Sei sulla pagina 1di 16

7.

5 Propósito

Fomentar el uso de vestimentas artesanales, para promover la identidad cultural, para un


desarrollo económico y social de toda la comunidad educativa

7.6 Objetivos

7.6.1 Objetivo General

Fortalecer la identidad cultural a través de la implementación de un centro artesanal de


tejidos y elaboración de productos manuales-telares con los estudiantes de cuarto y
quinto de secundaria de la Unidad Educativa “Choritotora” en la gestión 2016

7.6.2 Objetivos Específicos

 Identificar y diagnosticar las necesidades de la unidad educativa y la


comunidad.
 Planificar con los actores de la comunidad educativa sobre las
características y necesidades de la implementación de un centro artesanal
y la elaboración de tejidos manuales y telares.

 Aplicar el proceso de tejidos manuales y telares en el centro artesanal,


previa orientación y enseñanza de un experto, para realizar un trabajo
adecuado y pertinente.

 Realizar una Expo-Feria de productos artesanales, con la participación de


toda la comunidad educativa y la región.

 Elaborar una revista educativa como producción de conocimientos con los


estudiantes, tomando en cuenta los grupos de trabajo.

 Valorar el trabajo socio-comunitario productivo en todas sus niveles de


ejecución.

7.7 Relevancia educativa y comunitaria

El presente proyecto “centro artesanal de tejidos” se realizó por razones de carencia de


producción de conocimientos, ya que las y los estudiantes no obtenían un rendimiento de
aprendizaje, Viendo la necesidad de la Unidad Educativa “Choritotora” nos ha permitido
generar la ejecución del PSP.

1
La realización del centro artesanal constituyo un proyecto de mucha importancia, porque
ha generado, las y los estudiantes desarrollar sus propios conocimientos y pensamientos,
adquirieron un aprendizaje óptimo a través de la práctica elaborando vestimentas a mano
y en telares dentro el centro artesanal.

El centro artesanal y la elaboración de tejidos a mano, logró enfatizar el aprendizaje en los


estudiantes, desarrollando actividades curriculares pedagógicas relacionadas con nuestro
PSP, por otro lado nos facilitó como un espacio de estudio en la comprensión del
aprendizaje en los educandos de la Unidad Educativa “Choritotora”. De la misma forma a
través de los productos hechos ayudo a los estudiantes en producir sus propios
conocimientos mediante la elaboración de su vestimenta.

El centro artesanal fue de gran impacto a la sociedad porque constituyo, un pilar


fundamental dentro el contexto, además fue la primera experiencia existente en el sector.
Con el centro artesanal recatamos los valores de identidad, el vivir en reciprocidad sin
aislar a la comunidad, dando lugar a la práctica como generador de sus conocimientos
propios para un mejor aprendizaje.

El presente Proyecto Sociocomunitario Productivo, centro artesanal y elaboración de de


productos de tejidos manuales y telares, ayudo a toda la comunidad educativa a
integrarse, en diferentes áreas pedagógicas curriculares que se realizó durante la práctica
educativa comunitaria.

El presente PSP dio lugar al aprendizaje de todos los actores para la ejecución del centro
artesanal, donde se recato la recuperación de saberes y conocimientos de nuestros
antepasados, a partir de la práctica.

7.8 Plan de acción del proyecto:

Son conjunto de actividades y tareas a realizar en el proyecto para alcanzar los objetivos
(En gestión: comunitaria, institucional y de aula/taller) que permite planificar nuestras
acciones para poner en práctica el proyecto socio comunitario productivo.

2
7.8.1 Plan de acción del PSP.

RECURSOS- VALORACIÓN DEL


ÁMBITOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE ACCIÓN MATERIALES
PRODUCTO
 Coordinación y presentación del PSP a los Padres de familia, consejo
educativo y autoridades de la comunidad, para implementar el centro - Presentación de proyecto a
artesanal. padres de familia, consejo  Material de La comunidad educativa
COMUNIDAD

 Disposición de un espacio-ambiente para el centro artesanal. educativo y autoridades de la escritorio se favorece con el centro
 Talleres de capacitación a padres de familia sobre el uso y elaboración de comunidad.  Data Display artesanal y la elaboración
productos artesanales. - Coordinación con la autoridad  Refrigerio de productos.

y dirección de unidad  Textos

educativa.

- Planificación y coordinación para la implementación del PSP.  Presentar plan de acción al o Data display. El centro artesanal y la

- Presentación del proyecto centro artesanal. director y docente guía. o Computado-ra. elaboración de tejidos dan

- Disposición de un espacio o infraestructura para el centro artesanal.  Solicitud de autorización al o Material de escritorio. un apoyo efectivo en la
director para el taller o Materiales para la institución.
- Talleres de capacitación a los estudiantes sobre la elaboración de tejidos
INSTITUCIONAL

 Organización de equipos de elaboración de


artesanales.
trabajo a los estudiantes tejidos artesanales
- Realización de productos artesanales de tejidos
o Feria de productos
- Inauguración del centro artesanal.
artesanales.
- Sensibilizar mediante feria educativa sobre uso y la elaboración de nuestra
propia vestimenta originaria.
- Recolección de evidencias de las actividades, para la producción de una
revista.

3
Planificación - Elaboración de Materiales analógicos El centro artesanal como
Planificación investigativa para la recolección de información. instrumentos de Pizarra apoyo didáctico y
Efectuar el diagnóstico previo para implementar. investigación. Tizas productivo para los
Coordinación con la dirección, docente guía, Presentación del PSP - Planificación de Hojas bond estudiantes.
“implementación del centro artesanal y elaboración de tejidos. instrumentos, materiales Marcadores de agua y El centro cultural como un
Planificación pedagógica (métodos, técnicas, , elección de contenidos del área, educativos, videos, de alcohol espacio productivo.
PSP de la unidad educativa, preparación de PDCs, materiales educativos ) experiencias reales para el Papelógrafos
1ra etapa desarrollo de aula taller Data Display El centro artesanal
Desarrollar la articulación de la estrategia de PSP en planificación curricular de posibilita al estudiante el
los contenidos de plan bimestral. Materiales de aprendizaje practico-
Desarrollar el plan de aula mediante orientaciones metodológicas (P, T, V, P) producción de teórico.
Recolección de información de las evidencias obtenidas. conocimientos La expo - feria como
AULA TALLER

Realizar la valoración de logros y dificultades obtenido Aplicar la estrategia del PSP Maqueta de la carpa estrategia de promoción
Realizar la valoración del proceso de la realización del centro artesanal para las diferentes etapas de solar de producción, para que el
2da etapa articulación y planificación Construcción del centro estudiante pueda producir
Desarrollar el plan de aula mediante orientaciones metodológicas (P, T, V, P) curricular de la especialidad en artesanal sus propios conocimientos
utilizando como estrategia pedagógica los elementos culturales, adecuados al aula taller. Producción de revistas a partir del PSP.
PSP Producción de
Recolección de evidencias diferentes materiales
Realizar la valoración del desarrollo curricular. educativos.
Hacer la planificación de la expo feria productiva.
Exposición de los productos obtenidos durante la implementación. Materiales para la vida
Recolección de evidencias Materiales objetivas
Realizar la valoración del desarrollo curricular. Construcción de sus
Interpretación de los instrumentos aplicados. ideas
Culminación del PSP con una feria educativa. Elaboración de
Realización de una revista como producto. productos artesanales

4
2.9 Metodología del proyecto

Concepto de Enfoque o MESCP en lo pedagógico.

La metodología pedagógica se enmarca en el Modelo Socio-comunitario productivo “…La


educación para vivir bien es un proceso de transformación humana en convivencia con la
comunidad y la naturaleza, que promueve el desarrollo integral en lo racional, afectivo y
simbólico espiritual. En este sentido, el modelo educativo socio-comunitario productivo
revaloriza y reafirma la unidad plurinacional del país, con identidad cultural: así como la
descolonización de las prácticas sociales y productivas; los procesos históricos de los
pueblos indígenas originarios y sectores urbano populares que conforman el poder
social”. (RODRIGUEZ, 2012).

Concepto de Paradigma Socio-Crítico - investigación Etnográfica,

Socio-critico

El paradigma socio-critico busca comprender la complejidad de los problemas y para ello


es preciso, como primer principio conocer y comprender la realizad como praxis. Como
segundo principio, unir teoría práctica, el tercer principio está referido a orientar el
conocimiento a emancipar y liberar al hombre y finalmente el cuarto principio que consiste
en comprometer al docente a partir de la crítica y la auto-reflexión y construcción colectiva
que también considera que el investigado es agente de su propio cambio y con la acción
critica se contextualiza en el mundo de contradicciones en donde la educación trata de ser
una práctica social e intelectual comprometida. (PROFESIONAL, 2011)

En este paradigma interpreta que la tarea del investigador, se traslada desde el análisis
de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas de los problemas
derivados de estos.

Investigación etnográfica

La investigación etnográfica consiste en lanzarnos a una desalentadora aventura cuyo


éxito solo se vislumbra a lo lejos; tratar de formular las veces en que uno imagina,
siempre con accesos, haber encontrado apoyo, es aquello en que consiste el escrito
antropológico como empeño científico no tratamos de convertirnos en nativos o imitar a
los nativos solo los románticos o espías encontrarían sentido en hacerlos, lo que

5
procuramos es conversar con ellos una cuestión bastante más difícil, de lo que
generalmente se reconoce. (GERRTZ, 2012)

La investigación etnográfica consiste en convivir de manera cercana con el pueblo o


grupo humano investigado, para comprender sus costumbres, ideologías, formas de vida
etc. Hacer una investigación etnográfica implica vivir con el grupo estudiado por lo menos
6 meses, en contacto constante, de preferencia con una familia, comiendo su comida,
viviendo en su casa, escuchando sus historias, trabajando con ellos etc.

Definición de investigación acción participativa.

Frente a la concepción tradicional del conocimiento, se presenta la que ofrece la


Investigación-Acción Participativa como una nueva alternativa de investigación, inscrita en
el marco del paradigma cualitativo, que surge para satisfacer la necesidad que emerge de
la incapacidad de los enfoques tradicionales, en dar respuestas satisfactorias, as! como
por el carácter deshumanizado de la investigación social.

Existe coincidencia por parte de varios autores quienes se refieren a la Investigación-


Acción Participativa como una estrategia cuya orientación se dirige al ser humano ubicado
en un determinado contexto social, con un inmenso potencial creador, con vocación de
realizar acciones transformadoras.

Antes de presentar una síntesis breve sobre la Investigación-Acción Participativa, se


elaborará un marco de referencia en el que estará inscrito el aspecto medular de este
trabajo, cual es la forma en la que se produce el conocimiento. Por esta razón se
presentará un conjunto de definiciones que reflejan sus características. (FERNANDEZ)

7.10 Definición de las estrategias, técnicas e instrumentos

Guía de entrevista

“Esta técnica, tiene como definición obtener las descripciones del mundo de vida del
entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos,
es posible definir a la entrevista como “el arte de escuchar y captar información”; esta
habilidad requiere de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen
entrevistador”. (ALVARADO, 2008)

6
Por otro lado se puede decir, el éxito que se logre en la entrevista, depende en gran
medida del nivel de comunicación, que alcance el investigador con el entrevistado; la
preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la
estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a
la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado por
parte del investigador. Por otro lado, la guía de entrevista nos ayudó a encontrar las
necesidades y debilidades de la comunidad educativa.

Guía de observación

“El observar es una de la destrezas de la vida cotidiana que se sistematiza


metodológicamente y aplica en la investigación cualitativa, se integran no solo las
percepciones visuales, sino la audición, el tacto y el olfato”. (SAMPIERY, 1998)

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis igualmente es un elemento fundamental
de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
número de datos. La guía de observación nos permitió observar la realidad de la
comunidad educativa.

Cuestionario

“El cuestionario es uno de los instrumentos más usados en la investigación, que contienen
preguntas abiertas y cerradas. Las primeras permiten que cada persona que las responde
externe ampliamente su respuesta. Mientras que las preguntas cerradas, tienen opciones
prediseñadas de respuesta, pero esta facilidad a la vez se convierte en una desventaja
porque limita las respuestas únicamente a las que aparecen como opción de respuesta y
en ocasiones éstas no responden con exactitud a lo que las personas tienen en mente,
por eso es recomendable agregar palabras como por ejemplo, ¿Por qué?, Para dar
cabida a las respuestas que no aparecen como opción”. (RODRIGUEZ, 2012)

En otras palabras el cuestionario, es un instrumento básico de la observación en la


encuesta y en la entrevista, donde se formula una serie de preguntas que permiten medir
una o más variables y que posibilita observar los hechos a través de la valoración que
hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación y a las
valoraciones subjetivas, el cuestionario nos ayudó a detectar las necesidades y
dificultades de la comunidad educativa.

7
Estas técnicas son muy necesarias aplicar en cada tema desarrollado por los docentes,
que también fue utilizada en las cuatro implementaciones del Proyecto socio-comunitario
productivo “centro artesanal de tejidos manuales y telares”, para recabar algunos datos e
informaciones, que nos ayudó a detectar o identificar los problemas, causas y
necesidades, en los estudiantes de la unidad educativa Choritotora.

Instrumentos.

Instrumentos tecnológicos

Este instrumento tecnológico, es de importancia porque nos ayudó a evidenciar y recopilar


la información visual y auditiva de manera cronológica cada una de las actividades
realizadas a lo largo del proceso de las implementaciones del Proyecto Socio-comunitario
Productivo “Centro artesanal de tejidos”, ya que con estas evidencias obtenidas se puede
justificar el trabajo comunitario productivo, por los docentes en formación durante el
proceso de ejecución del PSP.

Diario de campo

“Es una herramienta de la Investigación educativa y/o pedagógica, de la Investigación


Etnográfica en el Aula, para reflexionar sobre los sujetos y las interacciones, los saberes y
los conocimientos que se producen en la escuela, la solución de problemas en relación
con los saberes o con la vida cotidiana, el abordaje de las distintas situaciones problema
de la sociedad”. (ALVARADO, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, 1994)

El instrumento Diario de Campo, nos ha sido de mucha importancia para la ejecución del
PSP, en donde se registraron las actividades desarrolladas durante el proceso de la
implementación.

Observación Participante

“La observación participante, permite recoger aquella información más numerosa, más
directa, más rica, más profunda, y más compleja”. (CERDA, 2003)

Se desarrolló la observación participante involucrando a través de la interacción social,


entre el investigador e informantes, donde nos benefició a obtener informaciones para la
ejecución del Proyecto Sociocomunitario Productivo.

Notas de campo

8
“Las notas de campo son, en lo fundamental apuntes realizados durante el día para
refrescar la memoria acerca de lo que se ha vito y se desea registrar, y notas más
extensas escritas con posterioridad, cuando se dispone de más tiempo para hacerlo”
(Woods, 1998).

Se registrara cada observación realizada, en notas de campo todas las actividades sea
durante el desarrollo curricular de las clases, ya sean extra curriculares referentes a la
expresión oral de los estudiantes, para luego analizar los efectos si cambian o no de
cada acción implementada para su descripción de los aspectos que se observan,
constituyéndose en una evidencia real, para su descripción de los hechos que se
observaron.

7.11 Fuentes de financiamiento.

7.11.1 Recursos Materiales

ACTIVIDADES MATERIAL APORTE

DIAGNOSTICO HOJAS BOND PROPIO

PLANIFICACION HOJAS BOND PROPIO


REFRIGERIOS PROPIO
EJECUCION ESTUCO
FOCOS
CABLE
CEMENTO PROPIO
PUERTA
REFRIGERIO
INTERRUPTORES
VIDRIOS-
VENTANA
EVALUACION HOJAS BOND PROPIO

9
7.11.2 Recursos Económico

ACTIVIDADES ITEMS MATERIAL APORTE

DIAGNOSTICO ECTG HOJAS BOND PROPIO

PLANIFICACION ECTG HOJAS BOND PROPIO

REFRIGERIOS PROPIO

EJECUCION ECTG, DIRECCION – ESTUCO


DOCENTES, CONSEJO
FOCOS
EDUCATIVO-PADRES
DE FAMILIA, CABLE
AUTORIDADES DE LA
CEMENTO
COMUNIDAD Y TODA LA
POBLACION PUERTA PROPIO

REFRIGERIO

INTERRUPTORES

VIDRIOS-
VENTANA

EVALUACION ECTG HOJAS BOND PROPIO

7.11.3 Recursos Humanos

ACTIVIDADES ITEMS
DIAGNOSTICO ECTG
DIRECCION
DOCENTES
CONSEJO EDUCATIVO
PLANIFICACION ECTG
DIRECCION
DOCENTES
CONSEJO EDUCATIVO

10
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD
EJECUCION ECTG
DIRECCION
DOCENTES
CONSEJO EDUCATIVO-PADRES DE FAMILIA
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD Y TODA LA
POBLACION
ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO
EVALUACION ECTG
DIRECCION
DOCENTES
CONSEJO EDUCATIVO
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD

7.12 Presupuesto

Se entiende por presupuesto al costo total y su detalle de los recursos materiales y


financieros que se utilizaran para el proceso de implementación en sus diversas etapas
del Proyecto Sociocomunitario Productivo.

11
7.11.1Cuadro de costos del PSP.

actividad Recursos necesarios Ítem-material cantidad Costo unitario Costo total por
actividad
Primera  MATERIAL DIDACTICO HOJAS BOND 100 hojas 0,50 50bs.
etapa Refrigerio 6 refrescos 12 72bs.
del PSP
ESTUCO 6 fanigas 15 90bs
 MATERIAL INFRAESTRUCTURA CEMENTO 1 bolsa 45 45bs.

FOCOS 4 5 20bs

CABLE 10mts 5 50bs

INTERRUPTORES 3 12 36bs

VIDRIOS-VENTANA 8 7 56bs

PUERTA 1 250 250bs

REFRIGERIO 6 refrescos 12 72

 MATERIAL DE TALLER de CAPACITACION DOCENTE DE TEJIDOS 2 400 400bs


 1- AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD CHORITOTORA Refrigerio 12 refrescos 12 144bs
 2-CONSEJO EDUCATIVO Y PADRES DE FAMILIA 200 sandwich 5 1000bs
 3-DIRECTOR Y DOCENTES DE LA U.E. CHORITOTORA 4 almuerzo 15 60bs
 4-ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA U.E. Hojas bond 200 hojas 0,50 100bs
Segunda etapa del PSP

CHORITOTORA Lana
certificados 200 2 400bs
 Realización de la expoferia Hojas bond 100hojas 0,50 50bs
Refrigerio 24 refrescos 12 288bs
vocaditos 2 200bs
100 almuerzos 10 1000bs
Costo total de la ejecución del PSP 4.383bs

12
Tema del PSP: centro artesanal de tejidos manuales y telares

Cronograma de actividades

mayo junio
abril
Resultados esperados ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Primera etapa Planificación y diagnóstico de las necesidades y potencialidades de la comunidad y de la
x
Desarrollar la planificación y Unidad Educativa
coordinación entre los Coordinación y planificación con la dirección, docente guía y docentes de la Unidad
x
AMBITO

actores del PSP: Educativa


ECTG. Coordinación con los docentes guías, para la articulación de la estrategias PSP, cono los
Director, docentes guías, contenidos del plan bimestral x x
docentes, centro de
estudiantes consejo Presentación y socialización del PSP a la dirección, docentes guías, consejo
x
educativo, autoridades y la Educativo y centro de estudiantes.
COMUNIDAD, INSTITUCION Y AULA –TALLER

comunidad, para la
Presentación y socialización del PSP, a las autoridades y la comunidad.
x
ejecución del PSP.
Segunda etapa Coordinación para el espacio o ambiente con la dirección, autoridades de la comunidad y
x
Planificación integral de consejo educativa.
Implementación del PSP Ejecución de la refacción del espacio para el centro artesanal. X
mediante actividades Coordinación y planificación con la dirección, docente guía y docentes de la Unidad Educativa
formativas en la institución Planificación del PDC del plan bimestral, con los docentes guías, articulando contenidos con el
educativa. Participación de PSP(centro artesanal)

Maestras/os, guías y Taller de capacitación a los actores del PSP, dirección, docentes y estudiantes del nivel secundario.

estudiantes. Desarrollo de PDC mediante la estrategia de la identidad cultural

Articulación pedagógica de Culminación del PSP, con la expoferia en la unidad educativa


la estrategia del PSP, Recolección de información y evidencias para la producción de la revista
producción de Presentación de informe del PSP al Tutor
conocimientos de la Presentación del informe de PSP realizado a la coordinación de IEPC-PEC.
estrategia implementada.

13
Productos esperados

Los productos esperados del PSP son componentes del matriz de marco lógico

El proceso de la ejecución del centro artesanal de tejidos, permitirá generar la producción


de conocimientos.

Con el PSP, se llegara a adquirir la producción de conocimientos, mediante la elaboración


de vestimentas rescatando los saberes y conocimientos de nuestros antepasados, con el
mismo se pretende lograr que los estudiantes valoren la producción nacional y no asi la
extranjera.

Con el presente PSP, se generara el conocimiento de aprendizaje en los educandos de la


Unidad Educativa “Choritotora”

2.15 Bibliografía:

14
15
16

Potrebbero piacerti anche