Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Termodinámica

Práctica 2: Presión

Equipo 1: “Los Alquimistas”

Profesor: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura

Integrantes:
Becerra Rueda Mario Antonio
Chávez Mendoza José Manuel
Nolasco Fuentes Erick Ivan
Villegas Moya Angel Giovanni
Grupo 16
Fecha de entrega: 19/Febrero/2019
Objetivo
Conocer, comprender y manipular las unidades, instrumentos de medición, tipos, y
concepto de presión para de esta manera aplicar el conocimiento en actividades de
diversa índole.

Fundamentos de la práctica
Junto con la temperatura, la presión es una de las magnitudes más importantes en
el estudio de la termodinámica; ambas cuentan con una inmensa presencia y son
las variables más relevantes.
En términos generales, la presión es definida como la relación de la magnitud de la
fuerza “normal” que actúa sobre un objeto entre el área en la que ésta actúa.
F
P=
A
Así, la proporción con el área es inversa, o sea, entre menor sea, mayor será la
presión que se ejerce.
La presión, a diferencia de la fuerza, es escalar, ya que esta no se puede
representar en una dirección en específico, debido a que, de hecho, la presión se
manifiesta en todas las direcciones a la vez: tanto en el fondo, como en las paredes,
por lo que no tiene una dirección en concreto.
De igual manera, se considera a la presión como una magnitud intensiva, ya que no
depende de la masa o del tamaño del sistema.
En el Sistema Internacional, las unidades en las que se mide la presión son los
Pascales (Pa), que proviene del Newton y el metro; sin embargo, otras unidades
que se utilizan con frecuencia son: mmHg, mmH2O, psi, bar, atm, entre otros.
Existen diversos tipos de presiones, los cuales están estrechamente relacionados
entre sí, entre los cuales se encuentra la atmosférica, que es la presión que ejerce,
en palabras de Evangelista Torricelli, el mar de aire que se encuentra por encima de
cada uno de nosotros, que varía respecto a la altitud del lugar en el que uno se
encuentre (101300 Pa al nivel del mar, lo que se conoce como 1 atm). Podemos
encontrar también a la presión fluidostática, siendo muy similar a la presión
atmosférica, sólo que a diferencia de ésta, lo que ejerce la presión no es el “mar de
aire”, sino una columna de fluido, que puede ser agua, mercurio, etc. De igual
manera, se le llama presión absoluta a la presión neta que ejerce un sistema con
respecto al “vació absoluto”; también se encuentra la presión manométrica, llamada
así debido a que es la que resulta de efectuar una medición de presión con el
instrumento conocido como manómetro, y se obtiene mediante la diferencia entre la
presión absoluta y la presión atmosférica.
Como se mencionó, el instrumento de medición para la presión se conoce como
“manómetro”, el cual se puede presentar de distintas maneras, ya sea la más
clásica, que consta de un tubo de vidrio que contiene a un fluido apropiado (en este
caso, la presión fluidostática es la que desempeña el papel de “presión
manométrica”) o de tipo mecánico, ampliamente utilizada en la industria.

Material, equipo y reactivos empleados


Material:
-2 reglas de 30 cm.
-2 jeringas de 10 mL.
Equipo:
-1 manómetro de mercurio.
-1 manómetro de agua.
Reactivos:
-Agua.
-Mercurio.

Sistema Globalmente Armonizado


Mercurio:

Indicaciones de peligro
H330 Mortal en caso de inhalación.
H360D Puede dañar al feto.
H372 Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas (en
caso de inhalación).
H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Procedimiento experimental
Resultados
Manómetro de agua
Condición No. Pman Pabs Pabs Pabs Pabs
Exp. (cmH2O) (cmH2O) (cmHg) (Pa) (atm)

1 41.4 833.9 61.3 81726 0.806

2 31.4 823.9 60.5 80660 0.796

3 21.4 814.5 59.8 79727 0.786

4 14 806.5 59.3 79060 0.780

5 4.5 797 58.6 78127 0.771

6 0 792.5 58.3 77727 0.767

7 6.1 786.4 57.8 77060 0.760

8 12.5 780 57.3 76394 0.753

9 19.8 772.7 56.8 75727 0.747

10 29.9 762.6 56.1 74794 0.738

11 41.3 751.2 55.2 73594 0.726

Ejemplo de cálculo No. experimentó 9

Presión atmosférica en H2O


Manómetro de mercurio
Condición No. Pman Pabs Pabs Pabs Pabs
Exp. (cmHg) (cmHg) (cmH2O) (Pa) (atm)

1 13.80 72.1 980.60 96125 0.949

2 10.10 68.4 930.60 91192 0.900

3 7.5 65.8 894.90 87726 0.865

4 5 63.3 860.90 84393 0.833

5 3 61.3 833.68 81726 0.807

6 0 58.3 792.88 77726 0.767

7 2 56.3 765.68 75060 0.741

8 4 54.3 738.48 72394 0.714

9 6.2 52.1 708.56 69460 0.686

10 8 50.3 684.08 67061 0.662

11 10 48.3 656.88 64394 0.636

Presión atmosférica de Hg

Ejemplo de cálculo No. Experimento 3


Análisis de resultados
Como se puede observar en las tablas en el experimento 6 la presión manométrica
es 0 cuando la presión absoluta y la atmosférica son iguales, cuando la presión
absoluta o la presión atmosférica es mayor entre alguna de ellas la presión
manométrica empieza aumentar y esto sucede tanto como con el manómetro de Hg
que con el H2O. La presión absoluta va disminuyendo si se ve la tabla de arriba
hacia abajo y es un hecho dado que en el experimento 1 a 5 la presión absoluta era
mayor que la atmosférica en el experimento 7 a 11 la presión absoluta era menor
que la atmosférica. En la quinta columna se hace la equivalencia de presión del
manómetro de Hg con el de H2O en donde haciendo los cálculos se espera conocer
los cm de agua equivalentes a los de Hg y viceversa que provocan la misma presión
y se tiene claro que se necesitan más cm de agua para igualar los de mercurio ya
que la densidad de mercurio es mucho mayor que la de agua. Por último en la
columna 6 y 7 hicimos uso de otras unidades válidas en el sistema internacional
como son los pascales (Pa) y las atmósferas (atm) para representar las presiones
absolutas del Hg y H2O. Comparando las dos tablas existe un intervalo muy
pequeño de variación de presión de H 2O de tan solo 0.08 atm comparado con el de
Hg que es de 0.313 por lo que es conveniente a la hora de medir presión que si no
va haber grandes cambios de esta se ocupe el manómetro de H 2O y te puede llegar
a reportar un valor más exacto, en cambio sí se sabe que se van a medir
considerables cambios de presión es mejor un manómetro de Hg porque puede
llegar a medir un intervalo de presión más grande que el agua.

Aplicación de lenguaje termodinámico


El sistema a estudiar es el aire dentro de la jeringa, este sistema tiene alrededores
establecidos los cuales son: el pistón y el aire circundante. Cuenta con tres paredes,
dos reales y una imaginaria: las reales son, el PET y el Pistón; la imaginaria es el
aire por donde circula el mismo.
Este sistema cuenta con una sola fase gaseosa (aire) la cual está compuesta por:
O2, N2, CO2 , H2O(g), Ar. Y se tienen dos interfases: entre el aire y el PET y otra
entre el aire y el pistón.
El sistema se clasifica de diferentes maneras como:
Es un sistema abierto debido a que permite el paso de materia y energía y un
sistema homogéneo ya que solo contiene una sola fase
Las paredes que tiene este sistema se clasifican mediante: el cambio de volumen,
una pared real (PET) es una pared rígida ya que mantiene constante su volumen y
la pared imaginaria y real (aire y pistón respectivamente) son flexibles ya que
pueden cambiar su volumen; mediante el intercambio de energía térmica, las tres
paredes del sistema, reales e imaginaria, son paredes diatérmicas ya que permite el
intercambio de energía térmica; y mediante el paso de materia, las dos paredes
reales (PET y pistón) son impermeables ya que no permiten el paso de materia y la
pared imaginaria (aire) es permeable ya que por el contrario de las reales si lo
permite.

Conclusiones
Mediante los datos obtenidos en la práctica experimental comprendimos el concepto
científico de presión y debido a la actividad planteada en la cual determinamos el
valor de la presión absoluta en un sistema gaseoso analizando tres casos
diferentes(Pabs=Patm, Pabs>Patm y Pabs<Patm) en los cuales utilizamos
manómetros en forma de U los de agua y de mercurio, también analizamos la
relación que existe en la distintas unidades en las que se mide la presión(cmHg,
cmH20,atm, Pa etc.)ya sea en el sistema internacional de unidades o el sistema
inglés, realizamos conversiones entre estas unidades y registramos los resultados
en las tablas.
Interpretamos y analizamos los conceptos que son relativos al campo de estudio de
la presión fluido estática, por ejemplo: la densidad, el equilibrio mecánico en las
mediciones, antecedentes y principales aportaciones etc. Por otra parte, entendimos
la importancia de las aplicaciones en la vida diaria, por ejemplo: el uso industrial de
diversos materiales gaseosos, cilindros o contenedores, neumáticos, actividades
relacionadas con la hidráulica, tuberías, actividades relacionadas con la salud etc.
Se cumplió el objetivo pues estudiamos conceptos importantes en relación con la
presión, las diferentes unidades e instrumentos de medición, así mismo la aplicación
de estos conocimientos en las actividades académicas y en la vida cotidiana de la
sociedad en general.

Referencias
Levine, I. N. (2004). Fisicoquímica (Vol. I, pp. 5-14). Nueva York, Nueva York,
Estados Unidos de América: McGraw-Hill.
Serway, R. & Jewett, J. (2008) Física para ciencias e ingeniería. 7ed. (Vol. I, pp.
390-395). México: Cengage Learning Editores.

Potrebbero piacerti anche