Sei sulla pagina 1di 7

Resumen

Párrafo Título: Diferencias por género en el mercado laboral colombiano: mitos y


introductorio realidades.
Autor: Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat.
Año de Publicación: 2018.
Tema General: Brecha salariar de género en Colombia del año 2008 al 2017
Tesis:
Propósito: Realizar un análisis detallado teniendo en cuenta diferentes
factores de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Colombia, para
esclarecer las cifras brindadas oficialmente.
Desarrollo de
ideas principales
Conclusión Lo que se ha presentado indica que las mujeres continúan entrando al
mercado laboral, son la parte más dinámica de la oferta laboral, pero que
siguen enfrentando tasas de desempleo mayores que las de los hombres.
Las mujeres obtienen menores ingresos mensuales que los hombres, pero
ya hay resultados que indican en las mujeres asalariadas (no las
independientes) obtienen ingresos por hora superiores en promedio a los
de los hombres. Si algo se puede concluir es que en el sector formal de los
asalariados, donde el trabajo está protegido por la legislación laboral, ha
habido avances importantes en términos de equidad salarial, por lo menos
entre hombres y mujeres. El sector informal, donde predomina el trabajo
independiente, las cosas son diferentes. Aquí las diferencias siguen siendo
grandes. Una de las razones de por qué los ingresos mensuales femeninos
son menores es porque ellas trabajan menos horas de ellos. Esta diferencia
en horas trabajadas es especialmente importante 12 en el caso de los
llamados trabajadores independientes o no asalariados. También vimos
que ellas dedican mayor tiempo a labores diferentes a las del trabajo que
los hombres. Lo anterior sugiere la hipótesis de que a pesar de que las
mujeres cada vez participan más en el mercado laboral y logran niveles de
educación mayores que los hombres, aún sus roles tradicionales de
responsables por hogar, la crianza de los hijos y proveedoras de cuidado
limitan sus opciones en el mercado laboral. Esto lleva a que muchas de
ellas, especialmente las que tienen menores niveles de educación, trabajen
en el sector informal como trabajadoras independientes, en donde tienen
mayor flexibilidad de horarios para compatibilizar sus diferentes roles.

Resumen
Párrafo Título: Brecha Salarial por género en Colombia.
introductorio Autor: María Alejandra Diaz Rodríguez.
Año de Publicación: 2014.
Tema General: Analisis de becha salarial de genero entre el 2010 y 2013
en Colombia.
Tesis: La brecha salarial por género se reduce a medida que las mujeres
tienen mayor educación, y se encuentran bajo situaciones similares a las de
los hombres.
Propósito: Evidenciar que las mujeres pueden estar al mismo nivel salarial
que los hombres, o incluso en un nivel mayor.

Desarrollo de En este trabajo se realiza un análisis de la brecha salarial por género en


ideas principales Colombia para el periodo comprendido entre 2010 a 2013, utilizando la
Gran Encuesta Integrada de los Hogares (GEIH) realizada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este análisis
pretende determinar cómo la brecha salarial por género se reduce a
medida que las mujeres tienen mayor educación, y se encuentran bajo
situaciones similares a las de los hombres. Se estima la Ecuación de Mincer
bajo la metodología de Regresión lineal con Errores Estándar Robustos y se
encontró que al tratarse de trabajo intelectual y al tener mayor educación,
las mujeres pueden estar al mismo nivel salarial que los hombres, o incluso
en un nivel mayor.
Conclusión Como se muestra, las mujeres en Colombia tienen mayores ingresos según
su escolaridad y su sector laboral, esto muestra que la brecha salarial por
género se hace cada vez más pequeña cuando las mujeres tienen mayores
oportunidades de educación de calidad y de trabajos que requieren mayor
intelecto. Adicionalmente, no se puede afirmar que la brecha salarial se
debe solamente a la “Discriminación por género”, ya que como se observa
en el estudio, las mujeres en ocasiones eligen no participar en el mercado
laboral o reducir su participación en cuanto a horas laboradas para dedicar
tiempo a su familia. Por otro lado, cuando la mujer vive en zona rural se ve
afectado negativamente el salario, ya que los trabajos que se encuentran
en la zona rural requieren de mayor esfuerzo físico y menos esfuerzo
intelectual, por lo cual, las mujeres tienen menores posibilidades y esto se
traduce en mayor remuneración para los hombres. Finalmente, las
características individuales están ligadas a la productividad de los
individuos, es importante incluir logros educativos y experiencia laboral en
los factores que influyen en la toma de decisiones en el ámbito laboral. La
brecha salarial se resume en un sinfín de escenarios de los cuales forman
parte los individuos.

Resumen
Párrafo Título: Descomponiendo la desigualdad salarial en América Latina: ¿Una
introductorio década de cambios?
Autor: Dante Conteras, Sebastián Gallegos.
Año de Publicación: 2007
Tema General: Factores que determinan la distribución salarial en
América Latina en la década de los 90
Tesis: La educación es el factor mas relevante en la desigualdad salarial en
América Latina
Propósito: Explicar los factores determinantes de la distribución salarial
en América Latina

Desarrollo de El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la


ideas principales distribución salarial en América Latina durante la década de los noventa. Se
usan encuestas de hogares de trece países de la región, previamente
homogeneizadas por la CEPAL. El estudio utiliza el modelo básico de
descomposición de la varianza de los salarios propuesto por Fields et. al.
(2002), basado en la estimación de una ecuación de salarios a la Mincer
(1974), corregida por sesgo de selección. Esta metodología permite
cuantificar el impacto de las diversas variables explicativas en la
desigualdad salarial Los principales resultados indican que, transcurrida una
década, la región ha experimentado un fenómeno de convergencia entre
países. Tanto los indicadores de desigualdad como los retornos a variables
como experiencia y género exhiben un comportamiento más uniforme. En
tanto, el retorno a la escolaridad ha permanecido constante. La causa tiene
que ver con dos efectos que se contraponen. Por un lado, una baja en el
retorno a la educación primaria y secundaria. Por otra parte, un importante
aumento en el premio a la educación superior. La evidencia indica que, en
los noventa, ser mujer contribuía a una mayor desigualdad salarial. Dicha
contribución es casi nula hacia el final del período examinado. Por último,
se concluye que la educación es por lejos el factor más relevante tras la
desigualdad salarial en la región. Además, su importancia ha crecido en el
tiempo, a pesar de que el poder explicativo del modelo se ha mantenido
estable.
Conclusión América Latina presenta una distribución de ingresos marcadamente
desigual en el tiempo. El presente trabajo contribuye a explicar los
determinantes de la distribución de los salarios en la región utilizando
bases de datos comparables para una muestra amplia de países. Sin olvidar
diferencias idiosincráticas entre naciones, los resultados de este estudio
pueden entregar elementos para una estrategia de desarrollo que combine
crecimiento con una menor desigualdad salarial. Las principales
conclusiones derivadas de este estudio son las siguientes: Primero,
transcurrida una década, la región ha experimentado un fenómeno de
convergencia entre países. En efecto, luego de una década, los indicadores
de desigualdad, como el retorno a variables como experiencia y género
presentan un comportamiento mas uniforme. Segundo, es interesante
notar la heterogeneidad de las brechas asociadas por género y su evolución
a través del tiempo. Las mujeres en la región perciben menores ingresos
que sus pares hombres de similares niveles de escolaridad y experiencia.
Sin embargo, luego de una década, esta brecha se ha reducido en el
tiempo. Aunque su magnitud es pequeña, en los noventa ser mujer
contribuía a una mayor desigualdad salarial. Dicha contribución es casi nula
hacia el final del periodo examinado. Es importante que políticas públicas
pro equidad consideren los potenciales efectos asociados a los cambios en
la participación de la mujer en el mercado del trabajo. Por un lado, es
relevante incentivar la participación de las mujeres, sobre todo en sectores
de escasos CEPAL - Serie estudios estadísticos y prospectivos No 59
Descomponiendo la desigualdad salarial en América Latina… 38 recursos.
Por ejemplo, motivando la proliferación de trabajos con horarios más
flexibles y/o que cuenten con servicios de cuidado infantil. Sin embargo, es
necesario cautelar que una política de estas características vaya de la mano
con empleos con condiciones mínimas de previsión y protección social.
Tercero, luego de diez años, el retorno a la escolaridad tiene un
comportamiento relativamente estable en América Latina. La causa tiene
que ver con dos efectos que se contraponen. Por un lado, las políticas de
masificación de la escolaridad que se llevan a cabo en la región, han tenido
como consecuencia una baja en el retorno a la educación secundaria. Por
otra parte, se observa un aumento en el premio a la educación superior.
Por último, condicional a la metodología utilizada en este estudio, se
encuentra que el poder explicativo del modelo aumenta levemente luego
de una década. La principal causa tras este aumento moderado tiene que
ver con que la educación es aún más importante para explicar la
desigualdad salarial en el mercado laboral formal. Las otras variables
presentan cambios que, si bien pueden ser indicativos de tendencias, son
menores. El retorno a la educación explicaba aproximadamente un 36% de
la contribución de la educación a dispersión salarial en América Latina en
los años los noventa. Luego de diez años, esta cifra aumenta a un 38%. Este
resultado es llamativo toda vez que el retorno promedio a esta variable se
ha mantenido constante luego de diez años. Una explicación a este
fenómeno tiene que ver con las diferencias que se producen en cuanto al
premio por ciclo educativo. En particular, la caída a los retornos de los
ciclos primario y secundario; y el fuerte incremente en el premio a la
educación terciaria. Para avanzar hacia una distribución más equitativa de
los ingresos del trabajo, es necesario que el acceso a la educación superior
deje de ser exclusivo para las élites. El éxito de una medida de este estilo
tendría dos efectos potenciales. Primero, una caída en el retorno a la
educación superior, producto de la satisfacción de una demanda hasta el
momento creciente. Y segundo, que ese retorno estaría mejor distribuido
entre la población. En tal sentido, futuras inversiones en materia educativa
deben apuntar a incrementar los niveles de escolaridad más allá del ciclo
secundario. Ello requerirá poner especial énfasis en facilitar el acceso a la
educación terciaria a los segmentos más pobres de la población.

INTRODUCCIÓN
Al realizar un análisis profundo de toda la información acerca de las brechas
salariales entre hombres y mujeres no solo en Colombia sino en el mundo, se
percibe que esta se encuentra sujeta a una gran cantidad de factores que los
estudios actuales no han tenido en cuenta. La brecha salarial no se puede
determinar fácilmente con una cifra cerrada como lo expresa el gobierno y las
diferentes organizaciones que han realizado estudios respecto a este tema, ya que,
según sus intereses pueden omitir o dar mayor validez a ciertos factores que afecten
el resultado del estudio; debido a esto, podemos observar un sinnúmero de estudios
con resultados diferentes, unos que plasman una brecha salarial muy pronunciada
y otros que incluso afirman que las mujeres ganan más que los hombres.
Resulta ineficaz arrojar un análisis desprendido de factores tan generales como los
que se están teniendo en cuenta en los estudios e informes que generalizan la
brecha salarial de género, pues son más relevantes los factores objetivos,
intrínsecos en cada particular los que determinan la verdadera brecha, es decir, son
las condiciones especiales las que hacen que el acceso al sector laboral y su
remuneración varíen. Por supuesto que las condiciones del género femenino
resultan más desfavorables a la hora de desarrollar algún tipo de labor, pero son
más los factores biológicos y sociales los que influyen, que hablar propiamente de
una exclusión, para ser más precisos estos factores obedecen, por ejemplo, a los
trabajos propios de las madres, de las esposas, el factor decisión a la hora de
inclinarse por una profesión u otra. En todo caso, es preciso que se verifiquen todas
y cada una de las condiciones que son utilizadas para arrojar una verdadera
respuesta al interrogante.

CONCLUSIÓN
Los estudios que generalizan la brecha salarial de género que se encuentran
actualmente sobre el tema son una mala fuente de información si se quiere tomar
una decisión que aporte a la disminución de la desigualdad. Para cada caso puntual,
cada región del país, cada profesión, cada rango de edades, entre muchos otros
factores, se debe realizar un estudio puntual en el que se tenga en cuenta todas las
variables y se logre determinar si en ese campo exacto existe desigualdad salarial
a raíz del género, y poder determinar sus causas para así tomar las medidas
necesarias para eliminar dicha desigualdad.
BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche