Sei sulla pagina 1di 3

Humanización de la educación

La educación ha sido y será el pilar de desarrollo como sociedad, sin embargo, la

humanización en la educación es una realidad de la que países tercermundistas no se hacen

responsables, en Colombia la educación se ha convertido no solo en un negocio si no también

en una exclusividad de la que pocos tienen acceso, al hablar de Humanización en educación no

sólo hablamos de lo académico en cuanto a estudio se refiere, sino también de temas como,

cambio, evolución, alimentación, movilidad, desarrollo de habilidades blandas y artísticas,

entre otros. Ahora bien, en Colombia la educación gratuita ¨es para todos¨, pero aquí nos

hacemos dos preguntas: si la educación gratuita es para todos ¿por que los estratos altos en

Colombia, no hacen uso de esta? y ¿porque no se garantiza el mismo nivel educativo de

aprendizaje en todas las instituciones de nuestro país tanto público como privado?

En la actualidad se ha concientizado sobre los diferentes modelos pedagógicos de

aprendizaje, como es la escuela tradicional en el siglo XIX en el que el conocimiento se da

mediante la repetición, con un aprendizaje de autoridad. Segunda una escuela activa, se basa

en que el niño enfrente la vida, siendo un niño feliz, partiendo de lo simple y concreto hacia lo

complejo y abstracto, el aprendizaje dándose desde la experiencia así mismo desde un enfoque

cualitativo. Tercera escuela crítica, se basa en generar libertad a través del pensamiento. Cuarta

escuela significativa, en esta el conocimiento se da a través del interés que el niño tenga y es

el mismo niño quien le da el significado al aprendizaje, y por último la escuela tecnocrática, se

da el aprendizaje por medio de la tecnología y por intereses externos.

Parados desde la historia, en pleno siglo XXI Colombia utiliza el aprendizaje

tradicional en la mayoría de colegios y universidades tanto públicas y privadas, se sigue

manejando un aprendizaje por medio de la memoria que como objetivo solo tiene pasar una
asignatura y un parcial, las metodologías siguen siendo simples, el profesor se encarga de

brindar su conocimiento pero no busca espacios para que el estudioso genere sus propio

conocimiento por medio de la investigación, se da muy poco espacio a la discusión. y la

flexibilidad a generar espacios que involucre el desarrollo de habilidades, la educación no debe

ser vista como algo impuesto, aburrido, obligatorio o un castigo, debe ser interesante,

innovadora, con espacios en el que el estudioso sienta un aprendizaje compartido siendo el

protagonista y alimente su propio conocimiento por medio de la curiosidad, En fInlandia los

niños no tienen tarea y el tiempo libre lo emplean compartiendo con sus amigos, en esto

también se aprende, y también se ve que después de tantos años la estructura en las escuelas

sigue siendo la misma, desde el aula del salón, el lugar de juego y comer si aplica hasta la

utilización del tiempo con timbres.

Un aspecto importante es el de las emociones de cada estudiante, entendiéndose

emoción como “Brody (1999: 15) ve las emociones como sistemas motivacionales con componentes

fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una valencia positiva o negativa

(sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen estar provocadas por situaciones

interpersonales o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a nuestro bienestar” y su propio

pensamiento, y es en este momento donde humanizar la educación se hace complejo, puesto

que como nos define Brody las emociones también influyen en el componente cognitivo para

así conciliar el aprendizaje de los estudiantes, se entiende que una persona no solo lo compone

lo cognitivo sino también lo fisiológico y emocional, así mismo esto dependerá el desempeño

académico de los estudiantes.

Por lo expuesto anteriormente queremos trabajar en este proyecto ya que la educación es una

falencia que tenemos como país y nosotros como estudiante y futuras profesionales debemos

velar por la humanización en la educación y que se innové en nuevas metodologías a utilizar

en la educación.
Estudiantes:

Yenifer Alexandra Córdoba.

Catalina Gómez.

Bibliografia:

Holm-Nielsen, L. B., Thorn, K., Brunner, J. J., & Balán, J. (2005). Regional and international

challenges to higher education in Latin America. En H. de Wit, I. C. Jaramillo, J. Gacel-Ávila

& J. Knigth (Eds.), Higher Education in Latin America (pp. 39-69). Washington D. C.: The

World Bank.

MLA (Modern Language Assoc.)

Trigos Carrillo, Lina Marcela, et al. Innovación y Prácticas Pedagógicas En La Educación

Superior : Perspectivas Teóricas, Investigación y Experiencias. Editorial Universidad del

Rosario, 2017.

APA (American Psychological Assoc.)

Trigos Carrillo, L. M., Carreño, C. I., García, C. I., & Álvarez, I. (2017). Innovación y prácticas

pedagógicas en la educación superior: perspectivas teóricas, investigación y experiencias.

Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.

Potrebbero piacerti anche