Sei sulla pagina 1di 6

SEGUNDO CUATRIMESTRE

DOCTORANTE: VIQUEZ REYES SELENE

DOCTOR: JOSE DE JESÚS PÉREZ BALBUENA

MATERIA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (METODOLOGÍA


AVANZADA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EDUCACIONAL)

TEMA: Impacto en el aprovechamiento


académico de los niños a partir de un
programa de desarrollo de
competencias socioemocionales en
docentes.

04 julio / 2019

1
Titulo tema central
Impacto del aprovechamiento académico de los niños a partir de un programa de
desarrollo de competencias socioemocionales en docentes.

Título: Aprovechamiento académico y desarrollo socioemocional


Subtítulo: Competencias socioemocionales.
Aplicación: Docente.
Variable Independiente: Programa de desarrollo de capacitación socioemocional de los
docentes.
Variable Dependiente: Aprovechamiento académico.

Planteamiento del problema:


El pensamiento del ser humano se puede entender y manifestar desde sus inicios, es
decir, desde que nacemos aprendemos a través de nuestros sentidos, así para un bebe
aprender es una total y gran experiencia, sus sentidos son ejercitados a través de las vivencias
que experimenta en todo momento. Los constructos de pensamiento van siendo formados y
transformados en las personas, de tal forma que almacenamos información y tenemos
conocimiento previo según experimentamos. Según Montilla y Arrieta (2015, p.68) mencionan
el referente de Ausubel sobre que el nuevo conocimiento es una modificación del previo y que
cuando se experimenta una vivencia nueva este conocimiento es modificado de tal forma que
se crea una estructura más compleja de tal forma que hay significado en la persona.
Ausubel (1980, citado por Montilla y Arrieta, 2015, p.68), expresa que de la misma
manera es necesario entender, que para aprender significativamente son necesarios dos
factores; el primero de ellos considerado el material con el que el aprendiz tendrá contacto, el
cual debe ser estructurado, secuenciado y no arbitrado; para el segundo factor debemos
entender que quien aprende debe tener un alojamiento cognitivo previo para poder relacionar
la información nueva y se puedan estructurar la red de conocimiento en una forma y estructura
completa, sin dejar de lado, que la adquisición de conocimiento previo y nuevo debe darse de
manera individual e incluso en casos de forma colaborativa.
Para los alumnos de preescolar es importante entender, que para que su aprendizaje
sea significativo, es necesario que los materiales que se les presentan, sean relacionados, de
su interés, innovadores, que capten su atención y contengan elementos gráficos e incluso
tecnológicos, que conlleven una estructura y un orden secuencial para que la trasformación

2
de subsumidores sea trasformada de manera gradual y modifique los constructos de manera
significativa.

Como menciona Baro (2011, citado en Arias y Oblitas, 2014) en los alumnos de
preescolar es importante el descubrimiento, la vivencia, siendo que el descubrimiento es
fuente de motivación por sí misma, sin embargo, requiere de estrategias y organización
eficiente de lo aprendido, de tal forma que se hagan manifiestos los métodos inductivos,
deductivo y transductivo basando el aprendizaje por descubrimiento en la acción y que tome
significancia por recepción y basado en la percepción.
Como se menciona en Fernández (2011, p.140), la educación emocional es una
innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales, se vincula con el
desarrollo de competencias emocionales y en donde la transformación de las emociones
es la base que aporta beneficios en el bienestar personal y social; además que el desarrollo
de la competencia emocional es considerado una competencia básica para la vida y
fundamental para el desarrollo de los niños en etapa temprana como el preescolar.
En las transformaciones y actualizaciones de la escuela, debemos entender que la
escuela nueva se enmarca por la concepción y teoría del constructivismo, manifestando
una realidad activa en el aprendizaje y vinculando una red de estructuras que van de los
simple a lo complejo, en donde el génesis del conocimiento se encuentra en la acción y que
con base en dichas acciones el aprendiz incorpora conocimientos nuevos en los previos
generados en su vida cotidiana (Ramírez, Salgado y Trejo, 2018, p.2).
De la misma forma en los espacios de construcción del conocimiento se es
manifiesto en las acciones de convivencia social, por tanto, la construcción de dicho
conocimiento converge en la convivencia escolar, en la cual se vincula a un espacio de
construcción en las relaciones interpersonales de una escuela, entre estudiantes, docentes,
directivos, padres de familia y otros actores que interactúen con ella, promoviendo el
respeto mutuo, la aceptación de la diversidad, cooperación, solidaridad y la resolución
asertiva y sin violencia de conflictos (Ministerio de Educación, 2011, p.3).
En el ámbito internacional al hablar del aprendizaje y desarrollo integral de los
alumnos entendemos que es importante formar personas que puedan desarrollarse en la
convivencia sana, desde la temprana edad, para los alumnos de nivel preescolar se pueden
estudiar los contextos locales, estatales, nacionales e internacionales y brindar
aportaciones sobre la convivencia sana a partir del desarrollo de competencias emocionales
(Aguilera y Quezada, 2017, pp.2-3).

3
Sobre el sustento de la importancia de estudio de la temática propuesta, se hace
referencia a estudios que reportan evidencias sobre la situación de la convivencia en
diversas comunidades escolares nacionales e internacionales. Por ejemplo, por citar
algunos de ellos, en Chile, un 23% de los escolares reconocen haber sido agredidos en su
establecimiento escolar. De la misma manera Toledo, Magendzo y Gutiérrez (2009, citados
en Muñoz et al., 2014, p.3) encontraron que un 30% de estudiantes de quinto grado año de
enseñanza básica se reconocen como víctimas de intimidación, un dato elevado en
comparación con lo que declaran estudiantes de otros países del mismo grado.
Para el caso de México se han suscrito distintas normas internacionales y en
consecuencia forman parte de los dispositivos legales para orientar la política nacional. Una
de ellas es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la cual se define, como
objeto de la educación, la promoción del respeto a éstos, y a las libertades fundamentales
de los individuos, así como favorecer las relaciones interpersonales en un ambiente de paz.
Para el contexto nacional el tema de la convivencia escolar es reciente en el campo de la
investigación educativa, estudios nacionales e internacionales sobre clima escolar,
disciplina escolar, manejo pacífico de conflictos y, recientemente, violencia y bullying, han
alimentado este campo de conocimiento.
Furlán y Spitzer (2013) reconocen que varios estudios retoman la perspectiva de la
UNESCO sobre la convivencia democrática, pacífica e inclusiva, los cuales se retoman en
todo el mundo y que desde los contextos educativos locales se pueden brindar aportaciones
significativas para el planteamiento de las dimensiones que integran este ámbito de
evaluación. Por tanto, se establece que el tema de convivencia escolar en el nivel de
desarrollo de las personas a temprana edad, como es el caso del nivel preescolar, es
necesario atender y un tema a investigar por parte de aquellos docentes e investigadores
en el campo de acción y conocimiento en relación a ellos bajo el enfoque de desarrollo de
competencias emocionales, el cuestionamiento del problema e investigar es, por tanto:

(Este es el problema a investigar)


¿Cuál es el conjunto de competencias emocionales que garantizan una sana convivencia
en los alumnos de nivel preescolar?

¿Qué aspecto se quiere tomar como eje de la investigación?


Los dos ejes de investigación que se quiere tomar en cuenta son la convivencia sana y el
desarrollo de competencias emocionales en los alumnos de preescolar

4
¿Por qué y para qué?
Es necesaria la investigación educativa en el nivel y desarrollo de este tipo de estudiantes
para garantizar la sana convivencia y para prever problemas socioemocionales como la
inclusión, la integración, las reglas de conducta entre otros.

¿De dónde se parte y a donde se pretende llegar?


Se parte del desarrollo cognitivo, social y emocional del alumno de preescolar captando los
factores de influencia en la sana convivencia, se pretende la realización de un análisis de
dichos factores y se pretende llegar a mostrar aquellos factores que deben desarrollar en
el alumno para garantizar una convivencia sana dentro y fuera del aula de clases.
¿Saludos son las variables del problema de investigación y sus antecedentes?

Referencias
Aguilera, G.A. y Quezada, M.S. (2017). Congreso Nacional de Investigación educativa
COMIE. En G.A. Aguilera y M.S. Quezada (Ponentes). La convivencia escolar como
condición básica para la enseñanza y el aprendizaje en preescolar (pp.1-11). San
Luis Potosí, México. COMIE.
Arias, G. W., y Oblitas, H. A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs Aprendizaje
significativo: Un experimento en el curso de la historia de la psicología. Boletim
Academia Paulista de Psicología.34 (87), pp. 455-471.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, pp. 7-43.
Furlán, A., y Spitzer, T. C. (Coord). (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las
escuelas 2002- 2011. Colección Estados del Conocimiento, México: COMIE-
ANUIES.
Ministerio de Educación. (2011). Ley 20.536 Sobre violencia escolar. Santiago de Chile:
Autor.
Montilla, L., Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis
volumétrico. Omnia, 21(1), pp. 66-79.
Moreira, M.A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful leraning). Indivisa
Boletín de Estudios de Investigación. 6(1), pp.83-102.
Muñoz, Q. M. T., Moncada, B. A., Cornejo, A. C. A., Muñoz, M. P. A., y Araya, S. N. E.
(2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la
Provincia de Talca, Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 16(2), 16-
32.
Ramírez, N. E. R., Salgado, M. D. D., y Trejo, S. L. T. (2019). Los ambientes de aprendizaje
constructivistas como alternativa para generar innovación en la universidad. International

5
Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies
(IJISEBC), 5(2), pp.41-52.

Potrebbero piacerti anche