Sei sulla pagina 1di 5

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL:

NOMBRE DEL HÁBITO EJEMPLO: cepillado de los dientes.


ELEGIDO:

JUSTIFICACIÓN: Edad del grupo destinatario de la programación. (2-3 años)


Relación del hábito con los objetivos generales recogidos en el
Decreto 88/2009.
Justificación de la importancia del desarrollo de hábitos de
autonomía personal para el desarrollo integral del niño.
Justificación de la importancia de los hábitos de higiene en
general, y de este hábito en particular.
Referencia a los requisitos previos necesarios para la adquisición
de hábitos: habilidades de ejecución motora y de planificación
cognitiva.
Referencia al concepto de “rutina” como aspecto metodológico
básico para la adquisición de hábitos.

OBJETIVO GENERAL Extraído del Decreto 88/2009, apartado de “Objetivos generales”.


DEL HÁBITO: Puede haber varios que podamos considerar, pero hay uno que es
el que mayor relación tiene con los hábitos fisiológicos.
Relacionado directamente con el objetivo general extraído del
Decreto, podemos redactar a continuación el objetivo que
coincide con la acción o la conducta general que se va a trabajar
en esta programación.
Cepillarse los dientes de manera autónoma (este objetivo puede
evaluarse al finalizar la etapa de la educación Infantil, es decir, a
los 6 años; mientras tanto, estamos en proceso de adquisición.
Cuando lo evaluemos, pondremos “en proceso”, por ejemplo.

OBJETIVOS Son concretos y, realizables. Se pueden observar con facilidad y, por


DIDÁCTICOS: lo tanto, evaluar. Y hacen referencia, de forma global, al desarrollo
del niño y de la niña en cuanto a la adquisición de conocimientos,
procedimientos y destrezas, valores y actitudes. (Por este motivo,
deben aparecer agrupados, según corresponda, en todas y cada una
de las Áreas de desarrollo en que se organiza la etapa de la
Educación Infantil y que aparecen recogidas en el Decreto 88)
Se formulan en términos positivos, siendo el niño el protagonista del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se comienza su redacción con el
verbo en infinitivo. Deben incorporar algún aspecto metodológico o
indicador de evaluación.
A estos niveles de concreción en la programación, cada paso de la
conducta (o hábito) será un objetivo didáctico, y hay que ordenarlos
siguiendo la secuencia lógica de la conducta o hábito.

EJEMPLO:
ÁREA DE DESARROLLO I: Conocimiento de sí mismo y autonomía
personal.

1. Conocer las diferentes partes del cuerpo: brazos, manos,


boca, dientes, lengua…

ÁREA DE DESARROLLO II: Conocimiento del entorno físico y social y


su interacción con él.

1. Realizar las diferentes acciones que conlleva el proceso del


cepillado de dientes. (Dentro de este, o, a continuación,
aparecen todos y cada uno de los pasos del cepillado de
dientes):
2. Abrir el grifo sin salpicar. (Es concreto, se puede observar y es
el primer paso de todo el proceso del lavado de dientes, para
mojar el cepillo o llenar el vaso de agua. Comienza por un
verbo en infinitivo; las acciones son realizadas por el niño,
como protagonista; e incorpora un indicador de evaluación
(… sin salpicar) Este es un objetivo de tipo procedimental.
3. Pedir ayuda para abrir el grifo sin salpicar. Este es un objetivo
que guarda relación con la actitud y los valores del niño o de
la niña.
4. Respetar los productos de higiene y los equipamientos del
baño.

ÁREA DE DESARROLLO III. Lenguajes. Comunicación y


representación.
1. Aprender el léxico relacionado con la conducta del cepillado
de dientes

CONTENIDOS. Los bloques de contenidos aparecen en el Decreto 88 agrupados en


estas tres áreas de experiencia. Se trata de ubicar en cada una de
ellas los contenidos que se derivan de los objetivos. Por lo tanto, no
debe haber contenidos que no sean derivados directamente de
algún objetivo didáctico. En caso contrario, estaríamos ante una
INCOHERENCIA.

Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.


Relacionados con este hábito.
EJEMPLO:
-Conocimiento de las partes del cuerpo: manos, brazos, boca,
dientes.
-Identificación de sensaciones: caliente, frío, húmedo, olor
agradable o desagradable…
- Identificación de sentimientos: gusto o disgusto por lavarse los
dientes…

Área 2. Conocimiento e interacción con el entorno.


Relacionados con este hábito.
EJEMPLO:
- Conocimiento de los productos de higiene: cepillo, agua.
- Identificación de los materiales y equipamientos: lavabo,
cepillo, grifo, …
- Procedimientos o acciones que conlleva el lavado de
dientes: abrir, remojar, aplicar pasta, cepillar, aclarar,
salpicar,…

Área 3. Lenguajes: Comunicación y representación.


Relacionados con este hábito.
EJEMPLO:
- Aprendizaje del léxico relacionado con esta conducta: pasta
de dientes, cepillo, agua, caliente, frío, toalla, suave,
lavabo, grifo, enjuagarse, …
- Manifestación de sentimientos: petición de ayuda en
cualquier parte del proceso, expresión de agrado,
desagrado.
- Demostración de buena actitud y ánimo ante el lavado de
dientes.

METODOLOGÍA: PRINCIPIOS GENERALES.


Aparecen recogidos en el Decreto 88 o en cualquier manual que
trate sobre Didáctica de la Educación Infantil.
Hay un apartado que hace referencia a las estrategias
metodológicas. (Ver anexos del Decreto)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Hay que hacer referencia a las


fases de adquisición de los hábitos de autonomía, a las técnicas de
modificación de conducta (especialmente, las de adquisición de
nuevos aprendizajes y las de incremento y perfeccionamiento de
aprendizajes) y al concepto de “rutina”, como eje metodológico
esencial en la adquisición de hábitos.

ACTIVIDADES: Para simplificar, programaremos dos tipos de actividades:


- Actividades de rutina: descripción de la actividad
relacionada o asociada a las rutinas establecidas en la
jornada escolar en las que realizaremos la conducta. Es
decir, la realización de la propia conducta que queremos
que se convierta en hábito. La describiremos, paso a paso.
EJEMPLO: El propio lavado de dientes.
- Actividades complementarias: para sensibilizar, animar,
motivar, consolidar. Son de carácter lúdico. (Descripción
detallada de dichas actividades). Podemos clasificar u
ordenar, a su vez las actividades complementarias,
haciéndolas coincidir con las diferentes fases de la
adquisición de hábitos: PREPARACIÓN (actividades para
preparar el hábito), APRENDIZAJE (actividades para
aprender el hábito), AUTOMATIZACIÓN (actividades para
automatizar el hábito) y CONSOLIDACIÓN (actividades para
consolidar el hábito).
EJEMPLO: una canción para presentar los productos de
higiene, o un cuento. (Actividad complementaria de
preparación).
RECURSOS: Humanos (todas las personas implicadas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de forma global), equipamiento e
instalaciones, materiales (incluidos los informáticos y audiovisuales)
y didácticos (canciones, poesías, relatos, cuentos, representaciones,
escenificaciones, juegos, …)
EJEMPLO: Humanos (niños y niñas, educadores/as, familias, otros
profesionales de la escuela infantil, otros profesionales del entorno
sociocomunitario-dentista-pediatra)
TEMPORALIZACIÓN: La adquisición del hábito se habrá conseguido al finalizar la
Etapa de Educación Infantil (0-6 años). No obstante, la programación
tiene una vigencia anual, es decir, se programa para un curso
escolar. Hay que indicar los tiempos establecidos a lo largo de la
jornada escolar para realizar esta conducta)
EJEMPLO: después de comer.
Hay que realizar un cronograma (cuadro visual) de las actividades
complementarias indicando, tiempo de duración de la sesión, días de
la semana, nº de semanas del mes, meses, etc., que ocupará en el
curso escolar.

INDICADORES DE Se obtienen a partir de los objetivos didácticos. Deben aparecer al


EVALUACIÓN: menos, dos indicadores por cada objetivo didáctico. Se formulan
variando levemente la redacción de los objetivos didácticos,
sustituyen el verbo en infinitivo por el verbo conjugado en tercera
persona del singular, y en presente de indicativo. EJEMPLO: del
objetivo “abrir el grifo sin salpicar”, el indicador de evaluación sería
“abre el grifo sin salpicar”.
CRITERIOS DE De tipo cualitativo (no ponemos nota numérica)
CALIFICACIÓN: Que abarque todos los grados de consecución de logros y objetivos
(para respetar todos los ritmos de desarrollo)
Lo presentaremos en forma de tabla, para cada uno de los
indicadores de evaluación, incluso en una misma tabla incluyendo los
objetivos didácticos.
EJEMPLOS: Nunca- A veces- Con Frecuencia- Siempre. O bien, No
conseguido-En proceso-Conseguido.
Pueden presentarse en forma de tabla, recogiendo objetivo didáctico
y el criterio de calificación. O, recogiendo objetivo didáctico,
indicador de evaluación y criterio de calificación.

Objetivo didáctico Criterio de calificación


1. Abrir el grifo No conseguido (NC)
controlando el caudal y En proceso (EP)
la temperatura Conseguido(C)

Objetivos didácticos Indicadores de Criterios de


evaluación calificación.
1. Abrir el grifo 1.1. Abre el grifo No conseguido (NC).
controlando controlando el En proceso (EP).
el caudal y la caudal. Conseguido(C).
temperatura 1.2. Abre el grifo
controlando la
temperatura.

Potrebbero piacerti anche