Sei sulla pagina 1di 72

DISTRITO 11D01 Loja

CENTRO ANIDADO DE VILCABAMBA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
DE SALUD
BARRIOS SAN JOSÉ Y EL SALADO
AUTORA: MD. MARIA DEL CARMEN MERINO
POSGRADISTA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA-
UTPL

2018-2019
INTRODUCCIÓN

E l Análisis de salud de una población constituye el principal objeto de estudio

de la salud pública a nivel comunitario, puesto que expresa la caracterización de la


población estudiada en áreas que competen tanto a la salud física, mental y
reproductiva de sus habitantes en los ámbitos, económico, social, biológico y
ambiental. Además de un análisis del comportamiento del proceso salud-
enfermedad en una comunidad ya que hay una alta la probabilidad de estar
expuestos a riesgos de diferentes tipos, según la edad, el sexo, la ocupación, el lugar
geográfico en que se vive, la cultura y la ubicación socioeconómica.

Por esto para identificar la situación de salud de un conjunto de individuos,


poblaciones o comunidades y sociedades se utilizan procedimientos afines al método
diagnóstico, para lo cual se aplicarán diferentes técnicas de forma integrada, como
métodos estadísticos, técnicas participativas de análisis cuantitativos y cualitativos y
otras.

En el Ecuador se está logrando gran avance en este sentido aunque se debe seguir
trabajando en el fortalecimiento de los niveles regionales y locales para el
conocimiento de sus necesidades y capacidades para una planificación de la salud con
enfoque territorial, para el uso racional y eficiente de sus recursos en salud.

Por cuanto, el Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) es una herramienta


básica para la planificación y la gestión de la salud en el ámbito local; e involucra la
priorización de los problemas y la definición de estrategias que vulneren estos
problemas, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades, Además facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los
factores que lo determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas
en la población, en este caso en los habitantes de los Barrios San José y el Salado.
OBJETIVOS

General

Elaborar el análisis situacional integral de salud de los barrios, San José y el Salado
pertenecientes a la parroquia de Vilcabamba de la Ciudad de Loja durante el período
Noviembre 2018 a Febrero del 2019.

Específicos:

1. Caracterizar la situación integral de salud en los barrios San José y el Salado,


pertenecientes a la parroquia de Vilcabamba de la Ciudad de Loja durante el
período Noviembre 2018 a Febrero del 2019.
2. Identificar los problemas de salud en los barrios, San José y el Salado,
pertenecientes a la parroquia de Vilcabamba de la Ciudad de Loja durante el
período Noviembre 2018 a Febrero del 2019.
3. Priorizar los problemas de salud identificados en de los barrios San José y el
Salado, pertenecientes a la parroquia de Vilcabamba de la Ciudad de Loja
durante el período Noviembre 2018 a Febrero del 2019.
1.
4. Elaborar el plan local de salud (PLS) y dar salida a los problemas priorizados de
los barrios, San José y el Salado, pertenecientes a la parroquia de Vilcabamba
de la Ciudad de Loja durante el período Noviembre 2018 a Febrero del 2019.
FASE 1: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO – HISTÓRICA DE LA
POBLACIÓN

ÁMBITO GEOGRÁFICO.

Geográficamente la parroquia Vilcabamba se encuentra ubicada en la parte Sur Oriental del


cantón Loja aproximadamente a 40 kilómetros de la cabecera cantonal. Vilcabamba en Quechua,
HUILLOPAMBA, que significa “Valle Sagrado”, a 40 Km de la ciudad de Loja, es un valle a 1.700
metros sobre el nivel del mar, regado por los ríos Chamba y Uchima. Vilcabamba es una Parroquia
rural del Cantón Loja, ubicada al Sur Oriente de la capital provincial, a la que se une por una
carretera asfaltada de 42 Km.

DISTANCIAS
• La parroquia Vilcabamba se encuentra
aproximadamente a 40 kilómetros de la cabecera
cantonal

COORDENADAS
• Superficie. Su extensión es de 157.26 KM2
• Latitud: Esta dada por 04º 15' 39" Sur
• Longitud: Es de 079º 13' 21" Oeste

ALTITUD
• Es un valle a 1.700 metros sobre el nivel del
mar.
LÍMITES GEOGRÁFICOS DE VILCABAMBA
• Norte: Limita con la parroquia rural de San Pedro partiendo desde
la cordillera oriental en un punto de coordenada (710095 m E,
9531262 m N)
• Sur: Limita con las parroquias de Yangana y Quinara, iniciando en la
cordillera oriental Chichipamba hasta la intersección de dicha loma
con la vía que conduce a Yangana; posteriormente limita con
Quinara por filo de loma Peña Cerrada, para continuar por la
quebrada de Angolupe hasta la desembocadura con el río
Piscobamba para seguir en dirección sur por el río del mismo
nombre hasta la desembocadura de la quebrada Condorhuana,
continuando aguas arriba por el mencionado cauce hasta la
intersección con una quebrada intermitente sin nombre que
continua por la misma para terminar en el cerro Paja Blanca.
• Este: En el sector oriental limita con la parroquia urbana de
Valladolid del cantón Palanda perteneciente a la provincia
CARACTERISTICAS CLIMATICAS
oriental de Zamora Chinchipe, por la cordillera oriental.
•• Oeste:
El Clima es Subtropical
La limitación – Seco,
por el flanco conseuna
occidental encuentra con las
• parroquias
Temperatura de Quilanga y Fundochamba, sobre el río Chonta aguas
promedio entre 18 ºC y 22º C, las
arriba hasta la desembocadura de la quebrada Taranza,
lluvias poraguas
continuando lo general se presentan
arriba por este desdeenelel mes
cauce para terminar cerro
de Octubre
denominado hasta Mayo, verano de julio a
Paja Blanca
noviembre, en los meses de julio y agosto el
viento es un tanto más fuerte alcanzando una
máxima de 3.9m/s, siendo la velocidad media
anual del viento de 2.4 m/s
HIDROGRAFIA
•La Parroquia Vilcabamba se encuentra, retasado de tierras fértiles y
verdes, a su alrededor se levantan algunas elevaciones. Desde las alturas de
la cordillera central se precipitan los ramales de Toronche, Yamburara, Los
Helechos, El Sharame, Gualunda, Sucurcumine, Sulindara, Yasanga,
Lambunuma, Tumianuma y Mandango. El ramal de Toronche, recorre la
parte oriental, casi en línea recta y va hasta el nacimiento del río
Piscobamba. Los ramales de Yamburara y Los Helechos terminan antes de
llegar a la población. El ramal de Sharame, Gualunda, Sucurcumine,
Sulindara, Yasanga, Lambunuma, Tumianuma y Mandango envuelven a la
población en forma de circunferencia. Al lado occidental se encuentra la
cordillera de Solanda, que dirigiéndose de este a oeste, va a morir en la
desembocadura de la Chonta en el río Piscobamba. En la Parroquia San
Pedro de Vilcabamba, el principal sistema hidrográfico, es el io Uchima, Nace
en las estribaciones de las cordilleras de Banderillas, Colanuma y Chinchal
Verde. Al cual fluyen, además quebradas como culebrilla, alizal, colanuma,
toronche, chinchal verde. A su paso este río deja el caudal suficiente para
cada uno de los 7 canales de riego que de éste se desprenden y sirven para
irrigar las fértiles tierras que circundan a la parroquia. Luego se une con el
Río Chamba y forma el Río Vilcabamba. Existen algunas vertientes y arroyos.
Entre las cuales se destaca, una con sabor a sal que nacen a la altura del sitio
el salado y tienen poderes curativos.

La comunidad de Vilcabamba y San Pedro de Vilcabamba cuentan con Hospital Básico


de Vilcabamba desde hace aproximadamente 15 años en el que sean venido
impartiendo servicios como emergencia, hospitalización, consulta externa que en la
actualidad cuenta con pediatría, ginecología, cirugía general, medicina interna,
psicología, inmunología, rehabilitación oral, ortodonsista, farmacia, laboratoio y
rayos x, mientras que desde hace 3 años se implementó el servicio de atención
primaria o primer nivel como lo es la Unidad Anidada Vilcabamba, el cual se encarga
de realizar atención primaria, comunidad, prevención y promoción de la salud, la
unidad anidada cuenta con tres médicos rurales, dos médicos de medicina familiar de
planta, dos enfermeras rurales y una enfermera de planta, un odontólogo rural, un
agendador los cuales brindan atención integral a 7635 habitantes de la parroquia
según el MSP. Además, la parroquia cuenta con un dispensario médico del seguro el
cual brinda atención médica a pacientes que tienen el seguro campesino.
En la actualidad la Unidad Anidada de Vilcabamba atiende en su totalidad a todos los
barrios de la parroquia de Vilcabamba y San Pedro de Vilcabamba, con el mismo grado
de afluencia siendo ésta la población de 7635 habitantes de los cuales 3629 son
hombres y 373 mujeres, además también se brinda atención a un bajo porcentaje de
usuarios de la parroquia de Malacatos, Comunidades, y Yangana.
DELIMITACIÓN TERRITORIAL Y EXTENSIÓN.

Dentro de los barrios que pertenecen al Centro Anidado de Vilcabamba tenemos:


Barrio Central, San Francisco, Las palmas, Santo Domingo, Yamburara Alto y Bajo,
Cucanama Alto y bajo, Sacapo, Los Huilcos, Moyococha, Izhcailuma alto y bajo,
Barrios de San Pedro de Vilcabamba, Linderos, Sauce, Tumianuma, San Jose, el
Salado, el Chaupi, Hacienda San Joaquin, Amala, Santorum, Solanda, Mollepamba.

NOMBRE DISTANCIA TIEMPO


BARRIOS 1.CENTRAL 300 mts 2a3
URBANOS minutos
VILCABAMBA 2.SANTO DOMINGO 300 mts 2a3
minutos
3.SAN FRANCISCO 300 mts 2a3
minutos
4.LAS PALMAS 500 mts 5 minutos
5. JUVENTUD 300mts 2a3
minutos

BARRIOS NOMBRE DISTANCIA TIEMPO


RURALES
6.YAMBURARA ALTO 12 km 15 a 20
minutos
7.YAMBURARA BAJO 10 km 8 a 10
minutos
8.MOYOCOCHA 25 km 30 minutos
9.SAN JOSE 25 km 30 minutos
10. EL SALADO 12 Km 15 minutos
11.IZHCAYLUMA ALTO 7 a 8 km 8 a 10
minutos
12. IZHCAYLUMA BAJO 6 a 7 km 5a8
minutos
13. MOLLEPAMBA 8 km 8 minutos
14. SOLANDA 22 km 25 minutos
15. CUCANAMA ALTO 7 km 5a8
minutos
16. CUCANAMA BAJO 8 km 10 a 12
minutos
17.LINDEROS 16 km 2 a 15
minutos
18. SANTORUM 18 km 15 a 18
minutos
19. TUMIANUMA 35 km 30 a 40
minutos
20. UCHIMA BAJO 23 km 25 a 30
minutos

El sector del que hablaremos con detenimiento en este diagnóstico situacional es el 9 y


10, que se limita al este con el barrio Cuba (Izhcayluma), al oeste con el barrio las palmas
y al norte con mollepamba.
ASPECTOS HISTÓRICOS:

El 29 de mayo, Vilcabamba celebró sus 147 años de vida política. El primer


encomendero de Vilcabamba fue Don Pedro de León por los años 1538-1581. Fue
fundada el 1 de septiembre de 1576 por el español Luis Fernando de la Vega, más
tarde se le da la categoría de parroquia eclesiástica con el nombre de La Victoria,
designando a su primer sacerdote Padre José María Aldeán, Cura Teniente Coadjutor.
En la Ley del 29 de mayo de 1861, en la división territorial del Ecuador, la Convención
Nacional eleva a Vilcabamba a la categoría de Parroquia Civil del cantón Loja.

Gracias a la dedicación y amor a su tierra, el Lic. Víctor Carpio Toledo, con la


colaboración desinteresada de Victoriano Albito Orellana, luego de un exhaustivo
trabajo investigativo, primero en los archivos del Municipio de Loja, Consejo
Provincial, Gobernación de la Provincia y Casa de la Cultura, con resultados
infructuosos, acudió a otras fuentes en la Capital de la República, como la Biblioteca
P. Aurelio Espinosa Pólit, de los Jesuitas, la más antigua y completa del país, en donde
se les informa que los archivos de la Historia del Ecuador fueron enviados al Archivo
Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, dirigido por el historiador y antropólogo
Dr. Alfredo Costales Costales, quien manifiesta que en la Ley del 29 de mayo de 1861
sobre la División Territorial, se incluye todos los cantones y parroquias creados hasta
la fecha, logrando de esta manera obtener la partida de nacimiento de la parroquia
Vilcabamba, que desde el 2006 celebra su aniversario de creación. 2

Historia de Vilcabamba
Con la Fundación de Loja se incentivaron nuevas fundaciones en el Sureste y el Sur
lojano, entre ellas la parroquia Vilcabamba, cuya historia se inicia con la presencia del
primer Encomendero Capitán Pedro De León, título concedido por el Marqués de
Cañete (1561-1565) y su primer cacique Antonio Olivos, quienes tuvieron a su cargo
la protección de los indios de las tierras de Cacanamá, hoy Cucanamá, en las que no
encontraron resistencia ni ejercieron presión alguna sobre los indígenas.
El Capitán Fernando De La Vega hecho cargo de su Encomienda, consciente de su
misión y conocedor de los problemas de salud y embates de la naturaleza que había
sufrido el pueblo de Huilcopamba, en base a sus documentos, autoridad y facultades,
donó a este pueblo 19 cuadras de las tierras de su propiedad para que allí se asentara
definitivamente la nueva población con el nombre de Vilcabamba, el 1 de septiembre
de 1576; fecha que históricamente debe ser considerada como la de su fundación.

En este nuevo asentamiento sí bien mantuvo un rítmico progreso, también tuvo que
soportar un largo estiaje en el que se secó el río Chamba, teniendo que abastecerse
de agua de pozos artesanales y un fuerte terremoto por segunda vez destruyó la
iglesia, conforme lo asevera en sus memorias doña Micaela del Castillo, viuda del
Capitán Fernando De La Vega. A pesar de todas estas vicisitudes los vilcabambenses
con firmeza, constancia y esfuerzo supieron superarse para ofrecernos hoy el pueblo
que habitamos. La designación del Capitán Hernando De La Vega como encomendero
de las tierras de la hacienda El Hatillo, era de esperarse, toda vez que había hecho
méritos suficientes para ello, ya en fundaciones, ya en descubrimientos o ya en cargos
al servicio del Rey conforme lo asevera el Dr. Pio Jaramillo Alvarado en el libro
“Historia de Loja y su Provincia” . Y el Dr. Alfonso Anda Aguirre, en su obra “indios y
Negros Bajo el Dominio Español en Loja”.

Asentamiento de Vilcabamba
Vilcabamba tuvo tres asentamientos, el primero fue en las faldas del Cerro
Mandango, debido a la escasez de agua en las faldas del mismo, así como los fuertes
vientos y el abuso de los conquistadores incásico, decidieron abandonar este lugar
para radicarse en las confluencias de los ríos Chamba y Uchima, este segundo
asentamiento tuvo una mejor distribución urbanística y un carácter humanitario,
cooperativista y religioso del pueblo. A pesar de ello y debido a su ubicación muy
próxima a los ríos, sus tierras eran muy húmedas, cenagosas y malsanas, por lo que
sus habitantes comenzaron a enfermar decidieron abandonar esta zona, y el tercer
asentamiento es lo que en la actualidad está ocupando.

Toponimias del nombre de Vilcabamba


El primer nombre que recibió esta parroquia fue HUILCOPAMBA, proveniente de los
vocablos quichuas (HUILCO= árbol maderable y medicinal. PAMBA= llanura o pamba),
por lo tanto, significa Valle de los Huilcos. El segundo se llamó VILCABAMBA,
proveniente de los vocablos quichuas (VILCA = curandero. BAMBA= llanura o pamba),
por lo tanto significa Valle curandero o Valle de la Salud. El tercer nombre fue
VICTORIA, que parece por carácter religioso, pero no tuvo aceptación de los
pobladores, y por decreto del Ministerio de Gobierno se ordena establecer el nombre
anterior quedando, así como VILCABAMBA.

Fundación
Vilcabamba fue fundada el 1 de septiembre de 1576 por el español Luis Fernando de
la Vega, más tarde se le da la categoría de parroquia eclesiástica con el nombre de La
Victoria, designando a su primer sacerdote Padre José María Aldeán, Cura Teniente
Coadjutor. En la Ley del 29 de mayo de 1861, en la división territorial del Ecuador, la
Convención Nacional eleva a Vilcabamba a la categoría de Parroquia Civil del cantón
Loja, que desde el 2006 celebra su aniversario de creación.

1.2. Características socio-ambientales de la población


INFORMACIÓN RELACIONADA A LA SITUACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA:
Las condiciones ambientales en la Parroquia Vilcabamba se mantienen en buen
estado gracias a la influencia de las corrientes de aire que provienen de las zonas altas
del Parque Nacional Podocarpus, así como sus aguas no están contaminadas ya que
provienen de la misma zona; en lo referente a su clima posee una temperatura
permanente muy agradable para todos los visitantes debido a que no tiene
fluctuaciones espontáneas. En lo que es flora y fauna tiene una gran diversidad
debido a que el valle contiene diferentes tipos de cobertura vegetal y está en una
zona de amortiguamiento del PNP.

El Aire
El clima templado de Vilcabamba determinado por las corrientes de aire que llegan a
el valle asociado a la presencia de la cordillera de los Andes han determinado que la
humedad relativa del mismo sea adecuada para que en este ambiente se de todo tipo
de flora y fauna. No existen grandes industrias que representen un factor de peligro
para la comunidad pero el incremento de la utilización de vehículos, incendios
forestales, utilización de agro-químicos vienen a ser el foco principal para la
contaminación.
Agua
La parroquia Vilcabamba se encuentra regada por los ríos Yambala y Capamaco, que
nacen al oriente, en la cordillera central de los Andes y al unirse forman el río Chamba,
que luego se une con el río Uchima que viene de San Pedro de Vilcabamba y forman
el río Vilcabamba, que aguas abajo, en el sector de Solanda, se convierte en tributario
del Piscobamba, que forma parte de la cuenca del río Catamayo. De estos ríos y sus
quebradas tributarias se derivan una serie de canales y acequias que permiten regar
las áreas planas de la Parroquia, siendo el principal el sistema de riego Vilcabamba
que capta 165 L/seg. del río Capamaco y riega una superficie aproximada de 209 hab.
beneficiando de esta manera a 226 socios, propietarios de tierras. La principal fuente
de captación de agua potable para la Parroquia se ubica en el río Capamaco. Los ríos
no se encuentran muy contaminados, aunque lavan carros, arrojan basura y están
amenazados por la minería de pétreos que se realiza en los ríos Vilcabamba y
Piscobamba; aunque la mayor contaminación está en el barrio Cucanamá en donde
está ubicada la laguna de aguas servidas de la parroquia Vilcabamba, la misma que
no realiza su proceso funcional, sino que las aguas usadas pasan directamente a
contaminar el río sin tener ningún tratamiento.
Suelos
Bosque húmedo. El Bosque húmedo se encuentra distribuido en la parte oriental de
la parroquia, ocupando una superficie de 3.439,56 ha, que representa el 21,57 % de
la cobertura vegetal natural.
Bosque seco. Esta formación vegetal se distribuye en el centro de la parroquia en
pequeñas cantidades. Existe una superficie de 73,51 ha, lo que representa un 0,46 %
de la cobertura natural total.
Vegetación arbustiva húmeda. La vegetación herbácea húmeda cubre el 5,32 %
equivalente a 848,94 ha y se encuentra distribuido en la parte centro y sur la
aparroquia exceptuando toda la parte oriental.
Vegetación arbustal seca. Vegetación dominada por especies herbáceas que se
desarrollan en forma natural y espontánea, generalmente luego de alteraciones de la
vegetación original, sin recibir ningún tipo de cuidado, es característica en zonas con
poca precipitación. La vegetación herbácea seca en el cantón, se la encuentra
ocupando 2.520,03 ha, que representan 15,80 % de la cobertura vegetal natural.
Vegetación herbácea de húmeda. La Vegetación herbácea de humedal en la
parroquia, se encuentra, ocupando 2.764,57 ha., que representan 17,33 % de
la cobertura vegetal natural.
Vegetación herbácea seca. La Vegetación herbácea seca en la parroquia, se la
encuentra ocupando 2,642.78 ha., que representan 16,57 % de la cobertura
vegetal natural.
Páramo arbustivo. Ecosistema tropical alto andino, caracterizado por una vegetación
dominante de tipo arbustivo, ocupa una superficie de 174,19 ha, que representa el
1,09 % de la cobertura vegetal natural.
Páramo herbáceo. Ecosistema tropical alto andino, caracterizado por una vegetación
dominante de tipo herbáceo, ocupa una superficie de 848,20 ha., que representa el
5,32 % de la cobertura vegetal natural de la parroquia.
Cultivos. En lo referente a agricultura, los principales cultivos son: maíz y caña de
azúcar artesanal (en mínima cantidad la caña de azúcar industrial). Con una superficie
de 455,75 ha, que representa el 2,86 % de la parroquia Vilcabamba. La limitante para
los cultivos agrícolas es la disponibilidad de agua de riego, es decir, se trata de cultivos
de secano.
Pasto cultivado. La explotación pecuaria comprende especialmente el manejo
extensivo de bovinos para producción de leche y carne, que contempla 1.196,99 ha
de pastizales (7,51%), principalmente de pasto saboya en los valles, mientras que el
gramalote, ray grass y kikuyo en las zonas templadas más altas.
Estado de conservación de recursos naturales:

Amenazas Naturales:. La Parroquia se encuentra fuera del alcance de los fuertes


efectos que el movimiento de la placa de Nazca puede generar en su zona de
subducción; tampoco se encuentra cerca de zonas de actividad volcánica. Al ser
Vilcabamba un valle principalmente seco, es lógico pensar que está bajo amenaza
latente de sequías. Si bien el promedio anual de precipitaciones bordea los 872,4 mm,
las lluvias se concentran en los primeros meses del año, llegando a faltar a partir de
junio. Este problema se agrava al no haberse implementado suficientes medidas de
precaución o mitigación (como lagunas artificiales para almacenar agua o eficientes
sistemas de riego) que permitan poder superar los meses secos y no causar desfases
en los ciclos normales de producción agropecuaria. La topografía de la Parroquia es
muy variada, prueba de ello es la existencia de superficies relativamente planas a
superficies muy escarpadas. Su condición de valle y la existencia de varios y
corrientosos ríos, hacen que la Parroquia sea propensa a inundaciones en las zonas
planas en las márgenes de los ríos, o en aquellas zonas en donde no solo del agua de
los ríos, sino también el agua de las lluvias, se pueda acumular con facilidad al no
tener un punto de desfogue que permita el normal flujo del agua. En el sector 9 y10
no hay amenazas de derrumbes, ni desbordamientos, hay una quebrada seca que no
representa problemas

Amenazas provocadas por el ser humano:

Amenazas provocadas por el ser humano. Como primer aspecto se puede hacer
referencia a la minería. En la actualidad existen alrededor de 14 zonas de explotación
minera, fundamentalmente para la extracción de material pétreo, que se realiza en las
márgenes de los ríos, sin los adecuados procedimientos técnicos, afectando no solo a la
calidad de las aguas, sino también ocasionando la desaparición de la fauna nativa. El
desvió del cauce normal de los ríos y la profundización de los mismos ocasiona erosión
de las orillas, pérdida de grandes aéreas de vegas con cultivos y daños a la infraestructura
aledaña a los cauces de ríos y quebradas (puentes, captaciones de canales, acequias y
casas), también es un factor para que se produzcan inundaciones en zonas bajas. La
contaminación de los ríos es otro problema ambiental grave, causado no solo por la
actividad minera, sino también por otros factores relacionados con: el depósito de
desechos agropecuarios y domésticos (desechos sólidos) en los causes o arrojados
directamente al agua, a más del uso inadecuado de fertilizantes químicos que se lavan
en la superficie del suelo y son arrastrados hasta los ríos. La presencia de ganado vacuno
en las riveras también agrava este problema, así como la existencia de chancheras que
arrojan sus desechos a los cursos de agua. Este problema se ve agravado por la falta de
tratamiento de las aguas residuales de uso doméstico, que en su mayoría van a dar en
los ríos y quebradas;

RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA COMUNIDAD

Entre los servicios de los que gozan la parroquia de Vilcabamba encontramos cobertura
de energía eléctrica, agua tratada, teléfono fijo y señal de celular, internet, televisión
prepagada, transporte público, alcantarillado (en su mayoría) y recolección de basura.
Uno de los problemas es los barrios estudiados son la falta de alcantarillado público y la
falta de un medio de transporte que hago un recorrido a un horario fijo desde la cabecera
parroquial hacia los barrios rurales.
NOMBRE/ RAZON CANTIDAD NOMBRE/ RAZON CANTIDAD
SOCIAL SOCIAL

Peluqueríasy sala de 2 Restaurant 15


belleza
Almacenes de ropa 5 Cabinas e internet 3
Local de aseo 2 Distribuidor de pollos 1
Bisutería 1 Vulcanizadora 1
Tiendas 10 Aserradero 6
Iglesias Catolica 1 Terminal terreste 1
Bazar 3 Mercado 1
Papelería 2 Instituciones educativas 5
Discoteca 1 Hosterias 15
Aserradero 6
Junta Parroquial 1 Hospital Kokichi Otani 1
Centro de salud de 1 Juntas de agua potable 4
Vilcabamba
Cooperativa de taxis 2 Cooperativa de ahorro y crédito 1
CACPE Loja
Discote Breiki 1

Medios de transporte y vías de acceso.


Medios de Transporte: En la terminal terrestre de la parroquia Vilcabamba, laboran 5
empresas de transporte. Las camionetas (Terminal Terrestre y Vilcabamba Express)
hacen su recorrido tanto en el interior de la Parroquia como fuera de ella. Los taxis rutas
(11 de Mayo) a la ciudad de Loja, las busetas (Vilcabambaturis y Tursur) prestan su
servicio a la ciudad de Loja, Malacatos y Quinara. Por último están los buses (Sur Oriente)
que realizan su recorrido desde Loja pasando por todas las parroquias Sur Orientales
hasta llegar al Oriente. De igual manera otras Cooperativas cumplen esta misma ruta
como son: Unión Cariamanga y Nambija pero no tienen una oficina en Vilcabamba. Al
igual que las camionetas Vilcamixto que están asentadas en Vilcabamba pero no tienen
oficina en la terminal terrestre.

Eliminación de desechos sólidos: En el barrio San Jose y el Salado los desechos sólidos
son eliminados a través del carro recolector, no existe rellenos sanitarios, vertederos,
reciclado e incineración, ni desechos peligrosos.
Eliminación de desechos

El departamento de higiene que pertenece al Municipio de Loja, se encarga del sistema


de recolección de residuos sólidos, el mismo que lo realiza tres veces por semana en el
área urbana, utilizando carro recolector que es operado por Personal Municipal y por
carretillas que son movilizadas por personal del Distrito Municipal de Vilcabamba los
cuales se encargan del aseo diario de las calles urbanas de la parroquia. El recorrido se
lo realiza por toda el área urbana central. El Horario para la recolección de basura en la
parroquia Vilcabamba son los días lunes, martes y viernes a las 15h00.
La basura degradable es utilizada en proyectos de lombricultura, y la no degradable es
sometida a un proceso de reciclaje. La Parroquia no cuenta con un sitio para el depósito
de los desechos por lo que se la lleva a la ciudad de Loja para su debido procesamiento.
Existe un déficit de este servicio en el sector rural debido a que los sectores alejados no
tienen este servicio. La recolección en la parte central es diaria y en los alrededores de
1 a 2 veces por semana o cada 15 días y en algunos barrios no llega este servicio, por lo
que sus moradores proceden a enterrar, quemarla o arrojarla a terrenos baldíos y
quebradas, lo cual ocasiona contaminación al medioambiente.
Niveles de ruido por fábricas, tráfico, música, altoparlante.

En los barrios asignados no existen fuentes de contaminación auditiva.

2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN


2.1 Información demográfica: San José y el salado

Barrio San José


El barrio San José se encuentra ubicado a 3 km de centro de Vilcabamba al noroeste de
la cabecera parroquial, su población es mestiza e indígena, cuenta con casi todos los
servicios básicos como son agua potable, energía eléctrica, recolección de basura,
desafortunadamente aún no cuenta con alcantarillado, los desechos líquidos son a
través de pozo séptico, cuenta con una junta de agua, actualmente no existe un comité
barrial, pero están en proceso de conformarla, generalmente el último viernes del mes
se reúnen en la cancha del barrio ya que el padre de la parroquia Vilcabamba realiza la
misa, además el 19 de Marzo realizan la fiestas en honor a su patrono “San José”. Como
amenazas podemos considerar que este barrio cuenta con una quebrada seca misma
que solo en época de lluvia impide el paso para comunicarse entre viviendas, pero no se
han presentado deslaves, ni hundimientos. El barrio San José se encuentra dividido en
San José Bajo mismo que comprende un terreno plano, donde se encuentra ubicado la
junta de agua, atraviesa un canal de riego al costado derecho la vía principal, tiene áreas
de criadero de ganado y terrenos para cultivos de ciclo corto en parcelas pequeñas,
producción de animales como aves de corral, también cuenta con un sendero que llama
mucho la atención a los amantes de las excursiones, los habitantes de este barrio se
trasladan a la cabecera parroquial a pie y a motor aunque no existe un línea de
transporte urbano que realice sus rutas por este sector, generalmente llaman a la
cooperativa de taxis o acuden caminando.

DATOS DE LOS HABITANTES Y DE LAS VIVIENDAS.

 VIVIENDAS HABITADAS: 52

 VIVIENDAS Inhabilitada 7

 Fichas familiares realizadas (efectivas) 45

 Fichas familiares NO efectivas 7

 NUMERO DE HABITANTES: 189

BARRIO EL SALADO
El barrio El Salado se encuentra ubicado en la parte noreste de la cabecera parroquial
de Vilcabamba a 3 km de la parte urbana, lindera al norte con el barrio san Jose y al este
con el Barrio Cuba, su población es mestiza, cuenta casi todos los servicios básico como
son agua potable, energía eléctrica, recolección de basura, no cuentan con
alcantarillado, por lo que los desechos líquidos son eliminados a pozo séptico, no existe
un directiva puesto que la mayoría de sus viviendas son habitadas por extranjeros y otras
son casas vacacionales o quintas. Igualmente este barrio tiene un terreno plano, existe
una hacienda que lleva el mismo nombre donde se dedican a la microindustria agrícola,
sus habitantes se dedican al monocultivo, parcelas familiares, y la crianza de animales
domésticos, aves de corral ya que de esto depende el sustento económico de muchas
familias, las familias se trasladan al centro cantonal a pie y a motor dependiendo de la
comodidad de cada una de las personas.

DATOS DE LOS HABITANTES Y DE LAS VIVIENDA;.

 VIVIENDAS HABITADAS: 14

 VIVIENDAS Inhabilitada 5

 Fichas familiares realizadas (efectivas) 9

 Fichas familiares NO efectivas 5

 NUMERO DE HABITANTES: 30

2.2-Población por área geográfica: rural o urbano

AREA GEOGRÁFICA
RURAL URBANO
219 0

AREA GEOGRÁFICA

0%

RURAL
URBANO

100%

FUENTE: FICHAS FAMILIARES BARRIO SAN JOSÉ Y EL SALADO NOVIEMBRE 2018-


febrero 2019
ELABORADO POR: MD. MARIA DEL CARMEN MERINO G. R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN: El 100% de la población pertenece al área rural

2.3-Número total de la población por sexo, edad


Tabla Nº 1. Distribución por edad y sexo de la población de los Barrios San José y el
Salado, en el período noviembre 2018 – Febrero 2019

EDAD EDAD
HOMBRE MUJER
RANGO
% % TOTAL %
DE EDAD
0a4 2 1% 6 3% 8 4%
5a9 15 7% 12 5% 27 12%
10 a 14 11 5% 7 3% 18 8%
15 a 19 14 6% 10 5% 24 11%
20 a 24 15 7% 8 4% 23 11%
25 a 29 9 4% 14 6% 23 11%
30 a 34 13 6% 5 2% 18 8%
35 a 39 8 4% 4 2% 12 5%
40 a 44 5 2% 7 3% 12 5%
45 a 49 2 1% 6 3% 8 4%
50 a 54 4 2% 3 1% 7 3%
55 a 59 4 2% 5 2% 9 4%
60 a 64 6 3% 3 1% 9 4%
>65 10 5% 11 5% 21 10%
TOTAL 118 54% 101 46% 219 100%

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN: De 219 personas dispensarizadas, 118 que corresponden al 54% son
hombres y 101 que representan el 46% son mujeres, lo que indica mayor población de
sexo masculino en los barrio estudiados.

Gráfico Nº1. Pirámide poblacional por edad y sexo de la población de los Barrios San
José y el Salado, en el período noviembre 2018 – Febrero 2019
PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL BARRIO SAN JOSÉ Y EL SALADO
NOVIEMBRE 2018-FEBRERO 2019

>65
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
EDAD
35 a 39
MUJER
30 a 34
25 a 29 EDAD
20 a 24 HOMBRE
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G. R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:
Esta pirámide poblacional se puede clasificar en Regresiva ya que dentro de sus
características principales se encuentran: que es más ancha en los grupos que inician en
el centro y terminan en la parte superior, es decir, los de mayor edad. Su base (lugar
donde se ubican las personas de menor edad) es más angosta, gracias al descenso en la
natalidad y al envejecimiento constante de su población. Por tal motivo, la perspectiva
de su futuro se encuentra en descenso, con crecimiento nulo o negativo.

Gráfico Nº2. Distribución por edad y sexo de la población de los Barrios San José y el
Salado, en el período noviembre 2018 – Febrero 2019

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DEL BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO


NOVIEMBRE 2018-FEBRERO 2019

1. HOMBRE 2. MUJER

46%
54%

FUENTE FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACION: De 219 personas dispensarizadas, 118 que corresponden al 54% son
hombres y 101 que representan el 46% son mujeres, lo que indica mayor población de
sexo masculino en los barrio estudiados

ÍNDICE DE FEMINIDAD = Nº de mujeres /Nº de hombres por 100


= 85.5%

En los barrios San José y el Salado existen 85 mujeres por cada 100 varones durante el
periodo Noviembre 2018 a febrero 2019.

Tabla N° 2 Distribución total de la población por edad de la población de los Barrios


San José y el Salado, en el período noviembre 2018 – Febrero 2019

RANGO DE EDAD TOTAL


0a4 8
5a9 27
10 a 14 18
15 a 19 24
20 a 24 23
25 a 29 23
30 a 34 18
35 a 39 12
40 a 44 12
45 a 49 8
50 a 54 7
55 a 59 9
60 a 64 9
>65 21
Grafico N° 3 Distribución total de la población por edad de la población de los Barrios
San José y el Salado, en el período noviembre 2018 – Febrero 2019

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR RANGOS


DE EDAD BARRIOS SAN JOSE Y EL SALADO
NOVIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
4% 0a4
4%
4% 10% 5a9
3% 12%
4% 8% 10 a 14
5% 15 a 19
11%
5%
20 a 24
8% 11%
11% 25 a 29
30 a 34
35 a 39

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN: la población que más predomina es la de 5 a 9 años que representa
un 12%, seguida de la población entre 15 a 19 años con un 11%, así como la población
entre 20 a 29 años que también representa el 11% del total de la población.

TASA DE DEPENDENCIA

Tasa de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en


porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población
productiva, de la que aquella depende.

Tasa de dependencia: población menor de 15 años + población mayor de 65 años x 100


dividido para el resto de población

La población de los Barrios San José tiene una tasa de dependencia del 33.7 %, que se
explica a continuación

Población menor de 15 años: 74


Población mayor de 65 años: 21
Tasa de dependencia: 74+21 x 100/219
Tasa de dependencia: 33.7%
Esto significa que por cada 100 personas en edad de trabajar, existen 33 inactivas. Se
trata de una relación de dependencia potencial pues no todas las personas menores de
15 años o mayores de 65 años están fuera del mercado laboral, ni todas las de 15-64 son
activas (de hecho, la dependencia efectiva suele ser superior). Esto basado en que a
medida que la tasa se incrementa, aumenta la carga que supone para la parte productiva
de la población para mantener a la parte económicamente dependiente.

2.4 LUGAR DE TRABAJO


Tabla N° 3 Ocupación de los habitantes de los Barrios San José y el Salado Noviembre
2018- Febrero 2019

PORCENTAJE
OCUPACIÓN/OFICIO TOTAL %
1. Servidor Público 3 1
2. Servidor Privado 17 8
3. Jornalero 59 27
4. Patrono 0 0
5. Socio 0 0
6. Cuenta Propia 10 5
7. Trabajador/a No
remunerado 38 17
8. Empleado Doméstico 4 2
9. No trabaja 88 40
TOTAL 219 100.00

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
Gráfico N° 4 Ocupación de los habitantes de los Barrios San José y el Salado Noviembre
2018- Febrero 2019

OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES DEL BARRIO BARRIO SAN JOSÉ Y EL SALADO


BARRIO SAN JOSÉ Y EL SALADO NOVIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
1%
1. Servidor Público

8% 2. Servidor Privado
3. Jornalero
40%
27% 4. Patrono
5. Socio

17% 6. Cuenta Propia


0%
2% 7. Trabajador/a No remunerado
5%

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

De los 219 habitantes captados de los Barrios San José y el Salado, 88 habitantes que
corresponde al 40 % no trabaja ( hay que tener en cuenta los menores de edad , tasa de
dependencia), 59 habitantes que corresponde al 27% son jornaleros, 38 habitantes que
corresponde al 17% son trabajadoras no remuneradas, 17 habitantes que corresponde
al 8% son empleados privados, 10 habitantes que corresponde al 5% lo hacen por cuenta
propia, 4 habitantes que corresponde al 2% son empleadas domésticas, y el 3 habitantes
que corresponde al 1% son empleados públicos.
2.5 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
2.5.1 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ESCOLAR

Tabla N° 4 Nivel de Escolaridad de los habitantes de los Barrios San José y el Salado
Noviembre 2018- Febrero 2019
NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS HABITANTES DEL BARRIO SAN JOSE Y EL
SALADO
NOVIEMBRE 2018-FEBRERO2019

69

43
36 36
23

4 8
0 1

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

GRAFICO N° 5 Nivel de Instrucción escolar de los habitantes de los Barrios San José y el
Salado Noviembre 2018- Febrero 2019

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS HABITANTES DEL BARRIO SAN JOSE Y EL


SALADO
NOVIEMBRE 2018-2019

NINGUNO

0% 4% 11% 0% 2% CENTRO DE
20% AFABETIZACION
16%
PREESCOLAR
31% 16%

PRIMARIO

SECUNDARIO

EDUCACION BASICA

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

INTERPRETACIÓN: De los 219 habitantes encontramos que el nivel de escolaridad que


más se destaca son 69 personas que tienen un nivel básico de escolaridad que
corresponde al 31%, seguido del Bachillerato con 43 personas que corresponden 20%,
seguido de 36 personas con un nivel primario y secundario que corresponden a un 16%,
23 personas que no tienen escolaridad que corresponden al 11%, y 8 personas con
escolaridad superior que corresponde al 4%.

2.5.2 NIVEL DE NACIONALIDAD

GRAFICO N° 6 Nacionalidad de los habitantes de los Barrios San José y el Salado


Noviembre 2018- Febrero 2019

NACIONALIDAD DE LOS HABITANTES DEL BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO


NOVIEMBRE 2018- FEBRERO 2019

250

200
Título del eje

150

100

50

0
1. 2.
3. Peruano 4. Cubanos 5. Otros
Ecuatoriana Colombiana
TOTAL 219 0 0 0 0

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN: la nacionalidad de todos los habitantes que fueron levantados la
ficha familiar es ecuatoriana, existen domicilios donde viven extranjeros
lamentablemente por la falta de colaboración cuando se acudió a sus domicilios no se
puede conocer el total de esta población, ya que la mayoría de estas casas fueron no
efectivas.
2.6 Población por auto identificación étnica

Grafico N° 7 Autoidentificacion étnica de los habitantes de los Barrios San José y el


Salado Noviembre 2018- Febrero 2019

AUTOIDENTIFICACIÓN ETNICA DEL BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO


NOVIEMBRE 2018- FEBRERO 2019

0% 0%
0% 0%0%
0%
5%
1. Indígena
2. Afroecuat
3. Negro/a A
4. Mulato/a
5. Montubio
6. Mestizo
7. Blanco/a
95% 8. Otro/a

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN: La autoidentificacion étnica de mayor predominio es la mestiza con
95%, seguida de la Indigena con el 5%.

3. Salud familiar :
3.1Familias por clasificación por tamaño
TAMAÑO PROMEDIO DE LAS FAMILIAS DE LOS BARRIOS SAN JOSÉ Y EL SALADO.

TABLA N° 5 Tamaño promedio de las familias de los Barrios San José y el Salado, en el
período noviembre 2018-febrero 2019

TAMAÑO DE LA
FAMILIA TOTAL PORCENTAJE
1. Familia Grande 7 13
2. Familia Mediana 25 46
3. Familia Pequeña 22 41
TOTAL 54 100.0
FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

GRAFICO N°8: Tamaño promedio de las familias de los Barrios San José y el Salado, en
el período noviembre 2018-febrero 2019

TAMAÑO DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO


NOVIEMBRE 2018-FEBRERO2019

13%

41% 1. Familia Grande


2. Familia Mediana
3. Familia Pequeña
46%

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN: En los barrios San José y el salado encontré 25 familias medianas
que corresponde al 46%, 22 familias pequeñas que corresponde al 41%, y 7 familias
grandes que corresponde al 13 %.

3.2Familias por clasificación por Ontogenesis

TABLA N° 6 clasificación de las familias según su ontogenesis de las familias de los


Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

ONTOGÉNESIS DE LA
FAMILIA TOTAL PORCENTAJE
1. Familia Nuclear 24 44
2. Familia Extensa 12 22
3 Familia Ampiada 4 7
4. Familia Monoparental 6 11
5. Familia Reconstituida 8 15
TOTAL 54 100
FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
GRAFICO N°9: clasificación de las familias según su ontogénesis promedio de las familias
de los Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

ONTOGENESIS DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO


NOVIEMBRE 2018- FEBRERO 2019

1. Familia Nuclear
15%
2. Familia Extensa
11% 45%

7% 3 Familia Ampiada

22% 4. Familia
Monoparental

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

INTERPRETACIÓN: En los barrios San José y el Salado existen 219 habitantes y 54 núcleos
familiares, encontrando 24 familias nucleares que corresponde al 45%, 12 familias
extensas que corresponde al 22%, 8 familias reconstituidas que corresponde al 15%, 6
familias monoparentales que corresponde al 11%, y 4 familias ampliadas que
corresponde al 7%.

3.3Familias por clasificación por generaciones


TABLA N° 7 clasificación de las familias según su estructura generacional de las familias
de los Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

ESTRUCTURA
GENERACIONAL TOTAL PORCENTAJE
1. UNIGENERACIONAL 6 11
2. BIGENERACIONAL 35 65
3. TRIGENERACIONAL 13 24
4. MÚLTIPLE 0 0
TOTAL 54 100
FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
GRAFICO N°9: clasificación de las familias según su ontogénesis promedio de las familias
de los Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

ESTRUCTURA GENERACIONAL DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO SAN JOSE


Y EL SALADO
NOVIEMBRE 2018-FEBRERO 2019

0%

11%
24%
1. UNIGENERACIONAL
2. BIGENERACIONAL
3. TRIGENERACIONAL
4. MÚLTIPLE
65%

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré 35 familias bigeneracionales que representa
el 65%, 13 familias trigeneracionales que corresponde al 24%, y 6 familias
unigeneracionales que corresponde al 11%.

3.4Familias por ciclos


TABLA N°8 clasificación de las familias según su ciclo familiar de las familias de los
Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

TIPOS DE FAMILIA POR


CICLO VITAL

1. Formación 18

2. Extensión 13

3. Contracción 15

4. Disolución 8
FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

GRAFICO N°10 clasificación de las familias según su ciclo familiar de las familias de los
Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

DISTRIBUCION POR CICLO FAMILIAR BARRIO SAN


JOSE Y EL SALADO NOVIEMBRE 2018-
FEBRERO2019

15%
33% ETAPAS
1. Formación
28%
2. Extensión
3. Contracción
24%
4. Disolución

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré 18 familias en formacion, 15 familias en


contracion, 13 familias en extensión y 8 familias en disolución.

3.5Familias según crisis


Familia Numero
Normativas 20
Paranormativas 25

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré 20 familias con crisis normativas y 25 familias
con crisis para normativas.
3.6Funcionalidad familiar
Familia Numero
Funcional 34
Moderadamente 17
funcional
disfuncional 3

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA

INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré 34 familias funcionales, 17 familias


moderamente funcionales y 3 familias disfuncionales.

4. INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

TABLA N° 7 Dispensarizacion de las familias por grupo de riesgo de las familias de los
Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

DISPENZARIZACIÓN TOTAL PORCENTAJE


1. AS: APARENTEMENTE SANO 0 0
2. PR. PERSONA CON RIESGO 177 81
3. PEC: PERSONA CON ENFERMEDAD
CRONICA 30 14
4. PO S PERSONA CON DISCAPACIDAO 0
SECUELA 12 5
TOTAL 219 100
FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
GRAFICO N°10: Dispensarizacion de las familias por grupo de riesgo de las familias de
los Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

DISPENSARIZACIÓN DE LOS HABITANTES DE LOS BARRIOS SAN JOSE Y EL


SALADO
NOVIEMBRE 2018-FEBRERO 2019

0%
5%
1. AS: APARENTEMENTE SANO
14%
2. PR. PERSONA CON RIESGO

3. PEC: PERSONA CON ENFERMEDAD


CRONICA

4. PO S PERSONA CON DISCAPACIDAO


81% 0 SECUELA

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré 117 personas con riesgo que representa el
81%, 30 personas con enfermedades crónicas que representa el 14% y 12 personas con
discapacidad o secuela que representa el 5%.

GRUPO DISPENZARIAL II (10 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO POR SEXO)

TABLA N° 8 Dispensarizacion grupo II de las familias de los Barrios San José y el Salado,
en el período noviembre 2018-febrero 2019

FACTOR DE RIESGO HOMBRE MUJER TOTAL


ANIMALES INTRA
45 67
DOMICILIARIOS 112
MALA ELIMINACION
DE DESECHOS 56 45
LIQUIDOS 101
RIESGO DE
ENFERMEDADES
DENTARIAS (POR 15 19
FALTA DE ASEO Y
CONTROL) 34
RIESGO DE SINDROME
12 16
METABOLICO 28
RIESGO DE
ENFERMEDADES 15 10
CARDIOVASCULARES 25
RIESGO
0 24
PRECONCEPCIONAL 24
RIESGO DE
14 10
ACCIDENTES 24
RIESGO DE CANCER
20 0
DE PROSTATA 20
RIESGO DE CANCER
0 15
DE MAMA/UTERO 15
CONSUMO DE
6 0
ALCOHOL 6

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré que los factores de riesgo que mas afectan
a la familias son los animales intradomiciliarios.

4.2 GRUPO DISPENZARIAL III ( PRINCIPALES PATOLOGIAS POR SEXO)

TABLA N° 9 Dispensarizacion grupo III de las familias de los Barrios San José y el Salado,
en el período noviembre 2018-febrero 2019

PATOLOGIA HOMBRE MUJER TOTAL


HIPERTENSION 5 8 13
ARTERIAL
DIABETES MELLITUS 2 2
HIPOTIROIDISMO 2 2
EPILEPSIA 2 2 5
OTROS 1 3 4

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN: En los barrios San José y el Salado encontré la Hipertension arterial
es la enfermedad que mas afecta a este grupo dispensarial.
4.3 GRUPO DISPENZARIAL IV ( POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y PROGRAMA DE
AYUDAS)

TABLA N° 10 Dispensarizacion grupo IV de las familias de los Barrios San José y el Salado,
en el período noviembre 2018-febrero 2019

DISCAPACIDAD GALLEGOS MANUELA DESARROLLO


LARA ESPEJO HUMANO
FÍSICA 1
INTELECTUAL 3 1 7
TOTAL 3 1 8
FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré de las 12 personas con discapacidad 3
personas con discapacidad intelectual reciben el Bono de Joaquín Gallegos Lara, 7
personas con discapacidad intelectual que reciben el bono de desarrollo humano, una
persona con discapacidad intelectual que recibe el bono de Manuela Espejo, y una
persona con discapacidad física que recibe el bono de desarrollo humano.

4.5 primeras causas de morbiilidad general por edad y sexo tomado del
rdaca (unidad y su población asignada),

TABLA N° 11 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL CENTRO ANIDADO DE VILCABAMBA OCTUBRE 2018-


FEBRERO 2019

P
Columna1 ENFERMEDAD TOTAL
PARASITOSIS
1 INTESTINAL 51
2 RINOFARINGITIS 37
3 FARINGITIS AGUDA 32
4 VAGINITIS 28
5 HIPERLIPIDEMIAS 27
6 AMIGDALITIS AGUDAS 26
HIPERTENSION
7 ARTERIAL 10
8 OBESIDAD 9
9 ANEMIA 9
INFECCION DE VIAS
10 URINARIAS 7
TABLA N° 12 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL BARIO SAN JOSÉ Y EL SALADO OCTUBRE 2018-FEBRERO
2019

PERFIL EPIDEMIOLOGICO SECTOR ASIGANDO


FARINGITIS AGUDA 18
RINOFARINGITIS 12
AMIGDALITIS 8
INFECCION DE VIAS URINARIAS 7
PARASITOSIS 7
HIPERLIPIDEMIA 6
CEFALEA 5
MIALGIA 3
HIPERTENSION 3
DIABETES MELLITUS 2

FUENTE: PRAS- RDCCA BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO octubre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado la primera causa de morbilidad según los datos
tomados del PRAS es la faringitis aguda comparado con la morbilidad de la unidad de
salud tiene una similitud donde las faringitis ocupan el tercer lugar.

4.6 RIESGOS MEDIO AMBIENTALES.


TABLA N° 13 Riesgo medio ambientales de las familias de los Barrios San José y el Salado,
en el período noviembre 2018-febrero 2019

Riesgos medio ambientales


140
120
Título del eje

100
80
60
40
20
0

Título del eje


FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado tenemos que los animales intradomiciliarios son lo
que mayor riesgo ambiental presenta en mis barrios asignados.

4.7 RIESGOS SOCIO DEMOGRAFICOS

TABLA N° 14 Riesgo demográficos de las familias de los Barrios San José y el Salado, en
el período noviembre 2018-febrero 2019

Riesgos demográficos
10 9
9
8
7
6
5
4 3
3 2
2
1 0 0 0 0 0 0
0

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G. R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontré que los riesgos demográficos que afectan a
nuestras familias son la destrucción familiar tomando en cuenta que no es un número
que afecte a la mayoría de las familias pues son 9 familias.
4.8 RIESGOS SANITARIOS

TABLA N° 14 Riesgo sanitarios de las familias de los Barrios San José y el Salado, en el
período noviembre 2018-febrero 2019

Gráfico 19. Riesgos sanitarios


60 53 53
50
40
30
20
10 6
0 0 0 0
0

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado encontramos que existe 6 familias que rechazan
cualquier tipo de atención en nuestra unidad, además no usan sedazo ni mosquitero,
quizá porque se cree que es una zona no endémica para p35 familias bigeneracionales
que representa el 65%, 13 familias trigeneracionales que corresponde al 24%, y 6
familias unigeneracionales que corresponde al 11%.

4.9 CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD –

4.9.1POR EL LUGAR DE ATENCIÓN:

TABLA N° 15 Número de atenciones realizadas a las familias de los Barrios San José y el
Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

ATENCIONES
COMUNIDAD 82
ESTABLECIMIENTO 371
Numero de Atenciones

23%

ATENCIONES
COMUNIDAD
77% ESTABLECIMIENTO

FUENTE: PRAS- RDCCA BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO octubre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado se ha realizado 82 atenciones en la comunidad y 371


en el centro de salud de Vilcabamba.

4.9.2 GRUPOS PRIORITARIOS

TABLA N° 16 Grupos prioritarios de los Barrios San José y el Salado, en el período


noviembre 2018-febrero 2019

ESTABLECIMIENTO
MENORES DE 5 AÑOS 8
ADULTO MAYOR 21
EMBARAZADAS 3

PERSONAS CON
DISCAPACIDAD 12
PLANIFICACION FAMILIAR 10
Título del gráfico
25

MENORES DE 5 AÑOS
20

ADULTO MAYOR
15
EMBARAZADAS
10 8
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
5
PLANIFICACION FAMILIAR

0
1

FUENTE: Fichas familiares BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO octubre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado el grupo prioritario que predomina es el adulto mayor.

4.9.3 TIPO DE SEGURO

GRAFICO N°11: Tipo de seguro de las familias por grupo de riesgo de las familias de los
Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

TIPOS SEGUROS DEL BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO


NOVIEMBRE 2018- FEBRERO 2019
0% 0%
0% 0%
0% B. 4 SEGUROS
0%
9% 1 Seguro ISSFA
2. Seguro ISSPOL
3. IESS seguro General
4. IESS seguro voluntario
29%
5. IESS seguro Campesino
62% 6. Jubilado dtl lESS ISSFA ISSPOl
7 No aporta t.
8 Seguro Privado
0%
9 Seguro Indirecto

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado el 62% de las familias no poseen seguro, el 29% de las
familias tienen seguro campesino y 9% tienen seguro general.

4.9.4 TIPO DE ATENCIÓN

TABLA N° 17 Grupos prioritarios de los Barrios San José y el Salado, en el período


noviembre 2018-febrero 2019

TIPO DE ATENCIÓN
PREVENCIÓN 110
MORBILIDAD 84
FUENTE: PRAS- RDCCA BARRIO SAN JOSE Y EL SALADO octubre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado se ha realizado 110 atenciones de prevención y 84


atenciones por morbilidad

4.9.5 TIPO DE VIVIENDA

GRAFICO N°12: Tipo de vivienda de las familias por grupo de riesgo de las familias de los
Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

Tipo de vivienda
0%
0%
2%
0%
CASA/VILLA
DEPARTAMENTO
CUARTO/CUARTOS
MEDIAGUA
98%
CHOZA/COVACHA
RANCHO

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:
En los barrios San José y el Salado el 98% su tipo de vivienda es casa, y el 2% es en cuarto.

4.9.6 PROVISIÓN DE AGUA.

GRAFICO N°13: Provisión de agua de las familias por grupo de riesgo de las familias de
los Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019

Provisión de agua

0%
0%
0% RED PUBLICA
0%

PILA; PILETA;LLAVE PUBLICA

OTRA FUENTE POR TUBERIA

CARRO REPARTIDOR O
TRICICLO
100%
POZO

RIO, VERTIENTE, ACEQUIA

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado el 100% de las familias reciben el agua de la red
pública.

4.9.7 TRATAMIENTO DE AGUA

GRAFICO N°14: Provisión de agua de las familias por grupo de riesgo de las familias de
los Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019
Gráfico 13. Tratamiento del agua en la vivienda

LA HIERVEN
14% 2% 0%

0% LE ECHAN CLORO

LA FITRAN

84% COMPRAN AGUA PURIFICADA

NINGUNO, TAL COMO LA


OBTIENEN

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado el 84% de las familias consumen el agua directo tal
como lo obtienen, el 14% la hierven y el 2% la echan cloro. Esto se justifica porque les
indicaron que el agua de su consumo es muy saludable porque es potables. Se anexa
estudio del agua.

4.9.8 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

GRAFICO N°14: Eliminación de aguas servidas de las familias por grupo de riesgo de las
familias de los Barrios San José y el Salado, en el período noviembre 2018-febrero 2019
Gráfico 14. Eliminación de aguas servidas de las viviendas

0%
0%
ALCANTARILLADO

POZO SEPTICO

POZO CIEGO

100% DESCARGA DIRECTO AL MAR,


RIO O QUEBRADA
LETRINA

FUENTE: FICHAS FAMILIARES Barrio San José y el Salado Noviembre 2018- febrero 2019
ELABORADO POR: Md. MARIA DEL CARMEN MERINO G.R1 DE MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
INTERPRETACIÓN:

En los barrios San José y el Salado el 100% de las familias la eliminación de aguas servidas
en a través de pozo séptico ya que no cuentan con alcantarillado.

5. SERVICIOS DE SALUD
5.1 CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD Y DE LA PARROQUIA VILCABAMBA

Nombre del Nivel de atención/ Cartera de Servicios


establecimi Tipología
ento de
Salud
Medicina General,
Medicina Familiar,
Primer Nivel / Centro Enfermería,
Unidad de Salud tipo A Odontología,
Anidada Farmacia,
Vilcabamba Vacunación,
Promoción de la
salud y prevención
de enfermedades
Emergencia 24
horas,
hospitalización,
consulta externa,
ginecología,
Segundo Nivel / medicina interna,
Hospital Hospital Básico cirugía, pediatría,
Básico de Medicina Familiar,
Vilcabamba Laboratorio,
quirófano,
Farmacia,
Trabajos social,
Odontología y
psicología
Seguro Puesto de Salud Medicina General,
Social Enfermería, Farmacia
Campesino y Odontología

Elaborado por: Md Maria Merino R1 de Medicina familiar y comunitaria.


Fuente: Archivos del departamento de talento humano y Unidad Anidada Vilcabamba

Ubicación al establecimiento de salud: La Unidad Anidada Vilcabamba se


encuentra en la parroquia de Vilcabamba a 40 km de la ciudad de Loja, ubicado
junto al Hospital Básico de Vilcabamba en la Av. Eterna Juventud entre Miguel
Salvador y Miguel Carpio, la misma que brinda atención médica continua en los
servicios de: medicina general, medicina familiar, odontología general,
vacunación, tamizaje neonatal, farmacia y además actividades de educación,
prevención y promoción de la Salud, además cuenta con el servicio del Call Center
(171) el cual brinda a la población una mejor atención, ahorro de tiempo y recursos
para solicitar una cita, rapidez y eficiencia en el servicio, además de asesoría en
planificación familiar, quejas y reclamos. La provisión de estos servicios se los
realiza previo a un cronograma de trabajo que se lo realiza mes a mes por el equipo
de trabajo de la Unidad Anidada Vilcabamba.

Infraestructura: La Unidad Anidada Vilcabamba físicamente es una construcción


de hormigón armado en buenas condiciones, la misma que cuenta con sala de
espera, sala de farmacia, sala de estadística, sala de preparación de pacientes,
consultorio odontológico y dos consultorios médicos, el inconveniente con la
Unidad es que la infraestructura es pequeña, no se cuenta con sala de toma de
muestras de Papanicolaou ni sala de vacunatorio, lo que en muchas ocasiones
produce cierta inconformidad en los pacientes, tomando en cuenta la gran
demanda de pacientes con la que cuenta esta casa de salud.

Horario de atención: De lunes a viernes de 8H00 a 17H00


Población de atención: 7365 habitantes
Oferta de servicios de Salud de la Unidad Anidada Vilcabamba: A continuación, se
detallan los servicios de salud con los que cuenta la Unidad Anidada Vilcabamba.

NOMBRE DEL NIVEL DE CARTELER DE


ESTABLECIMIENTO DE ATENCION/ SERVISIOS
SALUD TIPOLOGIA
CENTRO ANIDADO DE PRIMER NIVEL / MEDICINA GENERAL
VILCABAMBA CENTRO DE MEDICINA FAMILIAR
SALUD TIPO A ENFERMERÍA
ODONTOLOGÍA
FARMACIA
VACUNACIÓN
PROMOCIÓN DE LA
SALUD Y
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES

Elaborado por: Md Maria Merino R1 de Medicina familiar y comunitaria.


Fuente: Archivos del departamento de talento humano y Unidad Anidada Vilcabamba

Distribución del personal de la Unidad Anidada Vilcabamba: A continuación, se


detalla el recurso humano que existe en la Unidad Anidada Vilcabamba en el año en
el periodo octubre 2018 a febrero 2019.

CARGO CANTIDAD OBSERVACIONES


MEDICO FAMILIARES 2
ESTADÍSTICA/AGENDAMIENTO 1
MEDICO RURAL 3
ODONTOLOGÍA 1
ENFERMERA 1
ENFERMERAS RURALES 2

MÉDICOS POSGRADISTAS DE 4
MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
GUARDIANES DE VIDA 12 6 de ellos terminaron su
formación el mes de
febrero, la formación
dura 3 meses luego de
ello acuden como
voluntarios
ESTUDIANTES AUXILIARES DE 4
ENFERMERÍA

5.3 POBLACIÓN DE COBERTURA DE LA UNIDAD


SEXO
12 A 1A 2A 5A 10 15 20 65 75 Y TOTAL
<1 23 4 4 9 A 14 A 19 A 64 A 74 MAS

HOMB MUJE O MESE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO DISTRIT
RE R S S S S S S S S S O
3,629 3,736 145 144 577 433 727 733 716 3,76 396 311 7,365
1

5.4 CARACTERÍSTICAS DE ACCESO


NOMBRE DISTANCIA TIEMPO

BARRIOS 1.CENTRAL 300 mts 2a3


URBANOS minutos
VILCABAMBA 2.SANTO DOMINGO 300 mts 2a3
minutos
3.SAN FRANCISCO 300 mts 2a3
minutos
4.LAS PALMAS 500 mts 5 minutos
5. JUVENTUD 300mts 2a3
minutos

BARRIOS NOMBRE DISTANCIA TIEMPO


RURALES 6.YAMBURARA ALTO 12 km 15 a 20
minutos
7.YAMBURARA BAJO 10 km 8 a 10
minutos
8.MOYOCOCHA 25 km 30
minutos
9.SAN JOSE 25 km 30
minutos
10. EL SALADO 12 Km 15
minutos
11.IZHCAYLUMA ALTO 7 a 8 km 8 a 10
minutos
12. IZHCAYLUMA BAJO 6 a 7 km 5a8
minutos
13. MOLLEPAMBA 8 km 8
minutos
14. SOLANDA 22 km 25
minutos
15. CUCANAMA ALTO 7 km 5a8
minutos
16. CUCANAMA BAJO 8 km 10 a 12
minutos
17.LINDEROS 16 km 2 a 15
minutos
18. SANTORUM 18 km 15 a 18
minutos
19. TUMIANUMA 35 km 30 a 40
minutos
20. UCHIMA BAJO 23 km 25 a 30
minutos
6. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
6.1 IDENTIFICACIÓN DE REDES DE AYUDA Y ORGANIZACIONES

TIPO DE ORGANIZACIÓN/ Nombre de la Actividades que Población y/o grupos


Tema Objetivos de la organización
INSTITUCIÓN organización/institución realizan con quienes trabaja
 Junta parroquial de - Asegurar el bienestar de todos los -Servicio a todo la -Presidente de la junta
Vilcabamba ciudadanos de toda la parroquia parroquia, en lo parroquial, presidentes de
Junta parroquial de San relacionado en los barrios, instituciones
pedro de Vilcabamba -Brindar un servicio de consumo educación, públicas y privadas y
Junta parroquial, junta  Junta de agua potable de los seguro de agua a todos los barrios alumbrado, población en general.
de aguas, etc. barrios San José, pertenecientes. alcantarillado,
Mollepamba, Izhcayluma, recolección de basura, -Usuarios del canal de riego,
Puliche y El Salado. entre otras. directiva y autoridades

 Junta de agua potable de los -Administración del


Políticas barrios Santorum, agua de riego para el

Moyococha, Solanda y bienestar de la


Uchima. comunidad

 Junta de agua potable de


Yamburara Bajo.
 Junta de agua entubada
de Tumianuma y el Sauce.
Junta de usuarios del
canal alto de riego
Vilcabamba.
 Junta del canal de riego
Cucanamá bajo, Linderos.
 Junta del canal de riego
Santorum- Moyococha.
 Comité Alianza País
"Vilcabamba".
 Comité "Partido Socialista"
 Comité "Sociedad Patriótica".
 Asociación de productores
"Feria Libre".
 Asociación de Artesanos.
 Cooperativa de Ahorro y
Crédito "CACVIL".
 Asociación de Culturismo y
Gestión AVETUR.
 Asociación de Guías Turísticos
de Vilcabamba.
 Asociación Artesanal
"Podocarpus".
 Comité Integral Multicultural -Fortificar el autoestima, Iniciativas para Población en general
de Vilcabamba.
Organizaciones incentivando tanto a niños, mejorar la calidad de
 Comité de Apoyo y Gestión
Comunitaria sociales (comités por los Derechos de adolescentes y adultos a formar vida de sus
Vilcabamba.
s barriales, comités de parte de clubes, sindicatos y grupos integrantes
 Asociación de Ancianos de
usuarios, sindicatos, Vilcabamba. para el fortalecimiento de Velar por
 Asociación de Ancianos de
mejoramiento de los
San Pedro de Vilcabamba
asociaciones, grupos capacidades y talentos de la intereses de los
juveniles, etc.) población. involucrados.

 Club Deportivo "La Pila". -Velar por el deporte y -Actividad física que el Población en general
 Club Deportivo "Alianza".
Deportivas (ligas participación de todos los sectores, ser humano hace para
 Club Deportivo
deportivas) "Dinámicos". promoviendo el deporte ya que el divertirse o para
 Club Deportivo “deporte es salud” competir en cualquier
"Yamburara Bajo".
 Club Deportivo dignidad.
"Cebollitas".
 Club Deportivo "Los
Huilcos"
 Club Deportivo
"Mollepamba".
 Club Deportivo "El
Dorado
 Club deportivo los Ases,
gremio, cosmos,
estelerar, Yamburara
alto, vilca, sporting club,
central, vilcanet, cuba
unido, independiente,
-Iglesia -Fomentar la participación de la -Lugar de encuentro -Párroco, población en
Religiosas (católica, Grupo Neo Catecumenal gente en la religión católica, con las de los fieles, lugar de general
Vilcabamba.
cristianas, etc.) siguientes responsabilidades: oración.
Priostes del Sagrado Corazón de ayudar, practicar la honestidad y
Jesús.
formar parte de la comunidad.
Priostes del Señor de la Buena
Esperanza
 - Grupo de danza -Fortalecer la autoestima, -Practicar la danza, Niñ@s, adolescentes y
ñucanchi ecuador participar en
Culturales (grupos de incentivando a l@s adolescentes a adult@s.
presentaciones en
música, danza, teatro, formar parte de clubes y grupos de diferentes espacios.
etc.) danza para el fortalecimiento de
capacidades y talentos de la
juventud narbonense rescatando la
identidad local y nacional.

Organizació Fundaciones dedicadas fundacion colinas verdes Apoyar al desarrollo Actividades


a educación socioeconómico sostenible, encaminadas a cuidar
n
o al sector social impulsando acciones eficientes e el medio ambiente
es
innovadoras que contribuyan a la
/institucione conservación de los recursos
s no naturales y protección del medio

gubernamen ambiente en áreas del Sur del


Ecuador,
tales ONG’s
Centro de Salud Vilcabamba -Ofrecer asistencia medica -Brinda ayuda a la -Autoridades, médicos,
Centro de salud (MSP, Hospital básico de Vilcabamba brindando un servicio con eficacia a población en general enfermeras, personal y
seguro social, otros) Dispensario médico del seguro la población en general, sin que requiera de este población en general
campesino de San pedro de discriminación de género, etnia, ni servicio
Instituciones
Vilcabamba grupo social.
Gubername
La Parroquia Vilcabamba -Enseñar a aprender para la vida a -Trabajar para Docentes, Facilitadoras,
ntales Escuelas, colegios cuenta con 17 centros la niñez, adolescencia y adultos dee enseñar y aprender niñ@s, adolescentes,
educativos distribuidos la parroquia de vilcabamba; con los niñ@s, adultos y padres de familia
respectivamente 7 en la zona brindándoles una educación de adolescentes y
urbana y 10 en la zona rural adultos.
divido en nivel preescolar, calidez y calidad, cumpliendo con
primario, secundario, en lo los estándares de calidad.
referente a la educación
superior los estudiantes deben
viajar a la ciudad de Loja u otras
partes del país ya que esta
parroquia no cuenta con dicho
nivel de educación. SE ANEXA
NOMBRES DE ESCUELAS
6.2. ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL VIOLENCIA SOCIAL Y
FAMILIAR
VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR. VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO. VIOLENCIA
SEXUAL DE GÉNERO.

Los datos arrojados por la Encuesta de relaciones familiares y violencia de género


contra las mujeres, realizada en el Ecuador en 2011 INEC, muestran la magnitud y
persistencia de este problema, 6 de cada 10 mujeres de 15 y más años (60,6%)
declaran haber vivido una o más formas de violencia de género física, psicológica,
sexual o patrimonial por parte de cualquier persona conocida o extraña, en los
distintos ámbitos del quehacer social. Cabe recalcar que esta información fue
obtenida de documento online pdf denominado La Violencia de Genero Contra las
Mujeres del Ecuador UNICEF y a partir del cual se sacan las siguientes gráficas y
tablas.

Son cuatro los tipos de violencia de género que sufren las mujeres y sobre los
cuales se recabó información a través de la encuesta analizada. Los resultados
muestran que la forma de violencia más frecuente es la psicológica o emocional,
pues 53,9% de las mujeres de más de 15 años la han sufrido; que en orden de
magnitud le siguen la violencia física con el 38%; la sexual pues 1 de cada 4
ecuatorianas han sido víctimas de alguna forma de este tipo de agresión (25,7%);
y, finalmente se ubica la violencia patrimonial con el 16,7%.9
La Encuesta demográfica y de salud materna e infantil ENDEMAIN (2004), reporta
que las mujeres entre 15 y 49 años refieren haber sufrido algún tipo de violencia,
la más común en la provincia de Loja, fue la violencia psicológica, seguida de la
física. En menor proporción se reportan violencia sexual. En el cantón Loja, la
Fiscalía Provincial receptó 159 denuncias de abuso sexual en el año 2010. Entre
2007 y 2010, la Dirección Provincial de Educación de Loja ha Registrado
únicamente 18 casos de infracciones sexuales en el sector educativo. La violencia
intrafamiliar se muestra en la siguiente tabla:

Cobertura de denuncias realizadas en la Ciudad de Loja defensoría de la mujer

No existe un estudio exacto al respecto de la violencia familiar, sin embargo cada vez es
denunciada con mayor frecuencia, a pesar de que aún sigue siendo un problema del
ámbito privado de las familias, y ello motiva que no se conozca en su verdadera
dimensión, sabemos que constituye un gran problema por su impacto personal familiar
y social.

En el caso de los Barrios San José y el Salado no refieren casos de violencia intrafamiliar
en las visitas domiciliarias y realización de las fichas familiares.

6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS-


MEDICINA TRADICIONAL
La medicina natural existe desde que existe el hombre. Las primeras civilizaciones
utilizaron plantas y hierbas para curar distintas enfermedades. Los chamanes o
curanderos, y las curaciones a base de plantas medicinales y otros medios, no han
sido suficientemente estudiados, pero su poder curativo no puede ser negado y las
investigaciones al respecto deberán servir para tener un punto de referencia en
cuanto a resultados de la Medicina Tradicional y las plantas medicinales, así como las
otras técnicas.
Para sanar a los individuos que adolecen de alguna enfermedad, además del uso de
plantas medicinales, se convocan elementos sobrenaturales o “mágicos” como
rituales, música, sugestión, trance del chamán, etc; ya que el paciente el
considerado como parte integrante de un grupo social, al que el chamán debe
reintegrar a su sociedad, involucrando para ello tanto al enfermo como a la familia, y
aún su relación con el resto del grupo, reiterando así sus vínculos con éste. Para curar,
puesto que no es especialista como los médicos occidentales, el chamán cura a todo
el conjunto que esta desequilibrado, es decir, trata de equilibrar tanto el cuerpo como
la psiquis, la familia y la sociedad. Es así que luego de buscar en toda la ciudad de
Vilcabamba a los principales Chamanes que mencionaremos a continuación:

Sr. Francisco Quezada. Edad: 51 años, profesión: ingeniero, lugar de nacimiento:


Vilcabamba, Lugar de residencia: Cucanamá. El Sr. Ing. Francisco se dedica a realizar
curaciones a sus familiares y conocidos, mediante técnicas tales como “soplar” para
pasar el susto”, o también administran aguas medicinales a base de valeriana, toronjil,
matico, sangre de drago, entre otras. Las atenciones las realiza en su domicilio por la
tarde.
Sra. Cruz Roa. Edad: 55 años, profesión: agricultora, Lugar de nacimiento: Tumianuma,
Lugar de residencia: Cararango. La Sra. Cruz se dedica a la agricultura y que haceres
domésticos en su humilde hogar, y a la vez ha adoptado una tradición que ha heredado
de sus ancestros que es la de “sopladora “como ella se denomina, utilizando agua
florida, agua cananga, y el infaltable huevo y cuy para quitar males y espantos.

El Sr. Francisco Toledo, o como lo conocen sus amigos “Panchito” , ejerce su noble
profesión desde temprana edad, a los 18 años empezó a ver el “mal de ojo” “ espanto”
, etc; a través de la precipitación de una clara de huevo en un vaso de agua y a curar a
sus amigos a través del uso de hierbas fuertes como “ruda”, “ cholo valiente “Santa
María” “Guando amarillo ” plantas medicinales , y fumando Datura Estramoniuom , más
conocido como Chamico; y al final realiza los “sopla” con una infusión de aguardiente
con ruda y alcanfor . El horario en el que atiende son los martes y viernes.
En la práctica de la medicina alternativa es necesario mencionar el uso de la planta
“CHAMICO o DATURA ESTRAMONIUM”
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS-MEDICINA
TRADICIONAL

NOMBR ACTIVID CEDULA DIRECCIÓ REFERENC PARROQU NUMER


E Y AD QUE DE N IA IA O DE
APELLID REALIZA IDENTID TELEFO
OS AD NO
FRANCISC CURANDE 110170452 CUCANAM AV.PRINCIP VILCABABA 09889664
O RO 4 A AL 8
QUEZADA
CARMEN CURANDE 110218411 SAN PEDRO FRENTE A LA SAN PEDRO 09919299
JOSEFA RA 4 IGLESIA DE 0
TOLEDO VILCABAMB
A
JOSEFINA CURANDE 110063703 IZHCAYLU AV.PRINCIP VILCABAMB 09851442
POMA RA 0 MA AL A 1
JAPON PARTERA 110063708 YAMBURA VIA VILCABAMB 09943330
ADELA 9 RA ALTO PRINCIPAL A 61
ABAD
PIEDRA PARTERA 110414051 TUMINAU FRENTE A LA VILCABAMB 09935009
CRISTINA 0 MA QUEBRADA A 90
LAURA PARTERA
MASHALL
Elaborado por: Equipo de salud de la Unidad Anidada Vilcabamba
Fuente: Base de datos Unidad Anidada Vilcabamba 2018
SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN Y/O
FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE
SALUD
7. CONFORMACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL
DE SALUD

7.1 MAPEO DE ACTORES


En el sector asignado cuenta con mapeo de actores, los cuales contribuyen de
manera directa en las visitas domiciliarias y en reuniones con el sector

7.2 comité local de salud


El día jueves 28 de febrero a las 19:00 en la cancha del Barrio San José se reúnen
moradores del sector así como del barrio aledaño El Salado para la conformación
del Comité local de salud, quien participara en las reuniones generales de la
unidad de salud como representante directo de este sector además la unidad de
salud cuenta con el comité local de salud general.
ANEXOS
ANEXO 1.

CERTIFICACIÓN DEL AÉREA ASIGNADA


ANEXO 2.
MAPA PARLANTE
BARRIO SAN JOSÉ
BARRIO EL SALADO
ANEXO 3. HOJA DE RUTA

DIA OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 EXTRA BARRIO POSTURNO EXTRA VACACIONES CLASES


QUE NO ME
CORRESPONDE
2 CAPACITACION FERIADO ----------- EXTRA CLASES
MSP
3 CAPACITANCION EXTRA EXTRA EXTRA/POSTUR CLASES
MSP NO
4 INTRA FERIADO INTRA CLASES EXTRA CAMPAÑA
DE VACUNACION
5 CLASES EXTRA POSTURNO/EX CLASES INTRA
TRA CAMPAÑA
DE
VACUNACION
6 CLASES POSTURNO/SALI INTRA CLASES POSTURNO/EXTRA
MOS CAMPAÑA DE
APOSTULAR VACUNACION
PARA EL PUSAK
7 CLASES INTRA CLASES POSTURNO/EX EXTRA/VACUNAS
TRA
8 FERIADO INTRA CLASES INTRA EXTRA/MINGA
CONTRA EL
DENGUE
9 EXTRA BARRIO CLASES CLASES EXTRA POSTURNO/EXTRA
QUE NO ME
CORRESPONDE
10 INTRA CLASES INTRA POSTURNO/EX ---------
TRA
11 UNIVERSIDAD/L CLASES EXTRA EXTRA INTRA
LAMADO PARA
PASOS A
POSTULAR
PUSAK
12 CLASES FIRMA DE INTRA EXTRA POSTURNO/EXTRA
ACEPTACIONDE SALUD ESCOLAR
LA BECA UTPL
13 CLASES EXTRA INTRA POSTURNO<7E EXTRA
XTRA
14 CLASES INTRA /POSTURNO EXTRA/CAMPA EXTRA
CAMPAÑA DE ÑA DE
VAUNACION VACUNACION
15 INTRA POSTURNO EXTRA INTRA CLASES
16 INTRA EXTRA --------------- POSTURNO/EX CLASES
TRA
17 INTRA EXTRA EXTRA/ EXTRA CLASES
CAMPAÑA DE
VACUNACION
18 POSTURNO/UNIV ----------- EXTRA CLASES ITRA
ERSIDAD
LLAMADOS POR
EL DIA DE SAN
MARCOS
19 CLASES EXTRA POSTURNO/EX CLASES POSTURNO/EXTRA
TRA
20 CLASES POSTURNO/EXTR INTRA CLASES INTRA
A
21 CLASES INTRA CLASES EXTRA EXTRA/CAMPAÑA
DE VACUNACION
22 EXTRA BARRIO INTRA CLASES POSTURNO/INT POSTURNO/EXTRA
QUE NO ME RA CASA DEL ADULTO
CORRESPONDE MAYOR BUEN
TRATO
23 POSTURNO/ CLASES CLASES EXTRA EXTRA
EXTRA BARRIO
QUE NO ME
CORRESPONDE
24 INTRA CLASES FERIADO EXTRA -----------
25 CAPACITACION CLASES FERIADO POSTURNO/EX POSTURNO/INTRA
MSP TRA
26 CLASES EXTRA VACACIONES EXTRA EXTRA
27 CLASES INTRA VACACIONES ----------- EXTRA
28 CLASES INTRA VACACIONES POSTURNO/EX POSTURNO/EXTRA
TRA VACUNAS
29 EXTRA BARRIO POSTURNO/EXTR VACACIONES INTRA -----------
QUE NO ME A
CORRESPONDE
30 EXTRA BARRIO EXTRA VACACIONES POSTURNO/EX -----------
QUE NO ME TRA
CORRESPONDE
31 EXTRA/MEDIO ---------- VACACIONES EXTRA -------------
DIA SALIMOS A
UNIVERSIDAD
POR EL DIA DE
LAS
DISCAPACIDADE
S
ANEXO 4 MAPEO DE ACTORES

Nombres y Apellidos Cargo Celular # CI

Abogado Diego Estuardo Gerrero Bermeo Presidente del GAD parroquial 999228039 1103474159

Ing. Arianna Ambuludi Jefe distrital de Vilcabamba 979708450

Sra. Diana Toledo Secretaria Distrital 998438881

Capitán Manuel Stalin Requelme Pachar Jefe de la Policía de Vilcabamba 982222550 1103845812

Sub Oficial Jaime Anibal Martinez Jefe de bomberod de Vilcabamba 994978302

Abogado Eugenio Daniel Cabrera Ávila Teniente Politico de Vilcabamba 980368465 1104431034

Reverendo Padre Lider Gonza Gonza Padre de Vilcabamba 985435640


Madre superiora Dorotea Antagima
Moscón Monasterio Peuerta del cielo 3025098

Junta de agua San José, el Salado,


Kleber Antonio Ortega Abarca Moyepamba, Izcayluma 2721525 1101746061

Abogado Humerto Rodolfo Ontaneda


Andrade Tenencia Politica San Pedro 985292593 1102651492

Presidente Junta Parroquial de San


Romel Quille Toledo Pedro 988162017

Padre manuel Cabrera Parroco de San Pedro


PRESIDENTES BARRIALES

Nombres y Apellidos Barrio Celular Convencional

Rafael Delgado Tumianuma 997855570 3025116

Carlos Vega Moyococha 997357113 3106329

Galo Toledo Linderos 959502978

San Torum

Freddy Piedra Cucanamá alto 991213786

Carlos Quendy Cucanamá bajo 990347377

Luis Pérez Yamburara alto 981524886

Juan Carlos Montaño Yamburara bajo 985314156

Jose Luis Cumbicus San José

Wilson Macas Moyepamba 986940794


Patricio Japón Cuba (Izhcayluma bajo)

Cecilia Japón Izhcayluma alto 994183515

Jorge Cabrera Huilcos 994280729

Victor Carpio Eterna Juventud 982956970

Walter Ojeda San Francisco 980445769

Fausto Armijos Las Palmas 993265861

Jhon Ortega Barrio Central 989150939

Alex Carpio Vega Santo Domingo 994439691

Polo Cuenca Brinceño El Chaupi 990111764


ANEXO 8

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA VILCABAMBA Y SAN


PEDRO DE VILCABAMBA POR NIVELES

NIVE PREPRIMARIO
Nombre del Plantel Caserío Estudiantes Docentes Deserción
Dr. Antonio Vilcabamba 43 3 0
JoséPeña Celi
NIVEL PRIMARIO
Nombre del Plantel Caserío Estudiantes Docentes Deserción
Dolores Palacio San José 5 1 0
Bravo
Rosa Cevallos de Cararango 8 1 0
Ludeña
Francisco Javier Linderos 7 1 0
Salazar
Gonzalo Abad Tumianuma 20 4 2
Grijalva
José Vicente Mollepamba 15 1 0
Andrade
Juan Montalvo Vilcabamba 520 24 0
13 de Abril Vilcabamba 175 23 0
Miguel Carpio Cucanamá Alto 5 1 0
Mendieta
Macará Cucanamá Bajo 2 1 0
Julian de Rua Yamburara Bajo 15 2 0
Pizarro

La Acalandria San 18 4 0
Francisco
Manuel Riofrío Mora Yamburara 15 1 0
alto
Dra. Piedad Burneo Moyococa 7 1 0
de Ojeda
Cuerpo de paz Santorum 3 1 0
9 de Octubre San Pedro de Vilcabamba 5 0
75
NIVEL MEDIO
Nombre del Plantel Caserío Estudiantes Docentes Deserción
Nacional Vilcabamba Vilcabamba 546 41 3
Colegio San Pedro Chaupi 95 8 0
de Vilcabamba
Elaborado por: Equipo de salud de la Unidad Anidada Vilcabamba
Fuente: INEC 2010
ANEXO 9

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES CON CLUBS Y PI DE LA UNIDAD


COLABORACION EN LAS CAMPAÑAS DE VACUNACION
CONFORMACION DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD

Potrebbero piacerti anche