
emplazamiento del demandado, provoca invalidez formal de los actos
subsiguientes.

13. Principios que deben regir en todo proceso:

 Principios constitucionales.

1) Principio de igualdad ante la ley. Art. 21.

Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición


social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante
la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que
puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas
personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas
se cometan”.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.

4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

2) Principio de la garantía de libre acceso a la justicia. Art. 26: “Toda persona tiene
derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y
a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles”.

3) Principio de garantía del debido proceso judicial. Principio del derecho a la


defensa y a ser juzgados por los jueces naturales. Art. 49.

“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en


consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de


la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos
por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir
del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal
competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable
castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución
y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien
la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas
para tal efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma,
su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha
sin coacción de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los
cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la


situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a
salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado
o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos
o éstas.

4) Principio de derecho de petición y de obtener oportuna respuesta. Art. 51

“Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier


autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la
competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes
violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo”.

14. Principios que deben regir en el proceso civil:

1) Principio de celeridad procesal. Art. 10 cpc.

“La justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia, cuando en este


Código o en las leyes especiales no se fije término para librar alguna providencia, el Juez
deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a aquél en que se haya hecho la
solicitud correspondiente”.

2) Principio de veracidad: art. 12 cpc

“Los Jueces tend”rán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los
límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a
menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo
alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni
suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados.

El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren


comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia. En la interpretación de
contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se
atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira
las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe”.

3) Principio de congruencia art. 12, 244 cpc:

El principio de congruencia se da cuando el juez no falle ni más ni menos de aquello que


las partes han sometido a su decisión. Es decir, que es congruente cuando analiza todas
las situaciones planteadas por las partes, pero únicamente dicha situaciones.
4) Principio de legalidad: Art. 7 cpc:

“Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y en las leyes
especiales. Cuando la ley no señale la forma para la realización de algún acto, serán
admitidas todas aquellas que el Juez considere idóneas para lograr los fines del mismo”.

5) Principio de equidad: art. 13 cpc.

“El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad, cuando las partes, de
común acuerdo, así lo soliciten y la controversia se refiera a derechos disponibles”.

6) Principio del juez director del proceso. Art. 14

“El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión a
menos que la causa esté en suspenso por algún motivo legal. Cuando esté paralizada, el
juez debe fijar un término para su reanudación que no podrá ser menor de diez días
después de notificadas las partes o sus apoderados”.

7) Principio de igualdad procesal y del derecho de defensa: art. 15 cpc.

“Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partes en los


derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y en los
privativos de cada una, las mantendrán respectivamente, según lo acuerde la ley a la
diversa condición que tengan en el juicio, sin que puedan permitir ni permitirse ellos
extralimitaciones de ningún género”.

8) principio de interés para proponer la demanda: art. 16.

“Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además de los
casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera declaración de la
existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica.

No es admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante puede obtener


la satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente”.

9) principio de lealtad y probidad procesal. Art. 17 cpc.

“El Juez deberá tomar de oficio o a petición de parte, todas las medidas necesarias
establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a sancionar las faltas a la lealtad y probidad
en el proceso, las contrarias a la ética profesional, la colusión y el fraude procesales, o
cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y al respeto que se deben los
litigantes”.

10) principio de libre arbitrio: art. 23 cpc.


“Cuando la ley dice: ''El Juez o Tribunal puede o podrá", se entiende que lo autoriza para
obrar según su prudente arbitrio, consultando lo más equitativo o racional, en obsequio de
la justicia y de la imparcialidad”.

11) Principio de autoridad. Art. 21

“Los Jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias, autos y decretos dictados en
ejercicio de sus atribuciones legales, haciendo uso de la fuerza pública, si fuere
necesario. Para el mejor cumplimiento de sus funciones, las demás autoridades de la
República prestarán a los Jueces toda la colaboración que éstos requieran”.

12) principio de publicidad: art. 24 cpc.

“Los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas cerradas cuando así
lo determine el Tribunal, por motivo de decencia pública, según la naturaleza de la causa.
En tal caso, ni las partes ni los terceros podrán publicar los actos que se hayan verificado,
ni dar cuenta o relación de ellos al público, bajo multa de un mil a cinco mil bolívares, o
arresto hasta por ocho días, penas que impondrá el Juez por cada falta. El estudio de
expedientes y solicitudes, la conferencia que tengan los jueces para sentenciar y la
redacción del fallo, se harán en privado, sin perjuicio de la publicación de las sentencias
que se dictaren”.

13) principio de escritura: art. 25 cpc.

“Los actos del Tribunal y de las partes, se realizarán por escrito. De todo asunto se
formará expediente separado con un número de orden, la fecha de su iniciación, el
nombre de las partes y su objeto. Las actuaciones deben observar el orden cronológico,
según la fecha de su realización y la foliatura del expediente se llevará al día y con letras,
pudiéndose formar piezas distintas para el más fácil manejo, cuando sea necesario”.

14) principio de la citación única. Art. 26

“Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes quedan a derecho, y no


habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos que resulte lo
contrario de alguna disposición especial de la ley”.

15) principio de preclusion de los lapsos procesales: art. 364 cpc.

“Terminada la contestación o precluido el plazo para realizarla, no podrá ya admitirse la


alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni la reconvención, ni las
citas de terceros a la causa”.

16) Principio iura novit curia:


17) principio nemo iure cime actore. Art. 11

“En materia civil el juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de parte, pero
puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden
público o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque
no la soliciten las partes”.

 Principios que deben regir en todo juicio:

1) principio del interés público.

Es la manifestación del interés social, desde el punto de vista el grupo social está
interesado en que todas las normas se cumplan. Las leyes de orden público tienen
una fuerza imperativa absoluta son irrevocables por voluntad de los particulares.

2) principio de la cosa juzgada.

Es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de


una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme una sentencia
judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación que permitan
modificarla.

3) principio de la doble instancia o doble grado de jurisdicción.

Este principio hace referencia a que las partes podrán acudir ante un
jerárquicamente superior cuando la petición sea rechazada por un tribunal
jerárquicamente menor en grado y cuyo rechazo se encuentre apegado a derecho.

4) principio de publicidad del proceso.

“Explica que la publicidad en el sentido procesal es hacer público (acceso y lugar) los
actos del proceso. La publicidad en el proceso otorga la posibilidad a las partes y terceros a
que puedan tener acceso al desarrollo del litigio, logrando con su presencia una suerte de
control hacia la responsabilidad profesional de jueces En esta acepción la publicidad del
proceso puede existir o bien respecto de las partes o en relación con terceros.

5) principio de la independencia de la autoridad judicial y de la imparcialidad de


la misma.

16. Las Fuentes del Derecho.

17. Fuentes del derecho: Aquello de donde emana el conocimiento. Donde nace
el derecho procesal, en Venezuela la única fuente es el estado.
18. Clasificación de las fuentes:

 Fuente de producción: aquellas donde se origina el derecho procesal.

A su vez se dividen:

 Fuentes naturales: aquellas que se encuentran intrínseca en la naturaleza


humana.

 Fuentes positivas: las que forman el ordenamiento legal.

Estas a su vez se dividen en:

 Fuentes directas: son las consideradas en sí misma la norma jurídica.

 Primarias o vinculantes: la constitución, los códigos, los tratados, las leyes


procesales (directas).

 la constitución: conjunto de normas que consagran todos los deberes


y garantías. las leyes orgánicas procesales, los tratados:

20. Secundarias no vinculantes: son aquellas que son necesarias para que el juez
pueda ejercer su Magistratura, es decir, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina
(indirectas).

 la jurisprudencia: conjunto de decisiones que dictan los tribunales.

 la costumbre: Lo que se habitualmente se hace ley. Se divide en:

 Costumbre secun legen (según la ley), es la costumbre que se vincula a la ley

 Costumbre extra legen (fuera de la ley), es la costumbre que no se acopla a la ley

 Costumbre praeter legen (contra la ley), es la costumbre que va contra la ley

Jurisprudencias: pueden adoptar las siguientes modalidades:

 De acuerdo al criterio que se afirmen pueden ser:

A. De una jurisprudencia Uniforme: cuando las decisiones se pronuncian en un


mismo sentido.
B. De una jurisprudencia Contradictoria: cuando diversos tribunales o aún el mismo
tribunal en distintos tiempos resuelven una cuestión de diferente manera.
 En cuanto al acatamiento u observancia pueden ser:

A. Jurisprudencia Obligatoria: Jurisprudencia obligatoria deviene del sistema de


derecho anglosajón o common law, ellos no tienen derecho codificado y se guían
por los "leadin cases" y tienen carácter de aplicación Obligatoria.

B. Jurisprudencia Voluntaria: En nuestro derecho las decisiones judiciales sólo tienen


efecto para un caso en particular.

 En relación con el órgano judicial encargado de sentar jurisprudencia

A. Jurisprudencia Exclusiva: Es aquella en la cual se toma un decisión en especifico


sobre un aspecto legal
B. Jurisprudencia Generalizada: Es aquella en la cual se toma una decisión sobre
varios aspectos legales de una misma materia del derecho

Decisiones del tribunal

 Doctrinas: es la opinión que dan los juristas.

 Fuentes indirectas: aquellas consideradas como mediatas.

 Fuente de conocimiento: son aquellas de donde el juez obtiene la


información, aquellas que utiliza el juez para ejercer la magistratura.

21. Ley procesal: es aquella que regula los modos y condiciones de la actuación
de la ley en el proceso. Ej: C.O.P, Ley Orgánica procesal del trabajo.

22. Clasificación de las leyes procesales:

1.- Conforme a su estructura:

 Ley orgánica procesal: es aquella ley un regula todo lo relativo a la estructura


y organización del poder judicial.

 Ley procesal propiamente dicha o procedimental: es aquella que regula o


reglamenta todo lo concerniente a los actos procesales, lapsos procesales y
las actuaciones de las partes y el juez.

2.- Conforme a los actos procesales:

 Ley procesal material: es aquella que regula todo lo relativo a la calidad


de los sujetos que producen los actos y el contenido de estos.
 Ley procesal formal: es aquella que regula todo lo relativo a la forma,
lugar y tiempo en un han de realizarse dichos actos. art. 191 cpc.

3.- En cuanto a la fuerza obligatoria de la ley procesal:

 Ley procesal absoluta o imperativa: es aquella de cumplimiento forzoso


por las partes y que no puede ser relajada o derogada por convenio de
estas (de las partes).

 Ley procesal dispositiva: es aquella que puede ser relajada o derogada


por convenio entre las partes

4.- En cuanto a la rama del derecho sustancial o material para cuya


efectividad sirva de medio:

 El derecho procesal civil


 El derecho procesal penal
 El derecho procesal laboral
 Derecho procesal militar
 Derecho procesal electoral
 Derecho procesal del niño, niña y adolescente.

Aplicación de la ley procesal.

Aplicación de la ley procesal: consiste en la operación realizada por el juez con el


objeto de que una determinada disposición o precepto legal obre en un proceso o caso
específico constituyendo la materia del pronunciamiento o sentencia, la mecánica o
sistema que emplearía el juez para aplicar la ley procesal en un caso concreto, puede
ser:

1.- Sistema de elección de la norma: Mediante este sistema el juez observa si la


situación del caso concreto encuadra en el contenido de la norma, lo que hace el juez es
subsumir el hecho demostrado y establecido en el proceso judicial, mediante la
apreciación del material probatorio.

2.- Sistema de interpretación de la norma: Es el sistema donde el juez debe interpretar


mediante el sistema de argumentación jurídica para aplicarla y resolver el caso que se le
presente.

3.- Sistema de integración de la norma: Es donde el juez observa que no existe norma
alguna que regula el caso por lo que para solucionar la controversia debe crearla.
Elección de la ley procesal: consiste en la operación que realiza el juez a escoger la
norma que regule o de solución al caso concreto que será objeto de la sentencia y pasa
por supuestos o funciones.
A) función formal: Consiste en depurar la norma de la terminología equivocada que pudo
utilizar el legislador.

B) función material: Es aquella que no mira la forma como se redacto la norma, sino la
verificación de su validez con la jerarquía que ella ocupa dentro del ordenamiento jurídico
nacional y de acuerdo con su vigencia en el tiempo.

Aplicación de la ley procesal en el tiempo: consiste en determinar cuál ley procesal


entre dos o más vigentes es aplicable a la relación procesal existente y nos encontramos
con tres supuestos:
A) procesos terminados: No se aplica la ley.

B) procesos en curso o pendientes: art. 9 cpc.

C) procesos por iniciarse o futuros: Se aplica la ley vigente para el momento.

Interpretación de la ley procesal.

Interpretación de la ley procesal: es la forma de cómo el juez encargado de administrar


justicia entiende la ley, esta interpretación se da mediante diferentes medios de
interpretación:

A) medios de procedimientos: consiste en la utilización por parte del juez de los


métodos o sistemas de interpretación siguientes:
1) El gramatical: con éste fijamos el sentido de las palabras utilizadas para expresar
el pensamiento reflejado en la norma. Es un elemento importante este elemento literal.
Pero hay que valorar con cuidado, porque un verdadero jurista no puede quedar limitado
al literalismo.
2) El lógico: con éste vamos a descomponer el pensamiento en su estructura
lógica. Para completar y controlar los resultados de la interpretación gramatical es
necesario entrar en el pensamiento y el espíritu de las leyes.

3) El sistemático: consiste en relacionar una norma con aquellas otras normas que
integran una institución jurídica y cada institución con las demás, hasta llegar a los
principios fundamentales del sistema jurídico en total.
4) El histórico: el intérprete determina la situación jurídica existente en el momento
en que la ley fue dictada y determina el cambio producido por la ley.

5) El teológico: es el fin de la norma.

6) Sociológico: es el que descentraliza el interés particular.


B) Medios de resultados: consisten en el alcance que el juez encargado de impartir
justicia le otorga a la norma al efectuar la interpretación bajo las siguientes
modalidades:

A) extensiva
B) restrictiva
C) declarativa

26. Integración de la ley procesal.

Integración de la ley procesal: es el proceso que realiza el juez para crear la norma
que ha de resolver el caso que se le presenta cuando hay ausencia de la misma. Al juez
se le pueden presentar dos situaciones:

 La anomia: es que hay ausencia de norma.


 Hipertrofia: cuando hay exceso de norma.
 Antinomia: cuando chocan dos normas (Art.4 C.C).

27. Actos Procesales.

Hechos: son todos aquellos acaecimientos donde está ajena la voluntad humana. Por ej.
La lluvia, el terremoto, no depende de la voluntad humana sino de la naturaleza, también
puede producirse a través de un acaecimiento un hecho procesal por ej. Cuando se
destruye un edificio. Por causa de un terremoto, viene la división de los copropietarios del
inmueble cada uno tiene su parte y se disuelve el condominio.

 Actos: es toda aquella conducta que depende de la voluntad humana.

 El acto procesal: es aquella conducta realizada por un sujeto susceptible de


constituir, modificar o extinguir el proceso.
 Es una conducta humana.
 Susceptible de poder constituir, deificar o extinguir el proceso esa conducta.

Clasificación de actos procesales:

1) Con arreglo a los sujetos que intervienen en el proceso: los actos procesales se
clasifican:

A) Actos de las partes: (actor o demandante, demandado y posible terceros


intervinientes en el proceso), son todas aquellas conductas realizadas por el demandante,
demandado y posibles intervinientes en el proceso.

Con arreglo a la función que cumplen en el proceso:

1) Actos constitutivos: aquel que da comienzo al procedimiento ordinario. Art. 339 cpc.

2) Actos de modificación o desarrollo:


A) los del pulso procesal: son aquellos actos que se van desenvolviendo para llevar el
proceso hasta la sentencia. Art. 14 cpc. El principio del juez director del proceso.

B) la alegación de falta de presupuestos procesales:

C) los actos de defensa:

Art. 361 cpc “En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con
claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con
alguna limitación y las razones, defensas y excepciones perentorias que creyere
conveniente alegar”.

Art. 362 cpc “Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos
indicados en este Código se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso
de promoción de pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal
procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al
vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a
los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho
días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento”.

D) proposición o promoción de pruebas: Art. 396 cpc.

“Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes
promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley.
Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la
causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés”.

3) Actos de extinción o terminación del proceso:

A) el modo normal de terminar el proceso: a través de terminar el proceso. La


sentencia es la decisión que legítimamente dicta un juez competente juzgando de acuerdo
a su opinión y según leyes procesales y normas aplicables. art. 242 cpc. Todas las
sentencias deben dictarse en nombre de la República bolivariana de Venezuela y por
autoridad de la ley. La sentencia contiene 3 partes:

1) Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el proceso, los
alegatos sostenidos por el actor y la defensa contenida en los alegatos del demandado, el
señalamiento de las partes, el objeto de la acción y de una manera general, todo cuanto
haya ocurrido en el proceso.

2) Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las probanzas traídas
a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente. En esta parte igualmente se
mantienen los fundamentos de la decisión. En esta parte se expresan los motivos que
tuvo en Juez para dictar su decisión, y así lo señala el Art. 243 CPC, al exigir que la
sentencia contenga los fundamentos en que se apoye.

3) Parte dispositiva o resolutoria: esta parte es la que viene a definir el problema que
se discute y donde consta en verdad la decisión que declara sin lugar o con lugar la
demanda.
El Art. 243 establece que esa decisión debe ser expresa, es decir, formalmente
manifestada; positiva, es decir que no esté sujeta a condición ni modalidad de ninguna
especie y precisa, que se comprenda sin duda alguna.

B) Actos del juez, Actos del secretario, Actos del alguacil Y demás auxiliares
permanentes o temporales: Son aquellas conductas realizadas por el juez, secretario y
alguacil y demás auxiliares de justicia sean estos permanentes o temporales. Esos actos
del juez se clasifican en:
Actos de decisión o resolución: son aquellas providencias dictadas por el juez para poner
fin al proceso (a través de la sentencia).

Requisitos de forma que debe contener toda sentencia: art. 243 cpc. Si falta uno de
estos requisitos la sentencia puede ser anulada.
Toda sentencia debe contener:
1.- La indicación del tribunal que la pronuncia.
2.- la indicación de las partes y de sus apoderados.
3.- una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4.- los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5.- decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
6.- la determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Clasificación de las sentencias:


1.- Sentencias definitivas: las que resuelven el fondo del asunto, ponen fin al juicio, el
juez se pronuncia respecto del derecho sustantivo que se discute en el proceso, haciendo
de esta forma concreta la norma abstracta.

2.- Sentencias interlocutorias: Resuelven controversias, pero no ponen fin al juicio ni


tocan el fondo de éste, son de la naturaleza del juicio, y han de ser resueltas en forma
previa e incidental. Las sentencias interlocutorias no son apelables, salvo aquellas que
causen un gravamen irreparable en la sentencia definitiva.

3.- Sentencias absolutorias: esta clasificación está en función de que sea favorable o no
a las partes la decisión que se ha dictado. El Juez declara sin lugar en todas sus partes.

4.- Sentencias condenatorias: esta clasificación está en función de que sea favorable o
no a las partes la decisión que se ha dictado. El Juez la declara con lugar, por cuanto el
Juez está obligado a condenar en todo o en partes, conforme al Art. 243 y no puede
absolver la instancia.

5.- Sentencias constitutiva: en la sentencia constitutiva el Juez lo que hace es


reconocer un derecho en la persona que lo tenía, y es por eso que en esta clase de
sentencias el Juez lo que hace es reconocer un derecho abstracto que tienen las partes.
Ejemplo típico de estas sentencias son las de divorcio.

6.- Sentencia declarativa: aquí la función jurisdiccional se agota con la simple


declaración de la existencia o no de un derecho subjetivo preexistente.
7.- Sentencia de condena: en estas sentencias el juez declara la existencia del derecho
y ordena el cumplimiento de una obligación.

8.- Sentencia de primera instancia: la decisión la dicta por el Tribunal de la causa


(Tribunal A-Quo) o sea el Tribunal ante quien se intentó la acción.
9.- Sentencia de segunda instancia: la decisión la pronuncia el Tribunal de Alzada, que
conoce de la apelación que ha sido interpuesta por la parte que ha sido perjudicada por el
fallo o a quien no se ha concedido todo cuanto ha sido pedido en el libelo de la demanda,
Tribunal A-Quem.

10.- Sentencia de reposición: esta sentencia no se pronuncia sobre el fondo del asunto
de la cuestión debatida, sino que se pronuncia sobre los vicios que afectan al proceso. El
Art. 245 CPC hace referencia a este respecto al Art. 209 CPC, en este sentido la nulidad
de la sentencia definitiva dictada por el Tribunal de la instancia inferior que se halle
viciada por los defectos que indica el Art 244 CPC, sólo pueden hacerse valer, mediante
recurso de apelación, acorde con las reglas propias de este medio de impugnación.

Actos de sustanciación o instrucción: (de mero trámite) son aquellas providencias


dictadas por el juez en el curso del proceso con el fin de asegurar el normal desarrollo del
procedimiento, sin tocar el fondo del asunto o de la causa (sin sentenciar la causa) entre
ellos tenemos por ej. El art. 342 cpc. Otro ej. 223 cpc. (El ejemplar completo).

Potrebbero piacerti anche