Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio De Química General 1

TEMA:

Tipo de Reacciones Químicas


Grupo 1

INTEGRANTES:

Acaro Jaime

Achote Santiago

Araujo Ricardo

Arreaga Jonathan

Ayovi Lissette

PROFESOR:

Luis Calle

Primer Semestre P1

Quito-Ecuador
RESUMEN

Tipos de reacciones químicas a partir de la combinación de diferentes


reactivos. En varios tubos de ensayo debemos colocar diferentes
reactivos para obtener distintas formas de precipitado tanto en forma
como en cantidad de reacción, las reacciones con mayor tipo
diferencias las vimos ente las polvorientas y las gelatinosas

Al calentar el clorato de potasio paso de estado sólido a líquido ,


cuando se produjo la ebullición a cierta temperatura se le agrego una
astilla en estado incandescente, la misma que la introducirla al
precipitado se observó una combustión incompleta y que dejo CO .

Al calentar el magnesio tomo un color blanco en cual podemos


concluir que se oxido, al colocarlo en agua tomo un color morado
porque con la fenolftaleína se hace de color rosado porque es metal.

DESCRIPTORES

REACTIVO / PRECIPITACION/ TEMPERATURA / METATESIS / REACCION


PRACTICA N. 7

1. TITULO: Tipo de Reacciones Químicas

2. OBJETIVOS

2.1. Diferenciar en forma cualitativa los tipos de reacciones químicas. Formular y


balancear las ecuaciones de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio.
2.2. Realizar los diferentes tipos de reacciones químicas.

3. TEORÍA.

3.1. Reacciones Químicas.

Una reacción química es la transformación de una o varias sustancias en otras diferente.


Las sustancias que se transforman se llaman reactivos ® y las que se originan productos
de la reacción (P). (1)
Una reacción química se indica con una flecha que muestra el sentido de la
transformación desde el estado inicial (reactivos al final (productos). (1)

3.2. Clasificación de las reacciones químicas.

Las reacciones químicas se dividen en:

a) Reacción de síntesis
Son reacciones en las que unos reactivos se combinan entre si y se origina un producto
de reacción, se presenta mediante A+B = C. (1)
b) Reacciones de descomposición
Dentro de estre grupo de reacción existen dos tipos de descomposiciones:
1. Descomposición simple
Es la reacción química inversa a la síntesis, en donde una sustancia se descompone en dos
o más productos, se representan mendiante: A = B + C. (1)
2. Descomposición mediante un reactivo
En estre caso, la descomposición de una sustancia AB necesita el reactivo C, y se
obtienen las sustancias AC y BC, según: AB + C = AC + BC. (1)
c) Reacciones de sustitución o desplazamiento
Donde uno o varios átomos que forman parte de un compuesto químico son
desplazados por otros átomos de otro compuesto químico. se representan por: AB + C =
AC + B, que indica que el compuesto químico de fórmula AB reaaciona con C para
formar el compuesto químico AC y dejar libre B. mediante este tipo de reacción, los
elementos químicos más reactivos toman el puesto de los que son menos reactivos. (1)
d) Reacciones de doble sustitución
Estas reacciones químicas se da un intercambio entre átomo o frupo de átomos de las
sutancias que intervienen en la reacción, y se pueden represeanr mediante: AB + CD = AC
+ BD. (1)
Imagen 3.2.1
Clasificación de las reacciones químicas

Fuente: Química General de Armendáris

3.3. Velocidad de reacciones homogéneas. Fundamento.


En las reacciones homogeneas todas las sustancias reaccionante se encuentran en una sola
fase: gaseosa,líquida o sólida. Por otra parte, si la reacción está catalizada,el catalizador
tambien ha de estar presente en la misma fase, aune la velcidad de reaccion puede
definirse de diversas formas, en los sistemas homogeneos se emplea casi exclusivamente
la medida intensiva basada en la unidad de volumen de fluido reaccionante. De este
modo, la velocidad de reacción con respecto a un compontente cualqiera A se define
como: (3)

Imagen 3.3.1
Ecuacion de las velocidad de reaccion.

Fuente: Libro de Persons Eduation.

3.4. Factores que afectan a la velocidad de reacción.

1. Naturaleza de los reactivos

2. Concentración de los reactivos

3. Temperatura

4. Catalizadores

5. Presión (4)
4. PARTE EXPERIMENTAL.

4.1. Materiales y Equipos

1.1.1. Astilla de madera.


4.1.1. Mechero de Bunsen.
4.1.2. Pinza para crisol.
4.1.3. Gradilla para tubos de ensayo.
4.1.4. Tubos de ensayo.

4.2. Sustancias y Empleadas.


4.2.1. Lamina de Aluminio.
4.2.2. Ácido sulfúrico. HSO4
4.2.3. Magnesio metálico.
4.2.4. Clorato de potasio sólido. KCL
4.2.5. Cinta de cinc.
4.2.6. Fenolftaleína solución al 1%.
4.2.7. Hidróxido de sodio en solución. NaOH
4.2.8. Solución de sulfato de cobre (II). CUSO4
4.2.9. Agua destilada. H2O
4.2.10. Solución de cloruro de sodio. NaCl
4.2.11. Nitrato de plata. AgNO3
4.2.12. Ácido clorhídrico diluido. HCl
4.2.13. Nitrato plumboso. PbNO3
4.2.14. Cloruro de bario. BaCl2
4.2.15. Cloruro férrico. FeCl3
4.2.16. Yoduro de potasio. KI
4.2.17. Hidróxido de amonio. NH4OH

4.3. PROCEDIMIENTO.
4.3.1. Reacción de combinación o síntesis.
Con una pinza para crisol sostener un trozo de cinta de magnesio en la llama del
mechero, observar los cambios producidos. El producto formado depositar en un tubo
de ensayo que contenga 2 ml de agua y luego agite el contenido. Agregar dos gotas de
indicador fenolftaleína y observar los cambios producidos.
4.3.2. Reacción de descomposición endotérmica.
En un tubo de ensayo poner una cantidad de clorato de potasio, calentar en la llama del
mechero hasta que cambie de estado sólido a líquido y finalmente entre en ebullición.
Introduzca en el tubo una astilla de madera incandescente cuidadosamente y observe lo
que sucede.
4.3.3. Reacción de desplazamiento.

Poner en un tubo de ensayo 3 ml de solución de hidróxido de sodio, luego introduzca


una pequeña lamina de aluminio. Observar lo que sucede.
4.3.4. Reacción de metátesis o doble desplazamiento.

Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de solución de NaCl. Con una pipeta, dejar caer dos
gotas de AgNO3 sobre el tubo y observar los cambios.

4.3.5. Reacción de neutralización.


Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de HCl diluido, agregar dos gotas de fenolftaleína.
Agregar NaOH hasta que la solución del tubo cambie de color. (de transparente a
rosado)
4.3.6. Reacción exotérmica.
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de (KI) diluido, añadir un trozo de cinc y observar
los cambios producidos.
4.3.7. Reacciones de precipitación.
4.3.7.1. Precipitado pulverulento.
En un tubo de ensayo colocar 2 ml de H2SO4, añadir nitrato plumboso hasta observar
la formación de un precipitado.
4.3.7.2. Precipitado caseoso.
En un tubo de ensayo colocar 2 ml de cloruro de (Na), añadir nitrato de plata hasta
observar la formación de un precipitado.
4.3.7.3. Precipitado gelatinoso.
En un tubo de ensayo colocar 2 ml de (CuSO4), añadir hidróxido de amonio hasta
observar la formación de un precipitado.
4.3.7.4. Precipitado cristalino.
En un tubo de ensayo colocar 2 ml de yoduro de potasio, añadir nitrato plumboso y
calentar ligeramente el tubo de ensayo hasta observar la formación de un precipitado.

5. Procedimiento de Datos.
5.1. Datos experimentales
Tabla 5.1-1
Observaciones.

Tipo de reacción Observaciones


Reacción de combinación o Se volvió la cinta de magnesio de color blanco, se
síntesis. obtuvo el óxido y al combinarse con fenoltaleina y
agua se obtuvo el hidróxido metálico de color morado.

Reacción de descomposición Forma llama de color rojo intenso y fuerte eliminación


endotérmica. de calor
Reacciones de sustitución o Se produce Tetrahidroxialuminato de Sodio .
desplazamiento
Reacción de doble Se forma un precipitado arenoso donde es fácil
desplazamiento o metátesis. distinguir sus partes.
Reacción de neutralización La solución del tubo cambia de color, de transparente a
rosado.
Reacción exotérmica Se observa una pequeña cantidad de desprendimiento
de calor con ciertas burbujas alrededor del zinc.
Reacciones de precipitación
Se forma en las paredes del tubo una sustancia
Precipitado pulverulento pulverulento.

Precipitado caseoso Formación de un precipitado arenoso fácil de distinguir


unas más ligeras que otras.
Precipitado gelatinoso Formación de precipitado muy gelatinoso.

Precipitado cristalino Se puso de color amarillo y al someterlo a calor explota


y el color amarillo se trasporta, separa y se hace
brillante.

Fuente: Elaboración del Grupo 1 en el Centro de Química.

6. REACCIONES.

6.1. Reacciones de combinación.

2Mg + O2 2MgO Ec. 6.1-1


Magnesio + calor Oxido de Magnesio
MgO + H2O Mg(OH)2 Ec. 6.1-2
Oxido de Magnesio + Agua Hidroxido de Magnesio
6.2. Reacciones de descomposición.

KClO3 (s) + O2 No hay reacción Ec. 6.2-1


Clorato de Potasio + calor
2 KClO3 + 2 KCl + 3O2 Ec. 6.2-2
Clorato de potasio +calor Cloruro de Potasio + Oxigeno
6.3. Reacciones de sustitución o desplazamiento.

2NaOH + 6H2O + 2Al 2 NaAl(OH)4 + 3H2 Ec. 6.3-1


Hidroxido de sodio + Agua + Aluminio Tetrahidroxialuminato de Sodio
+ Hidrogeno

6.4. Reacción de doble desplazamiento o metátesis.

NaCl + AgNO3 NaNO3 + AgCl Ec. 6.4-1


Cloruro de Sodio + Nitrato de plata Nitrato de Sodio + Cloruro de Aluminio

6.5. Reacción de neutralización.

HCl + NaOH NaCl + H2O Ec. 6.5-1


Ácido Clorhídrico + Hidróxido de sodio Cloruro de Sodio + Agua

6.6. Reacción exotérmica.

2HCl + Zn ZnCl2 + H2 + Energia Ec. 6.6-1


Ácido Clorhídrico + Zinc Cloruro de zinc + Hidrogeno molecular + Desprendimiento
de energía
6.7. Reacciones de precipitación.
6.7.1. Precipitado pulverulento.

H2SO4 + Pb(NO3)2 2HNO3 + PbS𝑂4 Ec. 6.7.1-1


Ácido Sulfúrico +Nitrato Plumboso Acido nitrico + Sulfato plumboso

6.7.2. Precipitado caseoso.

NaCl + AgNO3 NaNO3 + AgCl Ec. 6.7.2-1


Cloruro de Sodio + Nitrato de plata Nitrato de Sodio + Cloruro de Aluminio

6.7.3. Precipitado gelatinoso.

CuSO4 + KOH CuOH + KSO4 Ec. 6.7.3-1


Sulfato cúprico + Hidroxido de potasio Hidroxido de cobre + Sulfato de Potasio

6.7.4. Precipitado cristalino.

2KI + Pb(NO3)2 + 2KNO3 + PbI2 Ec. 6.7.4-1


Yoduro de Potasio + Nitrato Plumboso + Calor Nitrato de Potasio + Yoduro Plumboso
7. Discusión

La velocidad de las reacciones químicas varía en cantidades relevantes de acorde a las


sustancias combinadas. La reacci0on del precipitado son las formadoras de diversas tipo
de precipitado en las paredes del tubo de ensayo ya sean partículas polvorientas con ácido
clorhídrico o partículas arenosas de dimensiones pequeñas por lo tanto ligeras.
El precipitado de yoduro de potasio con nitrato plumboso obtiene un color amarillento
espeso y al separarlo de la combustión retorna a la sustancia liquida (amarillo
transparente).
Las reacciones en particular varían de las cantidades y factores externos, es decir si a una
reacción que con dos reactivos ya sufrió una reacción fuerte le adicionamos fuego y el
precipitado podría ser mayor, y en reactivos que no sucede nada en presencia de calor
podríamos apreciar algún cambio en sui estructura

8. Conclusiones
8.1. Mediante la presente práctica se logró evidenciar los distintos tipos de reacciones
químicas que se pueden realizar en laboratorio, además de saber utilizar los distintos
reactivos para producir un producto.
8.2. Se obtuvo al final de cada reacción química un producto con características diferentes
de los reactivos, esto es puesto que los reactivos que se utilizaron se combinaron para
formar uno nuevo con especificaciones distintas.
8.3. Se formuló y balanceo correctamente las ecuaciones de las reacciones que se realizaron
en laboratorio para tener una mejor cognición de qué tipo de reacción química se
experimentaron.
8.4. Al realizar todas las reacciones, se pudo determinar que cada reacción química presenta
parámetros específicos, esto es porque se visualizó los cambios físicos en cada una.

9. Aplicaciones industriales.
Podemos encontrar importantes aplicaciones de la ingeniería de reacciones químicas
(IRQ) de todo tipo tanto dentro como fuera de las industrisas de procesamiento químico
(IPQ). En este texto, los ejemplos de las IPQ incluyen la fabricación de óxido de etilien,
anhídrido ftálico, etilenglico, metaxileno, estireno, trioido de azufre, propileglicol,
queteno e i-buteno, para mencionar solo unos cuantos. También se aborda la seguridad de
plantas en la industria de los procesos químicos, tanto en los problemas de ejemplo como
en los de tarea. Estas son reacciones industriales reales como datos y parámetros de ley de
velcidad reales.
Debido a la amplia versatilidad de los principios de la IRQ, se incluyen varias ejemplos
de fuera de la IPQ, como el uso de terrenos cenagosos para degradar sustancias tóxicas, la
formación de esmog, la longevidad de los aceites para motores, la recuperación de
petróleo y la famacocinética (moridadas de cobra, SADDMADD, administración de
fármacos. (5)
Imagen 9.1
Aplicación de obtención

Fuente: Libro de métodos de la industria química.


Imagen 9.2
Fabricación de un anhidro

Fuente: Libro de métodos de la industria química.


Imagen 9.3
Planta de etilenglicol

Fuente: Libro de métodos de la industria química.


10. Referencias Bibliográficas

10.1. Citas Bibliográficas


10.1.1. (1) (Andrés, Anton, & Barrio , 2008)
10.1.2. (2) (Anónimo, 2015)
10.1.3. (3) (Levenspiel, 2002)
10.1.4. (4) (Riaño Cabrera, 2007)
10.1.5. (5) (Folger, 2001)
10.1.6. (6) (Sin Autor, Educar Chile,2014)
10.1.7. (7) (Sin Autor, Yahoo, 2013)
10.1.8. (8) (German Fernades, 2013, Reacciones)

10.2. Bibliografía
10.2.1. Andrés, C. D., Anton, B. J., & Barrio , P. J. (2008). Física y Química. En C. D.
Andrés, B. J. Anton, & P. J. Barrio, Física y Química. México: Editex.
10.2.2. Anónimo. (2015). Tipos de reacciones químicas. Obtenido de Educa Catedu:
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1169/html/index.h
tml
10.2.3. Folger, S. (2001). Elementos de Ingeniería Química en las Reacciones Químicas.
Pearson Educación.
10.2.4. Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones. España: Reverté.
10.2.5. Riaño Cabrera, N. (2007). Fundamentos de Química Anlítica Básica. Análisis
Cuantitativo. Colombia: ASEUC.
10.2.6. Anónimo. (2014). Sinterizacion. Obtenido:
http://www.ecured.cu/index.php/Sinterizaci%C3%B3n
10.2.7. Anonimo. (2013). El Inhibidor. Obtenido de:
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090512133629AAUAqrE
10.2.8. German Fernades. (2013).Hidratación de Alquenos. Obtenido de :
http://www.quimicaorganica.org/reacciones-alquenos/352-hidratacion-de-
alquenos.html

11. Anexos

12. CUESTIONARIO.
12.1. Reacciones que utilicen catalizadores (tres ejemplos)

12.1.1. El Dióxido de Manganeso (MnO2) es utilizado como catalizador en la descomposición del


peróxido de hidrógeno (H2O2). Al agregar MnO2 al H2O2 este último se descompone en
agua y oxígeno pero la cantidad de MnO2 no sufre ningún cambio.
La reacción química queda representada de la siguiente forma.
2H2O2 + nMnO2 → 2H2O + O2 +nMnO2 Ec. 12.1.1.1
12.1.2. La fabricación de ácido sulfúrico es catalizado por Platino (o u óxido de vanadio V2O5 que es
más barato pero menos eficaz) mediante la oxidación del dióxido de azufre (SO2) este
proceso, muy importante según el siguiente proceso:

Ec. 12.1.2.1
12.1.3. Un alqueno puede reaccionar con agua en presencia de un ácido fuerte como catalizador para
formar un alcohol.
El agua es un ácido muy débil, con una concentración de protones insuficiente para iniciar la
reacción de adición electrófila. Es necesario añadir al medio un ácido (H2SO4) para que la
reacción tenga lugar. Esta reacción también es conocida como hidratación de alquenos y
genera alcoholes.
Esta reacción se realiza con ácido sulfúrio diluido 50% sulfúrico/H2O y no precisa de
hidrólisis final.(8)

Gráfica 12.1.3-1
Reacción con catalizador

Fuente: Sitio Web (Química Orgánica y sus Reacciones)

12.2. Que es sinterizacion.

El término sinterización designa los cambios geométricos que se producen cuando un


conjunto de partículas es llevado a una temperatura elevada y dejado a ésta durante un
tiempo suficientemente largo con el propósito de aumentar su resistencia.
Características
La sinterización es uno de los métodos de fabricación más antiguos de metales y
materiales cerámicos. Actualmente se usa para obtener cuerpos sólidos compactando
polvos metálicos o cerámicos, y aún más recientemente, para obtener algunas formas de
polímeros a partir de sus partículas. Constituye a veces el único método por el cual
puede impartirse a un material propiedades adecuadas para ser utilizado con una
determinada finalidad.(6)

12.3. Que es un inhibidor de reacción química.

Son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puesto que el bloqueo
de una enzima puede matar a un organismo patógeno o corregir un desequilibrio
metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos.

La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la


enzima y/u obstaculizar que la enzima catalice su reacción correspondiente. La unión
del inhibidor puede ser reversible o irreversible. Normalmente, los inhibidores
irreversibles reaccionan con la enzima de forma covalente y modifican su estructura
química a nivel de residuos esenciales de los aminoácidos necesarios para la actividad
enzimática. En cambio, los inhibidores reversibles se unen a la enzima de forma no
covalente, dando lugar a diferentes tipos de inhibiciones, dependiendo de si el inhibidor
se une a la enzima, al complejo enzima-sustrato o a ambos.(7)

Potrebbero piacerti anche