Sei sulla pagina 1di 10

Riesgo potencial epidémico y evaluación de necesidades en los desastres naturales.

Vigilancia
epidemiológica con posterioridad a desastres

Epidemiologia

Los terremotos son eventos naturales que ocurren a lo largo de todo el planeta, pero
con especial concentración en una zona denominada el “anillo de fuego”. Esta es una
zona con alta concentración volcánica y sísmica, en el que ocurre aproximadamente el
90% de todos los terremotos, se delimita bordeando las costas del océano pacifico.
Dentro del anillo se encuentran varios países los cuales son afectados por los
terremotos, entre ellos se encuentran algunos países como Perú, Colombia, Panamá,
Japón, Nueva Zelanda, Malasia etc.

Según las estadísticas de eventos sísmicos del año 2000 al 2017 de la “United States
Geological Survey” al año hay un promedio de 1 terremoto de magnitud 8.0+ a nivel
mundial. De todos estos años fue particularmente importante el 2007 en el que hubo 4
eventos de 8.0+ en el mundo. Un promedio de 14 eventos sísmicos anuales en una escala
de 7-7.9, un promedio de 140 en una escala de 6-6.9 y un promedio de 1528 de 5-5.9.
Entre el año 2000 y 2015 ha habido 503,528 muertos a causa de los terremotos, a esto
se le suma las viviendas destruidas, los heridos y los gastos económicos al gobierno del
país.

Por ejemplo, en Japón en el año 2011 un terremoto de grado 9.0 afecto a una población
de 103,900,000 personas y dejo daños valorados en 231, 806 millones de dólares.
Epidemiologia de sismos en el Perú

El Perú pertenece al anillo de fuego, por lo que es un país que tiene una alta incidencia de sismos
y también es un país que no está preparado sobre todo en las zonas más pobres para aguantar
el impacto que estos eventos traen consigo. En el 2007 hubo 200 emergencias ocasionadas por
sismos y en el 2016 hubo 56 emergencias según la INDECI.

Si distribuimos la frecuencia de casos de sismos menores a magnitud de 5 grados según la escala


de Richter, se ve que Arequipa es el departamento que sufre de mas sismos. De los 267 casos
que hubo en el 2016, 111 fueron en Arequipa, esto equivale al 41.6% de los casos. La alta
incidencia se repite a través de todos los años hasta el 2007 siendo Arequipa uno de los
departamentos con mayor frecuencia de sismos.

En los sismos mayores a 5 grados Richter, Arequipa presento 12 casos entre el 2013 y el 2015,
para entender la magnitud de la frecuencia con la que ocurren estos casos,

Prevención

Los desastres naturales, traen consigo diversas consecuencias, aquellas que son
inmediatas, como la muerte de las personas y la destrucción de las viviendas, pero
también existen consecuencias que aparecen después del evento, por ejemplo, en una
inundación, puede haber una epidemia de dengue por el aumento del vector, epidemia
de parásitos entre otras enfermedades. Muchas personas quedan sin hogar después de
diversos eventos como pueden ser los terremotos, todas estas consecuencias llevan a la
creación de un plan para enfrentar a los desastres naturales y minimizar los efectos
sobre la población, le economía y el medio ambiente. Este plan lo podemos dividir en 3
fases, primero la planificación, luego la respuesta y por último la recuperación.

Primera fase (planificación)


Esta fase esta es previa al desastre natural, es una de las más importantes ya que aquí
es donde se reduce el riesgo del impacto que pueda tener el desastre sobre la población.
Durante esta fase van a suceder diversas cosas como, evaluar el riesgo y el nivel de
preparación que tiene la población, se educa a la población, y se administran los
recursos que serían utilizados en caso suceda alguno de los eventos. Esta fase a su vez
se va a dividir en etapas, la prevención, mitigación, preparación y alerta.

La prevención se va a encargar de evitar que un fenómeno natural o causado por el


hombre ocurra, por ejemplo, que se construyan casas en un lugar con alto riesgo de
ocurrencia de huayco. La mitigación se va a encargar de reducir el impacto que el
desastre pueda tener sobre la comunidad. La preparación se va a encargar de organizar
y estructurar la respuesta de la comunidad, dentro de esta etapa se busca tener a la
población preparada e informada para que sepan hacer en caso del fenómeno natural.
Por último, la alerta esta sirve para anunciar la activación de la respuesta planificada e
informar a la población acerca del fenómeno natural

Fase dos (respuesta)

En el caso de que ocurra un desastre se entra a la fase dos, la cual es la de respuesta, en


la que se pone en marcha las acciones previamente coordinadas para enfrentar el
desastre con el fin de reducir el impacto que esta pueda tener sobre la población. Esta
a su vez tiene dos etapas, la de impacto que es cuando ocurren las muertes y destrucción
y la de emergencia en la cual se intentan salvar vidas. La de emergencia tiene dos etapas
también, una en la cual a la población afectada todavía no le llega ayuda y se tienen que
valer por ellos mismos, a esta se le denomina la de aislamiento y cuando llegan las
brigadas de rescate, comienza la etapa de rescate y socorro.

Fase 3

Esta es la fase de recuperación post desastre y tiene una etapa de rehabilitación, que es
a corto plazo, en la cual se busca prestar servicio indispensable como agua que llega
mediante cisternas en camiones, médicos, albergues para dar vivienda a aquellos que
se han quedado sin hogar etc. Luego sigue la etapa que busca solucionar los problemas
de largo y mediano plazo, la cual es la recuperación.

Fases en caso de sismo

Preparación: aquí se tomarán medidas para prevenir y reducir el riesgo en caso de sismo,
según las indicaciones del indeci, las instalaciones de gas agua y sistema eléctrico
deberán ser verificados, en caso haya problemas, estos deberán ser arreglados. Los
pasillos y puertas tienen que permanecer despejados y no debe haber objetos cerca de
camas y muebeles que les puedan caer a las personas. Tiene que haber una estrategia
entre vecinos y familiares para establecer puntos de encuentro y establecer planes de
emergencia. Tener lista una mochila de emergencia con utensilios esenciales. Los
edificios deberán contar con luces de emergencia, extintores, que no haya obstáculos
en las escaleras de emergencia

Respuesta

Acá se deberá ejecutar el plan de emergencia previamente establecido, mantener la


calma y ayudar a las personas que más lo necesiten. Mantenerse alejado de cualquier
objeto que pueda ser hiriente como ventanas, repisas u objetos que puedan rodar. Si no
se pudo salir del establecimiento donde se encontraba, protegerse con las zonas de
seguridad, al costado de columnas, muros estructurales o cerca de la caja del ascensor.
Evacuar con la mochila de emergencia.

Rehabilitación

Ya que daños van a ocurrir después del desastre, es importante revisar fugas de gas,
humo o fuego, cerrar las llaves de gas, desconectar la electricidad. Verificar daños
estructurales y notificar a las autoridades, mantenerse informado a través de los medios
de comunicación, economizar el agua y hervir y desinfectar agua con pastillas de cloro
para beber. Estar preparados para posibles replicas. Si te encuentras cerca de la costa,
alejarse lo antes posible en caso de tsunami, hacer uso de linternas cuando sea
necesario, no encender velas ni fósforos.

Riesgo potencial epidémico

Se busca determinar cualitativamente la probabilidad de incremento o aparición de


enfermedades que podrían presentarse en la zona de desastre.

Primero se tiene que ver qué tipo de desastre fue y la magnitud que tuvo. Diferentes
desastres van a tener diferentes impactos, por ejemplo, los terremotos, dejan muchos
muertos y heridos, daños a establecimientos de salud y sistemas de agua severos, pero
los escases de alimentos y migración suelen ser raros. Mientras que, en las inundaciones
lentas, los muertos y heridos son pocos, pero los escases de alimentos y migración es
común. En los deslizamientos vemos muchos muertos, pero pocos heridos, los daños a
establecimientos de salud y a sistemas de agua son severos pero localizados a la zona
donde se produjo el desastre, la escases de alimentos es rara pero la migración es
común.

Segundo, hay que evaluar las condiciones de vida después del desastre, se tiene que ver
si las condiciones de la estructura de los servicios de salud se encuentran aptas para
atender a los afectados, las fuentes de agua, drenaje, infraestructura de las viviendas,
densidad de la población entre otras.

Tercer, ver las alteraciones que pueden precipitar aparición de enfermedades en zonas
afectadas por desastre

Existen seis factores que van a determinar el riesgo de enfermedades transmisibles post
desastre. Entre ellos se encuentra cambios de la morbilidad preexistente, tomando en
cuenta la endemicidad de la zona. Cambios ecológicos producidos por el desastre, ver
si estos cambios van a reducir o incrementar el riesgo de enfermedades transmisibles.
El desplazamiento de poblaciones, ya que muchos de ellos van a quedar sin hogar o la
zona va a ser inhabitable. Cambios en la densidad de la población, desarticulación de los
servicios públicos, los servicios de agua, electricidad y alcantarillado se verán
interrumpidos. Esto al tener un impacto sobre la higiene, harán que se agraven las
enfermedades transmitidas por alimentos y agua. Por último, la interrupción de los
servicios básicos de salud pública, esto va a traer problemas ya que los servicios de
vacunación, de tratamientos ambulatorios y programas anti vectoriales se verán
interrumpido.

Dentro de las enfermedades con muy alta probabilidad de presencia de la enfermedad


asociada a los determinantes de riesgo descritos vendría a ser el cólera, el síndrome
diarreico agudo (diarrea no especifica), infecciones respiratorias agudas (IRAS) y causas
externas como heridas y contusiones.

Sistema de vigilancia epidemiológica post desastres

Tiene como objetivo evaluar la magnitud del impacto en salud de la población, adecuar
las respuestas de los servicios de salud a la demanda, evaluar las condiciones de vida
según daños trazadores, detectar precozmente los brotes epidémicos y evaluar la
efectividad de las respuestas frente al desastre.

Se debe implementar la vigilancia centinela en puntos de atención cercanos al lugar de


desastre, como objetivo tiene revisar que los establecimientos de salud sean
estructuralmente seguros para atender a las personas y que sean capaces de informar
diariamente acerca de las atenciones y las incidencias para poder determinar las
necesidades de la población afectada. Para realizar esta vigilancia se van a usar diversos
formatos para recoger información para medir el daño e identificar las necesidades de
la población afectada.

Formato 1 (F1) Formato de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

La finalidad del EDAN es disponer de información oportuna, adecuada y confiable de


los efectos directos e indirectos sobre la vida, la salud de las personas y el
funcionamiento de los Servicios de Salud generados por un evento adverso, emergencia
o desastre, como de las necesidades que de dicho evento se deriven. Se hace en las
primeras 8 horas después del impacto.

Formato 2 (F2) : Reporte Intermedio de personas atendidas en la zona del desastre.

Se usa para determinar cuál es el número de pacientes atendidos en emergencia,


cuántos fueron hospitalizados o referidos a establecimientos de mayor complejidad.
Determinar el número de fallecidos que se registran en el establecimiento de salud. Este
formato se aplica antes de las 24 horas y por un plazo de 14 días.

Formato 3 reporte diario de vigilancia centinela

Permite monitorizar las tendencias de las enfermedades post desastre y tener un perfil
epidemiológico de la zona afectada. Es necesario seleccionar Establecimientos de Salud
centinela, quienes serán los que inicien el registro del reporte diario de atenciones. Se
usa dentro de las 72 horas de ocurrido el desastre

Formato 4 (F4): Consolidado Diario de Reporte de Vigilancia Centinela

Es un resumen del formato F3, en el cual se hace la agrupación de atenciones en los


establecimientos de salud centinela, albergues y hospitales de campaña
considerando indicadores trazadores y ciclos de vida. Se utiliza dentro de las 72 horas
de ocurrido el desastre y debe ser enviado diariamente al COE (centro de operaciones
de emergencias) y al nivel regional por un periodo mínimo de 30 días post desastre, de
tal manera que se tenga información de la tendencia de enfermedades y el perfil
epidemiológico de la zona afectada por el desastre.
Vigilancia Epidemiológica Comunal de Salud en desastres en los niveles locales

permita recopilar información necesaria en zona inaccesibles al personal de salud o en


zonas donde los recursos humanos de salud son escasos. La información recopilada
permitirá determinar el perfil epidemiológico post desastre. Utiliza el formato 5 y 6

Formato 5 (F5): Reporte diario de casos con sintomatología posiblemente vinculada a


enfermedades sujetas a vigilancia comunal

Los agentes comunitarios van a recopilar información de síntomas que presenten los
pacientes, a través de un sistema de vigilancia sindrómica, que no dependa de
diagnósticos de laboratorio, sino que esté basado en la detección de síndromes clínicos
fácilmente reconocibles. Esto permitirá la detección de un brote en forma precoz y su
comunicación (Alerta), permitirá implementar medidas de prevención y control
oportunos (Respuesta). Este formato debe ser utilizado dentro de las primeras 72 horas
de ocurrido el desastre y debe ser enviado diariamente al COE.

Formato 6 Formulario de Recojo de información de riesgos ambientales (Reservorios


y vectores)
Los desastres pueden producir cambios de hábitats y ruptura de nichos ecológicos que
producen un aumento de vectores. Este formulario permite evaluar cómo se encuentra
el abastecimiento de agua, la eliminación de basura, la eliminación de excretas y si hay
un incremento de roedores u otros vectores. Bebe ser utilizado dentro de las primeras
72 horas de ocurrido el desastre y debe ser enviado diariamente al COE.

Vigilancia epidemiológica de poblaciones viviendo en albergues

En este caso se van a utilizar los formatos 3 y 4.


http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/MedicinadelDesastres.pdf
https://www.indeci.gob.pe/objetos/cartillas/MQ==/fil20170919172717.pdf
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/folletos/2_folleto_sismo_2010.pdf
https://www.indeci.gob.pe/prevencion.php?item=MQ#parentHorizontalTab3
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1277/doc1277-3.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/eventos-taller/taller-internacional-
03y04-julio-2014/files/segundo-dia/05-Acciones-en-preparaci-respuesta-y-rehabilitaci-
INDECI.pdf

Instituto Geofísico del Perú

Fondes

Indeci instituto nacional de defensa civil

El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI

compendio estadístico de emergencias Perú

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1483/index.ht
ml
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2641/doc2641-contenido.pdf

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2641/doc2641.htm

https://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/OQ==/NDY=/lista/MzMx/MTAwMg==/2018022
71714541.pdf

https://www.indeci.gob.pe/listado.php?itemC=NDY=&item=ODY4

sismos epi mundial

https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/browse/stats.php

info anillo de fuego

https://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Fuego_del_Pac%C3%ADfico

https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/ring-fire/

http://volcano.oregonstate.edu/what-quotring-firequot

Potrebbero piacerti anche