Sei sulla pagina 1di 123

PROGRAMAS BÁSICOS

MATEMÁTICAS
1. Presentación

La asignatura de Matemáticas incorporada en el presente diseño curricular está dirigido a los


estudiantes que han obtenido cupo en alguna carrera del área de Programas Básicos, Educación,
Servicios, Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, con el objetivo de desarrollar las
habilidades de pensamiento lógico e integra las competencias básicas en matemáticas que un
estudiante debe dominar al momento de ingresar a la Universidad, de esa manera se garantiza
un aprendizaje significativo de las asignaturas propias de las carreras a seguir.
Enseñar matemática es un desafío constante que nos obliga a vencer por un lado, las tan
sobrevaluadas dificultades que implican el conocimiento y por otro la desmotivación propia de
una ciencia formal, que pareciera estar divorciada de su rol dentro de las aulas. En este proyecto
intentamos atender estos aspectos introduciendo dos cambios importantes a la forma de enseñar
matemática: el juego y las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Asimismo, hemos visto que durante la última década la inclusión de las TICs, se ha convertido
en un tema central en las discusiones sobre las metas a futuro para la enseñanza. Entendemos
que las TICs en el aula no sólo deben ser utilizadas como una herramienta para ayudar a los
alumnos a resolver una problemática, sino que deben ser un vehículo para una profunda
transformación del currículo y de la forma que se lo imparte.

Se trabaja sobre la base de dos formatos, semipresencial y virtual por medio de la plataforma.
El principal objetivo es transformar las lecciones y actividades dadas a los alumnos
normalmente, en contenidos multimedia interactivos. Aprovechar al máximo el intercambio con
el profesor, pero a su vez que se tenga la posibilidad de trabajar intensamente en grupos, corregir
a sus compañeros y potenciar la colaboración entre ellos. De esta forma construimos una
herramienta que desarrolla la inteligencia colectiva, el manejo del tiempo, la apropiación, las
relaciones y la visualización de contenidos. Estas habilidades que los alumnos adquieren no
solo sirven para el aula o el trabajo, son habilidades que necesitan expresión creativa, que los
involucran como sociedad, son habilidades que conectan a las personas más allá del nivel
personal.
2. Introducción de la Asignatura

El microcurrículo de Matemática para el Área de Programas básicos, se sustenta en las


siguientes unidades de análisis: [1] Lógica Matemática; [2] Teoría de Conjuntos; [3] Razones,
Proporciones, Ecuaciones lineales; [4] Ecuaciones cuadráticas y funciones; y [5] Estadísticas.

La Unidad de Lógica Matemática introduce al estudiante en el lenguaje formal y la lógica


simbólica mediante la cual se establece una base para desarrollar capacidades de razonamiento,
evaluar argumentos lógicos, inferir conclusiones válidas, realizar demostraciones teórica-
prácticas, lo que le permitirá al estudiante comprender mejor el estudio de las diferentes
unidades de análisis.

La unidad de Teoría de Conjuntos junto con la Lógica Matemática constituye la base


fundamental de la matemática moderna. El estudio de los conceptos que se presentan en éstas
dos unidades de análisis permite visualizar las intersecciones que puedan existir entre las partes
que conforman un problema, así como cada parte con el todo. Es un instrumento esencial para
el desarrollo de la capacidad de análisis, lo que permite al estudiante plantear y resolver, con
cierta facilidad, ejercicios del álgebra de conjuntos y su aplicación a problemas de la vida
cotidiana.

El estudio de la tercera unidad permite al estudiante involucrarse con los términos y


nomenclatura de las Razones, Proporciones, Proporcionalidad y Porcentajes lo que le permitirá
al estudiante plantear y resolver ejercicios y problemas aplicados a las diferentes asignaturas de
las Ciencias Sociales y Culturales. Permite al estudiante desarrollar capacidades y destrezas
para resolver ecuaciones de primer grado y sistemas de ecuaciones lineales, los cuales se pueden
representar en forma matricial.

La cuarta unidad avanza con el tema de las ecuaciones cuadráticas para luego abordar uno de
los temas con mayor interés en la mayoría de las carreras de formación profesional, las
funciones; por lo que es importante que los estudiantes dominen este tema, desde el
reconocimiento de una función hasta la aplicabilidad de las mismas en la solución de problemas
de la vida cotidiana. Se hace énfasis en los procesos de graficación de funciones, en las
operaciones entre las mismas y en la identificación de los diferentes tipos de funciones.
La quinta unidad enfoca la Estadística Descriptiva básica orientada a las ciencias sociales. Esta
unidad de análisis pretende desarrollar competencias básicas en la organización de datos,
distribución de frecuencias representación gráfica, cálculo de medidas de tendencia central y de
dispersión.

3. Objetivo General de la Asignatura

Utilizar con soltura y sentido crítico los distintos recursos con especial énfasis en los recursos
tecnológicos (multimedios, programas informáticos, plataforma virtual) de forma que supongan
una ayuda en el aprendizaje y en las aplicaciones instrumentales de las matemáticas.

3.1 Objetivos Específicos

Ayudar al desarrollo de los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas, del


estudiante que le permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias y
estándares utilizados en el área ocupacional correspondiente.

Incentivar a la reflexión permanente del quehacer universitario y el compromiso de la


nivelación con la producción de conocimientos originales y pertinentes en el marco de su
formación.

Capacitar para la utilización de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la


definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos
académicos como profesionales.

Preparar para posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina matemática como en
cualquiera de las ciencias que requieran buenos fundamentos matemáticos.
4. Resultados del aprendizaje

 Desarrolla el pensamiento lógico y utiliza el lenguaje formal para construir inferencias


que le permitan obtener el argumento suficiente para la comprensión de conceptos
matemáticos y solución de problemas cotidianos.
 Interpreta el lenguaje de la teoría de conjuntos para realizar razonamientos lógicos y
plantear solución a los problemas de aplicación práctica a la vida real.
 Aplica la sistematización de los campos numéricos, las operaciones aritméticas y los
modelos algebraicos en la solución de problemas a partir de las diferentes expresiones
matemáticas.
 Emplea los modelos de funciones lineales y cuadráticas para describir situaciones
teóricas o prácticas que implican o no, razones de crecimiento o decrecimiento,
constantes que se asocien con el modelo.
 Analiza mediante la recolección y representación de los datos estadísticos y eventos
probabilísticos para relacionarlos con los diferentes escenarios económico, social y
político.
 Elabora o interpreta gráficas, tablas y mapas, para resolver situaciones diversas en el
campo de las Ciencias Sociales, que conllevan el uso de sistemas de ecuaciones con dos
y tres incógnitas.
 Ejes transversales: el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y
los organizadores gráficos para el aprendizaje.
4.1 Planificación Curricular por Unidades
Habilidades y actitudes Actividad
Unidades de
SEMANAS Conocimiento (saber) (saber hacer y saber evaluativa
análisis
ser) sugerida
1.1 GENERALIDADES  Transforma
1.1.1 Introducción proposiciones con
1.1.2 Proposición lenguaje formal a
1.1.3 Notación lenguaje simbólico
1.1.4 Valor de verdad y calcula valor de
SEMANA 1 1.1.5 Tabla de verdad verdad mediante
(30/05/2016- simple tablas.
3/06/2016)  Reflexiona
Unidad 1: respecto a la
Lógica ventaja de realizar
Matemática transformaciones
Resultado de de texto literario a
aprendizaje texto simbólico.
Desarrolla el 1.2 OPERADORES  Calcula el valor de
pensamiento LÓGICOS verdad de
lógico y utiliza el 1.1.1 Negación proposiciones
lenguaje formal 1.2.2 Conjunción simples y
para construir 1.2.3 Disyunción compuestas
inferencias que 1.2.4 Conjunción mediante tablas
le permitan Negativa de verdad,
obtener el 1.2.5 Disyunción tomando en
Exclusiva cuenta el orden de
argumento
1.2.6 Condicional los operadores
suficiente para la
1.2.7 Bicondicional lógicos.
comprensión de SEMANA 2 1.2.8 Orden de los  Propone maneras
conceptos (6/06/2016- operadores creativas de
matemáticos y 10/06/2016) 1.2.9 Proposiciones solucionar un
solución de simples y compuestas problema.
problemas de la 1.3 CÁLCULO  Aplica tablas de
vida cotidiana. PROPOSICIONAL verdad y leyes de
1.3.1 Tablas de verdad las proposiciones
compuesta en el cálculo
1.3.2 Tautología y proposicional.
Contradicción  Es reflexivo al
1.3.3 Implicación lógica realizar
1.3.4 Equivalencia demostraciones y
lógica razonamientos
lógicos.
Unidad 2: 2.1 DETERMINACIÓN  Utiliza la notación
Teoría de DE CONJUNTOS de conjunto para
Conjuntos 2.1.1 Introducción determinar
Resultado de 2.1.2 Definición de conjuntos por
aprendizaje Conjunto extensión y
Interpreta el 2.1.3 Notación comprensión.
lenguaje de la 2.1.4 Determinación por  Reflexiona antes de
teoría de SEMANA 3 extensión utilizar una u otra
conjuntos para (13/06/2016- 2.1.5 Determinación por determinación de
realizar 17/06/2016) comprensión conjuntos al
razonamientos 2.1.6 Diagramas de momento de
lógicos y Venn resolver problemas.
plantear 2.2. CLASIFICACIÓN  Identifica los
solución a los DE CONJUNTO diferentes tipos de
problemas de 2.2.1 Conjunto finito e conjuntos.
aplicación a infinito
Educación. 2.2.2 Conjunto vacío
2.2.3 Conjunto universo  Integra los
diferentes tipos de
conjuntos de
acuerdo al
problema
propuesto.
2.4 OPERACIONES  Aplica las relaciones
ENTRE CONJUNTOS entre conjuntos
2.4.1 Unión para resolver
2.4.2 Intersección problemas de
2.4.3 Diferencia aplicación en la vida
2.4.4 Complemento real.
2.4.5 Diferencia  Reconoce las
Simétrica
relaciones entre
2.4.6 Problemas de
conjuntos y aporta
aplicación
en la solución de
SEMANA 4 ejercicio y
(20/06/2016- problemas de
24/06/2016) aplicación a la vida
real. Resuelve
ejercicios de
operaciones entre
conjuntos,
aplicando las
definiciones
convenientemente.
 Aporta puntos de
vista personales con
apertura.
3.1 DEFINICIONES  Aplica las
Unidad 3: 3.1.1. Razón propiedades de las
Razones, 3.1.2. Proporción proporciones en la
Proporciones, 3.1.3. Proporción resolución de
Ecuaciones y SEMANA 5 continua ejercicios y
funciones (27/06/2016- 3.1.4. Propiedades de problemas de
lineales 01/07/2016) las proporciones
Resultado de aplicación.
3.1.5. Serie de razones
aprendizaje  Se muestra flexible
iguales
Utiliza los para emprender el
cálculos de trabajo
razones y colaborativo.
proporciones 3.2  Resuelve ejercicios
en la resolución PROPORCIONALIDAD de proporcionalidad
de problemas 3.2.1. Directa directa, inversa y
con aplicación 3.2.2. Inversa compuesta,
en temas 3.2.3. Compuesta aplicando
sociales. SEMANA 6 propiedades.
Formula y (4/07/2016-  Aporta puntos de
resuelve 8/07/2016) vista personales con
problemas de
apertura y considera
ecuaciones
los de otras
lineales,
personas al
aplicando
diferentes reflexionar sus
enfoques e procesos de
aprendizaje.
Interpreta 3.3. PORCENTAJE  Aplica los conceptos
tablas, gráficas, 3.3.1. Regla de tres y propiedades de las
mapas, simple Razones y
diagramas y 3.3.2. Regla de tres Proporciones en la
textos con compuesta resolución de
símbolos SEMANA 7 3.3.3. Repartición ejercicios y
matemáticos y (11/07/2016- proporcional problemas de
científicos. 15/07/2016) 3.3.4. Aplicaciones
aplicación a las
Ciencias Sociales.
 Se interesa por
resolver los
problemas
planteados.
3.4 DEFINICIONES  Plantea y resuelve
BÁSICAS problemas relativos
3.4.1. Identidad e a situaciones que
Igualdad requieran el uso de
3.4.2. Ecuación ecuaciones lineales
SEMANA 8 3.4.3. Propiedades de en una variable.
(18/07/2016- las igualdades  Argumenta,
22/07/2016) 3.4.4. Resolución de
mediante la
ecuaciones lineales
aplicación de
3.4.5. Problemas de
aplicación propiedades, los
procesos de
solución de
ecuaciones.
3.5 SISTEMA DE  Resuelve sistemas
ECUACIONES de ecuaciones de
LINEALES dos incógnitas y
3.5.1. Definición problemas de
3.5.2. Métodos de aplicación,
SEMANA 9 solución mediante los
(25/07/2016- 3.5.3. Problemas de distintos métodos
29/07/2016) aplicación
de solución.
 Valora la utilidad de
aplicar los distintos
métodos de
solución de sistemas
de ecuaciones.
SEMANA 10
(1/08/2016- EVALUACIÓN Evaluación
5/08/2016) GESTIÓN 1 escrita

Unidad 4: 4.1. ECUACIONES  Identifica la


Ecuaciones y CUADRÁTICAS importancia del
funciones 4.1.1. Definición estudio de la
cuadráticas SEMANA 11 4.1.2. Resolución de personalidad como
Resultado de (8/08/2016- ecuaciones cuadráticas. parte activa en los
aprendizaje 12/08/2016) Métodos de solución: procesos dinámicos
Formula y Por Factorización y de la vida cotidiana
resuelve Fórmula General.
para el
ejercicios y 4.1.3. Gráfica de una
fortalecimiento del
problemas de ecuación cuadrática.
autoconocimiento.
ecuaciones 4.2 TIPOS DE  Aplica diferentes
cuadráticas, FUNCIONES tipos de funciones
aplicando 4.2.1. Función Inyectiva en el análisis de
diferentes 4.2.2. Función situaciones.
enfoques e Sobreyectiva  Valora la utilidad de
Interpreta SEMANA 12 4.2.3. Función Biyectiva aplicar las leyes
tablas, gráficas, (15/08/2016- 4.2.4. Función directas en la
mapas, 19/08/2016) Creciente y Decreciente
transformación de
diagramas y 4.2.5. Función
polinomios a
textos con Constante
símbolos 4.2.6. Función Par o productos.
matemáticos y Impar
científicos. 4.2.7. Función Periódica
Emplea los 4.2.8. Función Acotada
modelos de 4.3 FUNCIONES  Utiliza los criterios
funciones LINEALES que definen a una
lineales y 4.3.1. Función lineal.- función para
cuadráticas para Definición establecer si una
describir 4.3.2. Dominio y Rango relación dada es
situaciones de una función lineal funcional o no.
teóricas o 4.3.3. Aplicaciones de  Mantiene un orden
la función lineal
prácticas que SEMANA 13 en el trabajo.
4.4. FUNCIONES
implican o no, (22/08/2016-  Describe una
CUADRÁTICAS
razones de 26/08/2016) función cuadrática
4.4.1. Función
crecimiento o Cuadrática.- Definición empleando
decrecimiento, 4.4.2. Dominio y Rango diferentes tipos de
constantes que 4.4.3. Forma canónica y registros y refiere su
se asocien con el factorizada dominio y rango.
modelo. 4.4.4. Gráfica de una  Valora el uso de
función cuadrática software para
graficar funciones.
4.5. FUNCIONES  Utiliza operaciones
POLINOMIALES Y entre funciones
RACIONALES para simplificar
4.5.1. Función procesos a través de
Polinomial.- Definición nuevas relaciones.
4.5.2. Operaciones con  Comparte los
funciones Polinomiales. criterios de solución
4.5.3. Función Racional.
en tareas de equipo.
Definición
 Utiliza los conceptos
4.5.4. Raíces de una
ecuación polinómica de funciones
SEMANA 14 4.6. FUNCIONES exponenciales y
(29/08/2016- EXPONENCIALES Y logarítmicas para
02/09/2016 LOGARÍTMICAS aplicarlos en la
4.6.1. Función solución de
Exponencial. problemas de
4.6.2. Función aplicación a las
Exponencial Natural. Ciencias Sociales.
4.6.3. Función  Valora la aplicación
Logarítmica.- Definición de los conceptos de
4.6.4. Función funciones a casos de
Logaritmo Natural la vida real.
4.6.5. Función
Logaritmo Vulgar
4.6.6. Propiedades de
los logaritmos
5.1 CONCEPTOS  Identifica el
BÁSICOS DE significado de
ESTADÍSTICA población y
Unidad 5: DESCRIPTIVA muestra, los tipos
Estadística SEMANA 15 5.1.1 Estadística de variables y utiliza
para las (05/09/2016- descriptiva.- Definición adecuadamente las
ciencias 09/09/2016) 5.1.2 Elemento, escalas de medición.
población y muestra.
sociales  Reflexiona sobre los
Logro de 5.1.3 Tipos de
tipos de variables a
aprendizaje Variables.
5.1.4 Escalas de utilizar en
Analiza determinada
medición
mediante la aplicación.
5.2 ORGANIZACIÓN
recolección y  Organiza los datos
DE LOS DATOS
representación de una población o
5.2.1 Tablas de
de los datos frecuencia muestra para
estadísticos y 5.2.2 Tablas de determinar
eventos distribución de frecuencias e
probabilísticos frecuencias intervalos de clase
para SEMANA 16 5.2.3 Modelos de tablas con el propósito de
relacionarlos con (12/09/2016- estadísticas calculas medidas de
los diferentes 16/09/2016) 5.2.4 Medidas de tendencia central y
escenarios tendencia central de dispersión.
económico, 5.2.5 Medidas de  Valora la utilidad de
social y político. dispersión aplicar los datos
organizados en
situaciones de la
vida real.
SEMANA 16
(12/09/2016-
16/09/2016) PROYECTOS DE AULA Presentación

SEMANA 17
(19/09/2016- Evaluación
23/09/2016) Evaluación gestión 2
escrita

SEMANA 18
(26/09/2016- Evaluación Final y Evaluación
30/09/2016) Recuperación escrita
4.2 Distribución tiempo y contenidos Unidades.
DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO
PERIODO: I SEMESTRE 2016
NOMBRE DE MODULO: MATEMATICAS AULA: DOCENTE:
UNIDAD DE ANALISIS: LOGICA MATEMATICA FECHA: 30 Mayo al 03 Junio TIEMPO DE DURACION: 90 MINUTOS
OBJETIVOS: Desarrollar el pensamiento lógico y utilizar el lenguaje formal para construir inferencias que le permitan
obtener el argumento suficiente para la comprensión de conceptos matemáticos y solución de problemas cotidianos.
Resultados COMPETENCI
de AS Estrategias de Trabajo Actividades de
Contenidos Recursos
aprendizaj Habilidades / aprendizaje autónomo evaluación
e Destrezas
10 min  Manual de
SABER Reseña Diálogo fundamentos  Autoevaluació Evidencia de
Conocer las histórica Explicación Docente de la n Aprendizaje:
diferentes Aprendizaje matemática
(Construcción)
maneras de Proposicione para  Foro  Participación
 Elaborar oraciones que
argumentación s son proposiciones bachillerato (Aplicación de Activa.
a partir de  Representación de la espol. la Temática Analiza el
verdades ya simbólica de “Lógica proceso
conocidas proposiciones  Lectura Matemática” adecuado
utilizando un dirigida en la vida para la
Operadores 50 min
lenguaje (Foro) cotidiana - resolución de
Lógicos: Explicación Docente
Desarrolla y simbólico. Comentar problemas de
Negación, Aprendizaje
aplica Conjuncion,  Video: algún aporte lenguaje
(Construcción)
métodos de HACER Disyuncion https://www.y de otros formal y
 Valor de verdad
argumentac Transforma Disyuncion  Elaboración de tablas outube.com/w compañeros). simbólico.
ión y proposiciones Inclusiva y con operadores lógicos. atch?v=SUykz (Presencial)
demostració con lenguaje Exclusiva,  Foro de Dudas
Condicional,
b4RXkA
n del formal a 20 min  Recepción
pensamient Bicondicional Aprendizaje
lenguaje  Taller N° 1 de Taller N°
o lógico (Construcción)  Tablas de
simbólico y 1
utilizando el 1. El Docente Verdad
calcula valor de (Presencial)
lenguaje Tablas de retroalimenta, aclara construcción
verdad
formal para verdad ideas y construyen el Ejemplos y
mediante tablas.  Debate
la simple concepto, la Ejercicios.
construcción y uso Grupal.
comprensió correcto de las tablas (Virtual)
n de SER de verdad.  Guía
conceptos Asume 2. Abrimos el debate para Didáctica  Foro de
matemático personalmente concretar lo aprendido (Diapositivas) ideas
s y la Directrices y su aplicación en el
su formación en (Virtual)
solución de Trabajo diario vivir o en  Banco de
valores siendo
problemas autónomo cualquier campo de las Preguntas
un ejemplo de  Evaluación
ciencias. para
en la vida vida. semanal
cotidiana. Evaluación (Virtual)
10 min Virtual.
Cierre
Se procede a dar las
 Link
directrices del Trabajo
Autónomo. Bibliografía

 Chat en
Linea

 Asesoría
Didáctica
OBSERVACIÓN:

DOCENTE PRESIDENTE DE CURSO COORDINADOR – DIRECTOR DANU


DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO
PERIODO: I SEMESTRE 2016
NOMBRE DE MODULO: MATEMATICAS AULA: DOCENTE:
UNIDAD DE ANALISIS: LOGICA MATEMATICA FECHA: 6 de junio al 10 Junio DEL 2016 TIEMPO DE DURACION:
90 MINUTOS
OBJETIVOS: Desarrollar el pensamiento lógico y utilizar el lenguaje formal para construir inferencias que
le permitan obtener el argumento suficiente para la comprensión de conceptos matemáticos y solución de
problemas cotidianos.
Resulta COMPETENCI
dos de AS Estrategias de Trabajo Actividades
Contenidos Recursos
aprendiz Habilidades / aprendizaje autónomo de evaluación
aje Destrezas
10 min
SABER OPERADO Conocimientos  Manual de  Autoevaluac Evidencia de
Conocer las RES previos fundament ión Aprendizaje:
diferentes Explicación Docente os de la
LÓGICOS Aprendizaje
maneras de Negación matemática  Foro  Participació
(Construcción)
argumentación para (Aplicación n Activa.
Conjunción  Elaborar tablas
a partir de de verdad bachillerato de la Analiza el
verdades ya Disyunción de la espol. Temática proceso
Desarroll
conocidas Conjunción 50 min  Lectura “Tablas de adecuado
a y aplica
métodos utilizando un Negativa Explicación Docente dirigida Verdad” en para la
de lenguaje Disyunción Aprendizaje (Foro) la vida resolución
simbólico. Exclusiva (Construcción) cotidiana - de
argumen  Valor de
tación y Condicional  Video: Comentar problemas
verdad
demostra HACER Bicondicion  Elaboración de https://www. algún aporte de lenguaje
ción del Transforma al tablas con de otros formal y
youtube.com
pensami proposiciones operadores compañeros simbólico.
Orden de los /watch?v=pw ). (Presencial
ento con lenguaje lógicos.
formal a operadores JK-4Op438 )
lógico
lenguaje Proposicion 20 min  Foro de
utilizand
o el simbólico y es simples y Aprendizaje  Tablas de Dudas  Recepció
lenguaje calcula valor de compuestas (Construcción) Verdad n de
verdad 3. El Docente construcció  Taller N° 2 Taller N°
formal retroalimenta,
para la mediante CÁLCULO n 1
aclara ideas y
compren tablas. PROPOSICI Ejercicios. (Presenci
construyen el
sión de concepto, la  Guía al)
ONAL
concepto Tablas de construcción y Didáctica
s SER uso correcto (Diapositiv  Debate
Asume verdad de las tablas as) Grupal.
matemáti
personalmente compuesta de verdad.  Banco de (Virtual)
cos y la
su formación en Tautología y 4. Abrimos el Preguntas
solución debate para
de valores siendo Contradicció para  Foro de
concretar lo
problema un ejemplo de n Evaluación ideas
aprendido y su
s en la vida. Implicación aplicación en Virtual. (Virtual)
vida lógica el diario vivir o
cotidiana en cualquier  Link  Evaluació
Equivalenci
. campo de las Bibliografía n
a lógica ciencias. semanal
 Chat en (Virtual)
10 min Linea
Cierre
Se procede a dar las  Asesoría
directrices del
Didáctica
Trabajo Autónomo.
OBSERVACIÓN:

DOCENTE PRESIDENTE DE CURSO COORDINADOR – DIRECTOR DANU


4.5 DESARROLLO DE CONTENIDOS

4.5.1 UNIDAD DE ANÁLISIS 1: LÓGICA MATEMÁTICA

1.1.- DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA LÓGICA

La palabra Lógica se deriva de la palabra griega logos que significa razonamiento o


discurso.
La Lógica Matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un
nivel elemental, la Lógica proporciona reglas y técnicas para determina si es o no
válido un argumento dado. Ciertamente se usa el razonamiento lógico en forma
constante para realizar cualquier actividad.

Otras definiciones

Lógica es la ciencia que estudia la estructura del pensamiento, prescindiendo del


contenido es decir, que no se interesa ni por los contenidos del pensamiento, ni por
el contenido de las expresiones del pensamiento, sino por sus formas, por sus
estructuras.

Lógica también es la manera ordenada de pensar y expresar nuestras ideas.

El objetivo principal de la Lógica es analizar la estructura del pensamiento, es decir


su forma lógica para descubrir leyes y reglas.

1.2.- DIFERENCIA ENTRE JUICIO, ORACIÓN Y PROPOSICIÓN

1.2.1. El Juicio
Es una relación o conjunto de conceptos que se caracteriza por construir una
afirmación o aseveración de algo, es una forma, una estructura del pensamiento que
objetivamente es verdadera o falso.
Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero
dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".
Elementos del juicio
1. Sujeto: es el concepto del objeto del juicio, es decir, es el concepto de quien
se predica o se dice algo.
2. Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se
afirma o niega acerca del sujeto.
3. Cópula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o
no es propio del objeto del juicio.

Ejemplo:
 Juicio: El hombre es racional.
 Sujeto: "El hombre"
 Predicado: "racional"
 Cópula: "es", establece que el contenido pensado en el predicado es propio
del objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de
racional.

1.2.2. El Enunciado

Es la expresión verbal o escrita del juicio.


Ejemplo:
 Pedro es ingeniero.
 El puente más extenso del mundo se encuentra en China.
 Las matemáticas son la base de las ingenierías.

No son enunciados:

a. Las oraciones exclamativas. (Sentimientos, interjecciones). Ej: ¡socorro!,


¡auxilio!, ¡te quiero!
b. Las oraciones imperativas. (Órdenes). Ej: Cierre la puerta; te vas afuera.
c. Las oraciones desiderativas. (Deseos, súplicas). Ej: Ojala no haya clases.
Sea en hora buena
d. Las oraciones interrogativas. (Preguntas) Ej: ¿Qué hora es?, ¿Qué es la
lógica?
e. Las oraciones dubitativas. (Dudas). Ej: Quizás llueva mañana
f. Las frases gramaticales: no afirman ni niegan algo. Ej: Los perros
hambrientos.
g. Los juicios de valor. Ej: Mariano es bueno
h. Las pseudoproposiciones o frases sin sentido.. Ej. El cuadrado es inteligente
i. Las formas proposicionales. Ej: La empresa de la limpieza utiliza x para
limpiar los paños, se transforman inmediatamente en proposiciones tan pronto
como se sustituya la variable «x» —que es desconocida.
j. Las descripciones definidas. Ej. El actual presidente del Banco Central
k. Los filosofemas. Ej. La materia se mueve en un ciclo eterno.

1.2.3. Proposición

Es un enunciado que puede ser falso o verdadero, pero no ambas cosas a la vez. La
proposición es un elemento fundamental de la lógica matemática; generalmente se las
expresa en oraciones declarativas o aseverativas, tales como:

Oraciones afirmativas. (Informan). Ej: Mañana es lunes.


Oraciones descriptivas. (Describen). Ej: La tiza es blanca.
Oraciones explicativas. (Explican). Ej: Si hace frio entonces es invierno.

A continuación se tienen algunos ejemplos de proposiciones válidas y no válidas, y se


explica por qué algunos enunciados no son proposiciones propiamente dichas.

Ejemplo:

a. El edificio es alto.
b. -17 + 38 = 21
c. x > y – 9
d. Las ingenierías son base para el desarrollo del país.
e. Hola ¿Cómo estás?
f. Lava el coche por favor.
Los incisos a y b sabemos que pueden tomar un valor de falso o verdadero; por lo
tanto son proposiciones válidas. El inciso c también es una proposición válida, aunque
el valor de verdadero o falso depende del valor asignado a las variables x y y en
determinado momento; la proposición del inciso d es válida. Sin embargo los
enunciados e y f no son válidos, ya que no pueden tomar un valor de verdadero o
falso.

1.3.- REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE PROPOSICIONES.

Los ejemplos dados están expresados en un lenguaje coloquial, mientras que la


LÖGICA tiene su propio lenguaje. Es el lenguaje simbólico.

Las proposiciones pueden representarse con las letras p, q, r, etc. o cualquier letra del
alfabeto en minúscula, a las mismas que se denominan variables proposicionales y
las operaciones o los conectivos con los signos:

 ,  ,  ,  , , u otros, según las convenciones adoptadas por cada autor

1.4.- IMPORTANTE: VALOR DE VERDAD

El valor de verdad de una proposición es la cualidad de veracidad que describe


adecuadamente la proposición. Éste puede ser verdadero o falso.
Usualmente al valor verdadero se lo asocia con: 1, V, T, True; mientras que el valor
falso se lo asocia con: 0, F, False. Se podría utilizar cualquiera de ellas, pero la
convención a seguir en el texto será el uso de 0 y 1, tomando como referencia el
sistema de numeración binario.

1.5.- CLASES DE PROPOSICIONES

Las proposiciones se clasifican en proposiciones simples o atómicas y proposiciones


compuestas o moleculares.
1.5.1.- PROPOSICIONES SIMPLES

Son aquellas proposiciones que no se pueden descomponer, y que se representan


con una sola letra.
Ejemplo:

p: Todo ingeniero se adapta rápidamente a su centro laboral.


q: El hombre es racional.
r: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2.

1.5.2.- PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES


Son aquellos enunciados que están formados por dos o más proposiciones simples y
unidos por conectores lógicos.

Ejemplo:
Los modelos son una simplificación o abstracción de la realidad que intentan explicar
un determinado comportamiento de los fenómenos económicos.
Por lo tanto estas representaciones sencillas no reflejan la realidad misma.

En este texto se pueden advertir tres proposiciones: Ellas son:


Los modelos son una simplificación de la realidad que intentan explicar un
determinado comportamiento de los fenómenos económicos

Los modelos son una abstracción de la realidad que intentan explicar un determinado
comportamiento de los fenómenos económicos.
Las representaciones sencillas reflejan la realidad misma.

Estas proposiciones están vinculadas por términos de enlace que destacamos con
negrita:
( ) o( ). Por lo tanto………. no ( )
En general en Lógica:
Los términos "y", "no" , "o" , "si...entonces" y "si y solo si" , que pueden figurar en
una proposición son llamados CONECTIVOS LOGICOS.

En el ejemplo 2 dado: Si designamos con letras: p, q y r a las proposiciones simples,


se tendrá la siguiente expresión simbólica:
p v q  r

1.6.- CONECTIVOS LOGICOS.


CONECTIVO OPERACIÓN ASOCIADA SIGNIFICADO

 Ʌ conjunción o producto lógico p y q, (pero, aunque, no obstante sin


embargo)

V disyunción p o q (en sentido incluyente)


p o q, o ambos
condicional si p entonces q; p implica q,
 implicación material, p solo si q; q si p; cuando p, q

 doble implicación, bicondicional p si y solo si q

 disyunción exclusiva p ó q (en sentido excluyente)


O p o q pero no ambos

 negación no p, no es cierto que p,


no ocurre que p

1.7.- TABLAS DE VERDAD

Una tabla de verdad es una representación de los posibles valores de verdad que
podría tomar una proposición.
1.7.1. Construcción de tablas de verdad.

La cantidad de
a a b a b c combinaciones (filas de la
0 0 0 0 0 0 tabla de verdad) depende de
1 0 1 0 0 1 la cantidad de proposiciones
1 0 0 1 0
presentes en la expresión
1 1 0 1 1
1 0 0 lógica y se calcula así
1 0 1
1
1
1
1
0
1
2n donde n = N° proposiciones
1.8.- PROPOSICIONES COMPUESTAS Y OPERADORES LÓGICOS

1.8.1.- NEGACIÓN “¬”, (NO), NOT


Sea a una proposición, la negación de a, representada simbólicamente por ¬a, es una
nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la siguiente tabla de verdad:
a ¬a
0 1
1 0

Cuadro 1.1: Tabla de Verdad de la Negación.

Este operador lógico cambia el valor de verdad de una proposición: si a es una


proposición verdadera, ¬a es falsa; si a es una proposición falsa, ¬a es verdadera. La
negación se presenta con los términos gramaticales: “no”, “ni”, “no es verdad que”, “no
es cierto que”, “no es el caso que”, etc.

Negación de proposiciones.

Ejemplo N° 1:

Si se tiene la proposición:
a: Tengo un billete de cinco dólares.

La negación de a es:
¬a: No tengo un billete de cinco dólares.

Ejemplo N° 2:

Si se tiene la proposición:
a: No quiero hacer el viaje.

La negación de a es:
¬a: Quiero hacer el viaje.
Aplicación:

Una interpretación de la negación, desde el punto de vista de la programación de


computadores, puede hacerse con la ejecución del siguiente programa.

En la frontera Nororiental de Colombia, se tiene un archivo maestro que contiene los


registros de los vehículos colombianos y extranjeros que pasan por allí, marcados con
los distintivos, Placa C, si es colombiano y placa E, si es extranjero. Se quiere saber,
¿Cuántos vehículos colombianos han pasado por allí?

El programa a realizar generó la proposición:

p: “Placa E”

¬p: “La placa no es E”

Si es (V) (sumo 1 a acumulador y leo registro)

Si es (F) (leo registro)

Una interpretación de la Negación desde el mundo físico, puede hacerse con un


circuito de interruptores simple, para controlar el encendido de una lámpara.

Obsérvese que la lámpara se enciende cuando el interruptor está cerrado, veamos:

La compuerta inversora que representa La negación recibe el nombre de NOT y


tiene el siguiente símbolo:
1.8.2.- CONJUNCIÓN “Ʌ”, (Y), AND

Sean a y b proposiciones, la conjunción entre a y b, representada simbólicamente por


aɅb, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la siguiente tabla
de verdad:

a b a∧b
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
Cuadro 1.2: Tabla de Verdad de la Conjunción.

Este operador lógico relaciona dos proposiciones para formar una nueva, en la
cual la proposición resultante será verdadera solamente cuando el valor de
verdad de ambas proposiciones es verdadero. Representa el producto lógico.
En español, la conjunción copulativa se presenta con los términos gramaticales: “y”,
“e”, “a la vez que”, “también”, “no obstante”, “pero”, “sin embargo”, “aunque”, “mas”, y
signos de puntuación como: la coma, el punto, y el punto y coma.

Conjunción de proposiciones.

Ejemplo N° 1:

Si se tienen las proposiciones:


a: Obtengo buenas notas.
b: Gano una beca.

La conjunción entre a y b es: a∧b: Obtengo buenas notas y gano una beca.
Ejemplo N° 2:

Si se tienen las proposiciones:

a: Trabajo mucho.
b: Recibo un bajo sueldo.

La conjunción entre a y b se puede expresar como:


a∧b: Trabajo mucho pero recibo un bajo sueldo.

Aplicación:

Una interpretación de la conjunción desde el punto de vista de la programación de


computadores, puede hacerse con la ejecución del siguiente programa:

“En una empresa determinada, se tiene un archivo maestro de nómina, que contienen
el registro de cada trabajador. Se requiere un informe que contenga los nombres de
las damas que tengan más de 40 años de edad para hacerles un homenaje especial
en el día de la mujer”.

El programa a realizar debe incluir 2 proposiciones:

p: “Sexo” q: “Edad”

pɅq: “Si sexo = F Ʌ Edad > 40”

p q p∧q
1 1 Imprimo nombre de dama y leo
1 0 otros registro
0 1 Leo otro registro
0 0 Leo otro registro
Una interpretación1 de la conjunción desde
Leo otro el mundo físico, puede hacerse con un
registro
circuito o red de interruptores en serie, para controlar el encendido de una lámpara.

Notaremos que la lámpara sólo se enciende en caso de que ambos interruptores estén
cerrados, o sea cuando p = 1 y q = 1 (Es una operación que depende de la
simultaneidad de dos eventos).
La compuerta que representa la conjunción recibe el nombre de AND tiene el siguiente
símbolo:

1.8.3.- DISYUNCIÓN “V”, (O), OR

Sean a y b proposiciones, la disyunción entre a y b, representada simbólicamente por


a∨ b, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la siguiente tabla
de verdad:

a b a∨b
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
Cuadro 1.3: Tabla de Verdad de la Disyunción.

Este operador lógico relaciona dos proposiciones para formar una nueva, en la cual la
proposición resultante será falsa solamente cuando el valor de verdad de ambas
proposiciones es falso. Representa la suma lógica. En español, la disyunción se
presenta con el término gramatical “o”.

Disyunción de proposiciones.

Ejemplo N° 1:

Si se tienen las proposiciones:


a: Tengo un libro de Trigonometría.
b: Tengo un libro de Álgebra.

La disyunción entre a y b es:


a∨b: Tengo un libro de Trigonometría o uno de Álgebra.
Aplicación:

Una interpretación de la disyunción, desde el punto de vista de la programación de


computadores, puede hacerse con la ejecución del siguiente programa:

“La administración municipal necesita cobrarle un 50% de recargo sobre la utilidades,


a los establecimientos públicos que tengan avisos comerciales o juegos al azar o
ambos.”

En el programa a realizar debo incluir 2 proposiciones:

p: “Avisos comerciales” q: “Juegos al azar”

p V q: “Si avisos comerciales V juegos al azar”

p q p∧q
1 1 Cobro 50% y leo otro registro
1 0 Cobro 50% y leo otro registro
0 1 Cobro 50% y leo otro registro
0 0 Leo otro registro
Una interpretación de la disyunción desde el mundo físico, puede hacerse con un
circuito de interruptores en paralelo, para controlar el encendido de una lámpara.

Obsérvese que la lámpara permanece apagada sólo cuando ambos interruptores


estén abiertos, o sea cuando p = 0, q = 0; p V q = 0.

La compuerta que representa la disyunción recibe el nombre de OR y tiene el siguiente


símbolo:
1.8.4.- DISYUNCIÓN EXCLUSIVA “V”, (Ó)

Sean a y b proposiciones, la disyunción exclusiva entre a y b, representada


simbólicamente por aVb, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado
por la siguiente tabla de verdad:

a b aVb
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Cuadro 1.4: Tabla de Verdad de la Disyunción Exclusiva.

Este operador lógico relaciona dos proposiciones para formar una nueva, en la cual la
proposición resultante será verdadera cuando solamente una de ellas sea
verdadera.

La disyunción exclusiva a b puede expresarse como: (a ∨ b) ∧ ¬(a ∧ b)

En español, la disyunción exclusiva se presenta con el término gramatical “o”, “o sólo”,


“o solamente”, “o..., o...”.

Disyunción exclusiva de proposiciones.

Ejemplo N° 1:

Si se tienen las proposiciones:


a: Estoy en Quito.
b: Estoy en Guayaquil.

La disyunción exclusiva entre a y b es: aVb: O estoy en Quito o estoy en


Guayaquil.
1.8.5.- CONDICIONAL “ ”, (Si, entonces)

Sean a y b proposiciones, la condicional entre a y b, representada simbólicamente por


a→b, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la siguiente tabla
de verdad:

a b a→b
0 0 1
0 1 1
1 0 0
1 1 1
Cuadro 1.5: Tabla de Verdad de la Condicional.

Este operador lógico también se denomina enunciación hipotética o implicación. En la


proposición a→b, a es el antecedente, hipótesis o premisa; b es el consecuente,
conclusión o tesis; y la proposición resultante será falsa solamente cuando el
valor de verdad del antecedente sea verdadero y el valor de verdad del
consecuente sea falso.

NOTA.- Esta proposición condicional, juega un papel muy importante en las


demostraciones matemáticas en cuanto a teoremas y demás.

En español, la proposición a→b se puede encontrar con los siguientes términos


gramaticales: “si a, entonces b”, “a sólo si b”, “a solamente si b”, “b si a”, “si a, b”, “b
con la condición de que a”, “b cuando a”, “b siempre que a”, “b cada vez que a”, “b ya
que a”, “b debido a que a”, “b puesto que a”, “b porque a”, “dado que”, “en vista de
que” ,“se tiene b si se tiene a”, “sólo si b, a”, “b, pues a”, “cuando a, b”, “los a son b”,
“a implica b”, o cualquier expresión que denote causa y efecto.

Ejemplo:

Un candidato a la presidencia de la República promete: Si salgo electro presidente,


recibirán un 50% de aumento en su sueldo.

Proposiciones: p: “Salgo electo presidente”


q:”Recibirán un 50% de aumento en s sueldo”.

La condicional entre p y q es: p → q


Nota: La Inversa: se da cuando la operación de implicación está desordenada (En
lenguaje natural o científico). Es decir cuando primero está el consecuente y luego el
antecedente
Ejemplo:

Transpiro porque hago deporte.

Proposiciones: p: “Transpiro”
q:”hago deporte”.
La condicional entre p y q es: q → p

Existen otras proposiciones relacionadas con la condicional a→b, las cuales se


denominan: recíproca, inversa y contrarrecíproca (o contrapositiva).

La Recíproca, es representada simbólicamente por: b→a.


La Inversa, es representada simbólicamente por: ¬a→¬b.
La Contrarrecíproca, es representada simbólicamente por: ¬b→¬a.

Ejemplo:

A partir de la proposición: “Si un número es divisible para 6, entonces es divisible para


3”.

La Recíproca sería: “Si un número es divisible para 3, entonces es divisible para 6”.
La Inversa sería: “Si un número no es divisible para 6, entonces no es divisible para 3”.
La Contrarrecíproca sería: “Si un número no es divisible para 3, entonces no es divisible
para 6”.

1.8.6.- BICONDICIONAL “ ”, (Si y solo si)

Sean a y b proposiciones, la bicondicional entre a y b, representada simbólicamente


por a↔b, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la siguiente
tabla de verdad:
a b a↔
0 0 b1
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Cuadro 1.6: Tabla de Verdad de la Bicondicional.

Este operador lógico también se denomina doble implicación. La proposición a↔b


será verdadera cuando los valores de verdad de ambas proposiciones sean
iguales. También se puede observar que la proposición a↔b será falsa cuando los
valores de verdad de ambas proposiciones sean diferentes.

En español, la proposición a↔b se puede encontrar con los siguientes términos


gramaticales: “a si y sólo si b”, “a si y solamente si b”, “a implica b y b implica a”, “a
cuando y sólo cuando b”.

Ejemplo:

Dadas las proposiciones:


a: Un triángulo es equilátero.
b: Un triángulo es equiángulo.

La bicondicional entre a y b es:


a↔b: Un triángulo es equilátero si y sólo si es equiángulo.

Toda Bicondicional puede descomponerse en dos condicionales de la siguiente


manera
a↔b Ξ (a b) Ʌ ( b a)
1.9.- LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN

Dentro de la lógica proposicional los signos de agrupación como: ( ), [ ], { }, sirven


para separar una proposición de otra, permitiendo identificar en una proposición
compuesta el Conector Dominante o Conector Principal o Conector Determinante.

Ejemplo:

En la proposición compuesta p Ʌ ( q V r ) el conector principal es Ʌ.


En la proposición compuesta ( p q) ↔ (¬q ¬p), el conector principal es

En la proposición compuesta p (p V r) el conector principal es
En la proposición compuesta {[(p Ʌ q) V r ] Ʌ ¬q } V q el conector principal es V.

1.10.- JERARQUÍA DE LOS OPERADORES LÓGICOS

Si no hay signos de puntuación ni paréntesis se debe considerar el siguiente orden de


menor a mayor jerarquía de los operadores y de izquierda a derecha, para ubicar los
paréntesis.

¬, Ʌ, V, →, ↔

Ejemplo:

pɅq→r = ( p Ʌ q) → r
pɅq→rVs = ( p Ʌ q) → ( r V s )
p→q ↔r Ʌ s = (p→q)↔(r Ʌ s)

1.11.- TRADUCCIÓN AL LENGUAJE SIMBÓLICO.

Traduzca al lenguaje simbólico la proposición:

“Si la seguridad privada es efectiva, disminuyen los índices de asalto en la ciudad y el


turismo se desarrolla. Los índices de asalto no disminuyen, pero la seguridad privada
es efectiva. Entonces, el turismo no se desarrolla”.
Solución:

Se pueden identificar las siguientes proposiciones simples:

a: La seguridad privada es efectiva.


b: Los índices de asalto disminuyen en la ciudad.
c: El turismo se desarrolla.

Los operadores lógicos que se encuentran presentes en esta proposición compuesta


son la condicional, la conjunción y la negación.

La traducción es: [(a→(b∧c))∧(¬b∧a)]→(¬c)

Nótese la importancia del uso de los signos de agrupación para preservar la idea
original del enunciado.
1.12.- TABLA DE VERDAD DE UNA FORMA PROPOSICIONAL

Dada la siguiente forma proposicional:

A: [(p∧q)→(r∨¬p)]∧r

Debido a la presencia de las 3 variables proposicionales p, q y r, existirán 23


proposiciones posibles en la tabla de verdad de A.

p q r p ∧q ¬p r ∨ ¬p [(p∧q)→(r∨¬p)] A
0 0 0 0 1 1 1 0
0 0 1 0 1 1 1 1
0 1 0 0 1 1 1 0
0 1 1 0 1 1 1 1
1 0 0 0 0 0 1 0
1 0 1 0 0 1 1 1
1 1 0 1 0 0 0 0
1 1 1 1 0 1 1 1

Cuando las variables proposicionales p, q y r toman los valores de verdad 1, 0 y 1,


respectivamente, se puede apreciar que la proposición resultante es verdadera.

1.13.- TAUTOLOGÍA, CONTRADICCIÓN, CONTINGENCIA

Dada la estructura lógica de una forma proposicional:

 Si se tienen solamente proposiciones verdaderas para todos los valores de verdad


de las variables proposicionales, se dice que es una TAUTOLOGÍA.
 Si se tienen solamente proposiciones falsas para todos los valores de verdad de
las variables proposicionales, se dice que es una CONTRADICCIÓN.
 Si se tienen algunas proposiciones verdaderas y otras falsas para los valores de
verdad de las variables proposicionales, se dice que es una CONTINGENCIA.

Partiendo de estas definiciones, la forma proposicional A del ejemplo anterior


constituye una contingencia.
1.14. IMPLICACIÓN LÓGICA

Sean A y B dos formas proposicionales, se dice que A implica lógicamente a B,


denotado por A⇒B, si y sólo si A→B es una tautología.

Ejemplo 1:

La forma proposicional tautológica: p⇒(q→p), se puede traducir al lenguaje común


como “si se tiene p, de cualquier manera q se seguirá teniendo p”.

p q q→p p→(q→p)
0 0 1 1
0 1 0 1
1 0 1 1
1 1 1 1

Ejemplo 2:

La forma proposicional tautológica: [(p→q)∧(q→r)]⇒(p→r), se puede traducir al


lenguaje común como “si cada vez que se tiene p se tiene q y cada vez que se tiene
q se tiene r, entonces cada vez que se tiene p se tiene r”.

p q r p→q q→r p→r (p→q)∧(q→r) [(p→q)∧(q→r)]→(p→r)


0 0 0 1 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1 1
0 1 0 1 0 1 0 1
0 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 0 0 1
1 0 1 0 1 1 0 1
1 1 0 1 0 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1.15. EQUIVALENCIA LÓGICA

Sean A y B dos formas proposicionales, se dice que A es equivalente lógicamente a


B, denotado por A⇔B, si y sólo si A↔B es una tautología.

Cuando se requiere sustituir una estructura por otra que sea equivalente,
alternativamente el símbolo ⇔ se lo reemplaza por ≡.

Ejemplo 1:

La forma proposicional: (p→q)⇔(¬q→¬p), se puede traducir al lenguaje común como


“cada vez que se tiene p, se tiene q”, y es lógicamente equivalente a “cuando no se
tiene q, entonces no se tiene p”.

p q ¬p ¬q p→q ¬q→¬p (p→q)↔(¬q→¬p


0 0 1 1 1 1 ) 1
0 1 1 0 1 1 1
1 0 0 1 0 0 1
1 1 0 0 1 1 1

Ejemplo 2:

La forma proposicional: ¬(p∨q)⇔(¬p∧¬q), se puede traducir al lenguaje común como


“no es cierto que se tiene p o q”, y es lógicamente equivalente a “ni se tiene p, ni se
tiene q”.

p q ¬p ¬q p∨q ¬(p∨q) ¬p∧¬q ¬(p∨q)↔(¬p∧¬q)


0 0 1 1 0 1 1 1
0 1 1 0 1 0 0 1
1 0 0 1 1 0 0 1
1 1 0 0 1 0 0 1
4.6 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN. TALLERES

1. Identifique y subraye los conectores lógicos en cada uno de las siguientes


proposiciones.

 No te encontré en tu casa.
 Fui al banco y estaba cerrado.
 Tengo una moneda de cinco centavos o una de diez centavos.
 El carro de Juan o es azul o es negro.
 Si me gano la lotería, entonces me compro una casa.
 Estudio en la ESPOL si y sólo si me esfuerzo.

2. Indica cuales de las siguientes expresiones son proposiciones. En el caso


afirmativo señale además cuales son compuestas y cuales atómicas:

a. “Si estoy enfermo, necesito un doctor; y si tengo un accidente, necesito un


abogado.”
b. “El pan podría aumentar un 15% en Santiago.”
c. ¡Qué calor que hace esta mañana!
d. “Hemos recibido varias denuncias de vecinos que han ido de compras y los listas
de precios no están en exhibición o los precios acordados no se respetan”

3. Una traducción al lenguaje formal de “Guayaquil mejora su imagen, si la


Municipalidad realiza obras o los ciudadanos colaboran en el aseo de las
calles”, siendo las proposiciones simples:

m: La Municipalidad realiza obras.


n: Los ciudadanos colaboran en el aseo de las calles.
p: Guayaquil mejora su imagen.

es: p → (m V n)
a) Verdadero b) Falso
4. Traduzca las siguientes oraciones a notación simbólica utilizando las
variables indicadas y asócielas a la formalización adecuada en la tabla
inferior:

1 Llueve y hace sol


2 Llueve y no hace sol Observaciones:
3 Llueve o hace sol Simbolizamos la proposición atómica
4 Si no llueve, hace sol “Llueve” con la variable p, y la

5 No es cierto que llueva proposición “Hace sol”, con la

6 No es cierto que no llueva variable q

7 Hará sol si y sólo si no llueve

¿Cuál es la formalización adecuada?

¬p pVq pɅq p Ʌ¬q ¬¬p ¬p → q q ↔ ¬p

5. Considerando las proposiciones:

a: La información es correcta.
b: Existe un incremento en los costos de producción.
c: El analista tiene un error de apreciación.

Traduzca al lenguaje formal la proposición: La información es incorrecta, sólo si


existe un incremento en los costos de producción o el analista tiene un error de
apreciación.

6. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

a) Quito es capital de Argentina o Buenos Aires es capital de Ecuador.


b) 5 es menor que 10 y 8 no es un número primo.
c) [9 − 16 = (3 − 4)(3 + 4)] ∨ [(−5)(−2) > 0]
7. Indique cuál de las siguientes proposiciones es falsa:
a. Si 2(3 + 5) = 16 entonces 5(6 + 1) = 35.

b. b) Si (4 + 5) = 20 entonces (6 + 7) = 12.

c. c) Si (9 + 5) = 14 entonces (6 + 5) = 11.

d. d) Si 9(4 + 2) = 54 entonces 9(4 + 1) = 14.

e. e) Si 3(4 + 5) = 28 entonces 7(6 + 5) = 37.

8. Traduce los siguientes conectivos proposicionales haciendo uso de este


vocabulario:

T = la temperatura sube
P = ha llovido
C = el cerezo florece

1. (T ∧ P) → C

2. (T → P) ↔ (¬ T ∨ P)

3. ¬ (C → P)

4. ¬ T ∨ (C → P)

5. T↔¬C

6. C → (P ∧ ¬ T)
9. Indica el operador lógico presente en cada proposición con su respectivo
símbolo

1. Sen(30º) no es un número mayor que 1 ___________________

2. El 2 es número primo y par _______________________

3. Me voy al cine si y sólo si tengo dinero _________________

4. El 14 es un número impar o es factor del 42. ________________

5. Si apruebo la nivelación, entonces me voy de vacaciones.


___________________

6. Este viernes o viajo a Galápagos o a EEUU _________________

10. Indique si cada enunciado es o no una proposición:

a. 7415 es un número par.

b. ¿Qué hora es?

c. Los números divisibles para 8 son divisibles para 2.

d. ¡Pare, por favor!

e. El atardecer en la playa es romántico.

f. Guayaquil es la capital económica de Ecuador.

g. Galápagos es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

FELICITACIONES!

Continuemos con el estudio del tema


FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE

Línea 1: ¿Por qué necesitas aprender Lógica Matemática y qué competencias me va


a permitir desarrollar?,
Línea 2: ¿Cómo puedes aplicar la Lógica Matemática en mi vida cotidiana y en mi
futuro el campo profesional?

El docente evaluará a cada participante de foro mediante la siguiente rúbrica.


Rúbrica para evaluar la participación en el foro
Criterios Descriptor Nivel
0.5 1 1.5 2.5
¿En qué medida Las ideas Las ideas Las ideas Las ideas
su participación en expuestas en el expuestas en el expuestas en el expuestas
foro no guardan foro guardan poca foro guardan muestran
1. Comprensión el foro da cuenta pertinencia con el pertinencia con dominio del
pertinencia ni
del tema de la comprensión tema discutido y el tema y tema y una
muestran
del tema conocimiento del muestran cierto muestran posición
discutido? tema. conocimiento del conocimiento personal frente
mismo. del mismo este.
Sus ideas Sus ideas Sus ideas
¿En qué medida Su participación corresponden a son
corresponden a
2. Construcción su participación se limita al colaboraciones enriquecedor
colaboraciones
del en el foro cumplimiento sin sencillas y poco as para el
coherentes y
conocimiento constituye un aportar con ideas claras que aprendizaje
sustentadas que
aporte para la para la contribuyen del tema y en
contribuyen en
construcción del construcción del parcialmente en la
la construcción
conocimiento conocimiento la construcción construcción
del conocimiento
grupal? grupal. del conocimiento del
grupal.
grupal. conocimiento
Sus grupal.
Sus participaciones Sus Sus
3. Capacidad de ¿En qué medida su participaciones se
retroalimenta limitan a saludos, se limitan al participaciones participaciones
participación en el
cumplimiento sin generan generar
ción. foro contribuye a la afirmaciones que
reproducen ideas interés en generar interacción pero interacción y la
discusión
de otras situaciones de resultan muy retroalimentaci
cooperativa?
participaciones, o interacción. superficiales. ón del grupo.
al planteamiento
de dudas
¿En qué medida Lapersonales.
redacción de La redacción de La redacción
La redacción de los de los
expresa sus ideas los mensajes los mensajes
4. Redacción. mensajes muestra mensajes
con ideas muestra muestra cierta
poca coherencia. muestra
coherentes? coherencia. coherencia.
coherencia.
Nota.- La presente rúbrica establece cuatro criterios, el estudiante deberá
proporcionar su aporte observando el descriptor de la rúbrica para lograr
obtener la puntuación máxima de la actividad, Participe en el foro, comparta
sus inquietudes con el docente y/o con sus compañeros

Los horarios para participación en


foros serán de acuerdo a lo
establecido en los horarios generales
de conexión que serán entregados
por el docente al inicio de sesión

Nota.- El foro requiere que a más de su en las dos Líneas de Preguntas.


El Estudiante comente o aporte la participación de uno de sus
compañeros en el marco del respeto. Esta característica permite una
igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos,
fomentando los puntos de vistas y enriqueciendo el tema tratado.
Introducción

En esta primera unidad que corresponde a Lógica Matemática, cuyo objeto principal
de estudio son los métodos de razonamiento. El razonamiento lógico se emplea en
Matemáticas para demostrar teoremas. Los temas a abordar son: proposiciones,
operadores lógicos, polinomios booleanos, tablas de verdad, orden de los operadores
lógicos, tautología, contradicción y contingencia, equivalencia e implicación lógica,
leyes del álgebra de las proposiciones y aplicaciones. Como resultado de aprendizaje
de esta unidad, el estudiante será capaz de construir un proceso lógico matemático
para distinguir la verdad y la falsedad de las proposiciones. Esta teoría es el
fundamento para desarrollar en los estudiantes la capacidad para construir
razonamientos deductivos e inductivos, tal que le permitan verificar hipótesis, así como
generar nuevas, una competencia necesaria no solo para la investigación científica,
sino necesaria para actividades como proponer argumentos válidos en un ensayo o
para debatir ideas. Se comenzará con definiciones, principios y teoremas pertinentes
utilizando ejemplos diversos y ejercicios resueltos de aplicación.

Previa a la resolución de los ejercicios planteados en esta guía, y valiéndose del texto
guía como del texto base “Libro de la ESPOL” revise los aspectos conceptuales que
se sugieren a continuación.

Asesoría didáctica

Revisar la guía modular de matemática en el cual tienen disponible una serie de


ejemplos prácticos, los enlaces sugeridos y videos, así como el texto base Libro de la
ESPOL que se encuentra disponible en forma virtual.
Para resolver los talleres deberá recordar lo siguiente:
1. Una proposición es un enunciado del que se puede decir que es verdadero o falso.
2. El valor de verdad de una proposición es la veracidad o falsedad de está.
3. Una proposición compuesta, son dos proposiciones unidas mediante unos símbolos
denominados conectivos lógicos.
4. La siguiente tabla muestra los diferentes conectivos de la lógica proposicional con
su respectivo nombre, símbolo, notación y lectura.

NOMBRE SÍMBOLO NOTACÍÓN LECTURA


CONJUNCIÓN Ʌ pɅq p y q

DISYUNCIÓN V pVq p o q

DISYUNCIÓN V pVq p o q , pero no ambas


EXCLUSIVA
IMPLICACIÓN p implica q
CONDICIONAL ⇒ p⇒q
Si p entonces q
DOBLE
p si y sólo si q
IMPLICACIÓN
EQUIVALENCIA ↔ p ↔q p es equivalente a q
BICONDICIONAL
NEGACIÓN ¬ ¬p No p; es falso que p

5. La siguiente tabla muestra los valores de verdad de las proposiciones compuestas


para cada uno de los diferentes conectivos.

p q pɅq pVq pVq p⇒q p↔ q ¬p

V V V V F V V F
V F F V V F F F
F V F V V V F V
F F F F F V V V

6. Si los valores de verdad obtenidos en una tabla son todos verdaderos se dice que
la proposición compuesta es una tautología.
7. En el caso en que los valores de verdad sean todos falsos se le denomina falacia
o contradicción.
8. Un razonamiento lógico es un razonamiento en el cual a partir de una serie de
enunciados llamados premisas, se obtiene un resultado llamado conclusión.
Actividad de aprendizaje 1.1

1. Indique si cada enunciado es o no una proposición:

a. 7415 es un número par. b) ¿Qué hora es?


b. Los números divisibles para 8 son divisibles para 2.
c. ¡Pare, por favor!
d. El atardecer en la playa es romántico. f) La edad de Gloria
es 17 años.
e. Guayaquil es la capital económica de Ecuador.
f. Galápagos es considerado Patrimonio Cultural de la
Humanidad. i) Mi familia y yo viajaremos a la Sierra en fin
de año.
g. Ayer estuvo soleado pero hoy llueve torrencialmente.
h. Mi palabra se siente levantada por un caballo lírico que
salta. l) El mejor gobierno es el que gobierna menos.
Planteamientos

2. Formaliza las siguientes frases:

a. Andrea estudia biología o química.


b. En el principio creó Dios el cielo y la tierra.
c. Si el concierto es público, el solista toca bien.
d. Sólo si el concierto es público, el solista toca bien.
e. Ni Napoleón, ni De Gaulle eran ingleses.
f. La subida más empinada del ferrocarril del Gottardo es del
27 por mil mientras que la del ferrocarril de Engelberg es
del 246 por mil.
g. Sólo si un número es impar no se puede dividir por 2.
h. Ana y Bruno se casaron el 14 de julio, aunque no son
franceses.
i. La puerta o está abierta o está cerrada.
j. El millonario tiene miedo que su patrimonio se reduzca,
el filósofo que se acreciente su indigencia.
i. El gato captura pájaros en lugar de ratones.
j. No es suficiente que venga Aldo para que Berta
permanezca.
k. Va a la Ópera siempre y cuando no sea de Wagner.
l. Carlos toca el piano y el órgano, Práxedes sin embargo, el
piano y el arpa.
m. Un chiste eficaz debe tener un golpe final.
n. Fumar es nocivo para la salud y el chocolate engorda.
o. Si los bomberos llegan a tiempo, entonces el viejo edificio
se salvará.
p. Paga los impuestos anticipadamente si y sólo si lo
multan.
q. Se queda en casa o su mujer no juega al Bridge.
r. Si el perro no se siente bien, entonces no mueve la cola.

3. Determine, ¿Qué proposiciones son verdaderas?


Planteamientos

a. ¿Qué proposiciones son verdaderas?


b. ¬ (Londres está sobre el Rin).
c. (4 + 9 = 12) ∨ (los claveles tienen perfume).
d. (La nieve es negra) → (la nieve es blanca).
e. (5 es un número primo) ∧ (algunos Suizos aman el juego
de las cartas).
f. (Las palomas comen serpientes) → (París está en la
Selva negra).
g. ¬ (Hay rosas rojas) ∨ (a veces llueve en Boloña).
h. (La abuela va de paseo) ∨ (el 4 es un número cuadrado).
i. (Francisco posee una casa) ↔ (Francisco paga
muchos impuestos).
j. (Todas las chicas se llaman Rita) → (Einstein era un
gran físico).
4. Escribe en forma simbólica las siguientes
proposiciones compuestas:
a. La materia es teórica o práctica o ambas a la vez.
b. Se le enviara el diploma por correo hoy o mañana.
c. Carlos va directamente en colectivo o en bicicleta a su
trabajo.
d. El gobierno busca consenso o no asistirá al Congreso.
e. El afiliado puede optar por el IOSEP o por PAMI, pero no
ambos.

5. Dado el condicional :
Si la inflación de noviembre en el país fue del 0,9% , en
diciembre fue del 1,5 %

a. Si llama con r al antecedente y con s al consecuente,

Planteamientos expresa simbólicamente el condicional dado.


b. Escribe coloquial y simbólicamente el recíproco del
condicional
c. Escribe coloquial y simbólicamente el contrario del
condicional
d. Escribe coloquial y simbólicamente el contrarrecíproco del
condicional

6. A y B son verdaderas, X, Y, y Z falsas. Determina los


valores de verdad.

a. ¬ (A ∧ Z) ∧ (¬ Y ∧ B)
b. A ∧ B ∧ ¬ (Y ∧ ¬ Z)
c. ¬ [A ∧ ¬ (B ∧ ¬ (Y ∧ ¬ (Z ∧ ¬ A)))]
d. (A ∧ B)∨ ¬ X
e. ¬ A ∨ ¬ Z ∨ ¬ (A ∧ B)
f. A → (B ∨ ¬ Z)
g. (Z ∧ A) → (¬ A ∨ B ∨ ¬ Z)
h. B → [Y → (Z → ¬ B)]

7. Formalice los siguientes enunciados:

Las empresas privadas y las públicas de energía


1 participan en el desarrollo económico del país, pero las
públicas no tienen fundaciones.
“Una función es continua cuando y solo cuando la función
2 es continua en cada uno de sus puntos”

“La función costo medio alcanza el punto crítico si y solo


3 si la función de costo medio es igual a la función de costo
marginal”
“Si el tipo de cambio es bajo y los atractivos naturales
4 siguen vigentes, se favorecerá el crecimiento del turismo
Planteamientos en Colombia.”
En un proyecto de investigación una hipótesis es una
5 suposición tentativa pero además una posible solución a
un problema.
Santiago será ordenado en el tránsito si y solo si, los
6 conductores no andan siempre apurados y se respeten
las normas de tránsito.
7 8 es un número par si 8 es divisible por 2
8 El cáncer no se cura al menos se determine su causa y
se encuentre un nuevo fármaco.
9 Se genera inflación y suba de precios , si se aumentan
los sueldos y no baja el precio del petróleo según el
mercado
Si x satisface la ecuación x2 + 9 = 25, el triángulo es
10 rectángulo y la longitud de la hipotenusa es 4; por el
contrario, si x no satisface la ecuación dada, no hay
manera de calcular el área de la superficie del triángulo.

1. Dadas varias oraciones, identificar cuáles son proposiciones


Objetivos y cuáles no, justificando adecuadamente su respuesta.
2. Dado un texto que contenga proposiciones simples y
operadores lógicos, representar simbólicamente la
proposición presente correspondiente.

Para realizar la presente actividad debe seguir las


Orientaciones
sugerencias dadas en la asesoría didáctica, respecto a los
didácticas
temas, textos y enlaces que debe estudiar. La comprensión
de los temas presentados en el texto guía le proporcionará
una completa visión de los conceptos a utilizar.

Criterios de Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la


evaluación unidad didáctica.
Aplicación de conceptos en la solución de ejercicios.

Desarrollo completo del problema.

Verificación de coherencia de resultados en los ejercicios.

El docente evaluará los Talleres Autónomos mediante la siguiente rúbrica.

Rúbrica para evaluar la Trabajo Autónomo (Taller)

CRITERIOS 0 1 2 3 4 5 N/A

1.- La tarea es clara, enfocada e


interesante
2.- La tarea incluye todas las partes o
elementos del tema de acuerdo a las
directrices dadas.
3.- Los procedimientos, métodos o
propiedades están bien desarrollados,
aplicados y fundamentados en los
recursos presentados, consultados o
discutidos en clase.
4.-El punto de vista del estudiante se
presenta de manera clara,
contundente y bien fundamentada.
5.- Contiene el desarrollo de proceso
paso a paso que facilitan la lectura y
comprensión de la tarea.

6.- La tarea está bien presentada.

El docente realizará una Evaluación de los conocimientos adquiridos por los


estudiantes, respecto a la temática de la unidad tratada en la semana de trabajo. El
conjunto de preguntas se responden dentro de la plataforma, el profesor podrá asignar
características tales como:

1. Límite de tiempo para responder,


2. Tipo de preguntas (falso/verdadero, selección múltiple con única y varias
respuestas, entre otras),
3. El estudiante puede realizar el cuestionario solo una vez y sin opción a
recuperación, pues esta está considerada para el final del proceso,
4. Fechas y Horario durante las cuales se podrá acceder a la prueba, etc.

Nota.- El estudiante, obtiene automáticamente la calificación de cada


prueba resuelta, según los parámetros que el profesor haya establecido al
momento de crear y estructurar el Cuestionario.

Los horarios para la autoevaluación


tipo cuestionario serán informados de
manera más detallada por parte los
docentes en la sesión presencial
previa a la actividad.
TEMA: Dudas de los Contenidos tratados en la semana y de los trabajos autónomos.

En este espacio los estudiantes podrán comunicarse a tiempo real con el docente
virtual y los compañeros del aula.

Para una mejor participación el estudiante debe leer los contenidos de la presente
semana, considere que no es una clase presencial por tal razón se pide que utilice un
lenguaje acorde a la materia y a la exigencia universitaria para poder disipar las dudas
de los temas tratados en el chat, no debe pensar que el docente adivina lo que usted
piensa con el criterio “él sabe lo que quiero decir”. Si tiene dudas en la actividad,
recuerde que existen sesiones de tutorías para que los docentes le ayuden orientar.

Nota.- Es necesario que el estudiante, antes de formular alguna


pregunta revise las inquietudes planteadas por otros compañeros pues
de pronto estas puede ser también su duda y ya se encuentra
respondida, esto evitará la redundancia en las peguntas, así mismo se
tomará muy en consideración los aportes que los estudiantes realicen
ayudando a despejar dudas entre sus pares.

La actividad de chat les permite a los participantes tener una discusión


sincrónica en tiempo real dentro de la plataforma a utilizar en el actual
sistema de nivelación y admisión.

Los horarios para participación en lo


chats serán de acuerdo a lo establecido
de manera previa y serán coordinados
por el docente en la sesión presencial.
El docente evaluará a cada participante del chat mediante la siguiente rúbrica.
Rúbrica para evaluar la participación de chats
Criterios Descriptor Nivel
0.5 1.5 2 2.5
se limita a Realiza Intervienen
¿En qué realizar chat de aportaciones Comparte con en todas sus
medida su lo que se ha sus fases,
puntuales
1. Nivel de participación programado requeridas por
educadores la decidiendo
Participaci en el chat da para el responsabilid sobre los
ón los educadores
cuenta de la desarrollo de la ad del diferentes
en distintos
comprensión actividad, sin conjunto de la aspectos
momentos
del tema introducir actividad. relevantes.
del proceso
discutido? propuestas

¿En qué La redacción La


medida La redacción de La redacción de de los redacción
2. Respeto y expresa sus los mensajes los mensajes mensajes de los
tolerancia ideas con ideas muestra muestra poca muestra mensajes
coherentes? coherencia. coherencia. cierta muestra
coherencia. coherencia.

Sus
participaciones
¿En qué se limitan a Sus Sus Sus
3. Participaci medida su saludos, participaciones participacion
ones afirmaciones
participación en que se limitan al participacione es generar
s generan interacción
motivadora el chat reproducen cumplimiento sin interacción y
s y de ideas de otras
contribuye a la participaciones, interés en la
pero resultan retroaliment
integración discusión generar muy
o al
cooperativa? planteamiento situaciones de superficiales. ación del
interacción. grupo.
de dudas
personales.

Las ideas Las ideas


¿En qué Las ideas expuestas en el expuestas Las ideas
medida su expuestas en el foro guardan en el foro expuestas
4. Comprensi participación
en el foro da foro no guardan poca
pertinencia con guardan muestran
dominio del
ón del cuenta de la pertinencia ni el tema pertinencia tema y una
tema muestran
comprensión conocimiento discutido y con el tema posición
del tema del muestran cierto y muestran personal
discutido? tema. conocimiento conocimient frente este.
del mismo. o del mismo
Actividad de aprendizaje 1.2

1. Cuáles de los siguientes enunciados son


proposiciones?

a) 2 es un número par
b) Qué hora es?
c) El triángulo es una figura plana.
d) El conjunto vacío
e) 3/2 = 1 ½
f) 21 es un número primo
g) 2 es un número racional
h) Los productos notables y el triángulo de pascal
i) X 2 - y 2

2. Cuáles de las siguientes proposiciones son simples y


cuáles compuestas?
Planteamientos
a) 15 es impar y no primo
b) Si 12 es racional entonces 12 + 1 es racional
c) 10 es múltiplo de 5
d) El cuadrado de un número real siempre es no negativo

3. Determine la negación de las siguientes proposiciones:


a) 9 3 es impar
b) 19 es múltiplo de 19
c) 4 2 + 4 + 16 = (6)(6)
d) El conjunto vacío es aquel que no tiene elementos

4. Cuáles de las siguientes proposiciones son falsas y


cuáles verdaderas:
a) 4 < 5 y 5 < 4 ( )
b) 8 es un entero negativo y natural ( )
c) 3 es divisor de 13 y 13 es múltiplo de 3 ( )
d) 3 2 = 6 + 3 y 4 2 = 8 + 4 + 4 ( )
( )
5. Dadas las siguientes proposiciones :
p : 2 es par r : 6 es múltiplo de 3
q : 4 es primo s : 10 es divisible por 2

Escriba el significado de c/u de las siguientes proposiciones


(si son V ó F)

a) p ^ q ( ) d) q ^ r ( )
b) q ^ p ( ) e) ~q ^ ~s ( )
c) s ^ r ( ) f) ~s ^ q ( )

6. Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas


y cuáles falsas:

a) ∏ es un número racional ó entero ( )


b) 2 2 = -4 ó 3 2 = -9 ( )
c) 2 es primo ó es par ( )
d) 2 es divisible por 2 ó es impar ( )
e) Los parques sirven para divertirse o para ( )
f) 2 es entero o natural ( )
descansar
Planteamientos
7. Identifique cuáles de las siguientes proposiciones se
refieren a una disyunción inclusiva y cuáles a disyunción
exclusiva.

a) 5 es impar ó es par
b) 19 es positivo o negativo
c) Está lloviendo ó está haciendo frio
d) 12 es divisible por 2 ó por 3

8. Encuentre el valor de verdad de las siguientes


proposiciones condicionales:

a) Si ¾ es positivo entonces ¾ > -1 ( )


b) Si 5 es primo entonces 10 es primo ( )
c) Si (-5) 3 es positivo entonces (-5) 2 es ( )
d) positivo
Si 2 3 = 6 entonces 3 2 = 6 ( )
9. Hallar el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:

a) 100 es divisible por 5 si y solo si termina en cero ó ( )


b) en cinco
9 es impar si y solo si es primo ( )
)
c) 7 2 - 5 2 = 2 2 si y solo si 7 2 - 5 2 = 24 ( )
d) La suma de dos números impares es par si y solo si )( )
la suma de dos pares es impar

10. Descubra si las siguientes expresiones son


EQUIVALENTES, es decir, si tienen la misma tabla de
verdad.

a) (p ↔ q) v (p → q) Ξ (p v q) ∧ (¬p →¬q)
b) p ∧ ¬q → ¬p Ξ (p ↔ ¬q) v q

11. En los siguientes problemas considerar las siguientes


proposiciones

 : Panamá está en América Central


Planteamientos  : Colombia está al sur de Venezuela
 : Quito es la capital de Ecuador
Se pide escribir como proposición compuesta las siguientes
frases y determinar el valor de verdad que poseen.

1. Panamá está en América Central y Colombia está al sur


de Venezuela.
2. Colombia no está al sur de Venezuela.
3. Quito no es la capital de Ecuador ni Panamá está en
América Central.
4. Si Panamá está en América Central y Colombia no está al
sur de Venezuela, entonces ni Panamá está en América
central ni Quito es la capital de Ecuador.
5. Si 3< 5, entonces 3+3 = 7 si, solo si, 1 + 1 =4

12. Construya la tabla de verdad indicando si es una


contradicción, una tautología o contingencia.
a) (p → q ∧ r) ↔ ¬(¬q v r) v ¬r
b) (¬q ∧ r) → ¬(¬q v r) v ¬r
c) (p → q ) ∧ r → ¬(p v r) v ¬r
d) (p → q) ∧ (q → r) → (p ∧ ¬r)
e) [ (p v ¬ q) → (p → q)] → [(¬p → q) v ¬p] v ¬p

13. Dadas las siguientes expresiones:


1. Irán y Libia elevan el precio del petróleo.
2. Londres es la capital de Inglaterra.
3. Juan y María serán elegidos miembros de la asamblea.
4. Juan y María ambos serán elegidos miembros de la
asamblea.

Son proposiciones simples:


a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3 y 4
Planteamientos
d) 2 y 4
e) Todas

14. La lógica es una ciencia abstracta que tiene por objeto el:

a) Análisis formal de los razonamientos


b) Estudio de las leyes del pensamiento
c) Estudio de las reglas y métodos lógicos
d) Análisis e interpretación de contenidos
e) a y b

15. Es proposición compuesta:

a) La uretra no se extiende desde la vejiga al exterior del


organismo.
b) Los riñones son los mayores órganos excretores del
cuerpo.
c) La uretra es más larga en los hombres que en las mujeres.
d) Las nebrinas son unos tubos microscópicos que filtran la
sangre.
e) Cada riñón está compuesto de millones de nebrinas.

16. El concepto de Lógica Matemática es:

a) Ciencia que estudia la validez de las inferencias


b) La etapa moderna de la lógica
c) Aplica leyes matemáticas para demostrar la verdad de las
inferencias
d) Ciencia que aplica reglas y leyes matemáticas a la validez
de las inferencias
e) Ciencia que aplica la lógica al estudio de la matemática

17. Complete las siguientes frases:

a) Si “p ↔ q” es F y “p” es V, entonces “q” es ...


b) Si “¬q → ¬p” es V y “q” es F, entonces “p” es ...
c) Si “p ∧ ¬q” es V, entonces “p → q” es ....
Planteamientos d) Si “¬ (¬p v ¬q)” es V, entonces “p” es ...
e) Si “p v ¬q” es F, entonces “q” es ...

18. Dada la proposición:


“No estoy satisfecho, puesto que no me dieron el aumento
de sueldo”,
Identifique cuál de las siguientes proposiciones no es
equivalente.

a) Si me dan aumento de sueldo, estoy satisfecho.


b) Si no me dan aumento de sueldo, no estoy satisfecho.
c) Si estoy satisfecho, me dan aumento de sueldo.
d) Me dieron aumento de sueldo o no estoy satisfecho.
e) No me dieron aumento de sueldo sólo si no estoy
satisfecho.
19. Sin usar tablas de verdad, determine la validez del
siguiente razonamiento: “Si el Congreso asigna los
fondos, el proyecto será ejecutado. El Congreso asigna
los fondos sólo si hay consenso entre los diputados. No
hay consenso entre los diputados. Por lo tanto, el
proyecto no será ejecutado”.

20. Demuestre que el siguiente razonamiento es válido: “Esta


ley será aprobada en esta sesión del Congreso si y sólo
si es apoyada por la mayoría legislativa. Es apoyada por
la mayoría legislativa o el Presidente de la República se
opone a ella. Si el primer mandatario se opone a ella,
entonces será pospuesta en las deliberaciones del
Congreso Nacional. Por lo tanto, esta ley será aprobada
en esta sesión o será pospuesta en las deliberaciones del
Congreso Nacional”.

1. Dadas varias oraciones, identificar cuáles son proposiciones y


cuáles no, justificando adecuadamente su respuesta.
Objetivos
2. Dado un texto que contenga proposiciones simples y operadores
lógicos, representar simbólicamente la proposición presente
correspondiente.

Para realizar la presente actividad debe seguir las


Orientaciones
sugerencias dadas en la asesoría didáctica, respecto a los
didácticas
temas, textos y enlaces que debe estudiar. La comprensión
de los temas presentados en el texto guía le proporcionará
una completa visión de los conceptos a utilizar.

Criterios de Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la


evaluación unidad didáctica.
Aplicación de conceptos en la solución de ejercicios.

Desarrollo completo del problema.

Verificación de coherencia de resultados en los ejercicios.


El docente realizará una Evaluación de los conocimientos adquiridos por los
estudiantes, respecto a la temática de la unidad tratada en la semana de trabajo. El
conjunto de preguntas se responden dentro de la plataforma, el profesor podrá asignar
características tales como:

1. Límite de tiempo para responder,


2. Tipo de preguntas (falso/verdadero, selección múltiple con única y varias
respuestas, entre otras),
3. El estudiante puede realizar el cuestionario solo una vez y sin opción a
recuperación, pues esta está considerada para el final del proceso,
4. Fechas y Horario durante las cuales se podrá acceder a la prueba, etc.

Nota.- El estudiante, obtiene automáticamente la calificación de cada


prueba resuelta, según los parámetros que el profesor haya establecido al
momento de crear y estructurar el Cuestionario.

Los horarios para la autoevaluación


tipo cuestionario serán informados de
manera más detallada por parte los
docentes en la sesión presencial
previa a la actividad.
UNIDAD DE ANÁLISIS 2: TEORÍA DE CONJUNTO

Conjunto: se puede decir que es todo grupo o colección de objetos bien definidos,
con características comunes.
Objetos que, pueden ser cualesquiera: números, personas, letras, cualquier ente.
Estos objetos se llaman elementos o miembros del conjunto.

La característica esencial de un conjunto es la de estar bien definido, es decir que


dado un objeto particular, determinar si este pertenece o no al conjunto. Por ejemplo
si se considera el conjunto de los números dígitos, sabemos que el 3 pertenece al
conjunto, pero el 19 no. Por otro lado el conjunto de las bellas obras musicales no es
un conjunto bien definido, puesto que diferentes personas puedan incluir distintas
obras en el conjunto.

Definición de elemento: Llamaremos elemento, a cada uno de los objetos que forman
parte de un conjunto, estos elementos tienen carácter individual, tienen cualidades
que nos permiten diferenciarlos, y cada uno de ellos es único, no habiendo elementos
duplicados o repetidos.

1.2.1 Notación

Conjuntos: Se denota con una letra mayúscula: A, B, C, ..., o enumerando sus


elementos separados por comas y delimitándolos por llaves: { }

Elementos: Se denotan con letras minúsculas: a, b, c, d, …., a menos que dichos


elementos sean a su vez conjuntos.
(Familia de Conjuntos).
De esta manera, si A es un conjunto, y a, b, c, d, e todos sus elementos, es común
escribir: A = { a, b, c, d, e para definir a tal conjunto A.

Noción de pertenencia: Sea x un elemento cualquiera y A un conjunto. Si es cierto


que x es un elemento de A, se dice que x pertenece a A y se denota: x ∈ A.
Noción de no pertenencia: Si no es cierto que x es un elemento de A, se dice que x
no pertenece a A y se denota como: ¬ (x ∈ A) o x ∉ A.

Determinación de un conjunto: Hay dos formas de determinar conjuntos, por


extensión y por comprensión.

Por extensión o forma tabular: Se dice que un conjunto es determinado por


extensión (o enumeración), cuando se da una lista que comprende a todos los
elementos del conjunto y sólo a ellos. En un conjunto determinado por extensión no
se repite un mismo elemento.

Ejemplos
B = { 2, 4, 6, 8 }
C = { c, o, n, j, u, t, s }
D = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Por comprensión: Se dice que un conjunto es determinado por comprensión, cuando


se da una propiedad que la cumpla en todos los elementos del conjunto y sólo a ellos.

Este método nos mueve a usar la notación siguiente para determinar un conjunto dado
A.
A = { x tal que x es un objeto que verifica una condición dada }
O en forma más simple:
A = { x / x es un objeto que verifica una condición dada }
Ejemplos:
B = { x / x es un número par menor que 10 }

C = { x / x es una letra de la palabra conjuntos }


D = { x / x N 0< x ≤5 }

1.2.2 Clasificación entre conjuntos


Subconjunto: A es subconjunto de B si todo elemento de A lo es también de B.
Notación: A ⊂ B⟺ ∀x ∈A ⟹ x∈B
Ejemplo:
El conjunto C = {1,2,5} es un subconjunto del conjunto D = {5,4,3,2,1} ya que todo
elemento de C pertenece al conjunto D.

3.- Conjunto Universal: es aquel conjunto que no puede ser considerado un


subconjunto de otro conjunto, excepto de sí mismo. Todo conjunto se debe considerar
un subconjunto del Conjunto Universal.
Notación: U

Ejemplo:
A = {1,3,5} B = {2,4,6,8, 10}
U = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9, 10}

4.- Conjunto Potencia o partes de un conjunto: se denomina conjunto potencia de


A, o partes de A P(A), a la familia de todos los subconjuntos del conjunto A. Sí el
conjunto A tiene n elementos, el conjunto potencia de A tendrá
2n elementos.
Notación:

Ejemplo:
A = {2,4,5}
P(A)= 23 = 8, lo que significa que pueden formarse 8 subconjunto de A.
P(A)= { {2}, {4}, {5}, {2,4}, {2,5}, {4,5}, {2,4,5}, }.

5.- Conjunto Vacío: es aquel que no posee elementos y es subconjunto de cualquier


otro conjunto.
Notación: = { x / x x }
Ejemplo:
B= {x/x2 = 4, x es impar}. B es entonces un conjunto vacío.
6.-Diagrama de Venn: Los diagramas de ven Euler permiten visualizar gráficamente
las nociones conjuntistas y se representan mediante círculos inscritos en un
rectángulo. Los círculos corresponden a los conjuntos dados y el rectángulo al
conjunto universal.
Ejemplo:
A⊂ B

7.-Conjuntos Finitos o Infinitos: Los conjuntos serán finitos o infinitos, si sus


elementos son o no factibles de contar.
Ejemplo:
M= {a,e,i,o,u}, M es finito.
N={1,3,5,7...}, N es infinito.

8.- Conjuntos Disjuntos: Dos conjuntos son disjuntos si no tienen elementos


comunes.
Gráficamente:

Ejemplo:
A= {1,3,8}, B={2,4,9}; A y B son conjuntos disjuntos.
1.2 Operaciones entre conjuntos

1.2.1 Unión de conjuntos: La unión de dos conjuntos A y B es un conjunto


cuyos elementos pertenecen a A o a B.
Notación: A B= {x/x A x B}
Gráficamente:

Ejemplo
A={3,4,5,8,9} B={5,7,8,9,10}
A B={3,4,5,7,8,9,10}

Propiedades de la unión de conjuntos


1.- Idempotencia A U A = A
2.- Conmutativa A U B = B U A
3.- Asociativa A U ( B U C ) = ( A U B ) U C
4.- Absorción A U ( A ∩ B ) = A
5.- Distributiva A U ( B ∩ C ) = ( A ∩ B ) U ( A ∩ C )
6.- Complementariedad A U A' = U
7.- Identidad A U Ø = A A U U = U

1.2.2 Intersección de conjuntos: La intersección de dos conjuntos A y B, es


un conjunto cuyos elementos son comunes a A y B.

Notación: A B= {x / x A x B}
Gráficamente:
Ejemplo:
A={7,8,9,10,11,12} B={5,6,9,11,13,14}
AB={9, 11}

1.2.3.-Complemento: El complemento de un conjunto A, son todos los


elementos que no están en el conjunto A
y que están en el universo.
Notación: Ac = {x / x U x A}
Ac = U - A
Gráficamente:

Ejemplo:
U= {1,2,3,...10} y A={ 3,4,6,7}
Ac= {1,2,5,8,9,10}

1.2.4.- Diferencia de conjuntos: La diferencia de dos conjuntos A y B, es un


conjunto cuyos elementos son aquellos que están en el conjunto A, pero no en
el conjunto B.
Notación: A - B ={x / x A x B}
Gráficamente:
1.2.5.- Diferencia Simétrica: La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es
un conjunto cuyos elementos son aquellos que están en A, pero no en B, unidos
con aquellos que están en B, pero no en A.
Notación: A B= {x / x A x } {x / x x }
A B= ( A - B ) ( B -A )
Gráficamente:

Ejemplo:
A= {1,3,4,5,6,7,20,30} B={2,6,20,40,50}
A B= {1,3,4,5,7,30} {2,40,50}
A = {1,2,3,4,5,7,30,40,50}
4.7 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN. TALLERES

1. Escribe simbólicamente las afirmaciones siguientes:


a) v pertenece al conjunto M
b) El conjunto T contiene como subconjunto al conjunto H
c) Entre los elementos del conjunto G no está el numero 2
d) El conjunto Z no es un subconjunto del conjunto A
e) El conjunto X no contiene al conjunto K
f) El conjunto H es un subconjunto propio del conjunto K
2. Completar las proposiciones siguientes con los símbolos ∈ o ∉:
2 ___ {1,3,5,7},
5 ___ {2,4,5,6},
3 ___ { x∈ℕ/2<x<6 },
2 ___ {4,5,6,7},
8 ___ { x∈ℕ/8<x<10 },
0 ___ O,
América ___ { x / x es el nombre de un país },

3. Definir por extensión cada uno de los siguientes conjuntos:


a) A={x∈ℤ/ x2=4}
c) B={x∈ℤ/ x−2=5}
e) T={x / x es una cifra del número 2324}
b) C={x∈ℤ/ x es positivo y negativo}
d) R={x∈ℤx2=9}
f) Q={x / x es una letra de la palabra calcular }
g) {x / x es una letra dela palabra CORRECTO}

4. De entre los siguientes conjuntos, señala los que son el conjunto vacío:
A={x∈ℝ/ x2+x+1=0 }
B={x∈ℝ/ x<4∨x>6}
C={ x∈ℝ/ x2+x−1=0 }
D={x∈ℝ/ x+5=5}
5. Cuales de los siguientes conjuntos son vacíos, unitarios, finitos o infinitos?
a) A = { x / x es día de la semana}
b) B = {vocales de la palabra vals}
c) C = { 1, 3, 5, 7, 9, . . . . .}
d) D = { x / x es un habitante de la luna}
e) E = { x∈ℕ / x < 15}
f) F = { x∈ℕ / 5 < x < 5 }
g) G = { x∈ℕ / x > 15}
h) H = { x∈ℕ / 3x = 6}
6. Define por extensión cada uno de los siguientes conjuntos:
a) {x / x es un numero entero que verifica 3 < x < 4}
b) {x / x es entero positivo múltiplo de 3}
c) { x∈ℝ/(3x+1)( x+2)=0 }
d) {x / x es un numero entero que es solución de la ecuación (3x - 1)(x +2) = 0}
e) {x / 2x es entero positivo}
8. Describe por extensión cada uno de los siguientes conjuntos
a) {n / x∈ℕ, n2 = 9}
b) {x / x∈ℕ, x2 = 9}
c) {n / x∈ℤ, 3 < n < 7}
d) {x / x∈ℝ, x < 1 y x ≥ 1}
e) {x / x∈ℚ, x 2 = 3}

9. Establecer todas las posibles relaciones entre los conjuntos representados


en el siguiente Diagrama de Venn.

10. Realice las operaciones entre conjuntos:


11. RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS APLICANDO DIAGRAMAS
DE VENN

FELICITACIONES!

Continuemos con el estudio del tema


FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE

Línea 1: ¿Por qué necesitas aprender Teoría de Conjuntos y qué competencias me


va a permitir desarrollar?,
Línea 2: ¿Cómo puedes aplicar la Teoría de Conjuntos en mi vida cotidiana y en mi
futuro el campo profesional?

El docente evaluará a cada participante de foro mediante la siguiente rúbrica.


Rúbrica para evaluar la participación en el foro
Criterios Descriptor Nivel
0.5 1 1.5 2.5
¿En qué medida Las ideas Las ideas Las ideas Las ideas
su participación en expuestas en el expuestas en el expuestas en el expuestas
foro no guardan foro guardan poca foro guardan muestran
5. Comprensión el foro da cuenta pertinencia con el pertinencia con dominio del
pertinencia ni
del tema de la comprensión tema discutido y el tema y tema y una
muestran
del tema conocimiento del muestran cierto muestran posición
discutido? tema. conocimiento del conocimiento personal frente
mismo. del mismo este.
Sus ideas Sus ideas Sus ideas
¿En qué medida Su participación corresponden a son
corresponden a
6. Construcción su participación se limita al colaboraciones enriquecedor
colaboraciones
del en el foro cumplimiento sin sencillas y poco as para el
coherentes y
conocimiento constituye un aportar con ideas claras que aprendizaje
sustentadas que
aporte para la para la contribuyen del tema y en
contribuyen en
construcción del construcción del parcialmente en la
la construcción
conocimiento conocimiento la construcción construcción
del conocimiento
grupal? grupal. del conocimiento del
grupal.
grupal. conocimiento
Sus grupal.
Sus participaciones Sus Sus
7. Capacidad de ¿En qué medida su participaciones se
retroalimenta limitan a saludos, se limitan al participaciones participaciones
participación en el
cumplimiento sin generan generar
ción. foro contribuye a la afirmaciones que
reproducen ideas interés en generar interacción pero interacción y la
discusión
de otras situaciones de resultan muy retroalimentaci
cooperativa?
participaciones, o interacción. superficiales. ón del grupo.
al planteamiento
de dudas
¿En qué medida Lapersonales.
redacción de La redacción de La redacción
La redacción de los de los
expresa sus ideas los mensajes los mensajes
8. Redacción. mensajes muestra mensajes
con ideas muestra muestra cierta
poca coherencia. muestra
coherentes? coherencia. coherencia.
coherencia.
Nota.- La presente rúbrica establece cuatro criterios, el estudiante deberá
proporcionar su aporte observando el descriptor de la rúbrica para lograr
obtener la puntuación máxima de la actividad, Participe en el foro, comparta
sus inquietudes con el docente y/o con sus compañeros

Los horarios para participación en


foros serán de acuerdo a lo
establecido en los horarios generales
de conexión que serán entregados
por el docente al inicio de sesión

Nota.- El foro requiere que a más de su en las dos Líneas de Preguntas.


El Estudiante comente o aporte la participación de uno de sus
compañeros en el marco del respeto. Esta característica permite una
igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos,
fomentando los puntos de vistas y enriqueciendo el tema tratado.
Asesoría didáctica
Revisar la guía modular de matemática en el cual tienen disponible una serie de
ejemplos prácticos, los enlaces sugeridos y videos, así como el texto base Libro de la
ESPOL que se encuentra disponible en forma virtual.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1.Escriba la expresión que corresponda al conjunto marcado en gris en el
diagrama de la derecha.

2.Teniendo en cuenta los siguientes diagramas de ven, expresa por extensión


y por comprensión los conjuntos A y B y compáralos según la relación de
inclusión:

3. Resolver los siguientes problemas aplicando diagramas de Venn:


3.1) Se realizó una encuesta a 11 personas, sobre sus preferencias por dos tipos d
productos A y B. Obteniéndose lo siguientes resultados:
 El número de personas que prefirieron uno solo de los productos fueron 7.
 El número de personas que prefirieron ambos productos fue igual al número de
personas que no prefirió ninguno de los dos productos.
 El número de personas que no prefieren el producto A y prefirieron el producto
B fueron 3.
Se desea saber:
a) Cuantas personas prefieren el producto A?
b) Cuantas personas prefieren el producto B solamente?
c) Cuantas personas prefieren ambos productos?
3.2) Se le pregunto a un grupo de 10 estudiantes sobre sus preferencias por dos
marcas de refrescos Pepsi y Coca Cola. Obteniéndose lo siguientes resultados:
 El número de estudiantes que prefirieron Pepsi pero no Coca Cola fue de 3.
 El número de estudiantes que no prefirieron Pepsi fueron 6.
Se desea saber:
a) Cuantos de los encuestados prefirieron Pepsi?
b) Cuantos de los encuestados prefirieron Coca Cola?
c) Cuantos de los encuestados prefirieron Pepsi o Coca Cola?

3.3) Una farmacia rebajo el precio de una loción y el de una crema. La contabilidad
al final de un día indico que 66 personas habían comprado crema; 21 compraron
loción y 21 ambos productos.
a) Cuantas personas aprovecharon la oferta?
b) Cuantas compraron solamente la loción?
c) Cuantas compraron solamente la crema?

3.4) Se preguntó a 50 padres de alumnos sobre los deportes que practicaban,


Obteniéndose los siguientes resultados: 20 practican solo futbol, 12 practican futbol y
natación y 10 no practican ninguno de estos deportes. Con estos datos averigua el
número de padres que practican natación, el número de ellos que solo practican
natación y el de los que practican alguno de dichos deportes.
UNIDAD DE ANÁLISIS 3: RAZONES, PROPORCIONES, ECUACIONES Y FUNCIONES LINEALES

3.1 Razón

Razón o relación de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades.


Dos cantidades pueden compararse de dos maneras: Hallando en cuánto excede un
a la otra, es decir, restándolas, o hallando cuántas veces contiene una a la otra, es
decir, dividiéndolas. De aquí que haya dos clases de razones: razón aritmética o por
diferencia y razón geométrica o por cociente.

Razón aritmética o por diferencia, de dos cantidades es la diferencia indicada de


dichas cantidades.
Las razones aritméticas se pueden escribir de dos modos: Separándolas dos
cantidades con el signo ― o con un punto (.). Así, la razón aritmética de 6 a 4 se
escribe: 6―4 ó 6.4 y se lee seis es a cuatro.
Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el segundo.
Así, en la razón 6―4, el antecedente es 6 y el consecuente 4.

Razón geométrica o por cociente de dos cantidades es el cociente indicado de


dichas cantidades.
Las razones geométricas se pueden escribir de dos modos: En forma de quebrado,
separados numerador y denominador por una raya horizontal o separadas las
cantidades por el signo de división (:). Así, la razón geométrica de 8 a 4 se escribe

u 8:4 y se lee ocho es a cuatro.


Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el segundo.
Así, en la razón 8¸4, el antecedente es 8 y el consecuente 4.

Propiedades de las razones

a) El valor de una razón no se altera cuando se suman o restan, se multiplican o


dividen respectivamente sus términos, por un mismo número.
b) En toda razón, si al antecedente se le suma o se le resta, se le multiplica o se
le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda multiplicada o
dividida respectivamente por esa cantidad.

c) En toda razón, si al consecuente se le suma o se le resta, se le multiplica o


se le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda multiplicada
o dividida respectivamente por esa cantidad.

Ejercicio: Observemos el siguiente gráfico:


La razón de cuadros azules a cuadros blancos es 20 a 16.

Ahora escribe un mínimo de 3 enunciados de razones sobre este gráfico de


cuadrados blancos, azules y negro.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. Proporción

Consiste en la igualdad entre 2 razones.


Y se lee a es a b como c es a d. Los puntos a y d se llaman extremos y los puntos b
y c se llaman medios.

Ejemplo 1

Hallar la relación entre las edades de dos niños de 10 y 14 años

SOLUCIÓN:

Ejemplo 2

Hallar la razón geométrica entre 60 y 12

SOLUCIÓN: , 60 es 5 veces el valor de 12

Ejemplo 3

Hallar la razón geométrica entre 12 y 60

SOLUCIÓN: , 12 es parte de 60

Ejemplo 4

El mayor de dos números es 63 y su razón es 7 a 5 Hallar el número


menor

SOLUCIÓN: El número menor es 45


PROPIEDADES:
TIPOS DE PROPORCIONALIDADES:

PROPORCIONALIDAD DIRECTA.

Cuando el cociente entre dos magnitudes es constante, decimos que las


magnitudes son directamente proporcionales.

Ejemplo:

Si un kilogramo de naranjas cuesta $3 ¿Cuánto cuestan 8 kilogramos?

1/3=8/x → x=3×8/1 x= $24

Ejercicio:

Juan entrena ciclismo, completar la siguiente tabla que registra el número de


vueltas y el tiempo empleado por vuelta.

No. vueltas 4 8 20 23 30

Tiempo 12 35 50

PROPORCIONALIDAD INVERSA.

Si una magnitud crece mientras la otra decrece decimos que son dos magnitudes
inversamente proporcionales. El producto constante se llama constante de
proporcionalidad inversa.

Cuando el producto de cada par de valores de magnitudes que se relacionan es


constante, son inversamente proporcionales.

Ejemplo:
En una camioneta se puede transportar 280 litros de agua. La tabla muestra
algunas posibilidades de transportar el agua, según el número de garrafas y la
capacidad de cada uno.
Nª DE GARRAFAS CAPACIDAD DE GARRAFA (L) PRODUCTO

10 28 280

20 14 280

40 7 280

70 4 280
140 2 280

Como el producto de ellas es constante (280), entonces las magnitudes número de


garrafas y su capacidad en litros son inversamente proporcionales.

Ejercicios:
La siguiente tabla describe la relación entre el número de obrero y el número de días
que tardan en hacer un trabajo.

OBREROS 6 12 40

DIAS 30 10

a) Completar la tabla
b) ¿Cuántos obreros se necesitan, para completar la obra en 4 días?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cuántos días tardaran 14 obreros en hacer la misma obra?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

PROPORCIONALIDAD COMPUESTA:

Es una combinación de las proporciones directa e inversa,


encontramos proporcionalidad compuesta cuando intervienen más de 2 magnitudes:

Ejemplo: 5 pintores pintan 100 metros de muro en 4 días, ¿Cuántos metros pintarán
7 pintores en 6 días?

Tenemos 3 variables: número de pintores, días trabajados y metros de valla


pintados.

El resultado de esta actividad son los “metro de vallas pintados”, tenemos que ver las
otras 2 variables que relación guardan con la variable resultado:

Número de pintores y metros de valla: relación directamente proporcional ya que a


más pintores, más metros pintados.

Número de días y metros de valla: relación directamente proporcional ya que a más


días, más metros pintados.

Luego se trata de una proporcionalidad directa compuesta.


a) Para resolver el problema, aplicamos el sistema de reducir a la unidad:

Vamos a calcular cuántos metros de valla pinta un pintor en un día

Si 5 obreros en 4 días pintan 100 metros de valla, en un día los 5 obreros pintarían:
100 / 4 = 25 metros.

Si 5 obreros en 1 días pintan 25 metros de valla, en un día 1 obrero pintaría: 25 / 5=


5 metros.

Ya tenemos el valor unitario: 1 obrero en 1 día pinta 5 metros de valla.

Luego 7 pintores en 6 días pintarán: 7 x 6 x 5 = 210 metros

b) También se puede resolver este problema aplicando la regla de tres compuesta:

5 pintores (A) ------> 4 días (B) ------> 100 metros (C)


7 pintores (D) ------> 6 días (E) ------>“z” metros

Para despejar “z”:

“z” = (D x E x C) / ( A x B)

Por lo tanto:

“z” = (7 x 6 x 100) / (5 x 4) = 210 metros

Porcentaje

El porcentaje es un número asociado a una razón, que representa una


cantidad dada como una fracción en 100 partes. También se le llama
comúnmente tanto por ciento, donde por ciento significa «de cada cien
unidades». Se usa para definir relaciones entre dos cantidades, de forma
que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se
refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de
esa cantidad.

El porcentaje se denota utilizando el símbolo %, que matemáticamente


equivale al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que se
refiere, dejando un espacio de separación.

Ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y significa


‘treinta y dos de cada cien’.
Vamos a tomar un ejemplo sencillo para resolver esta operación
matemática y obtener un porcentaje sobre una cifra : supongamos que de
un total de 150 estudiantes, 35 se retiraron.

¿Qué porcentaje sobre el total representan estos 35 estudiantes retirados?


La solución consistirá en utilizar una regla de tres

Si 150 corresponde al 100% de estudiantes, debemos averiguar qué


porcentaje representan los 35 retirados, por lo tanto esa será la incógnita.
Si lo colocamos como regla de tres, obtendremos lo que vemos en la
imagen.

A continuación, como en cualquier regla de tres, deberemos multiplicar en


cruz y dividir después por la otra cifra. De este modo, estaremos aislando la
"x" o incógnita con el objetivo de conocer su valor, es decir, qué parte del
total representa.

Siguiendo con nuestro ejemplo, multiplicaremos 35 por 100 y dividiremos


entre 150, de modo que como resultado obtendremos 23'3 en el que el 3
decimal es periódico, por lo que deberemos redondear y obte ndremos
que el porcentaje que buscamos es: 23'3%.

1.1.1. Aplicaciones

Las razones y proporciones son herramientas fundamentales en el


desarrollo de la mayoría de los problemas matemáticos, se aplican en todas
las relaciones de la vida diaria que engloben variable s.
Actividad de Aprendizaje 3: Razones y Proporciones
1.Resolver los siguientes problemas de Porcentaje:

 De los 800 alumnos de un colegio, han ido de viaje 600. ¿Qué


porcentaje de alumnos ha ido de viaje?
 Una moto cuyo precio era de $ 5.000, cuesta en la actualidad $ 250
más. ¿Cuál es el porcentaje de aumento?
 Al adquirir un vehículo cuyo precio es de $ 8.800, nos hacen un
descuento del 7.5%. ¿Cuánto hay que pagar por el vehículo?
 Al comprar un monitor que cuesta $ 450 nos hacen un descuento del
8%. ¿Cuánto tenemos que pagar?
 Se vende un artículo con una ganancia del 15% sobre el precio de costo.
Si se ha comprado en $ 80. Halla el precio de venta.
 Cuál será el precio que hemos de marcar en un artículo cuya compra
ha ascendido a $ 180 para ganar al venderlo el 10%.

2.Resolver los siguientes problemas de proporciones directas, inversas


Planteamientos
y compuestas

Objetivos  Realizar operaciones de razones y proporciones


Orientacion  Para realizar la presente actividad, siga las sugerencias dadas en la
es asesoría didáctica. Una comprensión de los temas presentados en
Didácticas textos guías le darán una visión más completa de los conceptos a tener
en cuenta.
 Incluya el desarrollo completo de los ejercicios.
Criterios de  Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad
Evaluación didáctica.
 Aplicación de conceptos en la solución de ejercicios.
 Desarrollo completo del problema.
Nota.- La tarea debe ser en hojas de cuadro con el formato establecido
por el docente.

El docente evaluará la realización del taller individual acorde a la rúbrica de talleres


individuales.
2.2 EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

Una expresión algebraica es una combinación de letras, números y signos de


operaciones. Las letras suelen representar cantidades desconocidas y se
denominan variables o incógnitas. Las expresiones algebraicas nos permiten
traducir al lenguaje matemático expresiones del lenguaje habitual.

2.2.1 Tipos de expresiones algebraicas

Hay distintos tipos de expresiones algebraicas.

 Dependiendo del número de sumandos, tenemos: monomios (1 sumando)


y polinomios (varios sumandos).
 Algunos polinomios tienen nombre propio: binomio (2 sumandos), trinomio (3
sumandos), ...
 Dos expresiones algebraicas separadas por un signo se llama ecuación.
 Un caso particular de ecuación es la identidad, en la que los dos lados de la
igualdad son equivalentes.

 Monomios:

 Polinomios: (binomio), (trinomio)

 Ecuaciones:

 Identidades:
Valor numérico de una expresión algebraica

Si en una expresión algebraica se sustituyen las letras por números y se realiza la


operación indicada se obtiene un número que es el valor numérico de la expresión
algebraica para los valores de las letras dados.

Valor numérico de una expresión algebraica


a) Halla el valor numérico del perímetro y del área de un terreno rectangular cuyos
lados miden 50 y 30 m, respectivamente.

b) Halla el valor numérico del polinomio para

a) Según vimos en el ejemplo anterior: Si es el largo e el ancho, en metros,


tenemos que:

 Perímetro

 Área

b) El valor numérico del polinomio es:

Actividad Interactiva: Valor numérico de una expresión algebraica

Actividad 1: Calcula el valor numérico del polinomio en los


casos:

a)

b)

Partes de un monomio
Coeficiente

El coeficiente del monomio es el número que aparece


multiplicando a las variables.
Parte literal

La parte literal está constituida por las letras y sus exponentes.

Grado

El grado de un monomio es la suma de todos los exponentes de


las letras o variables.

El grado de 2x 2 y 3 z es: 2 + 3 + 1 = 6

2.2 Operaciones con expresiones algebraicas

Analizar Diapositivas: Números reales conceptos y operaciones algebraicas

Analizar Diapositivas: Operaciones con expresiones algebraicas

2.3 Productos y cocientes notables

Son polinomios que se obtienen de la multiplicación entre 2 o mas polinomios que


poseen características especiales o expresiones particulares, y cumplen ciertas
reglas fijas. Su resultado puede ser escrito por simple inspección sin necesidad de
efectuar la multiplicación o no verificar con la multiplicación.
Cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización.

Términos:
*Monomio: 1 término; ej: 2x , 4xyw.
*Binomio: 2 términos; ej: x+y , 7xy-1.
*Trinomio: 3 términos; ej: x+y+z , 2x+5y+3z.
*Polinomio: 4 términos o más; ej: 3+y+z+w , xy+xz+xw-9y.

Algunas expresiones de productos notables son:


Cuadrado del binomio: El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado
de la primera cantidad más el doble de la primera cantidad por la segunda más el
cuadrado de la segunda cantidad.

Ejemplo:

También el cuadrado del binomio se presenta en cuadrado de su diferencia lo que


cambiara será solo el signo de suma por el de resta.

Ejemplo:

Cubo del binomio: El cubo de la suma de dos números es igual al cubo del primer
número, más el triple del producto del cuadrado del primer número por el cuadrado del
segundo, más el triple del producto del primer número por el cuadrado del segundo,
más el cubo del segundo.

Ejemplo:

También el cubo del binomio se presenta en cubo de su diferencia lo que cambiara


será solo el signo de suma por resta.
Ejemplo:

Suma por su diferencia: Es igual a la diferencia de los cuadrados de dichos


monomios.

Ejemplo:

Monomio por monomio: El resultado va a ser otro monomio, se multiplican los


coeficientes numéricos y se suman sus partes literales siempre y cuando tengan la
misma base.

Ejemplo:

Si hay distintas bases se resuelve de la siguiente manera

Monomio por polinomio: Se multiplica el término que esta solo o sea el monomio,
por cada uno de los otros dos términos, tres términos o cuatro términos, ya sea por
binomio, por trinomio o por polinomio.
Ejemplo:

Binomio por binomio: Cada uno de los dos términos en el primer binomio se
multiplica por cada uno de los dos términos del segundo binomio.

Ejemplo:

Suma de cubos: En una suma de cubos perfectos donde primero se extrae la raíz
cúbica de cada término del binomio, Se forma un producto de dos factores donde los
factores binomios son la suma de las raíces cúbicas de los términos del binomio y
luego se resuelve el cuadrado de la primera raíz menos el producto de estas raíces
más el cuadrado de la segunda raíz.

Ejemplo:

Resta de cubos: En una diferencia de cubos perfectos donde primero se extrae la


raíz cúbica de cada término del binomio, Se forma un producto de dos factores donde
los factores binomios son la diferencia de las raíces cúbicas de los términos del
binomio y luego se resuelve el cuadrado de la primera raíz más el producto de estas
raíces más el cuadrado de la segunda raíz.
Ejemplo:

Revisar video

https://www.youtube.com/watch?v=FFUw7FsECfQ

https://www.youtube.com/watch?v=fDAvbIYS87I

2.4 Factorización de Polinomios

Primer caso https://www.youtube.com/watch?v=LWyZSXsMAr8

Segundo Caso https://www.youtube.com/watch?v=uhN2eVLAEDw

Tercer caso https://www.youtube.com/watch?v=1dvGz8vQCeU

Cuarto caso https://www.youtube.com/watch?v=tABhBMtBmSY

Quinto caso https://www.youtube.com/watch?v=HIlfpYeyxSw

Sexto Caso https://www.youtube.com/watch?v=TZcUxb1gnDk

Séptimo caso https://www.youtube.com/watch?v=gxzigePy5r8

Octavo caso https://www.youtube.com/watch?v=_dFQ_XKNOY8

Noveno caso https://www.youtube.com/watch?v=LZE5eWFeAo4

Decimo caso https://www.youtube.com/watch?v=LZE5eWFeAo4


Sistemas de Ecuaciones Lineales:

Definición
Métodos de solución

Para resolver sistemas de Ecuaciones Lineales con 2 incógnitas es necesario


determinar las soluciones que satisfagan el sistema.

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

• En una de las dos ecuaciones del sistema se despeja una incógnita y luego se
sustituye esa expresión en la otra ecuación.
MÉTODO DE IGUALACIÓN

• En cada una de las dos ecuaciones del sistema se despeja la misma


incógnita, igualando luego ambas expresiones. De ahí se obtienen las
soluciones buscadas.

MÉTODO DE REDUCCIÓN

• El método de reducción implica emplear algo de ingenio.

• Consiste en manipular de forma conveniente a las ecuaciones,


multiplicándolas por números convenientes, con el fin de que al sumarlas
se cancele alguna incógnita y obtener así la otra de una forma sencilla.
TALLER

Operaciones entre polinomios

 De la suma 𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝟐 − 𝟔 ; entre −𝟓𝒙𝟐 − 𝟏𝟏𝒙 + 𝟓


restar 𝒙𝟒 − 𝟏

 (u +3) .(2u - 5). (6u-1)

Planteamientos
Desarrollar el producto notable

1.- (𝟕𝒂𝒙𝟒 + 𝟗𝒚𝟓 )𝟐

2.- (𝟒𝒂𝟐 − 𝟑𝒃𝟑 )𝟐

Desarrollar el cociente notable


𝟒𝒙𝟐 − 𝟗𝒎𝟐 𝒏𝟒
𝟐𝒙 − 𝟑𝒎 𝒏𝟐

Factorizar

𝟑𝟔𝒙𝟒 − 𝟏𝟎𝟗𝒙𝟐 𝒚𝟐 + 𝟒𝟗𝒚𝟒

𝒙𝟐 + 𝟏𝟓𝒙 + 𝟓𝟔

Simplificar o reducir a su más simple expresión

𝟑𝒙𝟐 −𝟒𝒙 −𝟏𝟓


𝒙𝟐 −𝟓𝒙+𝟔

(8𝑎3 + 27)
4𝑎2 + 12𝑎 + 9

Multiplicación y división de fracciones

5𝑥 + 25 7𝑥 + 7
𝑥
14 10𝑥 + 50

15𝑚2 20𝑦 2

19𝑎𝑥 3 38𝑎3 𝑥 4

Potenciación.

10
(23. . 26. )−2 . (34. )3. . 3
(26. . 210. )−1 . (36. . 32. . 35. )

Radicación. Resolver las siguientes raíces

(3√x y ). (−2√𝑥 2 y ). (−3√x 𝑦 4 )

Objetivos  Aplica criterios de divisibilidad


 Realiza operaciones con expresiones algebraicas
 Desarrolla en forma asertiva todos los casos de
factorización.

Orientaciones  Para realizar la presente actividad, siga las sugerencias
Didácticas dadas en la asesoría didáctica. Una comprensión de los
temas presentados en textos guías le darán una visión
más completa de los conceptos a tener en cuenta.
Criterios de  Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la
Evaluación unidad didáctica.
 Aplicación de conceptos en la solución de ejercicios.
 Desarrollo completo del problema.

Autoevaluación
Leer atentamente antes de proceder
1) Factorear las siguientes expresiones aplicando factor común:
a) 125.a4.b5.c5 - 45.a5.b3.c4.x3 + 5.a3.b2.c4 - 300.a4.b2.c8.x - 10.a3.b2.c5
b) 3.a2.x3.y + 4.a5.x2.y3 - 6.a4.x6 - 10.a.x4
c) 3.m6.p4.q2 - 9.m5.p2.q.x + 3.m7.p3.q.x + 3.m4.p2.q - 6.m5.p4.q.x2.y
2) Factorear las siguientes expresiones por grupos:
a) 2.a.x + 2.b.x + 5.a - a.y - b.y + 5.b
b) a2.y + a.b2 - a.x.y - b2.x
c) 10.a.m2.x.z - 15.m2.x.z + 10.a.x - 15.b.x - 8.a.m2.y.z + 12.b.m2.y.z - 8.a.y +
12.b.y
d) 5.a.m.x/3 + 20.a.m.y - 2.b.m.x/3 - 8.b.m.y - 10.a.n.x/9 - 40.a.n.y/3 + 4.b.n.x/9
3) Factorear las siguientes expresiones aplicando trinomio cuadrado perfecto:
a) a6/4 + 3.a3.m2.n + 9.m4.n2
b) a4 + p4/4 + a2.p2
c) 9.x6/25 + 4.y2 - 12.x3.y/5
d) -3.x2.y6.m/5 + m2/4 - 9.x4.y12
4) Factorear las siguientes expresiones aplicando cuatrinomio cubo perfecto:
a) 64.m6 + 96.m2.n + 48.m2.n2 + 8.n3
b) x3/27 - x2.a/3 + x.a2 - a3
c) 0,125 - 0,75.x.y + 1,5.x2.y2 - x3.y3
5) Factorear las siguientes expresiones aplicando diferencia de cuadrados:
a) 144.m6 - 121.x8.y4
b) -n2/4 + a4.b6/9
c) x2.y2 - (x2 + y2)2
d) a6.b2/4 - 0,01.m8.n4
e) (x - y)2 - a2
f) 3.z4.m2 - 2.y6
6) Factorear las siguientes expresiones:
a) 5.x5 - 10.x.y + 5.y2
b) 3.x9.y7 - 12.x7.y9
c) a3 - a2 - a + 1
7) Extraer factor común en las siguientes expresiones:
8) 3b + 12
9) 7x - 21
10) 15xy + 30z
11) 12xy - 30xz
12) 9x2y + 21x
13) 4u2v2 - 12uv2
14) 7ab - 14ac + 21ad
15) 12abc2 - 42bc + 6ab2c
16) 5axy4 - 6ax4y + 7ª2xy
17) 13 - 26hk - 39uv
18) x2y - x4y2 + ax6y6
19) 15ap2 - 30a2p2 + 5p4
20) 100m2 - 200mn + 300mn2
21) 250x2 - 1000x6y
22) 52x - 52x2
23) 17A2 - 51B2
24) 13(AB)2 - 65(AB)2
25) 15A2B2 + 30A2B2
26) (x - 2)a + (x - 2)b
Factorice las siguientes diferencias de cuadrados
1) 16 - x2
(2) 9x2 - y2
(3) 4U2 - 4V2
(4) 25a2 - 64c2
(5) 25a2 - 9b2
(6) x2y2 - 4y2z2
(7) (xy)2 - 9z2
(8) 4(ab)2 - (3c)2
Descomponer en factores y comprobar las soluciones multiplicando:
(1) 2x2 + 11x + 12
(2) 2x2 + 6x - 20
(3) 2x2 - 7x - 30
(4) 6x2 - 16x - 6
(5) 6x2 + 17x + 10
(6) 20x2 + 41x + 20
(7) 12x2 - x - 20
(8) 15x2 + 34xy - 77y2
(9) 45x2 - 78xy - 63y2
(10) 4x + 8y - 12z
(11) 4x2 + 8xy + 4y2
(12) 8x + x4
(13) 10x2 + 23x + 12
(14) x2 - 6x + 8
(15) 100 - x4
(16) 16 - x4
(1) (x2 + 4)2 - (4x)2
(2) 6A2 - A - 2
(3) 5B2 - 24B - 5
(4) 14x2 + 29x - 15
(5) 25x4 - 25x
(6) 25x2 - 10xy + y2
(7) mn2 - 6mn + 9m
(8) 6y2 - 48
(9) a2 - b2 - bc - 4c2
(10) 4x2 - 100
(11) (x - y)2 - 125
(28) (x - y)2 - 25
(12) 27 + (a - 2b)2
(13) 8x - 2xy2
(14) 10x2 + 23xy
UNIDAD DE ANALISIS 4: ECUACIONES Y FUNCIONES
CUADRATICAS

a. ECUACIONES CUADRATICAS

i. DEFINICION

Una ecuación cuadrática o de segundo grado es aquella que puede representarse con
un predicado de la forma:

p(x) : ax2 + bx + c = 0 a, b, c ∈ ∧ a ≠ 0

donde x es la incógnita cuyo valor hay que determinar. Se pueden encontrar las
soluciones de la ecuación cuadrática mediante factorización o por la fórmula general.

4.1.2. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS. MÉTODOS DE


SOLUCIÓN: POR FACTORIZACIÓN Y FÓRMULA GENERAL

Se pueden encontrar las soluciones de la ecuación cuadrática mediante factorización


o por la fórmula general. En el primer caso, se trata de expresar el miembro izquierdo
de la ecuación cuadrática como el producto de dos factores lineales, y se igualan a
cero estos factores. Las nuevas ecuaciones que resultan son lineales y se las puede
resolver separadamente, como se describió en la sección anterior.

Finalmente, las soluciones de estas ecuaciones se unen para conformar el conjunto


de verdad de la ecuación cuadrática dada.

4.1.2.1 RESOLUCION DE UNA ECUACION CUADRATICA MEDIANTE


FACTORIZACION

Sea Re = y p(x): x2 + 5x − 6 = 0, determine Ap(x).


Solución: x2 + 5x − 6 = 0
(x + 6)(x − 1) = 0
(x + 6 = 0) ∨ (x − 1 = 0)
(x = − 6) ∨ (x = 1)
Comprobando, tenemos que: p (− 6) : (− 6)2 + 5(− 6) − 6 = 36 − 30 − 6 = 0
p (1) : (1)2 + 5(1) − 6 = 1 + 5 − 6 = 0
En consecuencia, Ap(x) = { − 6, 1}.
4.1.2.2 RESOLUCION DE UNA ECUACION CUADRATICA MEDIANTE FORMULA
GENERAL

Fórmula General

ax2 + bx +c = 0

b2 − 4ac se llama discriminante de la ecuación y permite averiguar en cada ecuación el


número de soluciones. Podemos distinguir tres casos:

b2 − 4ac > 0

La ecuación tiene dos soluciones, que son números reales distintos.

b2 − 4ac = 0

La ecuación tiene una solución doble.

b2 − 4ac < 0

La ecuación no tiene soluciones reales.


ii. GRAFICA DE UNA ECUACION CUADRATICA

b. TIPOS DE FUNCIONES
Es posible que la idea central en matemáticas sea el concepto de función. Al parecer,
esta palabra fue introducida por Descartes en 1637. Para él, una función significaba
tan sólo cualquier potencia entera positiva de una variable x. Leonard Euler
identificaba cualquier ecuación o fórmula que contuviera variables y constantes, con
la palabra función; esta idea es similar a la utilizada ahora en los cursos precedentes
al de cálculo. Posteriormente, el uso de funciones en el estudio de las ecuaciones
sobre el flujo de calor, condujo a una definición muy amplia gracias a Dirichlet, la cual
describe a una función como una regla de correspondencia entre dos conjuntos,
definición que ya utilizamos en el primer capítulo de este libro y que ahora
ampliaremos al conjunto de los números reales.
FUNCION DE UNA VARIABLE
El concepto de función aparece con frecuencia en el estudio de álgebra,
trigonometría y geometría analítica. En los cursos de cálculo ocupa un lugar central,
ya que nos permite conocer el comportamiento de cualquier función y facilita su
graficación.
En muchas aplicaciones, con frecuencia existe cierta correspondencia entre dos
conjuntos de números. Por ejemplo, el ingreso I que resulta de la venta de x
artículos vendidos a $5 cada uno, es I = 5x. Si conocemos el número de artículos
vendidos, entonces podemos calcular el ingreso I.
Esto es un ejemplo de función. En nuestra vida diaria, también encontramos ejemplos
de funciones: el valor facturado por consumo de energía eléctrica que depende del
número de kilovatios consumidos durante un mes; el valor de una casa que
básicamente depende del terreno que ocupa en metros cuadrados; la estatura en
centímetros de una persona que depende de su edad; un courier establece el costo
por envío de encomiendas en base a su peso en kilogramos.
3.1 (Función de una variable real)
Sean X y Y dos conjuntos no vacíos, subconjuntos de los números reales. Una
función de variable real de X en Y es una regla de correspondencia que asocia
a cada elemento de X un único elemento de Y. Esto se representa simbólicamente
por:
f: X → Y
x → y = f (x)

A la variable x se le llama variable independiente y a la variable y se la conoce


como variable dependiente.

La definición de función asegura que no pueden existir dos valores diferentes de y


(variable dependiente) para un mismo valor de x (variable independiente). A la variable
x de una función a veces se la denomina argumento de la función. Pensar en la
variable independiente como un argumento, en ocasiones facilita la aplicación de la
regla de correspondencia de la función.

De acuerdo a las definiciones dadas, todos los elementos del conjunto de partida X
deben estar relacionados con algún elemento de Y. Tanto X como Y pueden ser
el conjunto de los números reales o un subconjunto del mismo.

Cualquier símbolo puede ser utilizado para representar las variables independiente y
dependiente. Por ejemplo, si f es la función cúbica, entonces puede ser definida por

f (x) = x3, f (t) = t3 o f (z) = z3. Las tres reglas de correspondencia son idénticas:
cada una indica que debemos obtener el cubo de la variable independiente.

El conjunto de partida de una función puede presentar restricciones físicas o

geométricas. Por ejemplo, f (x) = x2 está definida para todos los números reales, sin
embargo, si f es utilizada como la regla de correspondencia para obtener el área de la
superficie de un cuadrado, conociendo la longitud x de su lado, debemos restringir
el valor x solamente para los números reales positivos, ya que la medida de la
longitud de un lado no puede ser negativa.

REPRESENTACION GRAFICA DE UNA FUNCION

En la mayoría de los casos no es posible representar todos los pares ordenados (x, f (x))
que constituyen la función de variable real, puesto que son infinitos. Por lo tanto, para
graficar una función se representan unos cuantos puntos significativos y se dibuja el
resto de la gráfica de acuerdo a las características de cada función.

Si f es una función de A en B, entonces la gráfica de f es el conjunto de puntos o


pares ordenados de A x B, tales que sus coordenadas (x, y) pertenecen a f

i. FUNCION INYECTIVA
Utilizando la definición dada y la representación gráfica de una función, tenemos que
f es inyectiva si para cualquier elección de un número x que pertenece al dominio de
f, existe exclusivamente un valor y en el rango. En otras palabras, ningún valor y en
el rango es imagen de más de un valor x en el dominio.
Estas funciones también son denominadas uno a uno.
DEFINICION
Una función f: X → Y es inyectiva, si y sólo si para cualquier elección de números
x1 y x2, si x1 ≠ x2 en el dominio de f, entonces f (x1) ≠ f (x2), esto es:
∀x1, x2 ∈ X [(x1 ≠ x2) → ( f (x1) ≠ f (x2))]

CRITERIO DE LA RECTA HORIZONTAL


Una curva en el plano cartesiano representa una función inyectiva, si y sólo si
cualquier recta horizontal interseca su gráfica, como máximo, en un punto.

La aplicación de este teorema se puede observar en la figura 3.3. En el literal (a), la


recta horizontal y = k interseca a la gráfica en dos puntos distintos, (x1, k) y (x2, k),
con la misma ordenada. Por lo tanto, f no es inyectiva.
4.2.2 FUNCION SOBREYECTIVA
Utilizando la definición dada en el capítulo 1 y la representación gráfica de una función,
tenemos que f es sobreyectiva si todos los elementos del conjunto de llegada están
relacionados con por lo menos un elemento del dominio. Por lo tanto, el rango de f
debe coincidir con el conjunto de llegada.

Una función puede ser sobreyectiva y no ser inyectiva. Para concluir que una
función f: X → Y es sobreyectiva, se tendrá que conocer el conjunto de llegada Y.

DEFINICION

Una función f: X → Y es sobreyectiva, si y sólo si todo elemento de Y se


encuentra relacionado con algún elemento de X, lo cual se representa por:
∀y ∈Y ∃ x ∈X [y = f (x)

4.2.5 FUNCION MONOTONA (CONSTANTE)


Se dice que f es una función monótona en un intervalo , si y sólo si f es o
estrictamente creciente o estrictamente decreciente en ese intervalo.
De acuerdo a esta definición, se puede considerar la monotonía de una función por
intervalos, existiendo otros casos en los que las funciones son monótonas en todo su
dominio.

4.2.6 FUNCION PAR O IMPAR


Algunas funciones pueden ser simétricas respecto a una recta o a un punto. Si la
recta a la cual se hace referencia es el eje Y, tenemos funciones pares; mientras que
si el punto al cual se hace referencia es el origen de coordenadas, tenemos funciones
impares.

4.2.6.1 DEFINICION FUNCION PAR


Una función f es par si para todo x en su dominio, el número −x también está en el
dominio y además, f (−x) = f (x).

∀x ∈dom f [ f (−x) = f (x)]

4.2.6.2 DEFINICION FUNCION IMPAR


Una función f es impar si para todo x en su dominio, el número −x
también está en el dominio y además, f (−x) = −f (x).

∀x ∈dom f [ f (−x) = −f (x)]


4.2.7 FUNCION PERIODICA
Algunas funciones tienen la característica de repetir los valores de su rango, así como
su comportamiento gráfico, cada cierto intervalo de su dominio. Esto constituye la
periodicidad de la función.
Una función f (x) que cumple la propiedad:

∃T ∈ + ∀x ∈dom f [ f (x + T) = f (x)]

se denomina periódica con período T.

4.2.8 FUNCION ACOTADA


Cuando el rango de una función está contenido en un cierto intervalo limitado, se dice
que f es acotada.

Una función f que tiene la propiedad:


∃ M, N ∈ ∀x ∈dom f [N ≤ f (x) ≤ M]
se dice que es una función acotada, donde M y N son valores reales
que se denominan cota superior y cota inferior, respectivamente.
4.2.4 FUNCION CRECIENTE Y DECRECIENTE
4.2.4.1 DEFINICION FUNCION CRECIENTE
Una función f es creciente en un intervalo, si y sólo si para cualquier elección de x1 y
x2 en , siempre que x1 < x2, tenemos f (x1) ≤ f (x2).
Esto es:
∀x1, x2 ∈ [(x1 < x2) → ( f (x1) ≤ f (x2))]

4.2.4.2 DEFINICION FUNCION DECRECIENTE


Una función f es decreciente en un intervalo, si y sólo si para cualquier elección de
x1 y x2 en, siempre que x1 < x2, tenemos f (x1) ≥ f (x2).
Esto es:
∀x1, x2 ∈ [(x1 < x2) → ( f (x1) ≥ f (x2))]

c. FUNCIONES LINEALES
i. DEFINICION
Sean a y b números reales, la función f de en cuya regla de
correspondencia es f (x) = ax + b, recibe el nombre de función lineal.

Su gráfica representa una recta cuya pendiente está dada por a y su intercepto con el
eje Y es el punto (0, b).

Para graficar una recta, es suficiente obtener dos puntos de ella y trazar el segmento
ilimitado que los contenga. Se sugiere que estos dos puntos sean las intersecciones
con los ejes coordenados, es decir, encontrar el valor de y cuando x = 0; y, encontrar
el valor de x cuando y = 0. Esto no impide que se evalúe otro par de puntos que
satisfaga la regla de correspondencia de f.

ii. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCION LINEAL


Hallar el rango de la función f (x) = 2x − 3; x ∈[−1,10).

Solución:
Ahora el rango está condicionado a un valor mínimo cuando x es igual a
−1, este es −5. A medida que x se acerca a 10, el valor de f se aproximará
a 17, pero sin llegar a tomar este valor, ya que x no llega a ser igual a 10.
Por lo tanto, se deduce que mientras x ∈[−1,10), el rango de f es [−5,17).

d. FUNCIONES CUADRATICAS

4.4.1 DEFINICION
Sean a, b y c números reales con a ≠ 0, la función f de en cuya regla de

correspondencia es f (x) = ax2 + bx + c, recibe el nombre de función cuadrática.

Su gráfica corresponde geométricamente a una parábola cóncava hacia arriba


o hacia abajo.

4.4.2 DOMINIO Y RANGO


Se trata de determinar el subconjunto de que es el rango de la función cuadrática,

esto es, el conjunto de valores que toma f (x) = ax2 + bx + c, cuando x varía de − ∞ a
+ ∞.

4.4.4 GRAFICAS DE UNA ECUACION CUADRATICA


Para graficar la función f (x) = ax2 + bx + c en el plano cartesiano, se debe tener en
cuenta que:

▪ Su gráfica es una parábola.

▪ Tiene simetría con respecto a la recta x = − b .


2a
▪ El signo de a indica la concavidad de la curva. Si a > 0, la parábola es cóncava hacia
arriba; y, si a < 0, la parábola es cóncava hacia abajo.
▪ El signo de está relacionado con la cantidad de intersecciones con el eje X. Si >
0, la gráfica de f tiene dos intersecciones con el eje X. Si
= 0, la gráfica de f interseca al eje X en un solo punto. Por último, si
< 0, la gráfica de f no interseca al eje X.

En base a lo anotado, se pueden dar los siguientes casos:

x=−b
2a

x=−b
2a

x x

a) (a > 0) ∧ ( > 0)

b) (a > 0) ∧ ( = 0)
y x=−b
2a

y x=−b
2a

4.5 FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

4.5.1 DEFINICION

Una función polinomial es una función de la forma

f (x) = an xn + an − 1 xn − 1 + ... + a1 x + a0

donde an, an − 1, ..., a1, a0 son números reales, y n ∈ +. El dominio de


esta función lo constituyen todos los números reales.
El grado de una función polinomial es el mayor exponente de la variable
presente en el polinomio, en este caso el exponente n, si an ≠ 0.

4.5.2 OPERACIONES CON FUNCIONES POLINOMIALES


De las operaciones que pueden realizarse con las funciones polinomiales: suma,
diferencia, producto o cociente, nos interesa de manera particular esta última.
Dadas las funciones f : yg: , f (x) = 3x3 − 2x2 + x + 2 y g (x) = −x 3
− x 2 + x + 3 , encuentre: ( f + g)(x) , ( f − g)(x) , ( fg)(x) , ( f /g)(x) .

Solución:

▪ ( f + g)(x) = (3x3 − 2x2 + x + 2) + (−x3 − x2 + x + 3) ( f + g)(x)


= 2x3 − 3x2 + 2x + 5, ∀x ∈
▪ ( f − g)(x) = (3x3 − 2x2 + x + 2) − (−x3 − x2 + x + 3) ( f − g)(x)
= 4x3 − x2 − 1, ∀x ∈
▪ ( fg)(x) = (3x3 − 2x2 + x + 2)(−x3 − x2 + x + 3)
= −3x6 − 3x5 + 3x4 + 9x3 + 2x5 + 2x4 − 2x3 − 6x2 − x4 − x3 + x2
+ 3x − 2x3 − 2x2 + 2x + 6
( fg)(x) = −3x6 − x5 + 4x4 + 4x3 − 7x2 + 5x + 6, ∀x ∈
▪ ( f/g)(x) = (3x3 − 2x2 + x + 2) ÷ (−x3 − x2 + x + 3)
= − 3 + −5x + 4x
( f/g)(x)
2 + 11 ; ∀x ∈ , x3 + x2 − x − 3 ≠ 0
−x3 − x2 + x + 3

En la división hay cuatro elementos esenciales que serán frecuentemente utilizados


en futuras aplicaciones. Estos son el polinomio dividendo, el divisor, el cociente y el
residuo, tal como en la división de números reales.

Esto permite que la división entre dos polinomios p(x) y q(x) pueda expresarse de la
forma:

p(x) = c(x)q(x) + r(x)

donde c(x) y r(x) son el polinomio cociente y residuo de la división respectivamente.

Respecto a los grados de los polinomios, hay que recalcar que para sumar dos
polinomios, restarlos o multiplicarlos, pueden tener diferentes grados, mientras que
para la división es necesario que el dividendo tenga un grado no menor al del divisor.
De esta forma, si el grado del dividendo es n y el del
divisor es m, el cociente tendrá grado n − m y el residuo será de grado m − 1.
La división entre polinomios da lugar a una nueva función denominada función
racional.

4.5.3 FUNCION RACIONAL


DEFINICION

Es decir, una función racional es aquella que puede expresarse como la


división de dos polinomios.

4.5.4 RAICES DE UNA ECUACION POLINOMICA

Los ceros reales de una función polinomial f son las soluciones reales, si las hay,
de la ecuación polinómica f (x) = 0 y gráficamente representan las intersecciones de
f con el eje X.

Ya hemos visto la importancia de localizar los ceros para construir la gráfica de una
función polinomial. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los ceros de una función
polinomial son difíciles de encontrar, ya que no hay fórmulas sencillas disponibles
como en el caso de la ecuación cuadrática. Para encontrar los ceros de una función
polinomial, se dispone de otros teoremas: del número de ceros, regla de los signos
de Descartes, de los ceros racionales y el teorema fundamental del álgebra.

Una función polinomial no puede tener más ceros que el valor de su grado.

La demostración está basada en el teorema 3.5. Si r es un cero de una función


polinomial f, entonces f (r) = 0 y (x − r) es un factor de f (x), por lo tanto, cada
cero corresponde a un factor de grado 1. El resultado es
consecuencia de que f no puede tener más factores de primer grado que el valor de
su grado.es)

Sea f una función polinomial:

▪ El número de ceros positivos de f es igual al número de variaciones en el signo


de los coeficientes de f (x), o es igual que ese número menos un entero par.

▪ El número de ceros negativos de f es igual al número de variaciones en el


signo de los coeficientes de f (−x), o es igual que ese número
menos un entero par.

Actividad de aprendizaje 4.2

4.1 Existe alguna función que es simétrica respecto al eje X.


a) Verdadero b) Falso

4.2 La función f :(− ∞, 1) → con regla de correspondencia f (x)


= |x − 2| + 1, es inyectiva.

a) Verdadero b) Falso

4.3. Analizar si la función dada en cada literal es par o impar:


d) j(x) = |2 − x| − |x + 2|
Planteamientos
e) f (1−x) = x + 2 f)
h(x) = x2 − |x|
a) f (x) = 5x + x3
b) g(x) = |x| + 1
c) h(x) = |−x| − x2

4.4Demostrar que la función de variable real


f (x) = kx + b es estrictamente creciente para k > 0 y
estrictamente decreciente para k < 0.
4. Dadas varios ejercicios, identificar cuáles son los tipos de
funciones que fueron objeto de estudio.
Objetivos
5. Dado varios ejercicios resolverlos aplicando el uso de cada una
de las funciones revisadas.

Para realizar la presente actividad debe seguir las


Orientaciones
sugerencias dadas en la asesoría didáctica, respecto a los
didácticas
temas, textos y enlaces que debe estudiar. La comprensión
de los temas presentados en el texto guía le proporcionará
una completa visión de los conceptos a utilizar.

Criterios de Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la


evaluación unidad didáctica.
Aplicación de conceptos en la solución de ejercicios.

Desarrollo completo del problema.

Verificación de coherencia de resultados en los ejercicios.

El docente realizará una Evaluación de los conocimientos adquiridos por los


estudiantes, respecto a la temática de la unidad tratada en la semana de trabajo. El
conjunto de preguntas se responden dentro de la plataforma, el profesor podrá asignar
características tales como:

6. Límite de tiempo para responder,


7. Tipo de preguntas (falso/verdadero, selección múltiple con única y varias
respuestas, entre otras),
8. El estudiante puede realizar el cuestionario solo una vez y sin opción a
recuperación, pues esta está considerada para el final del proceso,
9. Fechas y Horario durante las cuales se podrá acceder a la prueba, etc.

Nota.- El estudiante, obtiene automáticamente la calificación de cada


prueba resuelta, según los parámetros que el profesor haya establecido al
momento de crear y estructurar el Cuestionario.

Los horarios para la autoevaluación


tipo cuestionario serán informados de
manera más detallada por parte los
docentes en la sesión presencial
previa a la actividad.

TEMA: Dudas de los Contenidos tratados en la semana y de los trabajos autónomos.

En este espacio los estudiantes podrán comunicarse a tiempo real con el docente virtual y
los compañeros del aula.

Para una mejor participación el estudiante debe leer los contenidos de la presente semana,
considere que no es una clase presencial por tal razón se pide que utilice un lenguaje
acorde a la materia y a la exigencia universitaria para poder disipar las dudas de los temas
tratados en el chat, no debe pensar que el docente adivina lo que usted piensa con el
criterio “él sabe lo que quiero decir”. Si tiene dudas en la actividad, recuerde que existen
sesiones de tutorías para que los docentes le ayuden orientar.

Nota.- Es necesario que el estudiante, antes de formular alguna pregunta


revise las inquietudes planteadas por otros compañeros pues de pronto estas
puede ser también su duda y ya se encuentra respondida, esto evitará la
redundancia en las peguntas, así mismo se tomará muy en consideración los
aportes que los estudiantes realicen ayudando a despejar dudas entre sus
pares.La actividad de chat les permite a los participantes tener una discusión
sincrónica en tiempo real dentro de la plataforma a utilizar en el actual sistema
de nivelación y admisión.

Los horarios para participación en lo


chats serán de acuerdo a lo establecido
de manera previa y serán coordinados
por el docente en la sesión presencial.

El docente evaluará a cada participante del chat mediante la siguiente rúbrica.


Rúbrica para evaluar la participación de chats
Criterios Descriptor Nivel
0.5 1.5 2 2.5
se limita a Realiza Intervienen
¿En qué realizar chat de aportaciones Comparte con en todas sus
medida su lo que se ha sus fases,
puntuales
1. Nivel de participación programado requeridas por
educadores la decidiendo
Participaci en el chat da para el responsabilid sobre los
ón los educadores
cuenta de la desarrollo de la ad del diferentes
en distintos
comprensión actividad, sin conjunto de la aspectos
momentos
del tema introducir actividad. relevantes.
del proceso
discutido? propuestas

¿En qué La redacción La


medida La redacción de La redacción de de los redacción
2. Respeto y expresa sus los mensajes los mensajes mensajes de los
tolerancia ideas con ideas muestra muestra poca muestra mensajes
coherentes? coherencia. coherencia. cierta muestra
coherencia. coherencia.
Sus
participaciones
¿En qué se limitan a Sus Sus Sus
3. Participaci medida su saludos, participaciones participacion
ones afirmaciones
participación en que se limitan al participacione es generar
s generan interacción
motivadora el chat reproducen cumplimiento sin interacción y
s y de ideas de otras
contribuye a la participaciones, interés en pero resultan la
integración discusión generar muy retroaliment
o al
cooperativa? planteamiento situaciones de superficiales. ación del
interacción. grupo.
de dudas
personales.

Las ideas Las ideas


¿En qué Las ideas expuestas en el expuestas Las ideas
medida su expuestas en el foro guardan en el foro expuestas
4. Comprensi participación
en el foro da foro no guardan poca
pertinencia con guardan muestran
dominio del
ón del cuenta de la pertinencia ni el tema pertinencia tema y una
tema muestran
comprensión conocimiento discutido y con el tema posición
del tema del muestran cierto y muestran personal
discutido? tema. conocimiento conocimient frente este.
del mismo. o del mismo

Actividad de aprendizaje 4.3

FUNCION LINEAL
4.1 Si la gráfica de una función f de en con regla de
correspondencia f (x) = −x, se la desplaza dos unidades hacia
arriba, dos unidades hacia la izquierda y luego se la refleja con
respecto al eje X, obteniéndose una función g, entonces g(0) =
−2.

a) Verdadero b) Falso

4.2 (Aplicación a la administración). El costo “C” en dólares


australianos (AUD) del alquiler de un Bungalow por n semanas,
Planteamientos
está dado por la función lineal C(n) = nr + s, donde s es el
depósito de garantía (costo fijo) y r es el monto del alquiler
semanal (costo variable). Jenny alquiló el Bungalow por 12
semanas y pagó en total 2 925 AUD. Yolanda alquiló el mismo
Bungalow por 20 semanas y pagó en total 4 525 AUD. Determine
los valores de:
a) El alquiler semanal.
b) El depósito de garantía.

4.3. (Aplicación a la vida diaria). En la ciudad de Guayaquil


existían 1 420 médicos trabajando al 1 de enero de 1994.
Después de n años, el número de médicos D que trabajan en la
ciudad, viene dado por: D(n) = 1 420 + 100n
a) ¿Cuántos médicos trabajaban en la ciudad a comienzos del
año 2004?
b) ¿En qué año hubo por primera vez más de 2 000 médicos
trabajando en la ciudad?

FUNCION CUADRATICA

4.4 Si cae un objeto al suelo en Júpiter desde una altura de 25


metros, la altura H (en metros) a la que se encuentra del suelo
después de x segundos es H(x)=25 − 16x2. Entonces, el
objeto golpea el suelo a los 1.25 segundos.

a) Verdadero b) Falso
4.5. Dada la función cuadrática
f : → , f(x) = ax2 + bx + c; a, b, c ∈ , a≠0, b2 − 4ac > 0, una
condición necesaria y suficiente para que el producto de sus
raíces sea igual a la suma de las mismas es que:
a) a = b
b) b = −c
c) a = c
d) b = c
e) c = −a

6. Dadas varios ejercicios, identificar las funciones lineales y


resolver.
Objetivos
7. Dado varios ejercicios resolverlos aplicando el uso de las
funciones cuadráticas.

Para realizar la presente actividad debe seguir las


Orientaciones
sugerencias dadas en la asesoría didáctica, respecto a los
didácticas
temas, textos y enlaces que debe estudiar. La comprensión
de los temas presentados en el texto guía le proporcionará
una completa visión de los conceptos a utilizar.

Criterios de Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la


evaluación unidad didáctica.
Aplicación de conceptos en la solución de ejercicios.

Desarrollo completo del problema.

Verificación de coherencia de resultados en los ejercicios.

Potrebbero piacerti anche