Sei sulla pagina 1di 76

WANI

○ ○ ○ ○ ○
Editorial
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Del ocho al diez de septiembre de este año se llevó a cabo el territorial han aglutinado a diferentes sectores divergentes
V Simposio de Autonomía, el cual sirvió a los costeños para de la sociedad costeña alrededor de estos objetivos. El pro-
evaluar los logros y dificultades del proceso de Autonomía, ceso de elaboración de la Ley 28 reverdeció especialmente la
su situación actual y su futuro. Este simposio fue organizado esperanza autonómica y se convirtió en una gran experien-
principalmente por las universidades costeñas (BICU y cia de lucha del pueblo costeño en su conjunto y en todos los
URACCAN) y evidenció claramente, más que ningún otro niveles: desde la participación de las comunidades en la con-
hasta la fecha, el avance del pensamiento y la acción de los sulta de la Propuesta de Ley, hasta la consecuente Propuesta
costeños en torno a este tema. de Ley consensuada que presentaron los Consejos Regiona-
les a la Asamblea Nacional en el 2002. Este fue un suceso sin
A partir de la incorporación de La Costa al estado nacional
precedentes en la adolescencia política de la Autonomía, a
de Nicaragua, en 1894, podemos establecer, a grandes ras-
través del cual se sembró la semilla de la unidad costeña.
gos, varios hitos en la historia de la lucha del pueblo costeño
por sus reivindicaciones. Desde esta fecha, hasta el triunfo Otros logros estratégicos de la Autonomía señalados en el
de la revolución sandinista, el nivel de organización de los Simposio fueron la creación estratégica de las universidades
costeños por sus reclamos fue incrementándose tímidamente costeñas, el montaje del Sistema Educativo Autónomo Re-
y podemos decir que, con la formación de Alpromisu, en 1974, gional (SEAR) como componente del sistema educativo na-
alcanzó su mayor grado de organización en este período. Lue- cional, la creación de un modelo regional de salud autonó-
go de la formación de MISURASATA, en 1979, se aceleró mico que incorpora la cosmovisión y las prácticas de salud
ostensiblemente este proceso elevando cualitativamente su de las diferentes culturas del Caribe nicaragüense, y la cer-
intensidad, de tal manera que, en 1986, el alzamiento arma- teza de haber contribuido como naciones al desarrollo de un
do de los costeños contra el Gobierno desembocó finalmente marco jurídico que profundiza la construcción de un estado
en la aprobación de la Ley 28 o Ley de Autonomía. Sin em- nacional multicultural y multiétnico, y al desafío de un proce-
bargo, el período posterior, que correspondió al inicio de la so particular de descentralización estatal en el Continente.
ejecución misma del proyecto de autonomía, devino en la apa-
Además de revertir el hecho actual de no ser considerada La
tía de una buena parte de la sociedad costeña hacia este pro-
Costa como espacio geográfico priorizado en el Plan Nacio-
yecto. Las razones son las mismas que fueron señaladas, du-
nal de Desarrollo, los principales desafíos enunciados en el
rante el Simposio, como las principales dificultades por las
Simposio fueron: fortalecer la unidad costeña, aplicar la ley
cuales ha tenido que pasar el proceso autonómico: falta de
de demarcación y titulación de territorios (Ley 445), profun-
autonomía financiera debido al incumplimiento del Gobier-
dizar la administración de la educación, salud, justicia, re-
no en torno a la creación del fondo para apoyar la institucio-
cursos naturales y todo lo que atañe al territorio, propiciar
nalidad autonómica; tardanza para aprobar la reglamenta-
un modelo de auditoria social y la descentralización del go-
ción de la Ley 28; divisiones internas de los costeños y la
bierno autónomo hacia las municipalidades y comunidades.
intervención de los partidos nacionales en la vida política de
La Costa; falta de iniciativa costeña para asumir su papel Pero quizá el anhelo más pronunciado en todas las mesas de
beligerante en el marco legal autonómico y favorecer el apro- discusión y análisis del Simposio fue la necesidad de una
vechamiento racional de los recursos naturales; y la corrup- estrategia de lucha basada en la unidad de los costeños, y
ción, en varios casos, de los funcionarios de la autonomía. en el carácter multiétnico de esta lucha sobre todas las otras
banderas. „
No obstante, en los últimos años, las iniciativas costeñas en
torno a la salud, educación y, sobre todo, la demarcación
1
WANI
RESÚMENES

La Transformación de las Formas Naturales ellos representan dos acontecimientos fundacionales


de Asociación en la Reserva Boscosa del en la historia de Nueva Guinea. El primero es la crea-
Municipio de Prinzapolka ción de “Luz en la Selva”, íntimamente vinculada al
desarrollo del municipio de Nueva Guinea. La segunda,
Mary Brooks creación seminal por lo que ya significa y hacia el futu-
ro, es la fundación y desarrollo del recinto universitario
Como resultado del fenómeno de globalización, y por de URACCAN, en Nueva Guinea, como posibilidad de
las particularidades del manejo forestal en las regiones reflexión, rescate de memorias colectivas, producción
autónomas de Nicaragua, nuevas oportunidades para científica, técnica y educativa, en este “espacio de con-
la reforestación de las tierras comunitarias están sur- tacto” de la geografía humana y política nicaragüense
giendo en el Municipio de Prinzapolka. Sobre la base de multiétnica y multicultural, espacio de contacto de la
seis niveles de operación en los proyectos de manejo geografía humana y política nicaragüense multiétnica
forestal que actualmente están funcionando en las co- y multicultural, espacio propiamente “caribe”, no he-
munidades miskitas, este documento analiza las alian- gemónico y alternativo al centralismo capitalino.
zas entre las agencias gubernamentales, iniciativas in-
ternacionales de desarrollo, compañías privadas y la
población nativa. Los casos analizados incluyen: Pensamiento Indígena Contemporáneo
1. Una reserva genética de alta calidad creada para la (Entrevista a Brooklin Rivera, líder de la
protección del Pino Caribe y para la búsqueda de merca- organización indígena YATAMA)
do para las semillas certificadas. 2. Un proyecto fores-
tal llamado Indígena-a-Indígena apoyado por el Concilio Mario Rizo y Gizaneta Fonseca
de una agrupación tribal canadiense. 3. Una concesión –
certificada internacionalmente– para la explotación de El guión de esta entrevista fue hecho para analizar el
los bosques. 4. Un proyecto que desarrollará plantacio- conflicto de demarcación de tierras en Awas Tingni;
nes destinadas a crear una reserva de carbón –bioma- pero las respuestas del líder van más allá. Tocan as-
sa–. 5. Una red de reforestación sostenible que promueve pectos medulares de la actual coyuntura reivindicativa
un manejo descentralizado compartido y 6. La realiza- costeña y particularmente de los indígenas: la autono-
ción plena del corredor biológico mesoamericano. mía y sus instituciones políticas, la demarcación terri-
torial, la identidad indígena, el Estatuto de Autonomía.
Demarcación y Control de Tierras Indígenas Todos estos fenómenos vistos a través de uno de sus
en Centro América y Brasil: principales actores. Para enriquecer la entrevista, sus
lecciones aprendidas autores nos presentan aspectos biográficos del entre-
vistado y antecedentes del proceso reivindicativo cos-
Georg Grünberg teño a partir de la revolución sandinista.

Este es un análisis enriquecedor. Se trata de la compa-


ración de metodologías y experiencias en el proceso Historia, nación y alteridad
de legalización y demarcación de tierras y territorios en dos novelas del Caribe centroamericano
indígenas implementadas en Nicaragua, en otros paí-
ses de la región centroamericana y en Brasil. Todo esto, Erick Aguirre Aragón
con el objetivo que estas experiencias puedan servir
para elaborar una metodología participativa de demar- El autor de este texto analiza el complejo proceso his-
cación y control territorial en Nicaragua, que contenga tórico, político y cultural de la amplia zona caribeña del
una guía para diagnósticos comunales y resolución de istmo, que tanto el nicaragüense Lizandro Chávez en
conflictos de tierras. El autor sugiere una amplia divul- su novela Columpio al aire (1999) como la costarricen-
gación de esta metodología en ambas Regiones Autó- se Tatiana Lobo en su novela Calypso (1996), de algu-
nomas y la instalación de un equipo de asesoría per- na manera circunscriben en sus contextos nacionales.
manente a las comunidades de parte de ambas univer- Pero algo más, el autor afirma que la visión de estos
sidades y de los centros de investigación costeños dos novelistas es también parte integrante de un fenó-
meno más amplio que nos remite a las particularida-
URACCAN-Nueva Guinea: des históricas y culturales de un vasto territorio ameri-
Otra “Luz en la Selva” cano que no sólo abarca, como suele creerse, la región
que va desde Belice hasta la zona sur de la faja caribe-
Galio C. Gurdián / Maricela Kauffmann ña de Costa Rica y parte de Panamá.

En este artículo se combinan experiencias personales,


intereses e ideas de sus autores, sobre lo que para ••• z •••

2
WANI
ABSTRACTS

The Transformation of Natural Forms en la selva), closely linked to the creation of Nueva
of Association in the Woodland Reserve Guinea municipality, and the establishment of the sec-
of Prinzapolka Municipality tion of URACCAN University in Nueva Guinea. The lat-
ter constitutes a seminal event in terms of both present
Mary Brooks opportunities and future potential for thinking and pres-
ervation of collective memories as well as the produc-
As a result of globalization and the particular forest tion of scientific, technical and educational knowledge
management techniques used in the autonomous re- in this ‘space for cultural contacts’ within the human
gions of Nicaragua, new opportunities for reforesta- and political geography of multiethnic and multicultur-
tion of community lands are emerging in Prinzapolka al Nicaragua. The authors describe this space as genu-
municipality. Based on the six operational levels utili- inely Caribbean and non-hegemonic, and as an alterna-
zed in current forest management projects in Miskito tive to Managua’s centralism.
communities, this paper analyzes the alliances between
government agencies, international development ini-
tiatives, private companies and the native population. Contemporary Indigenous Thinking
The cases analyzed include: 1. A high quality genetic (Interview with Brooklin Rivera, leader of
reserve established for the protection of the Caribbean the indigenous organization YATAMA)
Pine and to support the generation of a market for
certified seeds. 2. A forestry project known as Indige- Mario Rizo and Ginazeta Fonseca
nous to Indigenous supported by the Council of a Ca-
nadian tribal group. 3. An internationally certified con- This interview was organized to analyze the conflict
cession for forestry exploitation. 4. A project to deve- over land demarcation in Awas Tingni. However the
lop plantations with a view to generating a carbon re- leader’s responses cover broader ground. In addition
serve –biomass. 5. A network of sustainable refores- to land demarcation, they deal with fundamental as-
tation projects which promotes joint decentralized pects of the current political demands of the Atlantic
management. 6. The comprehensive implementation Coast people –especially those of indigenous groups–
of the Mesoamerican Biological Corridor project. related to autonomous political institutions, indigenous
identity and the status of the Autonomous Regime. All
Demarcation and Control of Indigenous these issues are interpreted from the perspective of
Lands in Central America and Brazil: one of their main actors. In order to enrich the inter-
Lessons Learned view, the authors present biographical information on
the interviewee and some background about the claims
Georg Grünberg of the Costeño people from the Sandinista Revolution
onwards.
This enriching analysis compares experiences and meth-
odologies in the processes of legalization and demar-
cation of indigenous lands and territories in Nicaragua, History, Nation and Otherness in Two Novels
in neighboring Central American countries and in Bra- from Central America’s Caribbean Coast
zil. The intention is to draw from these various experi-
ences a participative methodology for land demarca- Erick Aguirre Aragón
tion and territorial control, including a guide for com-
munity-based diagnosis and resolution of land conflicts. The author analyzes the complex historical, political
The author recommends disseminating this methodol- and cultural processes of the broad Caribbean region
ogy in both autonomous regions and setting up a team of the Central American isthmus, placed in their na-
of permanent advisers from the universities and re- tional contexts by both the Nicaraguan author Lizan-
search centers of the Atlantic Coast for the local com- dro Chávez and the Costa Rican Tatiana Lobo, in their
munities. respective novels, Columpio al aire (1999) and Calypso
(1996). In addition, the author points out that the vi-
URACCAN-Nueva Guinea: sion of the two novelists is an integral part of a larger
Another ‘Light in the Jungle’ phenomenon. By this, he refers to the particular his-
torical and cultural characteristics of the vast Ameri-
Galio C. Gurdián / Maricela Kauffman can continent and not just, as often believed, the Car-
ibbean coastline stretching from Belize to the South of
This paper combines the authors’ personal experienc- Costa Rica and parts of Panama.
es, interests and ideas on what they perceive as two
founding events in the history of Nueva Guinea: the
foundation of the settlement Light in the Jungle (Luz ••• z •••

3
WANI
TURI PRAHNI BA

Unta tara Prinsawala tasbaya baiki sakanka URACCAN-Nueva Guinea ra:


sirpi bilara paskanka nani aslika sat wala ingnika (wala) unta biara ra
taki auya ba
Galio Gurdian / Maricela Kauffmann
Mary Brooks
Naha ulbanka ridi daukan na tilara aiulbrika nani un du-
Prinsawala tasbaika baiki sakanka sirpi ra, ba sika klau- kia nani ba, bara ai brinka, bara ai lukanka nani sut tila-
na tasbaya Nicaragua kuntrika bilara, natka raya kum ra miks munisa, witin ai mapara Nueva Guinea paskanka
taki ba sika sans nani brisa ai tasbaya bilara dus mangki sturka bila diara wal takan ba tilara marikisa. Kumika
brih pawaia, ba lika globalización maki daunkanka tna- ba sika “ingnika unta biara ta” daukan ba dukiara baha
tka kum baku. Naha proyectoka dus nani warkka daukaia sika Nueva Guinea tasbaya baikanka sirpi ra pawanka
dukiara main kaikanka nani dauki ba naiwa yua nani ra aslika pali kum sa ai universidad ka URACCAN paski muni
baha sika baiki sakanka matlalkahbi bilara dauki aula yan swin pawi yaba Nueva Guinea ra, na sinska watla
sa, miskitu nani tawanka bilara, Naha Ulbancka bak Sins- ba wal tanka nani luki sakisa, ai almukka nani sinska
ka nani laki kaikisa gabamint apiska tara nani ba ai mai- wahbi kli paski sakisa, sinska nani smalkanka bak yam-
sa wilki sa, lata tani aipaswanka dakinika nani wal pawan nika brisa, naha aslika takanka bak ai uplika nani aikuki
kaia ba dukiara, bara tawan kampani nani baku sin tawan iwisa, kiamka wala bara natka wala, naha bilka bak ai
luhpika nani aikuki kat. Sinska plikanka nani ba naha walka nani aikuki wal prawisa Nicaragua ai pulitik ra
dukia nani sa: 1. Awas dusa (pinus caribea) kiamka sakaia saki baku kiamka ailal, tnatka iwanka ailal, piska sika
dukiara dus pain nani ba main kaiki briaia sa, ma pain karibi wiyaba kiamka satka kumi man apia barâ lainka
nani ba wahbi saki markit pliki brih atkaia dukiara. 2. kumi bila ra sa kuntika tawanka lalka ba bilara.
Dus nani proyectoka kum nina Indian winâ indian walara
ta baiki sa ba lika Canada indianka kaunsilka daknika Indian lukanka naiwa yuara
kum wina sakanka sa. 3. Dus nani yus munan kaia du- Brooklin Rivera wal aisanka ba, indian asla
kiara kuntri aiskara wauhtaika yabisa. 4. Proyecto kum takanka yatama ta uplika sa
wal dus nani ailal sahwi kul ridi dauki kaia dukiara bri
kaia sa. 5. Dus nani mangki sahwaia aipaswanka tawan Gizaneta Fonseca Wih Mario Rizo
kumi bani dauki wan kaia sa sakuna pana pana aikuki
tanka pliki kaia. 6. Corredor biológico mesoamericano Aisanka brinka sinska ulbanka ba ridi daukan kan Awas-
dukiara Aisi bara kasaka laka kat daukan kaia sa. tingni tasbaya lainka kulkaia trabilka sinska turbaia du-
kiara, sakuna ta uplika ansika wankan ba kau laih pali-
Centroamérica wih Brasil wal winâ lisin kum ra bri auya sa. Diara nani tanka kau nitka naiwa pyuara
lan wan daukan ba sika indian nani tasbaya briba kus luhpika nani ai raitka bri ba dukiara kau pali
wapni briaia laka ba wih lainka lulki briaia ba indian nani dukiara: Klauna laka ba bara sin Pulitik
ba dukiara tanira ai paswanka ba. Na aisanka nani sut ba laki kaiki
sa dadaukrika kum ba wal, aisi kaikanka na kau yamni
Georg Grünberg daukaia dukiara, papaskrika nani ba aisanka uplika nani
rayaka dukiara wan marikisa bara sin kus ra raitka nani
Naha Sinska plikanka ba tanka laka kasak painkira wan kainara takan ba Sandinista ribulusanka pyua winâ.
marikisa tanka ba sika praki kaikanka kum daukisa
bara sin warkka daukanka tanka bri ba laka kasak Sturi takan ba, nisan wih sat wala takaia
painkira wan marikisa, tanka ba sika praki kaikanka natka ba Caribe, Centroamérica wal ra sa
ku dauki sa, bara sin warkka daukanka tanka bri ba
tasba wauhkataya sakaia, bara tasba lainka klaki ya- Erick Aguirre Aragon
ban ba Nicaragua indianka nani ra, bara sin centroame-
rica kuntrika wala nanira bara Brasil kuntrikara sin. Na Naha wauhkataya aiulbrika na sinska laki kaiki sa sturi
sut ba dauki sa tanka sika naha daukanka nani wal sip dahra aihka taki wan ba dukiara, pulitik taniara, bara
natka kum ridi daukan kaia yaka upla tasba lainka karib tasbaya aiska iwanka natka natka ba dukiara, Ni-
kulkaia ba, baku sin ai tasbaya wapni briaia laka dauk- caragua luhpika Lisandro Chavez ai novelika Columpio al
bia Nicaragua kuntrikara, bara sin tawan sirpi nahki ba aire (1999) ra bara baku sin Costa Rica luhpia mairin
dukaiara ulban kum briaia bara tasba wina trabil tak- Tatiana Lobo ai novelika Calipso (1996) ai tasbaya bilara
bia wapnika mangkaia laka ba bara kaia sa. Aiulbra ba taki ba dukiara marikansa. Sakuna kau pali ba sika, aiul-
makabisa upla banira yaka nu takan kaia sa naha brika ba wisâ novela aiulbra wal ba laki kaikan ba kau
wapanka natka ba klauna tasbaya wal sut ra, bara sin yahpa sa kan wan wisa blasi ra dia takan ba dahra, bara
universidad nani wina apia kaka apis wala nani sins tnatka iwanka America tasbaya aiskara kan yawan luki
laka pliki ba nani wina asesor daknika nani yaka bara ba lika Bilis tasbaya winâ, Costa Rica kabuka kus atlan-
kaia sa piu banira wan kus tasbaya bilara. tik ahwika unku Panama tani piska kum kat.

4
WANI
YULNI PARAHNI ULNA

Prinzapolka sauni Sahyakna bin yak panpas URACCAN Nueva Guinea:


mahni apakwa sak kidika amput satuk “Asang yak yaringni uk as”
kalwi kaiwa kidika baraknin lani kulnin sat
as kaiwa yak Galio Gurdián / Maricela Kauffmann

Mery Brooks Adika warkni satni yamna adika wark yamna balna sins-
ni lani dawak ulyang balna kulninn lani bik ki kulnin
Adika baraknin lâni sat as yamna Nicaragua sauni akat satni balna bik, Nueva Guinea yak warkni yamna sat
alas yalahwa sauni akat ritsni balna kidika sat as ki, bu kidi talna munah ulna ki. As kalaih “Asang yak ya-
Prinzapolka sauni sahyakna bin yak di as yamni kidika ringnin uk as kalahna” Nueva Guinea Sau sahyakna
kalaih wat pan dahna atnin Indian silp sauni yak. Miski- barakna lâni karak.
tu balna saunina yak war minitni pruyiktu tiaskau as Talnin duwi, bu kalaih dahwak wark yamwi kalawak
praisni wark yamwa sakki ritsni balna lainni yak. Ka- barakwi kiuna kidika tanit yak. URACCAN kulni uni as
mint muihni balna karak aslah kalahwi sau uk “ahni” kalahna dawak warkni yamni balna yamna kidi Nueva
muihni barakna warkni yamwa karak muih pan bakan- Guinea yak, yul kulwi talnin yulni, yul bayakna balna
yang balna dawak pa muihni balna karak. 1. Warkni yulwi ul yaknin, aslah kalahna, dahwi yaknin kulni, sinsni
yamna laihwi talna balna yak kawi Awas (Pino Caribe) lani dawak amput sumalnin, muih yalahna pani balna
sulani tanit daknin dawak baisa yamnin dawak bakan- yak dawak Nicaragua pani bitik pas munah sulani sat
nin pani walnin. 2. Pan dahnin warkni Indian kaupak mahni balna karak “Caribe”parasni duwa balna yaklau
Canada Indian Muihni balna aslah kalahna as yaklau lani awi aiwa yak tani as walna baraknin yulni.
nining lauwak munah. 3. Ahni muihni balna yaklau
wauhtaya yamwi kalana pan daknin warkni yamnin
yulni. 4. Pruyiktu as yamwarang ki pan dahnin warkni Indian barakwi aiwa balna kulninna tany.
as yamnin (kukusmak yamnin panan (biomosa). 5. Muih Yatama tuna dua yak yulwi dakana
kal uduhna as pan dahnin warKni yamnin yulni sah ka- Broklin Rivera
lahwi warkni kidi laihwi yamnin. 6. Mesoamerica sau
nuhni kaiwa kidi barangni yamnin warkni. Gizaneta Fonseca dawak Mario Rizo

Adika laih Awastingni sauni trabil yulni dakana as ki;


kaunah yulna balna kidi baisa naikau talwi yulnaki. Kus
••• z ••• muihni balna tranibil dawak ramhni satni balna mahni
yulni bik yul as, baisa kidi indian balna yulnina: Alas
yalahna dawak pulintik lani balna, sau dakwi dunin
Indian sauni yak amput sau dakwi kalanin warkni, Indian sulani ramhni balna, Alas yalahna lani
warkni sau sahyakna nuhni yak dawak ulna yulni, tatuna warakat talwa kalaih, baisa amang
Brasil yak di lan kalahna balna lanin kat bayakna dini balna mahni yulwi Sandinista
Revolusanni kalahna kaupak ramhni satni balna bu
George Grunberg kaina kidi bik.

Adika yul as tuhni kau walwi talna ki. Kulnin lani kalaih
amput da sau mark mumwi wauhnitaya barangni war- Yul balna, sau nuhni (Centroamerica) Caribe
kni yamna kidi libitwi talna Nicaragua Indianni balna yak ulwi yakna bu yulni yulwi
yak, dawak sau uk balna yak (Centroamerica) dawak
brasil yak. Adika kulnin na kalaih Nicaragua yak biri Erick Aguirre
bini amanglanin dawak kalawak muih balna bitik sau
dakwi ramhni balna kidi kulnin lani aslah yamni warkni Adika yulna muihni yulni balna mahni laihwi talna, Puli-
yamna atnin, sinsni lani aslah dunin pa as, awaskat pa tik dawak yalahna lani Caribe yak yalahwa muihni bal-
mahni aslah kalahna balna pani yalahna walwi talna na kidi Nicaragua yak Lizandro Chavez ulna yak Co-
warkni yamnin, dawak trabil duwa balna kidi barangni lumpin al Aire (1999). Kaput bik Costa Rica kaupak
yamnin sau yulni kat. Adi ul yakna muihni yulwi aslah Tatiana Lobo ulwa yak Calypso (1996), satni as kau
kalahna sauni balna yak isning ilninki satni bitik yak sauni nuhni yak ais kalahwa kidi yulni yulwi, kauna ul-
dawak warkni yamnin nining kanin as duwa atnin ki yang kidi yulwi adika ulyang balna adi bik sinsni naini
universidad balna bu kaupak dawak yul walwi talyang kulnin yulwi, ma yalahna yulni balna, bik amang lana ki
balna karak. Americano sauni yulni kapat bayakwi, Belice, Costa Rica
dawak Panama kumani kun balna kidi aslah talnaki.

5
WANI

Esquemas Institucionales
para el Manejo del Bosque
en Prinzapolka:
Relaciones entre Actores
© KIMMO LEHTONEN

Ubicados en Distintos Niveles

6
WANI

Mary Brook

ste documento estudia seis iniciativas de manejo fo-


restal, recientemente implementadas a través de re-
laciones institucionales que incorporan varios nive-
les o distintas escalas. Este estudio está focalizado
en la parte oeste del municipio de Prinzapolka, co-
nocido localmente como “río arriba”. Durante el pe-
riodo de su realización se ha logrado reducir la extracción
ilegal de la caoba de hoja larga (Swietenia macrophylla) y se
busca alternativas de viabilidad económica para el manejo de
sus vastos bosques comunales,¹ a través de la ayuda interna-
cional para el manejo sostenible de los recursos de los territo-
rios comunitarios. Cada uno de los seis proyectos ha recibido
financiamiento o asistencia técnica de afuera del país. Al mis-
mo tiempo, los líderes locales y organismos autonómicos des-
centralizados, así como el Gobierno Regional, se han venido
involucrando de manera creciente. Estos procesos son una
muestra de los procesos simultáneos de globalización y loca-
lización del manejo forestal, específicamente en la Región
Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

La segunda parte del documento nos presenta un marco teóri-


co para su análisis. La tercera analiza el actual funcionamien-
to del sector forestal del Estado. La cuarta parte nos propor-
ciona información de fondo acerca de las áreas de bosque en
el Municipio. La sección que sigue evalúa varios aspectos de
las formas distintas del manejo compartido en los seis proyec-
tos forestales e incluye criticas locales sobre este tipo de aso-
ciaciones. Finalmente, la sección conclusiva enfatiza acerca
de los continuos retos enfrentados y presenta las recomenda-
ciones adecuadas para superarlos.

Marco teórico
Este documento se fundamenta en tres tipos de literaturas que
rápidamente se han venido aplicando durante las décadas pa-
sadas: relaciones institucionales de distintas escalas, manejo
de los recursos de uso común y desarrollo indígena. Numero-
sos subtópicos derivados de estas distintas escuelas de pensa-
miento están inter-relacionados.

1. Los descubrimientos en este documento están basados en veinte meses


de trabajo en los sitios durante el 2002 y 2003. Son productos de la
participación, observación, realización de entrevistas, encuestas loca-
les y análisis de casos en proyectos de estudio. Las becas de Fulbright-
Pinares de Alamikangban Hays, National Science Foundation, Lincoln Institute of Land Policy, y
Homer Lindsey Bruce, le dan soporte a este estudio.

7
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Despale del ganado, Alamikangban. 2004

Relaciones institucionales de distintos vez más las decisiones técnicas sobre los proyectos de manejo
niveles o escalas de los bosques se toman en las Regiones Autónomas, pero és-
Las regiones autónomas del Atlántico de Nicaragua tienen múl- tas no captan los recursos fiscales correspondientes. Sin em-
tiples escalas o niveles de gobierno, lo que hace el tema muy bargo, instituciones estatales como el Instituto Nacional Fo-
complejo. Las actuales políticas de alianza en Nicaragua cla- restal (INAFOR) están comenzando a dar credibilidad a las
ramente incluyen el proceso de “glocalización” (Sensu Swyn- decisiones de los oficiales regionales y de los líderes indíge-
gedouw 1997: 142) el cual es un movimiento paralelo simultá- nas comunales, como los “síndicos”, cuyos permisos son ne-
neo de interacción de la política y la economía. “Glocaliza- cesarios para el otorgamiento de concesiones para la explota-
ción” es la palabra que describe ampliamente los acontecimien- ción de los recursos naturales.
tos en el desarrollo forestal de la Zona Este de Nicaragua, en
razón de (1) la descentralización administrativa nacional (e.g., A la par de la globalización, las instituciones de préstamo bi-
la Ley de Autonomía o Ley # 28 y las leyes municipales y sus laterales, multilaterales, consultores de desarrollo y compa-
reformas: Ley # 40-261), y del (2) incremento de la inter-rela- ñías transnacionales, juegan un papel de gran importancia en
ción con entidades globales (e.g., el Banco Mundial). el manejo de los bosques en Nicaragua. La oportunidad de
lograr concesiones para la tala de bosques se ha incrementado
La descentralización del Estado conlleva la transferencia de rápidamente en Nicaragua después de implementadas las nue-
fondos, poder, responsabilidad y toma de decisiones del Go- vas políticas de exportación orientadas por las reformas eco-
bierno Central hacia las instituciones de poder local, lo cual nómicas neo-liberales iniciadas en 1990 (Alves-Milho 1996).
posee diversas expresiones. Aunque la descentralización fis- Se desarrolló una gran cantidad de compañías de extracción
cal sigue siendo impedida por el gobierno de Nicaragua, cada maderera en la RAAN, allá por el año 1993; durante la última
8
WANI

parte de la década de 1990 había 19 compañías de tala y 23 Hoy en día, el proceso de desarrollo utiliza frecuentemente es-
aserríos operando en la zona. El nivel más alto de grupos de- quemas institucionales distintos al del sistema tradicional: glo-
dicados a la extracción en Prinzapolka operaron entre 1997 y bal-nacional-local (Zimmerer 2000). Los niveles intermedios,
1999. Valiosas especies, tales como la caoba de hoja larga, que suelen ser pobremente analizados y entendidos, proporcio-
entre otras, fueron rápidamente devastadas. En vista del gran nan muchos beneficios potenciales. Aunque un gobierno regio-
deterioro ecológico, y del crecimiento de la extrema pobreza, nal o de distrito es capaz de beneficiar a sus pobladores, tam-
préstamos concesionales del Banco Mundial y otras entidades bién puede crear confusión jurisdiccional si está débilmente
para el desarrollo sostenible aumentaron sensiblemente en los integrado con relación a otras estructuras institucionales. Aun-
años subsiguientes. Muchos de los casos analizados en esta que la existencia de regiones autónomas es muy rara en Amé-
investigación se originaron como resultado de la disposición rica Latina, su papel en Nicaragua es muy importante para pro-
de estos nuevos fondos. teger los derechos y la diversidad de las poblaciones indígenas
y para mejorar la representatividad étnica ante el Gobierno
Como consecuencia de los deficientes sistemas organizativos Nacional. Con el reconocimiento legal de los líderes comuna-
y de los bajos niveles de penetración institucional, hasta aho- les del Atlántico de Nicaragua, tales como el síndico, el wihta,
ra se han comenzando a definir y prestar atención a los dife- o el consejo de ancianos, los gobiernos municipales pasan a ser
rentes niveles involucrados en el manejo de los recursos natu- intermediarios en la escala. En muchas partes de América La-
rales. La persistencia del deterioro ambiental puede estar en tina, tal como sucede en el Pacifico de Nicaragua, la municipa-
parte relacionada con el descuido a las interconexiones entre lidad es lo más local de las representaciones gubernamentales,
actores ubicados en distintas escalas o niveles (Berkes 2002). sin embargo, las formas tradicionales de la estructura política
Al no entenderse los esquemas institucionales utilizados se de las Regiones Autónomas tienen un mayor alcance hacia las
reduce el manejo adecuado de los recursos forestales. Esto comunidades y por lo tanto adquieren mayor relevancia. El he-
incluye el definir las redes horizontales y verticales. Las redes cho que el gobierno central promueva el desarrollo de los go-
horizontales traspasan el espacio, pero funcionan en el mismo biernos municipales en vez de fortalecer a los líderes regiona-
nivel de organización: un ejemplo es un convenio entre dos les y comunales ha provocado conflictos en el proceso de des-
municipalidades vecinas. Las redes verticales enlazan institu- centralización iniciado desde 1990.
ciones de escalas distintas (e.g., local, regional, nacional o
internacional). Un ejemplo de ello es el flujo del financiamiento Los bloques de comunidades son otro ejemplo imperativo, de
internacional de apoyo a una comunidad. Desde que la asis- nivel intermedio, para que las pequeñas agrupaciones obten-
tencia internacional usa diferentes contrapartes, nacional, re- gan fuerza cuando tienen como contraparte a poderosos Esta-
gional, municipal o local, los proyectos de desarrollo comuni- dos o empresas privadas (Agrawal y Gibson 1999).² Agrawal
tario frecuentemente tienen niveles múltiples. (2000) anota que las organizaciones tienen que ser de una di-
mensión suficientemente grande para que generen los recur-
Una red vertical es de gran importancia para conseguir asis- sos suficientes –tanto humanos como materiales– que permi-
tencia técnica y financiera, pues fortalece a las instituciones tan monitorear y reforzar el manejo de los bosques, refirién-
locales, tales como el consejo de ancianos de cada comunidad. dose a la aplicación de normas y reglas locales. Comunidades
Las redes verticales además mejoran el acceso local a la in- vecinas están en mayor capacidad de colaborar para impedir
formación, sin embargo, existe el riesgo que las instituciones de manera efectiva la extracción ilegal de los recursos por
de alto nivel dominen las redes y traten de centralizar el con- parte de extraños (McKean 1996). Las iniciativas forestales
trol, los recursos y la toma de decisiones. evaluadas con el sistema horizontal pueden además influir para
“internalizar” los costos y beneficios, generalmente externos
La puesta en práctica de ambos sistemas, tanto el vertical a las pequeñas agrupaciones comunales o de individuos parti-
como el horizontal, requiere de un gran número de partici- culares (Gibson et al. 2000). Por ejemplo: un productor será
pantes. Cuando se hace a gran escala o en áreas muy diversas más cuidadoso ante posibles consecuencias negativas en la
se puede, muchas veces, causar que los costos se incremen- zona de río abajo (e.g., erosión, polución) si llegara a unirse
ten en relación con el dinero y el tiempo, especialmente si se en forma de red horizontal con los que viven abajo.
produce una duplicidad de labores. En las Regiones Autóno-
mas, los costos suben rápidamente y se convierten en una
pesada carga debido a las malas condiciones de las carrete-
ras y a la infraestructura de telecomunicaciones inadecuada.
Los costos organizativos del manejo de los recursos son ex-
cesivos en municipalidades muy remotas tales como la de 2. Las redes de comunidades también pueden ser importantes para en-
Prinzapolka. frentar el control injusto de élites en cualquier asentamiento específico.

9
WANI

La gobernación descentralizada puede producir mayores be- te definidas. McKean (2000) propone que las reglas efectivas
neficios, en términos de representatividad y participación, si para la administración y el manejo deben ser promovidas a
se trabaja de manera efectiva. Los mayores problemas ocu- través de estructuras organizativas ya existentes. Pero el pa-
rren cuando la autonomía de cada una de las contrapartes es pel de los liderazgos miskitos actuales le dan demasiado po-
violentada por otra institución intermedia o por el Gobierno der y autoridad a un simple individuo, sin mecanismos de res-
Nacional. Los conflictos entre los diferentes sistemas de orga- ponsabilidad. El síndico es el líder más poderoso e importante
nización se presentan cuando surgen traslapes de competencia en la toma de decisiones en el manejo forestal. Este oficial
u órdenes contradictorias. En el ámbito internacional, Nicara- electo por la comunidad supervisa las tierras comunales y las
gua ha avanzado en la creación de estructuras descentraliza- transacciones referidas a los recursos. Ahora que el síndico
das, pero la definición de los papeles, responsabilidades y toma mejor parte en las negociaciones con el Estado y las
manejo de fondos a todo nivel aún son frágiles. empresas privadas, los habitantes se ven en la necesidad de
presionarlo para lograr transparencia y obligarlo a defender
Recursos de uso común: fortaleza del los beneficios de la comunidad.
derecho comunitario sobre las tierras
Las propiedades que tienen inscritos sus derechos registrales En los años venideros, Nicaragua deberá demarcar y titular
y que poseen demarcaciones bien definidas –ya sean tierras los territorios sobre la base de la Ley # 445, aprobada por la
comunales, públicas, o privadas– sirven como base sólida de Asamblea Nacional en el año 2003 y referida a las tierras de
referencia y aplicación de las técnicas en el manejo de los las comunidades étnicas e indígenas, dentro de un proceso de
bosques. McKean (2000) argumenta que los derechos comu- escala múltiple. Presiones de los donantes internacionales ta-
nales también dan garantía a los grupos y les suministran los les como el Banco Mundial fueron definitivas para la aproba-
incentivos necesarios para el manejo a largo plazo, ya que ción de la legislación para la titulación.³ El nivel de legitima-
dicha tenencia está protegida legalmente. Sin embargo, cuan- ción nacional sobre las tierras comunales y su titulación han
do un gobierno restringe, niega, o ignora los derechos adquiri- sido esenciales, pero las instituciones regionales, municipales
dos sobre las áreas comunitarias, los pobladores locales se y comunales no deben quedar fuera de dichas determinacio-
predisponen a una rápida extracción de los recursos en vista nes. Se prevé que el proceso tomará varios años para resolver
de un incierto futuro ya que se aumenta el riesgo de que los los reclamos que hacen al Estado: personas naturales, corpo-
extraños se les adelanten. Incentivos para el mayor desarrollo raciones, grupos de ex combatientes y las mismas comunida-
de los recursos y su futura extracción se vuelven por lo tanto des indígenas. El conflicto fundamental surge del reconoci-
limitados (Ascher 1999). Ante la subsecuente degradación de miento de tierras estatales en La Costa, por parte del Gobier-
los recursos se recomienda que las tierras comunitarias sean no Central, y del rechazo por parte de las entidades locales.
transferidas a manos privadas o puestas bajo la administra- Una dificultad aún mayor acerca del manejo de las tierras co-
ción del Estado, para que así su manejo se haga posible. Sin munales está definiendo territorios y tomando medidas de ex-
embargo, Gibson et al (2000: 6) opina que “sería erróneo cul- clusión (Bruce 1999): los conflictos usualmente se presentan
par a las instituciones que tienen el derecho de propiedad, cuan- por la necesidad de crear un balance entre los diversos recla-
do el problema real es su incierto futuro.” La ausencia de títu- mos y las necesidades que se presentan a distintos niveles.
los de posesión crea incertidumbre.
Desarrollo indígena
Con una sólida base histórica de posesión de grandes áreas y Lograr el desarrollo de los grupos indígenas se ha convertido
una pobre densidad poblacional existente en Prinzapolka, la en un desafío global, pero los proyectos para lograrlo se reali-
demanda para el manejo de recursos era anteriormente muy zan por distintas vías. Canadá se encuentra a la cabeza con
baja y no justificaba el uso de tiempo y energía para el mante- proyectos de empresas indígenas en el planeta (Anderson
nimiento de instituciones fuertes que garantizaran los dere- 2002), y el modelo creado por ellos se ha puesto recientemen-
chos comunales. Acceso “abierto” a los recursos para la ex- te en práctica en el municipio de Prinzapolka. Hasta ahora,
plotación significaba que no existieran reglas locales forma- los países subdesarrollados se están enfocando principalmen-
les que definieran la tenencia y los derechos correspondientes. te en las áreas protegidas habitadas por los pueblos indígenas
Esto ha prevalecido en la mayoría de las comunidades miski-
tas y ha incidido en el deterioro del ecosistema.

Las poblaciones locales de Prinzapolka y los proyectos exter-


nos para el desarrollo se están dando cuenta de la creciente 3. El Banco Mundial financia a Nicaragua un proyecto de administración
de tierras (ID# NIPE 56018) llamado PRODEP. La aprobación de la
urgencia del adecuado manejo forestal en las áreas comuna- Ley #445 fue la condición impuesta para entregar los US $ 3.5 millo-
les, pero las estructuras formales necesitan ser más claramen- nes para el Corredor Biológico del Atlántico (CBA).

10
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Aserrío en Alamikangban, 2004

y sus ecosistemas. Anteriormente, estos sistemas de conserva- así desarrollar un producto de autosubsistencia o comercial,
ción intentaban prohibir el uso de los recursos, pero las pobla- que es ecológicamente sostenible.
ciones impactadas protestaban cuando agentes externos les
impedían el acceso acostumbrado a sus territorios. Los nue- El manejo compartido y participativo de la selva entre las co-
vos modelos que se están implementando en las áreas protegi- munidades indígenas y los representantes institucionales del
das permiten el acceso y el uso sostenible por parte de las sistema o diversos sectores (e.g., grupos no gubernamentales,
poblaciones ya asentadas. Dos casos aquí estudiados sirven grupos privados) es frecuentemente promovido y desarrolla-
como ejemplo de las nuevas estrategias: una reserva forestal do. Aún uno podría ser escéptico ante el anuncio del sorpresi-
genética y varios corredores biológicos que ínterconectan va- vo éxito en los procesos de manejo compartido y su forma
rias áreas protegidas. compleja, y sobre la verdadera inclusión de las poblaciones
indígenas. Suele haber poco interés entre las partes –el Esta-
El tema de escala es relevante para los nuevos modelos de do, organizaciones no gubernamentales (ONGs), o empresas
desarrollo indígena: por ejemplo, la conservación de corredo- privadas– en compartir la toma de decisiones. Las relaciones
res geográficamente ubicados hace que se eleven los benefi- de poder entre los actores que ejecutan el manejo compartido
cios entre estas áreas protegidas distantes. Físicamente, los suelen variar entre muy simétricas y altamente asimétricas.
corredores aumentan las áreas de intercambio de diversos ge-
nes de flora y fauna que se desarrollan naturalmente en la sel- Existen consecuencias positivas y consecuencias negativas para
va. Hay una amplificación social de los efectos a causa de los las comunidades indígenas, como resultado del manejo com-
corredores, también, porque los fondos de desarrollo se han partido de los recursos. Algunos aspectos positivos suelen con-
extendido hacia poblaciones indígenas, las cuales se encuen- llevar implicaciones negativas; por ejemplo, el reglamento
tran situadas en zonas que circundan dichas áreas, para poder estatal acerca de algunas prácticas tradicionales de los grupos
11
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Vista del despale en las inmediaciones de Alamikangban, 2004

indígenas, que al aplicarse reducen la flexibilidad y diversi- Potenciales consecuencias negativas


dad al mero ámbito territorial local de las comunidades, cuan- del manejo compartido
do crea normas institucionales rígidas en tiempo y espacio ‰ Pérdida de autonomía del poder local/centralización en la
(Berkes 2002). toma de decisiones.

Potenciales consecuencias positivas ‰ Uso de técnicas inapropiadas.


del manejo compartido
‰ Legislación que apoya el manejo sostenible (e.g., recono- ‰ Incremento de la dependencia económica hacia las agen-
cimiento jurídico en la tenencia de las tierras comunales). cias o mercados externos.

‰ Revitalización cultural y política. ‰ Subordinación de los conocimientos locales naturales ha-


cia los sistemas foráneos de alta tecnología.
‰ Construcción del soporte técnico y económico para el fun-
cionamiento de las instituciones. ‰ Pérdida de acceso de los habitantes locales a las tierras
comunales (e.g., nacionalización o privatización).
‰ Aumento del acceso a las redes regionales, nacionales, e
internacionales. El papel del Estado nicaragüense
Aun dentro del periodo de ajuste estructural, mientras las agen-
‰ Capacitación (e.g., educación y programa de entrena- cias gubernamentales tenían menos fondos disponibles para
miento). hacer sus funciones, el Estado debía asumir la responsabili-
dad en el manejo básico de los bosques, tales como: el moni-
12
WANI

toreo de la extracción forestal, y el cumplimiento de las le- aumentar la capacidad de funcionamiento de las instituciones
yes.4 Además debía realizarse un esfuerzo concertado para nacionales debilitadas.
lograr mayor transparencia administrativa, lo que quedó de-
mostrado por los escándalos de corrupción en el INAFOR Nicaragua tardó una década para aprobar la Ley Forestal (Ley
ocurridos en el 2003. Unas fallas que prevalecen en las polí- #462) que tanto se estaban necesitando, ésta le da al INAFOR
ticas forestales en los países en desarrollo incluyen (Ascher las suficientes bases legales para poder reducir las activida-
1999, 249): des de la extracción ilegal. Diferentes proyectos de ley se en-
contraban en discusión en la Asamblea Nacional, pero no fue-
(1) Menores precios de los permisos de extracción y las ven- ron aprobadas sino hasta a mediados del 2003. La nueva Ley
tas de productos. manda incrementar la supervisión del manejo forestal y au-
menta las multas por prácticas ilegales. Por ejemplo, en vez
(2) No incluir las consecuencias económicas de cuestiones de únicamente decomisar la madera, INAFOR podrá incautar
externas (e.g., erosión, polución). también los vehículos que la transportan5. Otro cambio im-
portante es que los individuos o compañías que estén traba-
(3) La ausencia de incentivos para la protección forestal. jando ilegalmente y a los que se le haya decomisado madera,
no podrán comprar la misma madera durante la subasta. Ade-
(4) Irrespeto a los derechos de propiedad. más, basados en estándares de calidad más rígidos descritos
en la Convención sobre el Comercio Internacional sobre las
(5) La promoción de industrias basadas en los productos o Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), la
las maderas no viables. madera que haya sido extraída de una manera ilegal no podrá
ser exportada.6
(6) Mal manejo de las utilidades obtenidas de los recursos
extraídos del bosque. En Nicaragua, en el pasado, las leyes de protección del medio
ambiente usualmente no han sido aplicadas. Únicamente el
El MAGFOR (2002: 66-67) identifica problemas adiciona- tiempo nos dirá si las nuevas leyes forestales serán puestas en
les, entre los cuales destacan: práctica. Dicha ley entró en vigencia en septiembre del 2003,
pero podrían pasar meses y hasta años para que surtan impac-
(1) La incoherencia de la legislación. to en el sector forestal, especialmente desde que la iniciativa
para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC) ha in-
(2) La falta de ordenamiento de la tenencia de la tierra. fluido en una baja de los fondos para INAFOR (Aguilera 2003).
Otras agencias para el desarrollo que trabajan en la RAAN
(3) Toma de decisiones centralizadas. han visto sus fondos disminuidos también.

(4) Los bajos niveles en el crecimiento y desarrollo de los Las instituciones del Estado nicaragüense, a todo nivel com-
recursos humanos y naturales. piten por los recursos escasos, lo cual limita la cooperación
dentro del sector forestal. Quienes manejan el poder constan-
(5) Infraestructura inadecuada. temente renegocian con los fondos, desviándolos hacia otras
entidades. De continuar estas políticas de “glocalización” se
(6) Altos costos de operación. provocará un movimiento paralelo de poder económico y po-
lítico hacia las escalas grandes y pequeñas, por lo tanto, el
(7) Mal aprovechamiento de las oportunidades que se pre- papel del gobierno nacional tendería a decrecer. Pero este pro-
sentan en el mercado mundial. ceso disputa la hegemonía histórica de las élites económicas

(8) Deficiencia para articular de forma organizada los dife-


rentes pasos en la cadena productiva.
4. Se ha argumentado que una de las razones para la descapitalización y
El Proyecto Forestal (PROFOR), que fue creado bajo las es- el descuido del sector forestal nicaragüense era los programas neo libe-
rales adoptados en los 1990s (Shión y Ambrogi 1997).
tructuras del MAGFOR con fondos del Banco Mundial, do-
nantes privados, y el gobierno nacional, recientemente ha tra- 5. Asamblea Nacional. 4 de Septiembre del 2003. Ley de Conservación,
Fomento, y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (No. 462). La
tado de mejorar los problemas arriba mencionados. Este pro- Gaceta 168: 4462-4471.
yecto, además de ejemplificar el papel que juegan el sector 6. Entrevista con J. Green, Distrito 1 RAAN Delegado de INAFOR (19/
privado y los actores globales, hace énfasis en la necesidad de 11/03) E. Castillo CITES (27/11/03).

13
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Embarcaderos de Alamikangban, río Prinzapolka, 2004

nacionales que se encuentran fuertemente ligadas al Gobier- flictos cuando se reduce el acceso de las comunidades a sus
no Central. Por lo que el Estado continuará resistiendo la des- recursos comunales.
centralización. Mientras tanto, el Gobierno Regional de la
RAAN lucha por su autonomía a través de la autosostenibili- Las concesiones forestales otorgadas en la RAAN son insufi-
dad económica. cientemente controladas. Existe muy poco conocimiento de las
autoridades acerca de los procesos locales. Como decía uno
Información sobre el área estudiada de los miembros de la comunidad: “La gente del INAFOR no
Ha existido históricamente una presencia baja de institucio- entra a los bosques aquí a ver lo que sucede, ellos única-
nes estatales en el remoto municipio de Prinzapolka y la re- mente ejercen control sobre las carreteras y por lo tanto no
lación entre el Gobierno y líderes comunales es muy débil. tienen idea de la cantidad de madera que ha sido talada y de
La falta de confianza suele ser un gran problema entre el donde vino”. Las compañías madereras que operan en Prin-
Gobierno y las comunidades indígenas de Prinzapolka (Con- zapolka usualmente violan lo estipulado en los permisos, da-
tigo Internacional 2002). Los habitantes de la localidad sien- ñan excesivamente la ecología, causan pérdidas innecesarias
ten que los controles del INAFOR han sido creados única- de los recursos forestales, y explotan la mano de obra de los
mente para beneficio del Estado y las corporaciones, y re- habitantes locales, pero raramente son multadas. Concesiones
sienten el hecho que las compañías extranjeras y nacionales, adicionales les han sido otorgadas a compañías que ya las te-
y sus intermediarios, reciban permisos de extracción mien- nían sin realizar ninguna evaluación que asegure que las exi-
tras que ellos mismos no pueden de forma legal cortar árbo- gencias para la concesión de los permisos se han cumplido.
les en sus tierras comunitarias ancestrales, en vista de los Las concesiones que se otorgan en toda América Latina con
altos aranceles que se les cobran. En el ámbito mundial, las frecuencia favorecen a intereses particulares. Algunos pode-
concesiones dadas a compañías madereras suelen crear con- rosos políticos o miembros de sus familias están siendo fuer-
14
WANI

temente investigados por su participación en los despales que toso para los pobladores locales encontrar y cortar la madera
se han dado en la RAAN. prohibida, sin embargo, el deseo de hacerlo continúa. Los po-
bladores se han acostumbrado a los ingresos que produce, aún
Miembros de las comunidades que habitan en la cuenca del cuando éstos sean pocos. Un maderero dijo: “Continuaremos
río Prinzapolka se quejan de la falta de información sobre los cortando ya que no hay ningún otro trabajo y las cosechas
permisos de extracción en sus mismas comunidades. Aunque agrícolas ya no producen lo que antes.”7
la firma de los síndicos sea necesaria para conseguir las con-
cesiones, es el INAFOR quien otorga los permisos para la Los pobladores se dan cuenta de las responsabilidades de de-
extracción forestal, aún dentro de las tierras comunales de los forestación por actores en escalas múltiples. Aunque se cul-
pueblos indígenas. Algunas veces, los síndicos son llamados pan primeramente al Gobierno Nacional y las empresas ma-
solamente a las oficinas del INAFOR en el último momento, dereras, también hay preocupaciones por las prácticas loca-
únicamente para poner su firma y validar así los permisos que les. En el año 2002, una encuesta realizada entre miembros de
han sido concedidos meses o años atrás. Los síndicos usual- 50 casas distintas de un poblado demostró que el 96% creía
mente no comentan nada acerca del tema de las concesiones que los miembros de la comunidad no estaban manejando ade-
con el resto de los habitantes de las comunidades. cuadamente sus recursos forestales de uso común. Los líderes
locales electos recibían grandes críticas: un 94% opinaba que
Beneficios –muy poco equitativos– suelen resultar del uso des- el alcalde no estaba realizando un adecuado manejo de los
controlado de los recursos naturales de las áreas comunita- bosques y un 90% opinaba igual acerca del síndico.
rias. Muy pocas de las comunidades del río Prinzapolka han
recibido títulos sobre sus tierras, y solamente unas pequeñas “Parecemos prostitutas, pero no por razones sexuales sino
parcelas han logrado recibirlos. La mayoría de las comunida- por razones madereras” predicaba a voz en cuello un pastor
des que ocupan estos vastos territorios no poseen títulos a pe- local. Otro poblador admitía, “ No estamos tomando ninguna
sar de sus constantes reclamos. El acceso abierto, o descon- medida local para impedir la sobre explotación de los bos-
trolado, predomina en la mayoría de los llanos de pino y la ques, ¿qué podemos hacer? El tráfico de madera en el área
selva tropical. La tala de madera y la ganadería son las activi- es aún peor que el tráfico de drogas. Todo esto funciona como
dades más rentables de Prinzapolka y de sus áreas comunales, una mafia”. Un tercero decía, “Si dejáramos de cortar ma-
pero para ingresar es necesario tener acceso al capital para la dera tendríamos que comenzar a vagar por los alrededores
inversión lo cual solo pueden lograr las élites económicas lo- y convertirnos en ladrones y asaltantes de camiones, ya que
cales o las compañías grandes. Los recursos se encuentran en no tenemos más opciones”.
manos de muy pocos y son éstos quienes reciben los mayores
beneficios de la explotación de las propiedades comunitarias. Casos del manejo forestal del sistema de
escala múltiple
La venta de madera en la parte oeste del río Prinzapolka re- Con la esperanza de crear alternativas económicas y mejorar
presenta para sus pobladores ingresos muy importantes, pero el manejo de los recursos varias agencias internacionales para
la ganancia local ha ido en disminución. En los años 1990‘s, el desarrollo han iniciado recientemente proyectos forestales
época durante la cual las compañías multinacionales desarro- en las comunidades del río Prinzapolka. Esta sección compa-
llaban actividades importantes en el Prinzapolka, muchos de ra y contrasta seis casos. La primera sección revisa los pro-
los habitantes de estas comunidades trabajaban en sus empre- yectos en su conjunto; analiza los éxitos y consecución de re-
sas como taladores. En cambio ahora los arreglos entre las cursos, además de la asistencia técnica, mientras el segundo
compañías y los pobladores negociaban tanto la tala legal como echa una mirada a las capacidades demostradas en la toma de
ilegal con unos pocos líderes locales. Se han generado dife- decisiones. Una tercera parte hace una revisión de casos indi-
rencias entre la poca gente de las comunidades que reciben los viduales: analiza las formas de evaluación, la tenencia de la
beneficios de estos recursos naturales y la mayoría que no tierra y la participación indígena. A continuación se estudia el
recibe ningún beneficio. También existen algunos mestizos que punto de vista de los miskitos y las conclusiones generales
extraen la madera de algunos lotes recientemente privatizados sobre los nacientes proyectos en el Prinzapolka.
o ilegalmente en tierras indígenas no tituladas.
Con el concurso de fondos internacionales y la asistencia
La mayor parte de la madera extraída en la cuenca del Priza- técnica en todos los casos, las redes globales de financia-
polka desde mediados de 1990 ha sido la caoba de hoja larga.
Desde 1998, la mayoría de la extracción fue ilegal. Aun cuan-
do en el Prinzapolka quedan algunos árboles de caoba éstos
se encuentran en áreas de difícil acceso. Se hace ya más cos- 7. Los nombres de los comunitarios quedan anónimos.

15
WANI

Metas, Asistencia Técnica y Consolidación

miento continúan siendo asimétricas, al igual que lo son los Las escalas múltiples y los distintos
otros sistemas de funcionamiento vertical. No todos los ca- sectores de los casos
sos involucran la participación del Gobierno Regional o El siguiente cuadro presenta el nivel alcanzado en la toma de
Municipal. Demostrando un cambio en referencia a las polí- decisiones, para cada uno de los proyectos estudiados tal y
ticas anteriores del control único del Estado sobre el manejo como están funcionando en la zona del Prinzapolka. Al proce-
de los recursos, la mayoría de los proyectos trabaja con las so de “glocalización”, los dos ejemplos más fuertes corres-
ONG y el sector privado. ponden a los organismos internacionales y a las comunida-
des.8 El involucramiento global en la toma de decisiones es ya
Aciertos del caso en estudio, asistencia un hecho, mientras que las instituciones locales se han ido
técnica y su consolidación incorporando lentamente en todos los casos estudiados, me-
Los proyectos seleccionados nos demuestran esquemas insti- nos en uno. Los representantes de los proyectos generalmente
tucionales distintos a los que están de moda en toda América. contactan a los líderes locales, cuando el proyecto ha sido ya
Estos seis casos nos muestran todas las iniciativas forestales financiado y planeado. En general, los pobladores no se intro-
de escala múltiple en el área estudiada: ningún proyecto de ducen previamente en una red por sí mismos con el propósito
este tipo quedó sin ser revisado río arriba del Prinzapolka. El claro del manejo forestal. Pero antes del comienzo de estos
siguiente análisis se enfoca en el trabajo realizado por cada proyectos sí había contactos con empresas privadas madere-
uno de los proyectos que funcionan en esta área específica. ras y dos ONGs que trabajan en proyectos no forestales.
Los proyectos generalmente toman en cuenta el manejo com-
partido entre el Estado, pobladores indígenas y ONGs, (e.g.,
agencias de desarrollo, redes forestales y universidades). La
mayoría además involucra a instituciones privadas (e.g., cor-
poraciones madereras).
8. El bajo nivel de la toma de decisiones del Gobierno Municipal se con-
El cuadro siguiente nos muestra las metas, la consecución de trapone en su promoción como base del desarrollo nacional. Prinzapo-
lka es un ejemplo de la extrema debilidad administrativa. Los poblado-
recursos y la asistencia técnica de cada uno de los seis casos res locales han acusado a los últimos tres alcaldes y a sus asistentes de
estudiados (más adelante se hace un resumen de las institucio- corrupción. Leer en El Nuevo Diario el artículo “Desaparece el Alcalde
nes participantes y sus abreviaturas). Además de las metas Tripa” (11/01/04) y “Preso Vice-Alcalde de Prinzapolka” (13/05/02),
así como los artículos aparecidos en La Prensa “Renuncia el Alcalde de
que se encuentran aquí expuestas, todos los proyectos buscan Prinzapolka” (22/01/03) y “Ex-Alcalde de Prinzapolka desapareció re-
el manejo sostenible y el financiamiento viable. gistros contables” (06/02/01).

16
WANI

Nivel alcanzado en la toma de decisiones y su sectorización, 2003

X = Toma de decisiones
FC = Toma de decisiones en el futuro cercano
FD = Toma de decisiones en el futuro distante

Este cuadro nos muestra cómo funcionan los procesos de des- • Definición de propuestas tecnológicas y la selección del
centralización para las instituciones sub-nacionales y los or- personal técnico.
ganismos privados y no gubernamentales. En general, la des-
centralización conlleva el traspaso de los procesos de manejo • Metodología para la participación (e.g., entrenamiento,
desde los niveles centrales de gobierno, pero las formas espe- liderazgo).
cíficas serán definidas después (Rondinelli y Nellis 1986). El
término desconcentración significa delegar las responsabili- • Grado y tipo de participación de los miembros de la co-
dades hacia niveles bajos más relacionados al poder local, y munidad que tomarán parte.
no propiamente dentro del gobierno: por ejemplo, esto suele
ocurrir cuando una oficina regional del Instituto Nacional Fo- • Decisiones acerca del método, los usos, y la forma de las
restal toma las decisiones. Devolución es la creación de dife- evaluaciónes.
rentes estructuras sub-nacionales, tales como las municipali-
dades y las Regiones Autónomas. Delegación lleva implícito • Definición de los estímulos e incentivos que servirán para
la transferencia de responsabilidades hacia estructuras que no aumentar la participación.
pertenecen normalmente al gobierno, esta práctica ha sido co-
mún en América Latina cuando las ONGs proporcionan los • Decisión central acerca de si llevar a cabo o no el proyecto.
servicios que anteriormente se encontraban bajo administra-
ción del Estado. Durante la privatización, los trabajos del Es- Decisiones de los participantes locales
tado fueron transferidos a las corporaciones privadas. • Selección de las áreas de despale, de reforestación, y de
acopio de la madera.
Los proyectos de desarrollo no involucran a todos los sectores
y las escalas igualmente. No es suficiente solamente identifi- • Selección de las prácticas agroforestales a ponerse en
car a aquellos que se ven envueltos en la toma de decisiones: práctica.
se hace además necesario definir responsabilidades especifi-
cas y saber quién estará a cargo de cada una de estas decisio- • Decisión acerca de la cantidad de árboles a ser extraídos
nes. Los estudios de Van Dam (2000: 8-9) llevados a cabo en o en crecimiento.
los proyectos forestales sudamericanos nos arrojan las siguien-
tes lecciones: • Selección de especies (dentro de los perímetros previstos).

Decisiones de donantes y asesores técnicos • Decisiones sobre la duración de diferentes fases (maneja-
• La decisión de iniciar o no un proyecto. do a cierto nivel).

• Identificar las comunidades en que se realizará el trabajo. Por lo tanto, donantes y agentes externos, que usualmente tra-
bajan a escala nacional e internacional, toman las decisiones
• Ejecución del proyecto y la administración de los fondos. más importantes para la ejecución de este tipo de proyectos
forestales manejados en forma compartida. Los pobladores
• Diseño del proyecto (e.g., planes operativos y estrategias). locales no ejercen control en la administración de los proyec-
17
WANI

tos, sus finanzas, ni en el diseño o la selección de las tierras manejan no desean que el CBA sea clasificado meramente como
comunitarias en las cuales se llevarán a cabo. “un proyecto más”.9

Comparación de casos estudiados Otros países centroamericanos han tenido la habilidad de im-
En los párrafos comparativos que siguen serán rápidamente plementar proyectos del CBM con mucha mayor rapidez que
expuestas las características más importantes acerca de cada Nicaragua. Este país tuvo inicialmente que enfrentar las con-
caso: el análisis se enfocará en el nivel de operación, la te- diciones impuestas por los donantes internacionales, tales como
nencia de la tierra y el hermanamiento con las comunidades el Banco Mundial. En vista de los procedimientos administra-
miskitas. tivos y políticos que se implementaron durante la Administra-
ción Alemán-Bolaños, la mayoría de las medidas tomaron
Corredor Biológico del Atlántico mucho tiempo en ser puestas en ejecución, incluyendo la apro-
El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), que ocupa bación de la Ley 445 sobre la titulación de tierras y la crea-
768,000 km², está considerado como el proyecto de conserva- ción de un Fondo Nacional para el Desarrollo, que sería el
ción más grande del mundo (Laguna Benavidez 2000). La parte encargado de administrar los fondos del CBA.10 Debido a es-
de CBM localizada en Nicaragua, conocida como Corredor tos retrasos, el proyecto está implementando actualmente las
Biológico del Atlántico (CBA), ocupa la mayor parte del te- tareas que debió cumplir hace años.
rritorio de las Regiones Autónomas del Atlántico y encierra
siete núcleos o áreas protegidas conectadas por numerosos co- La estrategia total ha sido redefinida para que el CBA pueda
rredores. Estos corredores son de gran utilidad para la parte alcanzar las metas más realistas y posibles y lograr algún éxi-
este del país en vista de los beneficios que proporcionan en el to durante el período restante que finaliza en octubre del 2004.
uso de las aguas y el aire puro, así como también los benefi-
cios que pueden producir los recursos genéticos, incluyendo El CBA se ha fortalecido, tanto en el ámbito nacional como
la protección de varias especies de felinos en peligro de extin- internacional; sin embargo, el proceso ha sido lento en involu-
ción. Siendo ésta una visión amplia de escala larga, los que lo car a las instituciones dentro de la RAAN, como las comuni-

Transportando las tucas hacia Alamikangban


© KIMMO LEHTONEN

18
WANI

dades del río Prinzapolka. Se ha mantenido un alto nivel de reas. Uno de los representantes del proyecto afirma que éste es
centralización y se definieron las estructuras débiles en las el terreno privado más grande entre el Darién de Panamá y la
Regiones Autónomas durante los primeros tres años y medio frontera al Norte de México.14 Durante los comienzos de los
cuando la descentralización del proyecto fue anunciada.11 Sin 1900’s, la Caribbean Shipping and Development Corporation
embargo, los aspectos fiscales siguen centralizados. obtuvo un título para la tierra en el municipio de Prinzapolka.
En 1974, cuatro norteamericanos compraron estos terrenos. Uno
La colaboración con los Gobiernos Regionales se ha incremen- de sus dueños, Robert Merrick, es quien suele administrar el
tado durante el 2003. En febrero, unos líderes comunales de proyecto. Como esta área coincide con tierras comunales de
Prinzapolka fueron incluidos en un diagnóstico acerca de los doce comunidades miskitas se han dado grandes batallas lega-
problemas de los pueblos y proyectos de desarrollo potenciales. les con la población local desde 1998. Los directores del pro-
Los componentes técnicos y estructurales de los Planes de De- yecto reclaman que los títulos en su poder están por encima de
sarrollo Comunal (PDCs) viables fueron presentados a las co- los ancestrales derechos de posesión de los pueblos indígenas.
munidades del Prinzapolka a finales del 2003. El CBA no eje-
cutaría ningún PDC en Prinzapolka, pero otros trece proyectos Aun trabajando con un modelo de desarrollo que va de arriba
de desarrollo están siendo ejecutados a través del hermanamiento hacia abajo, Merrick insiste en que este proyecto será benefi-
CBA-ONG en otras comunidades de la RAAN. No obstante, cioso para los pobladores locales.15 El proyecto se iniciaría de
los representantes de CBA esperan que la publicidad de los PDCs forma privada, con la estructura de una corporación particu-
de Prinzapolka pueda atraer a futuros donantes.12 lar, pero haría uso de una contraparte sin fines de lucro para
abastecer servicios comunitarios. En el año 2053, el 90% de
Corporación Eco-Forestal los beneficios obtenidos serían traspasados a los accionistas y
El Proyecto Eco-Forestal propone la iniciación de nuevas plan- el proyecto se convertiría en un fideicomiso para la caridad.16
taciones forestales para crear las reservas de carbón.13 En rela- Aun cuando esté respaldado por algunas élites sociales, la
ción con otros casos expuestos, éste proyecto es geográfica- mayoría de pobladores miskitos están preocupados y descon-
mente reconocido como de nivel medio. Cubre 58,888 hectá- fían del proyecto debido a que a ellos no les está permitido el
acceso a la toma de decisiones y atenta contra la tenencia an-
cestral de las tierras comunales. Dichos conceptos ya han sido
publicados en la prensa nacional.17

9. De acuerdo con una entrevista hecha por Radio Caribe a N. Sepúlveda, Reserva Genética y Banco de Semillas de
del CBA Asesor Técnico Nacional, y a L. Bushy, el Coordinador del Alamikangban
CBA para la RAAN (07/02/03). Una reserva genética del pino caribe (Pinus caribaea) de 1,100
10. Entrevista con N. Sepúlveda, CBA (27/11/03). hectáreas es el más pequeño de los casos estudiados en esta
11. Entrevista con L. Bushy (05/11/03) investigación. A la par que protege una especie forestal de alta
12. Algunos ejemplos de los PDCs para Prinzapolka son: (1) un proyecto calidad, este proyecto seleccionará y buscará mercado a las
forestal estratégico para el Municipio, (2) la demarcación territorial y semillas certificadas del pino.18 El Instituto Nicaragüense para
definición de los mojones de las comunidades, (3) la creación de planes
de ecoturismo comunal, y (4) el uso de abonos orgánicos para mejorar
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (IRENA) ini-
los suelos. cialmente recolectaba la semilla para su acopio durante 1988
13. Este es el único de los casos estudiados que no ha comenzado. Sin y 1994, con la Asistencia Danesa para el Desarrollo Interna-
embargo, las controversias acerca del mismo ya están influyendo otros cional (DANIDA). Abandonada desde 1997, los edificios y la
proyectos evaluados en el área. maquinaria del banco de semillas necesitan ser rehabilitados
14. S. Bursey-Wyss, representante anterior de EcoForestal. Su página web (SERENA 2001).
ya no está disponible.
15. Comunicación electrónica por Internet con R. Merrick (28/04/03). De todos los casos estudiados, este proyecto es el que ha man-
16. Información limitada existe sobre esta negociación. Se han presentado tenido una fuerte integración con las instituciones regionales.
retrasos durante la busca de fondos para el proyecto. Con un préstamo
privado de US $8 millones y una donación de US $1 millón, los represen- La Secretaría de Recursos Naturales, Producción, y Demar-
tantes todavía están tratando de conseguir US $20 millones adicionales. cación Territorial (SERENA) en el Gobierno Regional de la
17. Leer los artículos del Nuevo Diario “Quieren quitar tierras a Indíge- RAAN fue quien escribió el proyecto original. SERENA ha
nas” (27/09/98), “Intentan despojar tierras a Miskitos” (08/02/99) y estado a cargo del proyecto y su evaluación. La Bluefields
“Venden Prinzapolka” (29/04/01), así como el artículo de La Prensa Indian Caribbean University (BICU) proporciona la asisten-
“Litigio agrario en Prinzapolka” (09/12/00).
cia técnica y administrativa. Ambas instituciones regionales
18. Esta información se obtuvo de entrevistas con M. Úrbina del PROFOR
(12/12/02 y 01/12/03). G. López del BICU (03/11/03). H. Zuniga del están adquiriendo una importante experiencia en el manejo de
SERENA (05/11/03), y residentes anónimos de Alamikangban. las reservas genéticas.
19
WANI

Existen algunas quejas acerca de la falta de representaciones bién es vertical porque se sube en escala de nivel local hasta
locales en Prinzapolka, pero esta situación deberá ser supera- el nivel internacional.
da por la formación de una micro-empresa comunitaria que se
ocupará de la recolección y el procesamiento de las semillas. Una prioridad inmediata para Limi-Nawâh y Contigo Interna-
Aun cuando una representación comunitaria ha sido estable- cional es establecer la “demarcación económica,” por ejem-
cida en Alamikangban en el 2002, la mala condición de la plo, con los planes de manejo forestal en tierras de uso común.
infraestructura vial y de las telecomunicaciones ha limitado la Esto hará que se detenga la frontera agrícola, lo cual es un
interacción con Bilwi. gran problema especialmente en las comunidades situadas a
lo largo de la parte alta del río Prinzapolka y Layasiksa. Limi-
Una sólida planificación técnica deberá ser implementada, pero Nawâh enfrenta además tres prioridades adicionales para lle-
las rígidas demandas impuestas por el Banco Mundial han crea- var a cabo el proyecto inicial, que permitiría el desarrollo de
do fuertes exigencias para poder llevar a cabo el proyecto ini- alternativas económicas a la extracción forestal: aumento en
cial: por ejemplo, obliga a que antes de hacer una compra de la producción agrícola, ganadería y el ecoturismo.21 Las ex-
cualquier producto los administradores presenten tres presu- pectativas a largo plazo del proyecto conllevan la extracción
puestos dentro de los cuales deberán escoger a quien ofrezca forestal y su manejo sostenible. Ello incluye entrenamiento de
los precios más bajos. Pero, muchas veces se hace imposible los pobladores locales para lograr que se conviertan en due-
conseguir tres suplidores dispuestos a trabajar en Prinzapo- ños del negocio y su administrador en el futuro, tal como han
lka, debido a las condiciones del transporte. Conseguir esos logrado hacerlo su contraparte, los indígenas canadienses, en
tres suplidores para que lleguen a Bilwi es casi imposible. sus propias áreas de bosque. La propuesta de desarrollo de los
Además, los precios en ambas localidades se vuelven astronó- socios indígenas Cree y Dene ha incrementado el estándar de
micos en comparación con los de Managua, y los repuestos vida de los miembros de estas comunidades del Norte durante
son difíciles de conseguir en la zona. Mientras el Banco Mun- las últimas dos décadas (Contigo Internacional 2002). Para
dial continúe trabajando a través del MAGFOR, bajo los aus- los pobladores de las comunidades de Prinzapolka y Rosita,
picios de PROFOR, estas agencias nacionales continuarán con altos niveles de pobreza existentes, la meta es lograr ele-
estando alejadas de la realidad que se vive en la RAAN y no var también substancialmente el estándar de vida.
entenderán los problemas de lograr los estándares impuestos
por el Banco. Tal vez establecer medidas mundiales tan in- La Red para el Manejo y la Protección de los
flexibles no resulta apropiado para las fases preliminares de Recursos Forestales del Triángulo Minero y
proyectos comunales en áreas tan remotas y abandonadas como Prinzapolka (REPROMAB)
las de Prinzapolka. Esta red de desarrollo sostenible puede ser definida como de
escala grande ya que encierra a las tres municipalidades del
Corporación Limi-Nawâh Triángulo Minero, además de la municipalidad de Prinzapo-
La Corporación Limi-Nawâh es un proyecto de desarrollo fo- lka.22 El manejo compartido descentralizado tal como propo-
restal indígena-a-indígena, iniciado con el apoyo del Consejo ne el REPROMAB lograría integrar a diversos sectores de la
Tribal del Lago Meadow (MLTC) en Saskatchewan, Cana- red y llevarlos a un nivel más alto que los otros proyectos,
dá.19 MLTC inició un trabajo conjunto en la RAAN en 1996 y
creó una ONG llamada “Contigo Internacional”, en 1997, para
dar asistencia a otras culturas indígenas.20 En el año 2002,
MLTC creó un hermanamiento con 16 comunidades miskitas 19. Este Consejo Tribal fue iniciado por un grupo de nueve naciones indí-
genas de Canadá. “Los miembros de las Comunidades agrupadas en el
y mayangnas localizadas en los municipios de Prinzapolka y MLTC conservan su independencia, MLTC representa una agrupación
Rosita. Luego de una alta participación en elecciones celebra- de recursos... a una escala superior al alcance de las comunidades indi-
das en el 2003, los representantes electos de estas 16 comuni- viduales” (Contigo Internacional 2002: 29).
dades son quienes actualmente dirigen Limi-Nawâh. 20. El primer proyecto de desarrollo forestal fue ideado por los canadien-
ses a finales de 1990 con la empresa Makwa Internacional. Esto no se
inició en vista de los conflictos que se dieron con la Administración
Limi-Nawâh tiene dos formas de redes horizontales y es el Alemán-Bolaños, quien pretendía limitar el control local sobre el ma-
mejor de entre los casos estudiados en este aspecto. Primero, nejo de los fondos.
las comunidades vecinas están organizadas en tres bloques o 21. Comunicación con S. Mercado de Contigo Internacional (20/08/03).
comarcas que funcionan bajo un mismo sistema de gobierno. 22. La información fue tomada de entrevistas con D. Sánchez de TRANS-
Segundo, el papel del hermanamiento de los nueve grupos de FORMA/INAFOR (11/03/02 y 11/02/03), G. Onsang de TRANSFOR-
pueblos indígenas canadienses también extiende horizontal- MA (11/02/03 y 21/09/03), N. Ismael de REPROMAB (20/09/03), y O.
Terero (17/11/03) representante de REMAB, que fue la contraparte en
mente el área del proyecto. Esta relación es horizontal porque Bilwi del REPROMAB. Las informaciones fueron además tomadas du-
conforma la cooperación entre pueblos indígenas, pero tam- rante tres asambleas realizadas por REPROMAB.

20
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Cayucos sobre el río Prinzapolka, Alamikangban, 2004

pero la interacción se ve a veces limitada dentro de la red. donantes internacionales. El Gobierno Central envió una mí-
REPROMAB no ha logrado un balance entre los sectores y nima representación a pesar de haberse hecho las invitaciones
las escalas distintas, porque cada una busca resolver primera- correspondientes.
mente sus propias necesidades.
Concesión Forestal Certificada Hermanos Ubeda
La falta de apoyo del Gobierno Central suele convertirse en la La certificación de los bosques ha sido lenta en Nicaragua en
mayor dificultad para la ejecución de los proyectos. REPRO- vista de la inestabilidad política, los conflictos por la tenencia
MAB ha esperado por años la aprobación de la Asamblea Na- de la tierra y las inadecuadas prácticas de manejo forestal. En
cional de su personería jurídica. Mientras esto no ocurra, la red el 2001, Hermanos Ubeda era la primera empresa de Nicara-
no puede solicitar fondos y por lo tanto se ve seriamente limita- gua certificada internacionalmente sobre manejo de bosque
da en sus funciones. Esto se ha convertido en un problema más sostenible. Certificación significa que obtuvo de forma inde-
grande desde que el financiamiento del Proyecto para la Trans- pendiente y reconocida una evaluación documentando que lle-
ferencia de Tecnología y Promoción de la Formación Profesio- nó los estándares ecológicos y sociales para el manejo, por
nal en Manejo de los Bosques Naturales (TRANSFORMA) ha parte del Consejo Mundial Forestal (FSC).
dejado de funcionar, pues finalizó en mayo del año 2003.
Con solo 3,500 hectáreas, la concesión dada a los hermanos
El incremento de proyectos ha sido muy lento desde un Foro Ubeda es realmente pequeña, esto convirtió los costos de cer-
Forestal Regional importante que se desarrolló en Rosita en tificación muy elevados con relación a los beneficios econó-
noviembre del 2002 atendido por líderes de los gobiernos re- micos que pudieron obtener de las ventas. Las inversiones ini-
gionales y municipales, representantes de las comunidades ciales fueron del aserrío de los Ubeda llamado “Las Bande-
miskitas y mayangnas, ONGs, empresas madereras y hasta ras” localizado en Tipitapa. Se hizo posible la operación gra-
21
WANI

cias a la asistencia técnica proporcionada por el Centro Agro- restal indígena y que las instituciones nacionales e internacio-
nómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y nales necesitan resolver la demarcación antes de que sea posi-
“Pórtico,” una empresa costarricense que produce puertas de ble el manejo con estándares sociales justos.
madera y que exporta los productos de la empresa Ubeda.23
Perspectivas indígenas acerca
Aunque la concesión de los Ubeda ha alcanzada el manejo de del surgimiento de los hermanamientos
bosque de alta calidad requerida para recibir la certificación, forestales
este documento apunta que el proceso de certificación existen- Las poblaciones miskitas que habitan en las márgenes del río
te no logra ser suficiente.24 La compañía de los Ubeda está Prinzapolka se impacientan debido a la lentitud en la ejecu-
autorizada legalmente a operar en los lotes de tierras privadas, ción de los proyectos de larga escala, así como por la falta de
pero hace menos de dos décadas éstas áreas eran tierras comu- las instituciones y autoridades locales envueltas en su planifi-
nales. Para el FSC, las corporaciones autorizadas no deben cación. Al inicio, la mayoría de los proyectos se desarrollaban
permitir las transiciones hacia fuera de los sistemas indígenas.25 fuera del área de aplicación. Los pobladores locales solo lle-
Dicha compañía no lo hace; pero eso no cambia el hecho de gaban a conocer de ellos a través de lo poco que veían o escu-
que está trabajando en tierras que históricamente eran de los chaban cuando los representantes de los mismos visitaban el
indígenas aunque éstos no tuvieran protección legal. Nadie dio área. Un líder local se quejaba en tono burlesco y contaba
ninguna compensación a las comunidades indígenas circundan- que: “Algunos prometen transporte acuático; otros, ganado,
tes luego de que sus tierras fueran privatizadas entre los años dinero, o trabajo. Nosotros decimos que sí, porque no pode-
1995 y 2000. Ellos no fueron tomados en cuenta en el proceso mos decir que no, pero no sabemos ni siquiera quiénes son”.
de manejo de la compañía de los Ubeda. Este caso demuestra El resto del tiempo corren los rumores en vez de la informa-
que el problema de la falta de titulación impide el manejo fo- ción. Las dudas surgen debido a las malas experiencias de

© KIMMO LEHTONEN

Tucas a la espera
de a sierra en
Alamikangban,
2004

22
WANI

proyectos anteriores y las sospechas de corrupción. Mientras proporcionarles la asistencia que ellos requieren. Los poblado-
tanto, las élites locales alimentan rumores sobre una u otra res, además, frecuentemente esperan empleo inmediato, y de-
institución, porque están en competencia por los nuevos pues- searían que la mayoría de la población tuviera acceso a ellos.
tos de poder en los proyectos.
Los ancianos de las comunidades miskitas del Prinzapolka
La participación limitada por parte de la mayoría de los miem- recuerdan las oportunidades de empleo que obtuvieron histó-
bros de las comunidades surge de un gran cinismo. En el 2002, ricamente de la explotación de recursos extrayendo (madera,
uno de los miembros de una comunidad apuntaba: “Los repre- minerales, carne, hule y bananos). Es por esa razón que son
sentantes de los proyectos llegan y toman datos, hacen prome- abiertos a las alianzas con agentes internacionales, pero mu-
sas, pero no van más allá. Cuando llaman a alguna reunión ni chas otras personas de las comunidades miskitas desconfían
siquiera asisto ya que lo único que harán será llenar sus libre- de que los extraños les puedan arrebatar tanto sus institucio-
tas de nombres”. Aún así, mostrando entusiasmo por el proce- nes locales como sus tierras. Luego de la guerra civil de los
so de participación, hasta un ochenta por cientos de los adul- años 80, cuando los miskitos luchaban por el control de sus
tos de dieciséis comunidades dieron su voto en las elecciones tierras comunales y su auto determinación, son ya más cons-
a favor de los representantes de Limi-Nawâh. cientes de sus derechos y no permiten el ser explotados, o per-
der el acceso a sus propios recursos.
Después de décadas de promesas, las expectativas de los mis-
kitos del Prinzapolka acerca de los proyectos de desarrollo Conclusiones generales acerca
incluyen: 26 de los proyectos en Prinzapolka
En las pasadas décadas, los proyectos de desarrollo en el río
• Participación. Prinzapolka no lograban enfrentar sus retos por una variedad
de razones, que incluyen:
• Respeto para el auto gobierno y las tierras comunales.
1) Las aplastantes necesidades existentes en el ámbito local.
• Traducción de los discursos a la lengua miskita.
2) Pobre infraestructura.
• Prioridad a las necesidades de las comunidades indígenas
sobre las de los pueblos no indígenas. 3) Elevados costos de operación.

• Creación de empleos. 4) Corrupción y malos manejos.

• Transporte/gastos de viáticos a los participantes en los 5) Diseño no realista de los proyectos.


grupos de trabajo o talleres.
6) Conflictos entre las instituciones de escala o nivel dife-
• Proyectos de cobertura universal (para todos los pobla- rente.
dores).

• Donaciones (e.g., letrinas, útiles escolares, equipos de-


portivos)
23. Entrevista con M. Ubeda (23/01/03).
• Asistencia social (e.g., programas en salud y educación)
24. Auditores con experiencia revisaron la concesión otorgada a los Ubeda
en tres ocasiones y realizaron entrevistas en el ámbito nacional y regio-
• Mejoras en la infraestructura (e.g., reparación de cami- nal antes de darles la aprobación (Scientific Certification Systems 2001).
nos, proyecto de agua potable) La compañía negó cortar árboles de las tierras de los pueblos indíge-
nas, pero los poblados de Tasbapauni, Tungla y Alamikangban han
reclamado durante la pasada década lotes a lo largo de la misma área.
• Asistencia de emergencia alimenticia y médica (e.g., cuan- Si los auditores hubieran conversado con los indígenas de la zona esto
do ocurren huracanes o tormentas tropicales) hubiese sido aclarado antes de entregar dicha certificación, pero ellos
únicamente sobrevolaron la zona en helicóptero y apenas conversaron
con unos cuantos mestizos residentes en San Martín y Coperna, en
El cumplir con todas estas expectativas se hace imposible para donde existe un centro de acopio.
los proyectos, ya que éstos fundan sus retos más estrechamente 25. FSC es la organización global que monitorea la certificación forestal.
(e.g., el manejo forestal). Los pobladores pueden ponerse, pues, 26. Esta expectativa resultó por las relaciones previas con el Gobierno y las
en contra de aquellos organismos que no están en capacidad de ONGs.

23
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Aserrío en Alamikangban, 2004

7) Desconocimiento de los intereses locales dinámicos y del Muchos proyectos de desarrollo en la RAAN enfrentan este
papel complejo que juegan las élites. mismo problema. La desconfianza entre diferentes grupos está
a la vista y las personas tienden a desconfiar debido a las malas
8) Desinformación y controversia. experiencias que se han producido por décadas con las iniciati-
vas internacionales de desarrollo. Con tantos rumores que co-
Los casos analizados fueron realizados en un área con gran rren acerca de los proyectos y de quienes los manejan se hace
necesidad de manejo forestal participativo, pero el éxito de difícil distinguir la realidad ante cualquier situación que se pre-
implementación del proyecto será difícil. Existen muy pocos senta. Los pobladores, tanto como los representantes de gobier-
casos de proyectos a largo plazo llevados a cabo en las comu- nos en sus diferentes niveles de organización, tienen la tenden-
nidades de las selvas de América Latina en que los miembros cia de basar sus dudas según sus propias experiencias anterio-
de las comunidades pueden tomar decisiones importantes, aún res. Esto crea una dificultad para que los nuevos proyectos pue-
cuando mejores modelos están siendo constantemente puestos dan estar exentos de los conflictos creados en el pasado por
en práctica. En busca de lograr mejores avances, la mayoría intentos de desarrollo inapropiados o fracasados.
de los proyectos funcionando en la RAAN necesitan aumentar
el acceso a la información a todo nivel. El conflicto aparece Cuando se llevan a cabo proyectos internacionales multimi-
en los manejos compartidos cuando se crean falsas expectati- llonarios, la sociedad de la RAAN puede verse confrontada
vas y se establece una mala comunicación (Bruce 1999).

Otro gran problema son los rumores que circulan y la desinfor-


27. Leer como ejemplo los artículos publicados en El Nuevo Diario “Ex-
mación. Limi-Nawâh y Contigo Internacional se han visto afec- tranjeros se toman Prinzapolka” (23/08/03) y “No pretenden adueñar-
tados debido a controversias basadas en unos rumores falsos.27 se de Prinzapolka” (30/08/03).

24
WANI

por distintas razones: raciales, étnicas, político partidarias, o dejar de suponer que el desarrollo indígena tiene que acercar-
geográficas, por ejemplo, entre municipalidades o comunida- se a los modelos no indígenas.
des vecinas. También, los conflictos surgen entre los habitan-
tes del área rural y la capital de la RAAN, o entre las institu- Aun metodologías importantes se han desarrollado para los
ciones de la RAAN y las de Managua. estudios de escala micro acerca del desarrollo de las comuni-
dades indígenas y sus formas de funcionamiento, los estudios
Conclusiones que se han realizado no analizan suficientemente a fondo las
Aún cuando la participación local es el reto central, muchos redes de escalas múltiples que incluyen el nivel de las locali-
de los proyectos forestales en Nicaragua siguen importando dades. Análisis de dichos estratos de operación examinan a
modelos de desarrollo creados en otras regiones del mundo, fondo las jerarquías de poder tradicionales que se manejan en
sin tomar en cuenta las políticas particulares del lugar. Por lo instituciones internacionales, en los órganos del Estado na-
tanto, la participación local continúa siendo deficiente en la cional y en las corporaciones. Instituciones que funcionan bajo
planificación de las metas a lograr. La imposición de políticas el sistema de niveles múltiples de operación generalmente no
globales, funcionarios estatales y representantes de las em- son sostenibles hoy en día porque existe (1) necesidad de asis-
presas, muchas veces sobredimensionan la contribución de los tencia financiera y técnica de los organismos externos, (2)
miskitos. dependencia basada en los mercados hacia donde se enviarán
los recursos, y (3) vulnerabilidad ante las políticas económi-
El desconocimiento acerca de “políticas locales” (Agrawal y cas mundiales (Morrow y Hull 1996: 1641).
Gibson 1999) debilita los proyectos forestales. Los diagnósti-
cos suelen ser realizados demasiado rápidamente y toman en ¿Podrá el cambio de escala de organización reducir la recu-
cuenta únicamente a pequeños grupos de la población, lo que rrente ingobernabilidad de las áreas de derecho comunal? Aun
resulta en un análisis superficial y simplificado del problema cuando los estudios nos muestran gran cantidad de beneficios
real. Modelos apropiados para áreas especificas aún no existen, potenciales sobre las alianzas o las redes entre distintas esca-
ya que se requiere información de cada uno de los sectores y las, algunos países limitan el desarrollo de proyectos sobre la
escalas distintas que se ven envueltos en el manejo. Una gran base de “débilmente integrados sistemas legales pluralistas...
diversidad de estructuras institucionales es necesaria para el [donde] las anomalías favorecen a los poderosos” (Bruce
manejo de los bosques comunales de América Latina debido a 1999:10). En el caso de Nicaragua, el sistema pluralista y el
la diversidad que existe entre lo cultural y lo ecológico. “Pro- desorden legal está centrado en la existencia de un gran núme-
blemas de ajuste” entre el ecosistema y las instituciones, así ro de instituciones descentralizadas e indígenas (e.g., los Go-
como entre diferentes instituciones, son comunes (Brown y Ro- biernos de las Regiones Autónomas, las autoridades munici-
sendo 2000). La tensión puede provenir de la contradicción en pales, el síndico). El pluralismo se extiende con la prolifera-
los retos; diferentes escalas de tiempo o espacio; falta de flexi- ción de ONGs, representantes de los donantes internacionales
bilidad, o por la incompetencia al manejar las complejidades. y alianzas corporativas. Elites económicas y políticas a dife-
rentes niveles sacan ventaja acerca de la pésima comunica-
Desafortunadamente, los proyectos de desarrollo internacio- ción existente entre instituciones, falta de transparencia juris-
nal que enfrentan el reto de trabajar con los indígenas en las diccional, y enfrentamientos entre competidores por lograr el
comunidades muchas veces trabajan con conceptos experimen- dominio del desarrollo forestal.
tales, lo cual puede traer serias consecuencias para las pobla-
ciones involucradas. Los miembros de las diferentes comuni- Aunque Nicaragua aparenta tener políticas favorables para lle-
dades de indígenas involucrados tienen sus propias normas var a cabo estos proyectos participativos en las tierras comuna-
culturales y sociales que condicionan su actitud ante incenti- les de los pueblos indígenas, en realidad puede no ser éste el
vos económicos (Forster y Stanfield 1993). Richards (1997) caso. Se presentan problemas, debido a las contradicciones en-
sugiere que la propuesta para el manejo forestal sobre la base tre las metas de distintos grupos, sectores y escalas, entre tanto,
de los mercados sugeridos por las agencias de ayuda interna- los miskitos siguen estando marginados. La conclusión más
cional no facilita el mantenimiento de las instituciones locales importante de esta investigación es que los proyectos que están
de auto gobierno de las comunidades indígenas. Los incenti- funcionando en Nicaragua no han permitido suficientemente que
vos alternativos para la conservación y el uso sostenible, así los indígenas actúen con auto determinación. Para entrar más a
como las respuestas a las exigencias del mercado, necesitan fondo en el reto del desarrollo forestal indígena, tiene que resol-
ser reestructuradas y deberán ser analizadas más extensamen- verse la tenencia de la tierra y la construcción de relaciones de
te. Los donantes puede que tuvieran que revisar sus puntos de confianza entre las distintas escalas y los diversos sectores y
vistas acerca del desarrollo de las comunidades indígenas y grupos involucrados en esta problemática. „

25
WANI

Catálogo Institucional
BICU Bluefields Indian Caribbean University MAGFOR Ministerio Agropecuario Forestal
BM Banco Mundial MLTC Consejo Tribal del Lago Meadow
CARL BRO Grupo Carl Bro (Agencia Consultiva del Medio Ambiente) NDF Fundación Nórdica para el Desarrollo
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza ONG Organismos No Gubernamentales
CBA Corredor Biológico del Atlántico PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
CBM Corredor Biológico Mesoamericano PROARCA Programa Regional para el Desarrollo en Centroamérica
CIDA Asistencia Canadiense para la Cooperación y el Desarrollo PROFOR Proyecto de Promoción Forestal
CONTIGO Contigo Internacional (MLTC ONG) RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo REPROMAB La Red para el Manejo y la Protección de los Recursos
DANIDA Asistencia Danesa para el Desarrollo Forestales del Triángulo Minero y Prinzapolka
FSC Consejo Mundial Forestal SERENA Secretaría de Recursos Naturales, Producción y
GRAAN Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte Demarcación Territorial (GRAAN)
GoN Gobierno de Nicaragua TRANSFORMA Transferencia de Tecnología y Promoción de la Formación
HIPC Iniciativa de Países Altamente Endeudados Professional en Manejo de Bosques Naturales
INAFOR Instituto Nacional Forestal

Bibliografía
Agrawal, A. (2000). “Small is Beautiful, but is Larger Better? Forest-Mana- McKean, M. A. (1996). “Common-Property Regimes as a Solution to Proble-
gement Institutions in the Kumaon Himalaya, India”. People and Forests: ms of Scale and Linkage”. Rights To Nature: Ecological, Economic, Cultu-
Communities, Institutions, and Governance. In C. C. Gibson, M. A. Mc- ral, and Political Principles of Institutions for the Environment. In C. Folke,
Kean, and E. Ostrom (eds.). Cambridge: MIT Press: 57-85. S. Hanna, and K. Mäler (eds.). Washington, D.C.: Island Press: 323-343.

_____ and C. Gibson (1999). “Enchantment and Disenchantment: The Role _____ (2000). “Common Property: What Is It, What Is It Good for, and What
of Community in Natural Resource Conservation”. World Development 27(4): Makes It Work?” People and Forests: Communities, Institutions, and Go-
629-649. vernance. In C. C. Gibson, M. A. McKean, and E. Ostrom (eds.). Cambridge:
MIT Press: 27-55.
Aguilera, A. (2003). “Bosques estrenan ley”. La Prensa. 4 de noviembre. 11A.
Morrow, C. E. and R. W. Hull (1996). “Donor-Initiated Common Pool Re-
Alves-Milho, S. F. (1996). Dinámica del Sector Forestal en Nicaragua, 1960- source Institutions: The Case of the Yanesha Forestry Cooperative”. World
1995. Managua: ESECA/UNAN-FARENA/UNA. Development 24(10): 1641-1657.

Anderson, R. B. (2002). Aboriginal Entrepreneurship and Business Deve- Richards, M. (1997). “Common Property Resource Institutions and Forest
lopment. North York, Ontario: Captus Press. Management in Latin America”. Development and Change 28: 95-117.

Ascher, W. (1999). Why Governments Waste Natural Resources: Policy Fa- Rondinelli, D. A. and J. R. Nellis (1986). “Assessing Decentralization Poli-
ilures in Developing Countries. Baltimore: Johns Hopkins University Press. cies in Developing Countries: The Case for Cautious Optimism”. Develop-
ment Policy Review 4: 3-23.
Berkes, F. (2002). “Cross-Scale Institutional Linkages: Perspectives from the
Bottom Up”. The Drama of the Commons. In National Research Council Scientific Certification Systems. (2001). Resumen Público de la Certificación
(ed.). Washington, D.C.: National Academy Press: 293-321. Hermanos Úbeda #SCS-FM/COC-00032P. On-line: http://www.scs1.com/
PDFS/forest_ubeda_span.pdf. Viewed Jan. 20, 2003.
Brown, K. and S. Rosendo (2000). “The Institutional Analysis of Extractive
Reserves in Rondonia, Brazil”. The Geographical Journal 166(1): 35-48. SERENA (2001). Reserva Genética Forestal Comunitaria de Pino Caribea
de Alamikamba. Puerto Cabezas, Nicaragua: Secretaria de Recursos Natura-
Bruce, J. W. (1999). Legal Bases for the Management of Forest Resources les, Producción, y Demarcación Territorial.
as Common Property. Rome: FAO.
Shión, M. y R. Ambrogi (1997). “Políticas Forestales en Nicaragua”. Políti-
Contigo International (2002). Prinzapolka-Bambana Community Develop- cas Forestales en Centro América: Análisis de las Restricciones para el
ment Project: Project Implementation Plan. Managua: CIDA. Desarrollo del Sector Forestal. En O. Segura, D. Kaimowitz, y D. Rodríguez
(eds.). San Salvador: IICA-Holanda/Laderas/CCAB-AP/PFA: 147-178.
Forster, N. and D. Stanfield (1993). Tenure Regimes and Forest Manage-
ment: Case Studies in Latin America. Madison: Land Tenure Center. Swyngedouw, E. (1997). “Neither Global nor Local: ‘Glocalization’ and the
Politics of Scale”. Spaces of Globalization: Reasserting the Power of the
Gibson, C. C., M. A. McKean, and E. Ostrom (eds.). (2000). People and Fo- Local. In K. R. Cox (ed.). New York: Guilford Press: 137-166.
rests: Communities, Institutions, and Governance. Cambridge: MIT Press.
Van Dam, C. (2000). “Dos décadas de desarrollo forestal participativo ¿qué
Laguna Benavídez, D. (2000). “Corredor Biológico Mesoamericano”. El fue lo participativo?” Revista Forestal Centroamericana 31: 5-10.
Nuevo Diario. 20 de julio. On-line: http://www.elnuevodiario.ni.com/archi-
vos. Viewed June 9, 2001. Zimmerer, K. S. (2000). “The Reworking of Conservation Geographies: No-
nequilibrium Landscapes and Nature-Society Hybrids”. Annals of the Asso-
MAGFOR (2002). Agenda de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal. ciation of American Geographers 90(2): 356-369.
Managua: Ministerio Agropecuario Forestal.

26
WANI
© KIMMO LEHTONEN

La viva imagen del fenómeno


del avance de la frontera agrícola
en las inmediaciones de Alamikangban

Demarcación y Control de Tierras


Indígenas en Centro América y Brasil:
lecciones aprendidas
Georg Grünberg
Universidad de Viena/Horizont 3000 – URACCAN

El Nuevo Marco Legal tos de Jinotega y río San Juan1 . Esta ley es la más completa y
a aprobación y promulgación de la Ley No. 445 “Ley favorable para las comunidades indígenas y negras en toda
del régimen de propiedad comunal de los Pueblos Centro América y por esta misma razón urge aplicarla antes
Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones de que se dé un nuevo retroceso legal.
Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de
los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz” el 14 de diciem-
bre de 2002 (edición en español, mayangna, mískito
e inglés de PRODEP, 2003) abre la posibilidad histórica de
1. Varios ensayos han interpretado esta Ley y las consecuencias de su
un reconocimiento pleno de las tierras comunales en la Costa aplicación: Liliam Jarquín (2001 y 2003), María Luisa Acosta (2003),
Caribe, incluyendo los territorios ubicados en los departamen- CRAAN (2003:61-71) y Rubén Chacón Castro (Ms.2003).

27
WANI

Porque históricamente las sociedades latinoamericanas se sus- 5. los eventuales conflictos que tenga la comunidad o co-
tentan en la “dialéctica de la negación del otro” (indio, negro, munidades solicitantes con las comunidades vecinas o
mestizo, sambo, campesino, mujer, marginal urbano, homo- terceros.
sexual...), que se generó en la relación entre metrópoli y peri-
feria colonial. La diferencia entre unos y otros se constituye La comparación de metodologías y experiencias en el proceso
en el eje del poder, el disciplinamiento y la expropiación (Ho- de legalización y demarcación de tierras y territorios indíge-
penhayn, 2002). Son estados de tradición autoritaria, monoét- nas entre Nicaragua y otros países de la región podrá darnos
nica, machista y de exclusión; quien amenaza la “identidad algunas pistas para poder llevar a cabo este trabajo enorme en
nacional” de tradición española es traidor y corroe la nación, el tiempo requerido.
y se considera como “natural” que la Costa Caribe sirva como
“mero repositorio” de los recursos naturales al servicio de la Existen antecedentes amplios en Nicaragua, especialmente el
Nación, entendida como la patria de la oligarquía mestiza, “Diagnóstico general sobre la Tenencia de la Tierra en las
que consideró durante generaciones los “indios y los negros” Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica” (C.Hale,
como un estorbo para la modernización de Nicaragua.2 E.Gordon y G.Gurdián 1998),3 que documenta el reclamo de
tierras de 128 comunidades y que aplicó el etnomapeo partici-
Una vez vencida la barrera política y legal que el gobierno de pativo, una metodología aplicada también por los demás pro-
Managua había mantenido durante más de cien años, para yectos en la región y descrita detalladamente por M.Chapin y
impedir la plena legalidad de las tierras comunales de los ha- B. Threlkeld de Native Lands en 2001.
bitantes en la Costa Caribe, se deben generar dos procesos
paralelos de acción urgente: Otra experiencia con aspectos innovadores fue la consulta co-
munitaria con etnomapeo de C. Perrafán y H. Nessim en el
‰ la demarcación física y participativa a partir de un acuerdo Darién de Panamá (2001), que destaca el “uso cultural de los
amplio con los vecinos y, en muchos casos, con posesiona- recursos” en un área multiétnica de reclamos de tierras con tras-
rios y propietarios individuales que no pertenecen a la co- lapes. Guatemala da ejemplos para una metodología detallada
munidad, lo que implica en casi todos los casos una etapa en la resolución de conflictos (C.Camacho 2003, B.Milián,
crucial de resolución de conflictos tanto intercomunitarios G.Grünberg y M.Cho 2002) y la Amazonía brasileña para el
como con terceros ubicados en las tierras reclamadas. control efectivo de territorios indígenas muy extensos a través
de sistemas de comunicación por radio y patrullas móviles de
‰ el pleno dominio y control efectivo y permanente de los vigilancia contra depredadores e incendios (ISA 2000).
recursos naturales de las comunidades contra incursiones,
depredación e incendios forestales, incluyendo planes de Experiencias en Nicaragua
conservación y manejo para cada una de las tierras comu- Contamos hasta la fecha con experiencias acumuladas por
nales o de los bloques intercomunales. varios proyectos y autores, entre ellas las más importantes son:

La gran cantidad de tierras comunales, estimada en más de tres- ‰ Diagnóstico general sobre la Tenencia de la Tierra en las
cientas en ambas Regiones Autónomas, va a exigir un esfuerzo Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica (C.Hale,
ejemplar para la formación de igual número de expedientes de E.Gordon y G.Gurdián 1998), realizada por el equipo del
solicitud, que según la ley tiene que incluir un DIAGNÓSTICO CACRC (Central American and Caribbean Research
detallado que debe contener (según la Ley 445, arto. 46): Council) en colaboración con el CIDCA y muchas aso-
ciaciones indígenas locales, financiado por el Banco Mun-
1. los antecedentes históricos de la comunidad o comunida- dial, abarcando 128 comunidades en ambas Regiones
des solicitantes; Autónomas.

2. las características demográficas, sociales, económicas y


culturales de la comunidad o comunidades solicitantes;
2. Véase los estudios de Galio Gurdián (2003) y Dora María Téllez (1999).
3. las formas tradicionales de manejo, uso y tenencia del área 3. Véase también Equipo Wani 2000, y especialmente Gurdián/Hale/Gor-
solicitada; don 2002, sobre proceso y dinámicas del diagnóstico sobre la tenencia
de la tierra en la Costa.
4. el nombre de las comunidades indígenas o étnicas y de 4. Este texto es una adaptación del Proyecto “Mapeo Participativo de las
Comunidades Q’eqchi’, Mun. de Livingston, Izabal, Guatemala “ reali-
otras entidades o personas que ocupen tierras colindantes zado en 2002/03 por Native Lands y la Pastoral de la Tierra Norte
con las áreas solicitadas; Livingston y Río Dulce y corresponde a Chapin/Threlkeld 2002.

28
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Empalme entre Rosita y


Alamikangban, 2004

‰ Diagnósticos y planes de manejo para 6 Territorios Indí- El mapeo es basado en cinco experiencias de mapeo partici-
genas en la Reserva de la Biosfera BOSAWAS, con el pativo que Tierras Nativas coordinó con grupos indígenas en
apoyo de TNC, GTZ y las organizaciones mayangnas lo- Honduras, Panamá, Bolivia, Surinam y Camerún entre 1992 y
cales (Stocks/Jarquín/Beauvais 2000, CRAAN 2003 y 2000. Durante estas experiencias, Tierras Nativas desarrolló
R.Buss 2001 y 2003). una metodología que ayuda a las comunidades de una región a
diseñar y llevar a cabo un proceso de mapeo participativo en
‰ Diagnóstico y propuesta de demarcación para Awas Tig- el cual se detalla toda la tierra y los recursos naturales que
ni, realizado en 2003 por un equipo de CIDCA / ALIS- utiliza la comunidad para subsistir, donde están los sitios his-
TAR / ISU (Universidad de Idaho), coordinado por An- tóricos y sagrados, y los nombres de los diferentes lugares
thony Stocks. importantes de la región. Con esta metodología se producen
por un lado mapas que tienen información local detallada,
‰ Proyecto de etnomapeo Rama, realizado en 2003 por el transfiriendo estos datos comunitarios a otro mapa según nor-
equipo de URACCAN (Marcos Williamson) y Native mas cartográficas y georeferenciadas que les da también vali-
Lands. dez ante instancias gubernamentales.

A pesar de las diferencias obvias en extensión y finalidad de Los mapas tienen varios usos importantes:
los proyectos mencionados, todos aplican un método de “et-
nomapeo participativo” que corresponde en mayor o menor 1. para delimitar el área de uso de las comunidades y en este
grado a lo expuesto detalladamente por Mac Chapin (Native sentido son documentos técnicos para un ordenamiento
Lands)4 de la siguiente manera: territorial que corresponde a un uso racional y sostenible
de los recursos naturales.
29
WANI

2. para estimular discusión dentro de la comunidad e iniciar cartógrafos se encargarán de elaborar después los mapas fina-
un proceso de legalización y planificación del uso de las les del proyecto.
tierras. El proceso de recolección de datos en las comuni-
dades va a producir una riqueza de información sobre re- Primer taller – 1 semana
cursos naturales y prácticas tradicionales en el uso de la Período de campo – 4 semanas
tierra. En el contexto de las Áreas Protegidas de la re- Segundo taller – 3 semanas
gión, los mapas constituirán una base firme para designar Verificación de datos – 3 semanas
las diferentes zona de uso y protección, etcétera. Tercer taller – 10 días
Producción de mapas
3. para la recuperación y documentación de información Presentación de los mapas en las comunidades
cultural, histórica y lingüística del pueblo indígena res-
pectivo. El primer taller (1 semana): El primer taller tendrá lugar en
uno de los centros operativos de la región y tendrá una semana
1) Actividades preliminares: de duración. Es un taller de orientación para los coordinado-
Recolección de materiales cartográficos y equipamiento: al res y los encuestadores. Se comenzará con una explicación
ser contratados, los cartógrafos buscarán toda la información detallada del manejo del proyecto, la administración de los
cartográfica disponible sobre la región, necesaria durante el fondos y los papeles de los diferentes actores. Luego, los en-
proyecto, tales como mapas existentes de base, hojas topográ- cuestadores recibirán una capacitación sobre las técnicas de
ficas, mapas históricos de la región, fotografías aéreas e imá- recolectar información en sus comunidades y algo de carto-
genes de satélite. Evaluarán estas informaciones para ver qué grafía y del contenido de los mapas ya existentes de la región.
materiales son completos y cuáles no, qué informaciones son
adecuadas y cuáles deficientes, con el propósito de asegurar Primero se elaborará el cuestionario sobre el uso de la tierra y
que tengamos información suficiente para llevar a cabo el pro- los conocimientos sobre recursos naturales, adaptado a las ne-
yecto de una manera óptima y completa. Harán un inventario cesidades del proyecto y las características de las comunida-
de todos los materiales que van a necesitar —papeles, lápices, des. Segundo se capacitará a los encuestadores en las técnicas
plumones, cinta, etcétera— y los equipos que serán utiliza- de elaborar un mapa comunitario (qué clase de información se
dos, incluyendo mesas de dibujar, lámparas, aparatos de dife- debe incluir, cómo representar distancia y escala, etc.). Terce-
rentes clases. Los cartógrafos también van a visitar a los en- ro, los encuestadores se capacitarán en el sistema de llevar
cuestadores en el campo para evaluar su trabajo y enderezarlo una libreta de datos adicionales relacionados con el cuestio-
donde sea necesario. Todo este trabajo se debe emprender an- nario y el mapa. Finalmente se capacitarán en la técnica de
tes de que comiencen los talleres para tener tiempo suficiente hacer un censo completo de la comunidad donde haga falta.
de juntar los materiales y equipos necesarios. Los encuestadores practicarán estas técnicas en una comuni-
dad cercana en donde tiene lugar el taller, para que sean más
Preparación del Terreno: eficientes en la recolección de información en sus propias
comunidades.
· En las comunidades: en la primera etapa el equipo del pro-
yecto visita todas las comunidades para presentarles obje- Recolección de datos (4 semanas): El encuestador llegará a
tivos y metodología del trabajo y seleccionar a los encues- su comunidad y trabajará con los ancianos y otros especialis-
tadores, tomando en cuenta los resultados de los diagnósti- tas locales, para llenar el cuestionario, elaborar el mapa co-
cos comunitarios ya elaborados por otros proyectos. munitario, llevar el cuaderno de información y hacer un censo
total de la comunidad (optativo). Buscará información deta-
· Con las agencias gubernamentales y organizaciones no llada sobre el uso de la tierra, los recursos naturales, sobre
gubernamentales: cuando ya esté compuesto el equipo base lingüística, historia y lugares sagrados. Este es un trabajo su-
se harán visitas a las instancias gubernamentales y ONGs mamente intensivo en que la comunidad tiene que colaborar al
de la región, para explicar los objetivos y la metodología máximo. El mapa comunitario es el trabajo central y tiene que
del proyecto y solicitar colaboración. ser elaborado con la ayuda de mucha gente conocedora. Los
coordinadores estarán visitando las comunidades durante este
2) Los talleres y visitas a las comunidades: período para ayudar a los encuestadores con sus trabajos.
El corazón del Proyecto Mapeo se ejecuta en tres talleres, un
período de recolección de datos en las comunidades y un pe- Segundo taller (3 semanas): El segundo taller tendrá lugar
ríodo de verificación de datos, para un total de doce semanas en las instalaciones de uno de los centros operativos en la re-
(contando el tiempo que se va a necesitar para viajar). Los gión. Debe ser un lugar semi-aislado donde los cartógrafos,
30
WANI

Conversando en el río Prinzapolka,


Alamikangban, 2004
© KIMMO LEHTONEN

los dibujantes, los coordinadores y los encuestadores puedan Verificación de datos (tres semanas): Al fin del segundo
trabajar sin distracciones. El Sub-equipo Técnico llegará unos taller se habrán confeccionado, en borrador, muchos mapas
días antes para acomodar sus equipos y tener todos sus mate- de comunidades, conteniendo todas las variables estudiadas.
riales listos para iniciar el trabajo de una vez. Algunos mapas van a ser más completos que otros, pero siem-
pre habrán preguntas y necesidades de aclarar detalles. En-
En este taller, los cartógrafos van a trabajar con los encuesta- tonces, el encuestador llevará de nuevo el mapa de su comuni-
dores para elaborar mapas nuevos con toda la información dad en borrador a la comunidad para que hagan una verifica-
que ha venido de las comunidades. Harán una síntesis de la ción de los datos. Discutirán el mapa con los comuneros; co-
información existente de fuentes oficiales (mapas de base, fo- rregirán los errores, llenarán los vacíos y agregarán deta-
tografías aéreas, imágenes de satélite, mapas históricos) y la lles al mapa.
información de las comunidades sobre el uso de la tierra, los
recursos naturales, lingüística, historia y lugares sagrados. Tercer taller (10 días): Los encuestadores regresarán de sus
Entre otras cosas se quiere poner en el mapa los límites del comunidades con sus mapas corregidos y trabajarán con los
territorio que utilizan para sus actividades de subsistencia. cartógrafos para pulirlos para la producción final. El tercer
taller se celebrará en el mismo sitio del segundo taller.
Durante el tiempo en que no están trabajando directamente
con los cartógrafos, los encuestadores tendrán sesiones de tra- Producción de mapas finales (2 semanas): Después del ter-
bajo sobre el uso y manejo de recursos naturales, la regulari- cer taller, los encuestadores y los coordinadores regresarán a
zación de la tenencia de la tierra, derechos sobre la tierra y el sus comunidades y el sub-equipo técnico se quedará para com-
medio ambiente, las implicaciones de las áreas protegidas en pletar los mapas en su forma final. Habrán mapas detallados
la región y otros temas relacionados. de las comunidades (1:50,000), que serán propiedad de las
31
WANI

organizaciones indígenas regionales y de cada una de las co- senso, paz y concordia. Sobre esos conflictos, los miembros
munidades participantes. Además serán incorporados al SIG de las comunidades tienen sugerencias de cómo realizar ese
del Proyecto de Legalización de Tierras para servir a los pla- proceso de resolución y negociación. En general los comuni-
nes de manejo de las comunidades y al catastro regional. tarios conciben una asamblea, a la cual asistirían los repre-
sentantes de cada una de las comunidades involucradas. Esa
Esta metodología elaborada con detalles operativos muy úti- asamblea se verificaría en un sitio neutral fuera de los límites
les incluye la documentación de traslapes y conflictos sobre la de las tierras en litigio. Los comunitarios insisten en la pre-
tenencia de la tierra, pero no propone una metodología explí- sencia de un mediador que tenga el suficiente reconocimiento
cita para resolverlos. y prestigio de las partes en conflicto, tal como el Superinten-
dente de la Iglesia Morava (“mediadores de confianza”). En
El modelo de procedimiento desarrollado en el Proyecto la asamblea, cada bloque o comunidad tendría un día para
“Diagnóstico general sobre la Tenencia de la Tierra en las presentar la lógica de su reclamo. Se dejaría así, un tercer día
Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica” (C.Hale, para tener una discusión encaminada a lograr un compromiso
E.Gordon y G.Gurdián 1998) enfatiza justamente este aspecto, entre las partes en litigio. La información técnica ganada por
mencionando que; Todos los 29 mapas de bloques (multi- este Diagnóstico sería crucial para el éxito de esa asamblea,
comunales) y comunidades individuales, con una o dos ex- de tal manera que los delegados deberían llegar, en la medida
cepciones, tienen traslapes con reclamos de comunidades de lo posible, preparados para negociar y no para enfrentarse
o bloques vecinos (op.cit. informe general p.345.). Propo- desde posiciones preconcebidas.
nen el siguiente procedimiento general (op.cit. Resumen eje-
cutivo p.42): Así mismo, sería clave considerar resoluciones creativas
que caen fuera del marco de la jurisprudencia tradicional
1. Formación de una estructura política representativa del y establecida. Un ejemplo de eso, sería convertir el área de
bloque (multi-comunal) que puede empezar a adquirir traslape en área de uso común entre comunidades o blo-
experiencia manejando los asuntos del bloque; ques, en lugar de insistir en llegar a un acuerdo que impli-
que el trazado de un lindero que dividiese el área conflicti-
2. Realizar un inventario de los recursos naturales existen- va de traslape en partes diferenciadas y discretas.
tes dentro del bloque;
La experiencia más reciente y más detallada se refiere al diag-
3. Visitar cada uno de los mojones del bloque, a fin de cons- nostico integral de la comunidad mayagna Awas Tingni, por el
truir una clara vía de comunicación entre los mojones del equipo de ALISTAR, CIDCA-UCA e ISU, en 2003, que ca-
bloque haciendo nuevas lecturas de GPS para añadirlas a racterizó su metodología como participativa, interdisciplina-
los mapas existentes; ria y triangulada. Se trata de una descripción integrada de
vida social y ecológica, sometida a una “prueba por consen-
4. Monitorear los linderos del bloque en lo relativo al uso de so” de diferentes personas conocedoras, llamada “triangula-
sus recursos, establecimiento de nuevos asentamientos; ción”. Los pasos fueron los siguientes:

5. Participar en los esfuerzos para diseñar un plan de manejo; 1. Elaboración de un mapa de referencia digitalizado a par-
tir de imágenes satelitales y del mapa 1:50.000 de INETER
6. Iniciar discusiones relativas a la forma de manejar los abarcando toda el área en cuestión.
derechos de las propiedades y/o posesiones privadas indi-
viduales ubicadas dentro del bloque; 2. Presentación del equipo técnico y del proyecto a la comu-
nidad de Awas Tigni. Nombramiento de los investigado-
7. Preparar el reclamo del polígono de tierras a las instan- res locales para la formación de cuatro grupos de trabajo:
cias pertinentes del gobierno.
– Grupo de GPS (Sistema de geoposicionamiento por sa-
El tema de los “conflictos intercomunales e interétnicos” se télite) y verificación en el campo.
debe tratar explícitamente; lo que incluye la reformulación de
los reclamos y la negociación cuidadosa mediante “mediado- – Grupo del estudio socioeconómico.
res de confianza” (op.cit. Informe final p.346):
– Grupo de “Cultura” (etnohistoria e historia oral).
En todos los casos, existen metodologías específicas que se
deben seguir para confrontar el tema con el máximo de con- – Grupo jurídico.
32
WANI

3. Reunión del pueblo de Awas Tingni con los vecinos de Tas- do aquellas familias que vivían en Bilwi, por ejemplo) y
ba Raya, con los cuales existen litigios. Diferencia entre las familias residentes actualmente en Awas Tigni, las que
“áreas tradicionales de influencia” (territorios ancestrales) fueron incluidas en el estudio socioeconómico.
y comunidades reasentadas o migradas sin derechos ances-
trales sobre el área que habitan (por ejemplo, Tasba Raya). 6. Trabajo de etnohistoria, etnografía e historia oral, a tra-
vés de entrevistas individuales con ancianos y con grupos
4. Primer taller de capacitación (uso de GPS, lectura de ma- focales temáticos, incluyendo un estudio de género.
pas topográficos) y elaboración de un “mapa cognitivo”
(imaginario, a partir de los conocimientos que se llevan 7. Inicio del diseño de un mapa maestro del reclamo territo-
sobre el paisaje cultural “en la cabeza”), con las personas rial a partir de las toponimias que resultan de tres fuentes:
nombradas por la comunidad y ancianos invitados. Esta del mapa topográfico verificado, de los datos de GPS re-
sesión duró diez horas y arrojó un mapa muy detallado. cogidos durante el estudio de campo y de los mapas cog-
En el segundo taller de capacitación se trató de las bole- nitivos de memoria.
tas del estudio socioeconómico, ajustándolas a la realidad
local y probándolas como instrumentos. 8. Visitas a los vecinos e investigaciones jurídicas para con-
ferir datos sobre límites y mojones.
5. Trabajo de campo con el GPS y levantamiento de los datos
para el estudio socioeconómico, incluyendo el posiciona- 9. Ampliación de los estudios de campo geoposicionados para
miento de cada colono, de campos de caza, asentamientos los mapas de uso actual y finalización del estudio socioeco-
antiguos y cementerios, entre otros. Se tenía que diferen- nómico con datos de cada casa (familia) y pruebas de
ciar entre los que tienen derechos sobre la tierra (incluyen- “plausibilidad” para evitar errores de comprensión.
© KIMMO LEHTONEN

Calle principal
de Alamikangban, 2004

33
WANI

En el mapa de zonificación, las siguientes:

– bosque y cacería (en campamentos),

– refugio de vida silvestre y reproducción de pavón, lapa y


mono congo,

– refugio de vida silvestre general,


© KIMMO LEHTONEN

– agricultura y asentamientos futuros,

– área de cedro real, caoba y cacería de chanchos del monte,

– reforestación y viajes de cacería (zona ex MADENSA),


El pase del Wawa, 2004

– manejo forestal,
10. Elaboración del mapa de zonificación de parte del Comi-
té de Tierra de Awas Tingni, identificando diez áreas con – agricultura,
nueve clasificaciones para fines de una planificación de
etnodesarrollo. – pinos.

11. Elaboración de un mapa de traslapes, con insumos del Experiencias en Guatemala


equipo jurídico y de los investigadores de campo. Guatemala se destaca por el hecho de que este país cuenta con
el mayor porcentaje de población indígena de la región (un
12. Reunión final con la comunidad y presentación comenta- mínimo de 60 %, cerca de siete millones) y con una historia de
da de los resultados por los investigadores locales, apro- conflictos que se caracteriza por una política reciente de ex-
bación por consenso. terminio de comunidades indígenas bajo sospecha de cuestio-
nar al gobierno de la minoría de descendientes europeos, los
13. Elaboración del informe final y de los mapas para el SIG. “ladinos”. Las comunidades indígenas carecen de una perso-
nalidad jurídica propia, las tierras comunales no son recono-
En el mapa de uso actual de los RRNN se distinguieron las cidas como un bien común y su legalización se da por medio
siguientes áreas: de otras construcciones jurídicas del derecho civil. No están
exentas de los impuestos territoriales, no son inembargables e
– de agricultura (exclusiva o compartida con vecinos), imprescriptibles, como en casi todos los países latinoamerica-
nos, y se mantiene una posición oficial de convertirlas en “pro-
– de cacería (exclusiva o compartida), piedad privada”.

– de viajes de cacería (intensiva, con campamentos), Las dos causas principales para el alto nivel de conflictividad
son, por un lado, el mismo ente regulador, el Estado y sus
– de cacería (menos intensiva), dependencias, que crean por negligencia, incompetencia y co-
rrupción una gran parte de los conflictos y luego niega su res-
– de refugio y reproducción de la vida silvestre (sin campa- ponsabilidad en la resolución de los mismos; y por otro lado,
mentos de cacería), en la duplicidad contradictoria permanente de las normas del
derecho nacional y las del derecho indígena (o consuetudina-
– sagradas (cementerios y pueblos ancestrales), rio). Esto conlleva a una situación que a primera vista parece
ser absurda: mientras que la gran mayoría de los conflictos
– de pesca de verano, relacionados con la tierra se tratan y resuelven según los pro-
cedimientos consuetudinarios, los que se pasan a las institu-
– de pesca durante todo el año (exclusiva o compartida), ciones que representan la legalidad por lo general quedan sin
solución, pero arrastran, en todos los casos, otras desgracias
– de manejo forestal (ex maderera MADENSA). para la parte más débil de los contrincantes. A nivel popular
se mantiene una regla de oro, tanto entre los maya-q’eqchi’,
34
WANI

como los ladinos orientales, que juntos representan el 90% de – Al final se toma la decisión formal y se acepta, a veces
la población campesina del Petén: cuanto más lejos de los li- solemnemente, los compromisos asumidos por los dife-
cenciados y “autoridades”, tanto más fácil (y más barato) re- rentes actores con la decisión. Si persisten dudas, se rei-
solver los problemas. Así que prevalece la impresión de que nicia la discusión. Es el seguimiento para cada uno que
quien recurre a los juzgados lo hace de mala fe, porque si no, da, finalmente, operatividad a la decisión tomada.
lo arreglaría por la “vía honesta”, quiere decir, por la vía de la
legitimidad expresada en las normas consuetudinarias. La “Ley Experiencias en el Brasil, Alto Río
de Guatemala” se ve opuesta a la “Ley de Dios”, porque la Negro, Amazonía
primera está plagada de vicios y “no funciona para los po- La Amazonía es un ecosistema que reúne calidades como nin-
bres”. Esta convicción es tan arraigada y común entre los cam- gún otro en nuestro planeta: es la mayor floresta del trópico
pesinos, que levanta incredulidad y sospecha, cuando se les húmedo y a la vez la de mayor biodiversidad, es hábitat de
explica los “beneficios de la ley” para los propios campesi- cientos de pueblos indígenas de las más variadas culturas que
nos, como por ejemplo en un proyecto de apoyo a la legaliza- reproducen una gran diversidad cultural adaptada en cada caso
ción de tierras de las “agarradas”. La ley como amenaza, o al ambiente selvático nada uniforme, es un ecosistema suma-
por lo menos como traba, es el concepto primordial en el con- mente frágil con suelos pobres en substancias nutritivas y es
texto rural. Persiste la profunda convicción de que ante la jus- considerado como una enorme “máquina del clima”, tanto por
ticia ordinaria el pobre, el campesino, el indígena no tiene su elevada producción de oxígeno, como por su característica
posibilidades de ganar “un caso” contra los que tienen poder, de un “molino de viento” que revuelve las masas de aire hú-
dinero, y, sobre todo, “cuello”. Según Tovar (2001) y Grün- medo en todo el hemisferio sur del continente americano.
berg (2003), el procedimiento típico para resolver conflictos y
alcanzar decisiones importantes para todos es el siguiente: La visión del mundo en las culturas amazónicas no admite el
concepto de un “medio ambiente” o de “propiedad sobre la
– Exposición del problema y de los puntos de vista iniciales tierra, el agua, el bosque”, porque la pertenencia a un cosmos
de todos los actores. Puede ser en una asamblea general, definido implica un diálogo permanente entre todos los seres,
un cabildo abierto o en una reunión entre vecinos, pero lo entre los cuales “la gente” y uno mismo es parte y contraparte
importante es que se exhorta a todos (adultos) que parti- a la vez. Es una convivencia dialogante y con reglas abiertas.
cipen en la discusión. Este procedimiento corresponde tam- Representan culturas con opciones importantes para la con-
bién a la idea original de la “audiencia” del sistema legal servación y el uso permanente e inteligente de ecosistemas
de tradición española. que son impermeables para las tecnologías de “los blancos”.

– Comienza la tarea de entrelazar ideas, de discutir y anali- La región del Alto Río Negro, parte del noroeste amazónico,
zar el problema, tomando en cuenta puntos de vista indi- es un área de más de 100.000 km2 que sigue siendo habitado
viduales de personas con prestigio y experiencia; es una casi exclusivamente por pueblos indígenas y en una situación
etapa de enfocar el análisis correcto del problema. privilegiada de ausencia de grandes conflictos e invasiones
masivas de colonos, lavadores de oro (“garimpeiros”), etc. En
– La primera búsqueda de solución se da, presentando dife- más de 300 poblaciones viven cerca de 35.000 indígenas per-
rentes opciones, perfilando los elementos claves e inten-
tando “reunir ideas”. Opciones rechazadas, que, sin em-
bargo, son consideradas valiosas por algunas personas,
se mantienen en reserva.

– La superación de las oposiciones para un arreglo lo más


amplio posible es la parte central del proceso y depende
mucho de la capacidad de conllevar posiciones cercanas
a un consenso. Las ideas contrapuestas se dejan fuera de
la discusión, evitando círculos recurrentes de argumen-
tación. Pero pueden ser incluidos ciertos aspectos deja-
© KIMMO LEHTONEN

dos de lado anteriormente, para ampliar el consenso, y


se comienza a delinear compromisos de cada uno de los
actores y de las tareas correspondientes. Es el momento
de distribuir “ la carga” equitativamente, para forjar una
Calle principal de Rosita
aceptación consensual.
35
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Familiares de buzos en el muelle de Bilwi

tenecientes a 22 pueblos diferentes, los que desde hace siglos las palabras diplomáticas de un anciano Tukano, esta historia
se articulan en un sistema multiétnico regional de complemen- de la “extirpación de la idolatría” al estilo italiano del siglo
tariedad a través de una circulación de personas, servicios y XX significó, por un lado, la pérdida de la mitad de su cultura,
bienes y dentro de un área considerada hábitat de todos los pero al mismo tiempo, la adquisición de nuevos conocimien-
descendientes de un ser mítico común. tos que les posibilitan actualmente “defender con éxito la otra
mitad de nuestra cultura” (ISA 2000 y Grünberg 1995)
Esta confederación tribal desde luego es transnacional y abar-
ca, también, fuera de los afluentes del Río Negro, en territorio La realidad amazónica de los años 90, en general, no daba un
hoy brasileño, las comunidades río arriba que pertenecen a margen muy amplio a la política de los indígenas en la defensa
Colombia y, en una pequeña extensión, Venezuela. La cos- de sus culturas y de su hábitat. Pero el ejemplo de los pueblos
tumbre de casarse siempre con una muchacha de otra tribu del Alto Río Negro muestra una posibilidad de fortalecer una
garantiza un constante flujo de lenguas y conocimientos espe- sociedad regional multilingüe y supranacional, con identidad
cíficos sobre las microregiones de la cuenca y, desde la inva- propia y aprovechando el alto grado de educación formal im-
sión de españoles y portugueses en el área, también sobre la plantado por el sistema misionero.
noción del Estado Nacional con sus connotaciones de cultura
política, ideologías de seguridad y recetas para el desarrollo. Los factores que viabilizaron tal desarrollo con rostro amazó-
La única institución de presencia masiva y con aspiraciones nico se encuentran en la convicción de una descendencia mi-
igualmente transnacionales ha sido, como siempre, la iglesia tológica común, base para la articulación de la reciprocidad
católica, que a través de su misión de origen italiana impreg- intertribal transformada en una potente Federación de Orga-
nó la transformación de los pueblos confederados hasta redu- nizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN), en un lideraz-
cir su expresión cultural a un nivel de casi clandestinidad. En go jerarquizado según pertenencia a etnias y linajes que res-
36
WANI

tringe el acceso al poder, en un acceso socialmente ilimitado, sostenible para algunas áreas identificadas a partir de una
pero territorialmente definido, a todos los recursos naturales, mapeo de “unidades de paisajes” que corresponden al uso cul-
y, como resultante de circunstancias favorables, en el dominio tural específico del territorio, sea para cría de peses autócto-
real sobre el acceso a las tierras y recursos de la región. El nos, para la elaboración y el mercadeo de artesanía o para
área fue ampliamente estudiada y resultó sorprendente, que minería de superficie (oro y tantalita).
precisamente la pobreza del ecosistema de los afluentes del
Río Negro obligó a sus habitantes a estrategias de diversifica- Resumen
ción para hacer un buen uso de los escasos recursos y para Territorialidad étnica, normatividad específica para el manejo
garantizar el equilibrio regional mediante un alto grado de in- de los recursos naturales, diversificación de los sistemas pro-
tegración tribal de todos los pueblos del área. Son verdaderos ductivos y una visión propia que da sentido al mundo aparecen
maestros de la articulación de la diversidad. como los cuatro elementos básicos de un sistema de caracterís-
ticas auto regulativas que han permitido la supervivencia de los
En 1996, el Gobierno Federal brasileño reconoció los dere- pueblos indígenas americanos y pueden servir como base para
chos territoriales de los pueblos del Alto y Medio Río Negro, un proceso de desarrollo integral y sostenible. Condición im-
creando un sistema de “Tierras Indígenas” de uso exclusivo prescindible para esta “articulación de la diversidad” es una
de los mismos y de grandes extensiones, basándose en un le- base territorial legalmente definida, demarcada y reconocida por
vantamiento detallado de los más de 230 asentamientos indí- los vecinos. Ejemplos de Centro América (Nicaragua y Guate-
genas en la extensa región: mala) y del Brasil (Alto Río Negro, Amazonas) pueden servir
para enriquecer una metodología participativa de demarcación
Tierra Indígena Alto Rio Negro .......... 8,150.000 ha y control territorial, utilizando técnicas de “etnomapeo”, Siste-
TI Médio Rio Negro I ........................ 1,827.900 “ mas de Información Geográfica (SIG) y de vigilancia perma-
TI Médio Rio Negro II .......................... 305.600 “ nente a través de sistemas de comunicación para la vigilancia
TI Rio Têa ............................................. 414.300 “ sobre los límites, la prevención de incendios y depredadores.
TI Rio Apapóris ..................................... 113.200 “
Para facilitar la implementación de la Ley 445 en Nicaragua,
Las Tierras Indígenas son colindantes y abarcan en su conjun- se recomienda la elaboración participativa de una Guía para
to un total de 108.110 km2, para una población estimada en Diagnósticos Comunales y Resolución de Conflictos de Tie-
35.000 indígenas que pertenecen a 22 pueblos diferentes or- rras, su amplia divulgación en ambas Regiones Autónomas y
ganizados en la Federación de Organizaciones Indígenas del la instalación de un equipo de asesoría permanente a las co-
Río Negro (FOIRN). munidades de parte de ambas universidades y de los centros
de investigación costeñas. La metodología debe incluir:
Después de largas negociaciones con la entidad gubernamen-
tal Fundación del Indio (FUNAI), la FOIRN, asesorada por la 1. capacitación en negociación, transformación y resolución
ONG brasileña ISA –Instituto Socioambiental, elaboró un de conflictos territoriales;
“Proyecto de Consolidación de la Demarcación física y de la
elaboración de un Plan de Protección y Fiscalización” para el 2. diagnósticos comunitarios estandarizados y acordados
territorio indígena, aprobado en 1996. Entre abril de 1997 y con la Comisión Intersectorial de Demarcación y Titula-
abril de 1998, la totalidad del territorio, distribuido en 21 “fren- ción, encargada de revisarlos y acreditarlos; elaboración
tes de trabajo”, fue demarcado por miembros de la FOIRN,
apoyados por un equipo técnico del ISA. Se instalaron 38 nue-
vos puntos geodésicos y se organizaron equipos de vigilancia “My sister
Mylot Thomson”
en las comunidades más cercanas a las “líneas secas” de lími-
tes en peligro de ser violados por invasores o por incendios
© SUSED, 12 AÑOS, RAITIPURA, MISKITO

forestales. La innovación técnica más importante fue la insta-


lación de 35 puestos de radiocomunicación diaria en base a
paneles solares que permite hasta hoy un control permanente
de los límites del territorio y una comunicación fluida entre
las ahora más de 25 organizaciones subregionales con la sede
de FOIRN en el municipio de São Gabriel da Cachoeira.

Actualmente se terminó el macrozoneamiento participativo del


territorio y se está elaborando un programa de etnodesarrollo
37
WANI

de una GUÍA unificada de procedimientos aprobada por 5. demarcación comunitaria participativa con apoyo técnico
CONADETI; externo;

3. etnomapeo participativo e interdisciplinario, con asesoría 6. instalación de un sistema de control y vigilancia contra
de las universidades URACCAN y BICU y/o equipos téc- ocupaciones ilegales, depredación de los RRNN e incen-
nicos de apoyo de otras instituciones de investigación y dios forestales, instalando puestos de patrullaje y comu-
desarrollo comunitario; nicación radiofónica (modelo amazónico);

4. métodos participativos y culturalmente específicos para 7. promover la ratificación del Convenio 169 de la OIT para
conocer, analizar y resolver los conflictos tanto interco- anclar la Ley 445 en el derecho internacional.
munales como interétnicos en relación a la tenencia de la
tierra y de los demás recursos naturales y culturales de
cada comunidad o bloque de comunidades (visión del pai-
saje cultural y del patrimonio compartido);

38
WANI

Bibliografía

Acosta, María Luisa. 2003. “La Política del Estado de Nicaragua sobre las Hopenhayn, Martin. 2002. “El reto de las identidades y la multiculturalidad”.
Tierras Indígenas de las regiones Autónomas de la Costa Atlántica”. En: Wani En: Pensar Iberoamérica No.0. OEA; Washington.
33:35-48; Managua.
ISA (Instituto Socioambiental). 2000. Povos Indígenas do alto e médio Rio
Buss, Ralph. 2001. “Manejo participativo de áreas protegidas. ¿Un paso ha- Negro; São Paulo.
cia la autodeterminación de los Pueblos Indígenas?”. En: Revista CARIBE
4:141-162; Managua. Jarquín, Lilliam. 2001. “Análisis comparativo del proyecto de ley del Ejecu-
tivo y la propuesta de los Consejos Regionales Autónomos”. En: Wani 26:6-
_____ 2003. “Co-Manejo de Áreas Protegidas. La Reserva de Biosfera BO- 35; Managua.
SAWAS en Nicaragua”. En: CRAAN, p. 73-106; Bilwi.
______2003. “El nuevo marco jurídico de la propiedad comunal en la Costa
Camacho, Carlos. 2003. “Guía para el Estudio de los Conflictos sobre la tie- Atlántica y los ríos Bocay, Indio y Maíz”. En Wani 32:6-35; Managua.
rra y el territorio en Guatemala”; FLACSO / MINUGUA / CONTIERRA.
Dinámicas agrarias en Guatemala, vol.7; Guatemala. Merlet, Michel et.al. 2000 Los conflictos sobre la propiedad comunal en un
municipio indígena: El caso de Puerto Cabezas. IRAM; Paris, Managua
Chacón Castro, Rubén. 2003. Comentarios a la Ley de Tierras Indígenas de
Nicaragua. (Ley 445 de Diciembre del 2002). Ms; San José. Milián, Bayron, Georg Grünberg y Mateo Cho Botzoc. 2002. “La Conflicti-
vidad Agraria en las Tierras Bajas del Norte de Guatemala: Petén y la Franja
Chapin, Mac and Bill Threlkeld. 2001. Indigenous Landscapes. A Study in Transversal del Norte”. FLACSO / MINUGUA / CONTIERRA. Dinámicas
Ethnocartography. Center for the Support of Native Lands; Washington D.C. agrarias en Guatemala, vol.2; Guatemala.

CRAAN (Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte). 2003. Hacia la Ti- Mueller, Gerald. 2003 “El Territorio Rama y Creole en el contexto de la nue-
tulación de los Territorios Indígenas de la Reserva de la Biosfera BOSAWAS; va Ley de demarcación”. En: Wani 34:6-19; Managua.
Bilwi.
______2004. Living in the land of our ancestors: Rama indian and Creole
Equipo Wani. 2000. “Aportes de una diagnóstico general sobre la tenencia de territory on Nicaragua’s Caribbean Coast. ASDI; Managua.
la tierra en la Costa Atlántica”. En Wani 25:22-35; Managua.
Perafán, Carlos. 2004. El concepto de uso cultural de la tierra. BID; Was-
Grünberg, Georg. 1995. “Etnodesenvolvimento na Amazônia”. En: Anais do hington.
I Simpósio dos Povos Indígenas do Rio Negro: Terra e Cultura pp.149-160;
Manaus. Perafán, Carlos y Helí Nessim. 2001. Consulta comunitaria: El caso de Da-
rién, Panamá. BID; Washington.
_____ 2003. “Tierras y Territorios Indígenas en Guatemala”. FLACSO /
MINUGUA / CONTIERRA. Dinámicas agrarias en Guatemala, vol.6; Plant, Roger y Soren Hvalkof. 2002. Titulación de tierras y pueblos indíge-
Guatemala. nas. BID; Washington.

Gurdián, Galio. 2002. “Mito y Memoria en la Construcción de la Fisonomía PRODEP (Programa de Ordenamiento de la Propiedad, Gobierno de Nicara-
de Alamikangban”. En: Revista de Historia 14:119-1171; UCA, Managua. gua). 2003. Ley del régimen de propiedad comunal de los pueblos indíge-
nas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlánti-
______2003. “El desafío de la multiculturalidad”. En: Segundo informe so- ca de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Publicación en
bre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, p. 331-368, PNUD; español, mayangna, miskito e inglés; Managua.
San José CR.
Stocks, Anthony, Liliam Jarquín y Joel Beauvais. 2000. “El activismo ecoló-
Gurdián, Galio, Charles Hale y Edmund Gordon. 2002. “Derechos, Recursos gico Indígena en Nicaragua: Demarcación y Legalización de Tierras Indíge-
y Memoria Social de Lucha: Reflexiones sobre un Estudio acerca de los Dere- nas en BOSAWAS”. En: Wani 25:6-21; Managua.
chos Territoriales de las Comunidades Indígenas y Negras en la Costa Caribe
de Nicaragua”. En: Wani 29:6-27; Managua. Téllez, Dora María. 1999. Muera la Gobierna! Colonización en Matagalpa
y Jinotega (1820-1890). URACCAN; Managua.
Hale, Charles, Edmund Gordon y Galio Gurdián. 1998. Diagnóstico general
sobre la tenencia de la tierra en las comunidades indígenas de la Costa Tovar Gómez, Marcela. 2001. Perfil de los Pueblos: Maya, Garífuna y
Atlántica. Informe para el Banco Mundial. Tres tomos: Resumen ejecutivo, Xinka de Guatemala. Banco Mundial / RUTA / Min. de Cultura y Depor-
Marco general e Informe final; Austin, Bluefields y Pto.Cabezas. tes; Guatemala.

39
© JOE BRYAN “NIÑO EN AWAS TINGNI”

40
WANI
WANI

URACCAN-Nueva Guinea:
Otra “luz en la selva”1
Galio C. Gurdián / Maricela Kauffmann

sta reflexión se basa en dos o tres ideas que combi-


nan nuestras experiencias, intereses y temas sobre lo
que consideramos representan dos acontecimientos

© SABASTIAN, 12 AÑOS, AUUAS, MISKITO


seminales en la historia de Nueva Guinea. El prime-
ro sería la fundación de “Luz en la Selva”, íntima-
mente vinculada al desarrollo del Municipio. La se-
gunda, creación seminal por lo que ya significa y hacia el fu-
turo, es la fundación y desarrollo del recinto universitario de
URACCAN, en Nueva Guinea, como posibilidad de reflexión,
rescate de memorias colectivas, producción científica, técnica
y educativa, en este “espacio de contacto”2 de la geografía
humana y política nicaragüense multiétnica y multicultural,
espacio propiamente“caribe”, no hegemónico y alternativo al
centralismo capitalino. “He is a fisherman. Catch all kind of fish. Just going out”.

Los datos aquí presentados son fruto de la consulta de sólo


una parte de la bibliografía especializada sobre el Municipio En América Latina se ha producido una apropiación y redefi-
y no de un trabajo de campo propiamente dicho. Esta es pues nición del enfoque DHS que ha permitido aportar al debate
una reflexión parcial, desde fuera, a distancia, con las venta- internacional en tres dimensiones:
jas y desventajas que ello significa. El marco epistemológico
y axiológico es el enfoque del Desarrollo Humano Sostenible (1) un desplazamiento en la imagen del actor: desde un énfa-
impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Desa- sis en el individuo a un énfasis en los vínculos sociales;
rrollo. Dicho enfoque proporciona categorías que iluminan la
historia, práctica y retos de los actores municipales y de una (2) un desplazamiento en la fuente del sentido del desarrollo:
institución universitaria como URACCAN, que por antono- desde los programas y acuerdos de élite a un énfasis en
masia constituye el lugar privilegiado para la producción de los sentidos colectivos presentes en la cultura;
teoría y técnica en este territorio de Nueva Guinea, al este del
Almendro, en las estribaciones de la cordillera chontaleña en (3) un desplazamiento en el escenario del desarrollo: desde
su ramal de Yolaina. un énfasis en las instituciones formales a una mayor im-
portancia de las prácticas cotidianas de los actores con-
Desarrollo humano sostenible, buenas cretos (Güell, 2003).
prácticas y capacidades sociales
“Desarrollo Humano Sostenible” (DHS) es la creación de un En el primer Informe de Desarrollo Humano de Nicaragua:
entorno en el cual las personas puedan hacer plenamente reali- “Equidad para superar la vulnerabilidad” (IDH 2000), se ana-
dad sus capacidades y vivir en forma productiva y creadora, de
acuerdo con sus necesidades, intereses y valores, sin compro- 1. Agradecemos la invitación de la vice-rectora de la Universidad de las
meter las capacidades de las generaciones futuras. Los con- Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense Lic. Claribel Castillo Ubeda
ceptos de bienestar alcanzado por la participación de los indi- a dictar la Lección Inaugural del año académico 2004 en el recinto URA-
viduos y la ampliación de sus oportunidades son claves para CCAN-Nueva Guinea para cuyo efecto fue preparado este texto.
entender el DHS. Los conceptos tienen que ver con las siguien- 2. Pratt (1997) define zona de contacto como “un espacio social en que
culturas dispares se encuentran, chocan y enfrentan, a menudo en rela-
tes capacidades: equidad, potenciación en libertad, competiti- ciones de dominación y subordinación fuertemente asimétricas como
vidad, sostenibilidad, seguridad humana y buen gobierno. son colonialismo y esclavitud”.

41
WANI

Localización aproximada del país de Yari según Eduardo Pérez Valle (Digitalización de Edwin Matamoros a partir de mapa aéreo de la CCER).

lizaron los problemas principales del desarrollo, las caracte- (1) habilitación básica (educación, vivienda digna y protec-
rísticas de la población y los problemas ambientales, econó- ción ante la vulnerabilidad);
micos y sociales que Nicaragua enfrenta. En ese IDH se mos-
tró que las oportunidades se distribuyen de forma desigual. (2) un entorno jurídico y político estable, justo y transparente
Los ejes de análisis fueron la equidad y las brechas de equi- que asegure reglas del juego iguales para todos;
dad. Se señaló que superar las brechas que separan a los y las
nicaragüenses es una tarea primordial para alcanzar un desa- (3) una democracia participativa en la cual las decisiones pú-
rrollo duradero. Se indicó que las Regiones Autónomas, espe- blicas sean un reflejo de las necesidades de los nicara-
cialmente sus comunidades rurales, demandan especial aten- güenses.
ción por su marcado rezago en los principales indicadores que
miden el bienestar de la población. El primer IDH de Nicara- Muchas de esas conclusiones han contribuido significativa-
gua reconoció también que el nivel local es una instancia más mente a fortalecer instrumentos de políticas públicas como la
cercana para la solución de problemas de la población. Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción
de la Pobreza (ERCERP), el Plan Nacional de Desarrollo
El segundo IDH Nacional: “Las Condiciones de la Esperan- (PND) y los Planes de Desarrollo Municipal (PDM).
za” (IDH 2003), señaló que Nicaragua vive un momento cru-
cial. Se alcanzaron logros en la democratización del país y en Ambos informes reconocen que existe un entorno favorable e
la convivencia ciudadana, que permiten vislumbrar un mejor inédito; una “ventana de oportunidad” que debe capitalizarse
futuro. Sin embargo enfatiza que un futuro creíble se logra para consolidar esta frágil e incipiente transición democrática
cuando las personas experimentan que adquieren capacidades que atraviesa el país y que puede involucionar de no consoli-
y oportunidades reales para realizar por sí mismas sus aspira- darse. A pesar de la extrema pobreza, la falta de servicios pú-
ciones. El 2° IDH mostró que la ciudadanía demanda tres ca- blicos y una profunda crisis de autoestima, la gran mayoría de
pacidades fundamentales: la sociedad multiétnica nicaragüense continúa trabajando y
42
WANI

quiere que la situación mejore. Por eso, el tercer IDH Nacio- y del capital cultural, la sociedad civil, es decir, aquellos acto-
nal y el primer IDH de las Regiones Autónomas darán un vis- res sociales, políticos y culturales que no detentan el poder
tazo en positivo a las “buenas prácticas”, es decir, aquellos político del Estado, dado que tienen un perfil asociativo y au-
aportes positivos que hace la sociedad nicaragüense para de- togestionario. Así mismo, los actores individuales, colectivos
sarrollar sus capacidades en libertad, crecer económicamente e institucionales, que hacen posible una relación constructiva
con equidad y competitivamente y participar desde su multiét- entre el Estado y las Regiones Autónomas, para alcanzar el
nicidad en la construcción de una democracia real. Desarrollo Humano Sostenible y los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM).
El primer IDH de las Regiones Autónomas (RRAA) argumenta
que los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades Las Regiones tienen que sentir que sus necesidades, intereses
étnicas, incluyendo las mestizas, quieren hacer de su autono- y aspiraciones están representados por el Estado que confor-
mía económica, cultural, administrativa y política un factor man. Sin regiones fuertes no hay Estado o país fuerte. En esa
central para lograr el Desarrollo Humano Sustentable propio perspectiva tiene sentido mostrar a los actores de ambas Re-
y de Nicaragua en su conjunto. giones y a quienes toman decisiones a nivel central lo que
pueden emprender y lo que pueden alcanzar trabajando de con-
El primer IDH RRAA intenta contribuir a la construcción de sumo. La representación visible de las “buenas prácticas” es
una sociedad civil y política incluyente consciente de la rique- una pedagogía de la gestión dirigida sobre todo a los nuevos
za y competitividad que supone su carácter multiétnico y mul- dirigentes locales, regionales y nacionales, encaminada a for-
tilingüe. Esta intención de visualizar las buenas prácticas de talecer las identidades y autoestimas regionales y nacionales.
los productores y sociedad costeña, también es acorde con el
discurso oficial del gobierno de Nicaragua que reconoce la ¿Cuáles son los criterios para identificar buenas prácticas?
diversidad étnica y cultural de la sociedad nicaragüense, sus Una buena práctica debería promover y fortalecer la articula-
capacidades y potencialidad para ser parte integral de un mo- ción sinérgica de los siguientes aspectos:
delo de crecimiento equitativo e incluyente (PND: 36; 69; 294-
296). Como dice el mismo Plan Nacional de Desarrollo, este ‰ medio ambiente sustentable;
modelo requiere pensar sobre las Regiones Autónomas desde
las Regiones Autónomas” (PND: 296). ‰ mercados internos y externos: dinámicos, socialmente in-
tegrados, competitivos globalmente y sustentable;
Superar las brechas de Desarrollo Humano de Nicaragua y de
las Regiones Autónomas, requiere del reconocimiento de sus ‰ ciudadanía (civil, social y política) y democracia plenas;
capacidades productivas, socio-culturales, institucionales y po-
líticas, así como de la construcción de un buen gobierno. Ello ‰ superación de la pobreza e integración social;
pasa por construir un Estado que reconozca y cree las condi-
ciones para el ejercicio efectivo de los derechos individuales y ‰ afirmación identitaria, pertenencia y diversidad cultural.
colectivos de la sociedad multiétnica. La autonomía de los pue-
blos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas es Muchas veces, los problemas son también oportunidades de
un factor determinante para hacer sustentable la ERCERP, el “buenas prácticas”. Por ejemplo, las experiencias de lucha,
PND y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el sobrevivencia, solidaridad y esperanza colectiva que nos han
año 2015. heredado los fundadores de “Luz en la Selva” y que han sido
sistematizadas por autores locales, como Elba Rivera y Ri-
El tema de las “buenas prácticas” chard Wilson, en el rescate de la memoria colectiva reciente
en el primer IDH RRAA del Municipio de Nueva Guinea. Otro ejemplo es el recinto de
Se entiende por buenas prácticas un conjunto de acciones de URACCAN-Nueva Guinea y su papel en las relaciones del
actores e instituciones locales, regionales y nacionales, que Municipio con el gobierno central y el gobierno de la RAAS.
generan relaciones propositivas y constructivas y que contri- URACCAN, como ejemplo de “buena práctica” debe contri-
buyen o producen resultados beneficiosos para la sociedad y buir a desarrollar las capacidades en libertad de los actores
el Estado, integralmente o en sectores medio ambientales, eco- individuales y colectivos en ambas regiones autónomas. Así
nómicos, sociales, culturales y políticos. mismo debe articular constructivamente la relación Región -
Estado, de tal manera que reconociendo la diversidad multiét-
Buenas prácticas son aquellas acciones de actores fundamen- nica se fortalezcan las relaciones de gobernabilidad y compe-
tales como son el estado nacional, el sector privado, la coope- titividad productiva de la sociedad y estado nicaragüense en
ración internacional, las y los creadores de valores simbólicos su conjunto.
43
WANI

El Tema de las Capacidades Sociales Así lo demuestra la presencia de poblaciones y paisajes en las
en el primer IDH RRAA crónicas y cartografía histórica. Toribio de Motolinía visitó
El tema de las buenas prácticas está vinculado al tema de las Nicaragua en 1528-29 y estimó la población en 500,000 ha-
capacidades sociales y la relación región/nación en la imple- bitantes. Motolinía y Francisco López de Gómara, cronista de
mentación del Plan Nacional de Desarrollo (PND). El reto es Hernán Cortez, reafirmaron la idea de que los Nicaraos eran
construir un Estado incluyente y desarrollar la institucionali- producto de una migración Azteca que llegó a este territorio a
dad de las regiones Autónomas y sus municipios, para cons- causa posiblemente de una gran sequía y desplazando a otros
truir y desarrollar alianzas basadas en la existencia de autores grupos indígenas hacia el este. Motolinía apuntó al respecto:
y actores autónomos. El PND bien implementado en las re-
giones podría construir el puente para una alianza permanente ...En tiempo de una gran esterilidad, compelidos muchos in-
Región/Estado. dios con necesidad, salieron de esta Nueva España..., hubo
cuatro años que no llovió en toda la tierra...; en este propio
URACCAN es una buena práctica en la medida en que atien- tiempo por el mar del Sur fueron gran número de canoas o
de su rol de comunidad educativa, investigadora, que se pro- barcas, las cuales aportaron y desembarcaron en Nicaragua...,
yecta socialmente produciendo conocimientos, forjando capa- dieron guerra a los naturales que allí tenían poblado, y los
cidades en ciudadanos y ciudadanas que construyen un Estado desbarataron y echaron de su señorío, y ellos se quedaron, y
incluyente y multiétnico cuyas políticas públicas generan un poblaron allí aquellos Nahuales... (Lothrop 1979: 8-9).
desarrollo humano sostenible.
A finales de 1527 llegó a Nicaragua Fernández de Oviedo y
El municipio de Nueva Guinea y sus comunidades, a pesar de Valdés, el primer cronista del nuevo mundo y autor de la His-
sus buenas prácticas, constituyen también una muestra de cómo toria General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del
se ha ido construyendo de forma excluyente, negadora y multi- Mar Océano (Pérez Valle 1976). Dice Oviedo:
factorial el estado nicaragüense. Señala también los enormes
retos que los actores locales, que son también actores regiona- Pues he pintado la figura del Golfo de Orotiña ó de los Güeta-
les y nacionales, tienen por delante, especialmente en la tarea res que comúnmente suelen llamar de Nicaragua... En frente
de construir relaciones y estructuras sociales donde quepan di- de la isla Cachoa está la gente é provincia de Orotiña, e más
versidad de nichos ecológicos, culturas, adscripciones, identi- al este está la gente e provincia de Chorotega, e a las espal-
dades genéricas, lenguas y tradiciones. No nos queda otro ca- das, más al norte e al nordeste, están las sierras e gentes lla-
mino, otra alternativa, otra “picada”, otra trocha, otra “camio- madas Güetares. Los Güetares son mucha gente e viven enci-
na”, como dirían los pioneros de “Luz en la Selva”, que la de ma de las sierras del puerto de la Herradura, ese extienden
la sociedad y estado multiétnicos, incluyentes de todos y todas. por la costa desde golfo al poniente de la banda del norte
hasta el confín de los Chorotegas (Pérez Valle 1976: 181).
Nueva Guinea: “Espacio de Contacto”
Multiétnico y Multicultural El arqueólogo Samuel Lothrop agrega que los votos ocupaban
La vocación multicultural del territorio al sur del río Mico y al los valles de los ríos San Carlos, Pocosol y Sarapiquí y eran
este de El Almendro ha estado presente a través de su historia. gobernados por una cacica y que los ulúas moraban al norte y
oriente de los lagos de Nicaragua. Fue a este grupo que los
primeros españoles les llamaron chondal, chontal o ulúa. Chon-
tal es un vocablo náhuatl que significa “extranjero”. Fray Agus-
tín de Cevallos, Provincial de los Franciscanos de la Provin-
cia de San Jorge de Nicaragua y Costa Rica, en una carta al
Rey fechada en 1610 afirma que en su distrito se hablan tres
lenguas: lengua güetar, lengua de Nicoya, lengua de Nicara-
gua (Lothrop 1979: 16, 17, 19 y 48).

Los coribicis habitaban las costas sur orientales del Lago de


Nicaragua y se extendían hasta el Golfo de Nicoya. A la llega-
© KIMMO LEHTONEN

da de los españoles se fueron retirando hacia las selvas de la


llanura de San Carlos, en donde sus descendientes son conoci-
dos como guatusos. Los ramas ocupaban la ribera norte del
río San Juan y se cree que en un tiempo fueron idénticos en
Exposición de ganado lengua a los coribices (Lothrop 1979:18).
44
WANI

Eduardo Pérez-Valle, en su excelente y acucioso análisis de la


expedición de Alonso Calero y Diego Machuca, en 1539, para
descubrir el Desaguadero, hace referencia a documentos colo-
niales y autores posteriores, para argumentar que la población
indígena caribe habitaba no sólo la costa oriental del lago Co-
cibolca sino también las islas de Solentiname (Pérez-Valle
1977: 93). Pérez-Valle, en base a la relación de Alonso Cale-
ro, relativa al descubrimiento del Desaguadero o río San Juan,
argumenta de forma convincente que la ubicación verdadera
del río y pueblo grande de Yari estaba en el rincón que forman

© KIMMO LEHTONEN
la Sierra Madre y la Cordillera de Yolaina, al sur, donde co-
rren los ríos de la Flor y el Frijolar junto con la parte inicial
del (río) Punta Gorda. Según la relación de Calero, dicha re-
gión, incluyendo el pueblo de Yari, tenían como característica
Exposición de manualidades
que “...la tierra toda estaba poblada excepto que la población
no estaba toda junta sino cada bohío por si que era tierra muy
doblada de quebradas... y Yari que era pueblo grande y que de Exposición de platillos
allí adelante que iban pueblos grandes y que la tierra era muy
harta de maíz, de yuca y ají” (Vega Bolaños 1955: 52; Pérez-
Valle 1977:120).

De espacio de contacto a frontera


“militar”, explotación minera y racismo
Alrededor de 1727, época de la “reconstrucción” del fuerte de
San Juan, río arriba, ya existía allí una guarnición. Por ese
entonces había a lo largo del río no menos de doce puestos
© KIMMO LEHTONEN

militares; el primero, en San Carlos; el segundo, en la boca


del río Sábalos; el tercero, a corta distancia de Pocosol; el
cuarto era el Castillo de San Juan; el quinto, en la isla de Bar-
tola; el sexto, en Las Balas también llamado Diamante; el sép-
timo, en el rápido Machuca, el octavo, en una isla en la boca
del río San Carlos; el noveno, en la boca del San Francisco; el
décimo, en la del Sarapiquí; el undécimo, en Punta Concep- productos del río y sus tributarios. Son por lo general muy
ción y el duodécimo, en el propio puerto de San Juan del Nor- tímidos, le tienen pánico a las armas de fuego, pues han sido
te (Squier 1970: 42). Esta mentalidad de frontera militar, con- tirados inhumanamente por pasajeros que bajan o suben el
cretada en los “puestos militares” o vigías se mantiene hasta río. No pude obtener ni una palabra de su vocabulario pero
finales del S. XVIII, lo hereda la sociedad y el estado nicara- indudablemente son Caribes (Squier 1970: 42-60).
güenses y sus políticas hacia los grupos y poblaciones aborí-
genes en estos territorios. A mediados del S.XIX, Juigalpa y Acoyapa formaban el lími-
te oriental de la Nicaragua hispánica. Más allá se iniciaban
En 1852, G. E. Squier, describe su recorrido por el río San las selváticas llanuras del Caribe, pobladas de indios salva-
Juan y narra cómo el comercio de Nicaragua con Europa y las jes, los sumos, que habitaban el curso superior del río Mico
Indias Occidentales se ha realizado siempre a través del puer- (Froebel 1978: XIX). Ese es el paisaje y la población que
to de San Carlos, fundado por orden del Rey de España en describe Julius Froebel, viajero y geógrafo alemán, cuyas
1796. Una de las disposiciones principales de la fundación obras: “Excursiones y observaciones en Nicaragua, la alta
era fomentar la colonización de los alrededores de ese puerto Mosquitia y por la costa del Golfo de Honduras” y “Chonta-
lacustre. De la boca del San Carlos al rápido de Machuca, la les, tierra de metales nobles” (1862) contribuyeron a promo-
belleza del río y la tragedia de sus pobladores caribes aumen- ver la explotación de la minería en La Libertad, Chontales
taban progresivamente: (Froebel 1978). Froebel relata cómo al buscar las fuentes del
río Mico llegó “Temprano todavía de la tarde a casa del nica-
...En sus márgenes la tierra es alta y firme; unos cuantos ragüense que más montaña adentro de su país vivía... Aquí es
indios Melchora habitaban sus bosques y vivían de los lo más adentro del país a que han llegado los nicaragüenses y
45
WANI

mantienen relaciones con los indios independientes de la Mos- meno tendrá muy variadas aplicaciones, sobre todo de acuer-
quitia” (Froebel 1978:75). do a la ubicación geográfico-espacial, densidad y organiza-
ción de la población aborigen al momento del contacto, y la
El naturalista inglés Thomas Belt también recorrió el Distrito incidencia de la ubicación espacial y patrones de poblamiento
de Chontales, en especial, el Distrito Minero de Santo Domin- por parte de los conquistadores y el consecuente mestizaje.
go. Belt mencionó que el río Mico debió acoger una gran po-
blación indígena que vivía asentada en los “palenques” ubi- La separación de los territorios americanos de la corona espa-
cados cerca de sus riberas (Guerrero y Soriano 1983:105). ñola, a través de las luchas independentistas de la primera mi-
tad del siglo XIX, marcó el destino que sus diferentes grupos
En 1870, Pablo Levy, autor de las “Notas Geográficas y Eco- sociales tuvieron en las nuevas “naciones”. Este movimiento
nómicas” recorrió la parte oriental del país. El pensamiento emancipador fue realizado por los criollos, quienes «plantea-
de Levy contribuyó a reforzar la visión racista y excluyente ban un problema político sin precedente en la historia» pues
de los grupos de poder mestizos de ese entonces, señalándoles constituían a la vez una comunidad colonial y una clase privi-
a los políticos y dirigentes que “este admirable país no está legiada (Anderson 1983: 92-93). Esta contradicción, entre
bien poblado y vuestra única salvación es provocar a todo tran- emancipación política y explotación social y económica, será
ce una inmigración blanca a Nicaragua”3 (Levy 1965:111). el fundamento del Estado-nación latinoamericano.
Esa visión excluyente y etnocéntrica todavía perdura en nues-
tra cultura y sentido común hegemónicos. Las comunidades indígenas y étnicas fueron consideradas, en
el derecho positivo y en las políticas nacionales, como “pro-
Según Levy, los carcas, siquias y ulúas, eran de la familia de los blema” para la construcción de los Estados nacionales y ex-
verdaderos aborígenes nicaragüenses o caribisi, y constituían los cluidos de hecho y derecho de la categoría de “ciudadanos”.
“smoos” propiamente dichos. En el mismo informe, Levy apun- Los ladinos y mestizos pasaron a constituir el sector mayori-
ta que el censo de 1867 calculó la poblaciones no civilizadas o tario y dominante en sociedades y Estados nacionales que se
semi civilizadas en 30,000 habitantes (Levy 1965: 121-122). definieron en función de la identidad y cultura mestizas.

La cartografía y las estadísticas han sido instrumentales en la ¿Qué clase de sociedad política se generó en las antiguas co-
negación e invisibilización de los pueblos indígenas y grupos lonias españolas? El Estado que resultó de los procesos histó-
étnicos cuyos territorios y recursos tradicionales han sido in- ricos en el “noroeste” mundial, incluyendo el Estado centro-
corporados mediante conquista y colonización al Estado na- americano, es, en la expresión de Guillermo O´Donell, absor-
cional y que han supuesto el exterminio de las sociedades abo- bente, masculino y celoso:
rígenes. Los tratados, títulos reales de propiedad o de reforma
agraria, censos y cartografía legitiman la interacción entre los ‰ Es absorbente, porque intenta regular un amplio y diverso
grupos dominantes y los “otros” nacionales (pueblos indíge- conjunto de relaciones sociales en su territorio.
nas, grupos étnicos). Reflejan la idea ficticia que los pueblos
existentes dentro de un Estado multinacional reciben un trato ‰ Es masculino, en el sentido que éste era el género de, prác-
equitativo mediante el cual se respeta el derecho de cada una ticamente, todos aquellos situados en su cúpula, lo que a
de ellas a hablar y a gobernarse por sí mismas (Kymlicka su vez reflejaba la base social e ideológica de dicho Esta-
2001:11). El mapa de Fermín Ferrer (1855) ejemplifica cómo do, basado en el modelo del hombre “jefe de familia” asa-
la sociedad y Estado nicaragüenses del S. XIX conceptualiza- lariado y la mujer dedicada a las actividades domésticas.
ron negativamente a los grupos y sociedades indígenas de la
región oriental del país negándoles su dimensión humana y
equiparándolos a las fieras salvajes, sujetos al exterminio o
dominio de los autodenominados “civilizados”. El texto para 3. Los grupos aborígenes que Levy encontró en el declive del Atlántico
señalar la región oriental de Nicaragua en el mapa de Ferrer fueron los siguiente:
reza precisamente: “Montes inaccesibles donde habitan cari- • En la cuenca superior del río Coco: pantasmas.
bes y fieras” (Library of Congress 2004). • En la cuenca superior del río Grande: poyas.
• En la cuenca inferior del río Grande: civa o montezumas.
República de españoles, • En la cuenca inferior del os tres mismos ríos y en toda la banda a lo
república de indios y Estado moderno largo de la costa: mosquitos, zambos y caribes.
El primer momento en la historia de las naciones latinoameri- • En la cuenca superior del río Frío: guatusos.
canas fue la creación de dos “repúblicas” tras la llegada de • En la cuenca inferior del río Mico: carcas, siquias y ulwas.
los españoles y portugueses. La dimensión legal de ese fenó- • En la cuenca del Rama: ramas.

46
WANI

‰ Es celoso, porque apunta a convertirse en un foco amplia-


mente compartido de identidad colectiva. Quiere nuestra
principal lealtad como miembros de la nación. Llevado al
límite, el discurso nacional del Estado espera que estemos
dispuestos a morir en la guerra; en relaciones cotidianas,
espera nuestra obediencia al sistema legal y a las decisio-
nes que sus funcionarios toman. Estas expectativas están
basadas en el argumento que es un Estado-para-nosotros,
en tanto miembros de la misma nación al servicio de la
cual el Estado dice estar dedicado (O´Donnell 2002).

Esas características las vemos en el comportamiento del Esta-


do nicaragüense en su relación con el espacio caribe de nues-
tro análisis. Las acciones del gobierno conservador de Evaris-
to Carazo en el año 1887 fueron claves para comprender la
estrategia nicaragüense de cercar e incorporar la Reserva
Mosquita y ocupar el espacio caribe alrededor de la misma.
En este período, la acción más importante fue la creación del
Comisario de la Reserva Mosquita por decreto del poder eje-
cutivo el 26 de octubre de 1887. De acuerdo al decreto: “El
comisario nicaragüense en el territorio reservado a los indios
© KIMMO LEHTONEN

moscos (sic) será la autoridad nicaragüense principal en todo


el territorio de la Reserva y en los territorios nicaragüenses
que rodean a la Reserva. En tal capacidad coordinará el ac-
cionar del estado nicaragüense alrededor y dentro del munici-
pio de la Reserva” (Gobierno de Nicaragua, 1887). Ganadora de la noche cultural

Así mismo, el decreto de creación del destino del Comisario


de la Reserva Mosquita señalaba atribuciones específicas a daderos” ciudadanos, los mestizos nicaragüenses. De acuerdo
dicho funcionario, vinculadas a la clara política de vigilar, re- a ese razonamiento, los otros grupos que se encontraban allí:
ducir, catequizar, “civilizar” y nicaragüanizar a las comuni- zambos, mosquitos, caribes, ulwas, kukras, creoles, ramas,
dades indígenas de los nuevos territorios, incluyendo las po- güetares, guatusos, melchoras carecían de legitimidad y dere-
blaciones de indios caribes: twahka, cookras y ulwas, de los cho. Además, por su organización social, política y cultural,
ríos Prinzapolka, Grande y Siquia. Otras acciones del mismo estaban destinados a ser conquistados y colonizados por el
año (1887) fueron: la fundación de Ciudad Rama, el nombra- Estado nicaragüense como heredero legítimo del régimen co-
miento de resguardos de policía y aduana en las zonas limítro- lonial. Ese es el meollo del argumento de los diferentes envia-
fes con la Reserva y la fundación de escuelas primarias. dos por el estado nicaragüense a las Cortes europeas y los
Estados Unidos: Francisco Castellón, Pablo Buitrago, José de
Cinco años más tarde (1892), el gobierno conservador de Ro- Marcoleta, Tomás Martínez, Pedro Joaquín Chamorro, Fer-
berto Sacasa creó los distritos de Siquia, Río Grande y Prin- nando Guzmán, Adán Cárdenas y Modesto Barrios. Todos es-
zapolka. La formación de los distritos mencionados debe ver- tos distinguidos representantes del naciente estado nicaragüen-
se como parte de una relación de colonialismo interno del Es- se argumentaron los reclamos de Nicaragua sobre la Reserva
tado nicaragüense hacia los nuevos territorios, incluyendo po- Mosquita en base a un discurso negador de los atributos re-
líticas explícitas de estímulo a la migración y colonización. queridos para ser considerados dentro del incipiente derecho
Dicha relación y las acciones que generó tuvieron como obje- internacional, entonces “derecho de gentes”.
tivo la incorporación de la Reserva Mosquita y precedieron la
anexión militar de la Reserva en 1894 por el gobierno liberal Los vivientes del espacio caribe y de la Reserva Mosquita, en
de J.S. Zelaya. ese razonamiento resultaban ser grupos de indios salvajes y
nomádicos que no vivían ni producían de forma estable en el
En el sentido común de la sociedad y estado mestizos, este territorio ocupado. Todo eso convertía a esos grupos en usur-
espacio caribe y la Costa de Mosquitos han sido parte inte- padores del territorio a pesar de ser los habitantes aborigina-
gral, congénita del Estado-Nación nicaragüense y de sus “ver- les. La conclusión del discurso era que por ser tribus vivientes
47
WANI

vos de 1877, el del cinco de marzo de 1881, que obligaban a la


venta de los terrenos de comunidades indígenas (Rizo 1992).

Todos esos decretos son la base del concepto de “tierras na-


cionales” que, a partir de 1894, será el principal instrumento
del Estado nacional para el desmembramiento de los territo-
rios utilizados por los grupos y comunidades indígenas del
espacio caribe y de la Reserva Mosquita. Este ordenamiento
agrario reitera el supuesto que las tierras no ocupadas por asen-
tamientos permanentes, sin patrones de uso y tenencia recono-
cidos por el derecho positivo u otorgadas por las autoridades
nacionales, no inscritas en el registro de la propiedad y caren-
tes del debido título, son tierras baldías y/o nacionales.
Conferencia de Antropología, Nueva Guinea
La construcción jurídica de las tierras nacionales ha sido un
instrumento clave en las políticas agrarias del Estado nicara-
en un territorio que no era de ellos y no tener posesión por güense para extender su área de influencia, desactivar crisis y
carecer de autoridades que les representasen, estaban por na- premiar lealtades. En el marco del plan de Alianza para el
turaleza destinados a ser sometidos al poder de las autorida- Progreso y de la necesidad de contrarrestar los efectos sub-
des nicaragüense que por ley de gentes poseían el derecho a versivos de la triunfante revolución cubana (1959), el Gobier-
someterles (Álvarez Lejarza et al, 1966). no de Luis A. Somoza promulgó la Ley de Reforma Agraria
en 1961 y se creó el Instituto Agrario Nacional (IAN). Uno de
Tierras estatales, terrenos baldíos los propósitos no expresos que han sido señalados por investi-
y municipio gadores fue “disminuir la presión reivindicativa sobre tierras
En el proyecto de unificación y creación de ciudadanía mo- indígenas, comunales y campesinas usurpadas desde fines del
noétnica ha jugado un papel fundamental la expropiación de siglo pasado, bajo la cobertura de leyes que regulaban la ad-
las tierras y territorios habitados por comunidades indígenas quisición de tierras baldías y nacionales (1877, 1879, 1902 y
y afro descendientes. Esa expropiación se ha dado utilizando 1917) y utilizar “tierras no ocupadas” a fin de implementar
la figura del municipio y la conversión de tierras comunales y una reforma agraria que no afectara la tenencia de la tierra de
territorios indígenas en tierras ejidales y municipales que pos- orientación latifundista (Aznar 1989: 117).
teriormente son privatizadas (Gurdián 2001).
En 1965 llegaron los primeros colonos a la orilla del río El
La división político administrativa del Departamento y del Zapote y fundaron Luz en la Selva. El IAN establecía condi-
Municipio fueron fortalecidas por el gobierno de Nicaragua al ciones para la colonización. Las tierras cedidas seguían siendo
momento de la anexión de la Reserva Mosquita en febrero de nacionales, pero su usufructo se convenía a perpetuidad. Así
1894. Las municipalidades pasaron por ley a ser titulares de mismo, las tierras cedidas podían ser heredadas o traspasadas
los terrenos ejidales constituidos a partir de las tierras comu- y se debían pagar con madera, en cuotas anuales que estable-
nales y terrenos baldíos, que fue el eufemismo utilizado para cía el Estado, de acuerdo con las necesidades de los aserrade-
conceptuar la tierra comunal expropiada y utilizada extensi- ros (Aznar 1989:117). “Luz en la Selva”, la experiencia fun-
vamente para la subsistencia de las comunidades indígenas. dacional de 17 familias hace 39 años, a pesar de sus orígenes
Esas tierras baldías pasaron a formar posteriormente las así contradictorios, es un ejemplo de buena práctica por el desa-
llamadas “tierras nacionales” en el recién creado Departamento rrollo de capacidades extraordinarias, a partir de la identidad,
de Zelaya (Gurdián et al 2002). historia, y de las pocas opciones disponibles a los protagonis-
tas en un régimen caracterizado por su exclusión social, eco-
El ordenamiento jurídico que pasó a constituir el nuevo régimen nómica y política. Tras el punto de partida abierto a punta de
legal en el espacio caribe y en el antiguo municipio de la Reser- machete, piocha, pala y voluntad férrea, “Luz en la Selva” fue
va Mosquita fue precisamente el que el Estado nicaragüense un intento de hacer justicia, una “buena práctica” dentro de la
había utilizado para la desmembración y desintegración de las injusticia del desarraigo y la exclusión que generó el creciente
comunidades indígenas del Pacífico y centro del país (Gould latifundismo legitimado por el Estado nacional.4
1998:41; Wolfe 1999). En los veinte años previos a la Reincor-
poración del municipio de la Reserva Mosquita se emitieron las Ahí donde había sólo rastros y restos de pasados asentamien-
principales leyes sobre el tema; destacan los decretos legislati- tos cubiertos de selva virgen es hoy Nueva Guinea, la cabece-
48
WANI

ra de un municipio eminentemente mestizo, pero en mucho tal? Para el Estado mestizo nicaragüense, que hereda la fron-
sentidos eminentemente interregional, intercultural al menos tera militar de la provincia de Nicaragua de la Capitanía Ge-
en lo que a diversidad de orígenes geográficos y memorias se neral de Guatemala, el espacio Caribe, en el cual hoy está
refiere. Los primeros 17 colonos que llegaron aquí con el Pas- situado el municipio de Nueva Guinea, es parte de la frontera
tor José Miguel Torres Reyes procedían del norte y del sur de para contener y atacar a los “otros”: Zambos, Mosquitos, Creo-
la Nicaragua mestiza: Estelí, Somoto y Carazo. Esa interre- les, Caribes, ingleses protestantes y fieras salvajes. Posterior-
gionalidad la hace aún más patente el crecimiento del munici- mente, en el período previo a la anexión militar de la Reserva
pio que ha generado traslapes territoriales con municipios ale- Mosquita se convierte en espacio de cercamiento y coloniza-
daños y posibilidades de comunicación terrestre entre el Cari- ción, como frente pionero y frontera de “expansión primaria”
be y el resto del país. que dice el Prof. Palazio Galo (Revista Caribe 2003: 85-95).

Sin embargo, el crecimiento explosivo de Nueva Guinea ha En la geografía de la actual Nueva Guinea se ha encontrado
tenido efectos nocivos en su capital natural y social. En una una serie de objetos prehispánicos que afirman la presencia
monografía reciente sobre el municipio, uno de los entrevista- humana en el territorio. Según las investigaciones publicadas
dos por el autor señaló: por URACCAN, estos objetos y restos arqueológicos datan y
constatan la existencia de una civilización que estuvo asenta-
“Aquí ya no tenemos suelos, se nos están reduciendo los man- da en estas tierras unos 3000 a 4000 a.n.e. (Revista Caribe
tos acuíferos, las aguas, ya no tenemos montañas. El poder de #9:7). La evidencia arqueológica parece indicar una ocupa-
La Guinea es el bosque... A 30 km de Nueva Guinea no encon- ción original Caribisi, Güetar, Ulwa- Rama con influencias y
trás un área compacta de bosque. Hablar de montañas aquí contactos comerciales con centros Nahuatls y Maya de la alta
es hablar de otras zonas puede ser la barra del Colorado, o Mesoamérica. Una de las rutas de los comerciantes Pochtecas
más lejos. Tenemos que ver que las familias no se vayan intro- era la ribera oriental del lago. El trabajo realizado desde
duciendo más allá de las reservas, no digo más allá de la fron- URACCAN, por el arqueólogo Rubén González, con el apo-
tera agrícola, porque aquí ya no existe, es mas allá de las yo del Consejo Municipal ha permitido la organización de una
reservas, la gente aquí está llegando al mar (García 2001:65). red de colaboradores en el campo y la prospección arqueoló-
gica de las cuencas de los ríos Plata y Punta Gorda. Gracias a
El reto: construir en el microcosmos ese trabajo se localizó numerosos sitios de diferentes épocas;
regional, en el espacio Caribe ocupado tipos y variedades de cerámica local, así como un porcentaje
por el pueblo de Yari, un ejemplo de cerámica importada entre ellas la del tipo «Luna Policro-
nacional de sociedad multicultural, mo» que ha servido de base para establecer una cronología en
multiétnica y multilingüe algunas zonas prospectadas. Pero la hipótesis más sugerente y
¿Qué ha sido del espacio caribe en la historia nacional? ¿Por dramática es precisamente la propuesta por Eduardo Pérez-
qué ha desaparecido de nuestra memoria colectiva ese mítico Valle sobre el asiento de ese pueblo grande de Yari, en el rin-
pueblo de Yari, grande y harto de yuca, maíz y ají, ubicado cón que forman la Sierra Madre y la cordillera de Yolaina, al
según Eduardo Pérez-Valle en lo que hoy es el Municipio de sur, donde corren los ríos de la Flor y el Frijolar, junto con la
Nueva Guinea? ¿Qué ha sido de esos “Montes inaccesibles parte inicial del río Punta Gorda (Pérez-Valle 1977: 120).
donde habitan fieras y caribes” como dice el Mapa de 1855 de
Don Fermín Ferrer, gobernador del Departamento Occiden-

4. En las reflexiones del Rev. José Miguel Torres Reyes encontramos que
él en su experiencia pastoral había constatado que el 80% de la pobla-
ción nicaragüense carecía de tierras donde trabajar y sobrevivir. La
mayoría de sus feligreses eran artesanos y colonos en extrema pobreza
sin más recurso que su fuerza de trabajo para sobrevivir. El Reverendo
Torres Reyes menciona su experiencia como síndico en Santo Tomas,
Chontales, donde los 38 mil hectáreas, tierras ejidales, las tenían terra-
tenientes que pagaban un arriendo de 25 centavos anuales por hectárea
© KIMMO LEHTONEN

y que sub-arrendaban al campesinado en C$60.00 u 80.00 córdobas al


año. Esa carencia de tierras y su fe inquebrantable en la posibilidad de
construir una sociedad más equitativa y justa constituyeron la fuerza
vital que le impulsaron a plantear la migración al “este de El Almen-
Banda del Instituto Rubén Darío
dro”. Las tierras “nacionales” sin dueño, al este de Chontales, se con- saludando el VII Aniversario de
virtieron así en su tierra prometida, en su proyecto forjador de nación URACCAN, Recinto Nueva Guinea
(Torres 1995: 18-24).

49
WANI

El gran reto de los actores del municipio de Nueva Guinea es que hace falta en el sistema, o mejor dicho en el no sistema
rescatar y retomar su condición de “espacio de contacto inte- de Nicaragua. En Nicaragua, no existe lo que propiamente
rétnico e intercultural” entre dos geografías, historias y tradi- pueda llamarse educación... Ningún provecho se obtendrá
ciones; la caribeña y la mestiza del Pacífico que no terminan mientras no se renuncie a los anacrónicos métodos de ense-
de encontrarse constructivamente. ñanza y en su lugar se adopten otros más de acuerdo con la
época que vivimos (Squier 1970: 309-311).
Conducir sociedades culturalmente diversas y difundir liber-
tades culturales es un reto substantivo para el futuro de la hu- Así se refería G. E. Squier en 1852 a las universidades de
manidad. La comunidad universitaria y la sociedad de este Granada y León. La estrecha relación que G. E. Squier seña-
municipio, deben apreciar en su justo valor lo que significa laba entre las deficiencias educativas y sus trágicos efectos en
aportar una experiencia de convivencia y comunicación inter- la sociedad y su liderazgo político continúan plenamente vi-
cultural a la sociedad nicaragüense en su conjunto y a un mun- gentes a nivel nacional. Sin embargo, el esfuerzo de URAC-
do que se desgarra y destruye en conflictos y genocidios a CAN por convertirse en una institución universitaria que res-
nivel mundial, que justifican su barbarie apelando a diferen- ponda a los intereses y necesidades comunitarios constituye
cias interétnicas o culturales. Entender los procesos sobre la una respuesta eficaz a la crítica planteada por Squier a un
cultura y el desarrollo es necesario para incidir y formar nue- sistema educativo anacrónico e impráctico. La primera lec-
vas opciones de políticas públicas. ción inaugural dictada en este Recinto por la Dra. Myrna Cun-
ninghan en 1997, planteó los retos de la universidad como
Nueva Guinea actual, su balance con saldos positivos y sal- factor de desarrollo local. El recinto de URACCAN en Nueva
dos pendientes podría ser el puente y ruta para construir rela- Guinea es, en tal sentido, la nueva Luz en la Selva, en la me-
ciones positivas y constructivas en las diferentes esferas entre dida en que aquí se están formando los recursos humanos que
el mundo indígena y afro descendiente y el mundo mestizo requiere el desarrollo sostenible del Municipio.
mayoritario en esta geografía nicaragüense. Los habitantes de
este municipio tienen así, como tarea impostergable construir Ambas entidades y sus actores tienen retos comunes de los
en el micro cosmos regional de este espacio caribe, un ejem- cuales considero más relevantes los siguientes:
plo nacional de sociedad multicultural, multiétnica y multilin-
güe a fin de poner en práctica la utopía de Ronald Hill: 1. El rescate de la arqueología e historia de la región como
espacio de contacto e intercambio intercultural.
...Hoy, 39 años después, es uno de los municipios más pro-
ductivos de la RAAS y del país..., Su mayor tesoro es una po- 2. Desarrollar un modelo de crecimiento socio-económico
blación que se ha reconciliado...; es trabajadora, hospitala- amigable, armónico y equitativo, con la naturaleza, sus
ria, solidaria con orígenes y cultura de diversos puntos del recursos y con los habitantes de la región, de tal manera
país....El municipio de Nueva Guinea no va hacia ningún lado que se pueda restaurar la biodiversidad de la región y el
sólo y es urgente que sea incorporado con representación for- bienestar sustentable de la población.
mal en el Consejo Regional de la RAAS, de la cual es parte,
para continuar creciendo y alcanzar el desarrollo sostenible 3. Desarrollar modelos tecnológicos que mejoren la compe-
en el marco de la Ley de Autonomía ( Hill 2004). titividad de la producción regional y la inserción en mer-
cados nacionales e internacionales.
URACCAN: Nueva luz en la selva para
construir el capital humano socio- 4. Contribuir a la construcción de una sociedad incluyente
institucional en el espacio de contacto para promover el desarrollo humano en un mundo multi-
intercultural cultural, para nosotros/as mismos y nuestras futuras ge-
...Al deficiente método pedagógico de Nicaragua deben atri- neraciones, donde las tensiones y conflictos interétnicos
buirse, en gran parte, los males que han azotado al país. El desgarran y destruyen sociedades enteras.
método de enseñanza no tiene nada de práctico... Los llama-
dos hombres cultos son, por consiguiente, junto con la parte El recinto de URACCAN en Nueva Guinea tiene, por su lado,
más ignorante de la población un producto natural del am- retos específicos vinculados a su naturaleza de ser centro pro-
biente y de sus propios impulsos y son por tanto veleidosos. ductor de pensamiento crítico y transformador. Algunos de esos
Con tan magra educación llegan al poder capacitados sólo retos son los siguientes:
para hacer daño. Lo que pudiéramos llamar los efectos mo-
rales de la educación, todo aquello que contribuye a formar 1. A mediano plazo debe ampliar la oferta académica para
y moldear el carácter dentro de un troquel de justicia es lo atender la demanda de las nuevas generaciones de profe-
50
WANI

Entrega de becas a la Vicerectoría


nismo, sino cosa fría y sin alma, o conocimiento académico
para los alumnos de Zootecnia simplemente. El Rector Fiallos Gil elaboró un concepto de
humanismo beligerante “que ha de enfrentarse al criterio
de la ciencia deshumanizada, del Estado inhumano, de la
democracia antihumana, o de cualquier otro valor, entidad
o filosofía que quiera situarse más arriba del hombre y no
bajo su servicio... la libertad que busca la Universidad es la
del espíritu que le permita a la juventud sentirse incorpora-
da y responsable del destino del pueblo nicaragüense (Tün-
nerman 1965).

No podemos continuar en ese estado de contumacia, racismo


y exclusión que castran la capacidad creadora y riqueza mul-
tiétnica de la sociedad nicaragüense. Sergio Ramírez, reflexio-
na magistralmente sobre esa situación en su escrito “La otra
cara del espejo”:

Tendemos a ver (la Costa Caribe) como un lejano territorio


© KIMMO LEHTONEN

de reserva, más o menos gris y homogéneo, tal como nos lo


enseñó la revolución liberal de finales del siglo XIX con su
prosopopeya reivindicadora; y esa apreciación fatal, larga-
mente anquilosada en nuestra conciencia, no pudo variarla
la revolución sandinista casi un siglo después, pese a todas
sus buenas intenciones, convertidas a la postre en trágicos
errores amamantados en la arrogancia...En base a una leja-
sionales y asegurar la formación de ciudadanos y ciuda- nía que hemos creado artificialmente, utilizando el catalejo
danas insertados como actores en el desarrollo sostenible al revés, la llamamos «Costa Atlántica»..., a esa parte vital
de los recursos y potencialidades de este municipio. de Nicaragua olvidada, ignorada y tergiversada por los vi-
cios y las carencias de nuestra memoria... El más suculento
2. Lograr su sostenibilidad. En esa dirección apunta el for- de los melting pots- del cual nosotros mismos, que vivimos
talecimiento de las relaciones interinstitucionales mediante en la costa del Pacífico, también formamos parte, porque
la firma de convenios con diferentes instituciones de orien- vivimos, creámoslo o no, dentro del Caribe que ignoramos y
tación agropecuaria y desarrollo local. despreciamos (Ramírez.: 2000).

3. Una tarea impostergable que rebasa los linderos del mu- El tema de la construcción de la sociedad multiétnica y el de-
nicipio y del cuadrilátero lechero, es contribuir, desde su sarrollo humano sostenible les queda planteado como una
ser privilegiado como espacio de contacto, a reducir la ampliación de ese reto sugerido por George E. Squier, Maria-
ignorancia y las distancias que separan a los pueblos y no Fiallos- Gil, Eduardo Pérez Valle, Sergio Ramírez, Myrna
sociedades del Pacífico de los pueblos y sociedades del Cunninghan, y los intelectuales de Nueva Guinea como Elba
Caribe y a construir la sociedad y Estado multiétnicos Rivera, Ronald Hill, Richard Wilson, la Vice Rectora Castillo
que demanda la realidad nicaragüense. y el Profesor Palazio- Galo. El reto es generar un horizonte de
conocimiento que en la mejor tradición del pensamiento clási-
Reflexión final co humanista produzca sabiduría humanizada así como sabe-
El Dr. Mariano Fiallos Gil, Rector magnífico de la UNAN, res aplicados y transformadores, abiertos permanentemente a
iniciador de la transformación de la educación universitaria la renovación y aprendizaje que iluminen y profundicen nues-
en Nicaragua sostuvo que el amor o simpatía por nuestros se- tra realidad multiétnica. “Conocimiento que se busca” fue en
mejantes y el interés por su mejoramiento constituyen las ba- efecto la formula primaria con que Aristóteles calificó a la
ses prácticas del verdadero humanismo: filosofía. Seis o siete siglos más tarde escribía San Agustín:
“...busquemos como buscan los que aún no han encontrado, y
El humanismo erudito, hecho en laboratorios y bibliotecas, encontremos como encuentran los que aún han de buscar....”
sin el calor cordial por las cosas del prójimo, no es huma- (Zubiri 1988).

51
WANI

Bibliografía
Aguirre, S. F. 2002. Un Atlas histórico de Nicaragua. Colección Cultural de Mordt, M. 2001. Livelihoods and Sustainability at the Agrarian Frontier.
Centro América, Hong Kong. Kompendiet Goteborg.

Álvarez Lejarza et al. 1996. “Cómo reincorporó Nicaragua su Costa Orien- O´Donell, G. “Notas sobre el Estado de la Democracia en América Latina”.
tal”; en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano # 68. Manuscrito.
Editorial Alemana, Managua.
Pérez-Valle, Eduardo. 1976. Nicaragua en los cronistas de Indias: Oviedo.
Anderson, B. 1983. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Banco de América, Imprenta San José, Managua.
Spread of Nationalism. Verso, London.
______1977. El Desaguadero de la mar dulce. Banco de América, Papelera
Aznar et al. 1989. Economía campesina y equilibrio ecológico. Un estudio Industrial, Managua.
de identificación de un proyecto de desarrollo rural para Nueva Guinea.
Manuscrito. UNAN-Managua. PNUD. Nicaragua 2000. Equidad para Superar la Vulnerabilidad. IMPRI-
MATUR, Managua.
______. 1989. “Ideología campesina: los desplazados de guerra de Nueva
Guinea”. Revista Encuentro #37-38, UCA Managua, julio-diciembre. ______ Managua, 2003. “Las Condiciones de la Esperanza”. El desarrollo
Humano en Nicaragua. IMPRIMATUR.
Froebel, J. 1978. Siete años de Viaje. Imprenta San José, Managua.
Pratt, M.L. 1997. Ojos Imperiales. Literatura de Viajes y Transculturación.
García Castillo, C. 2001. Nueva Guinea una historia de sueños no soñados. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmas.
Impresora Drucktechnik Hamburgo.
Ramírez, S. Mayo 2000. “El otro lado del espejo”. El Nuevo Diario, Mana-
Gobierno de Nicaragua. 2003. “Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo”. gua.
La Gaceta, Año XXV, #54. Managua, 1887
Rivera, Elba. 1999. Montaña Adentro. CIEETS, Managua.
Güell, P. 2003. El significado histórico e intelectual de los Informes de
Desarrollo Humano en América Latina. PNUD, Chile. Rizo, M. 1999. Identidad y Derecho: Los Títulos Reales del Pueblo de Su-
tiaba. IHNCA-UCA, Managua.
______2003. Crecimiento Económico y Desarrollo Humano: ¿aliados,
enemigos o qué? PNUD, Chile. ______1992. Etnicidad, legalidad y demandas de las comunidades indíge-
nas del norte, centro y Pacífico de Nicaragua en Persistencia Indígena en
Guerrero, J. N. y Soriano, L. 1983. Tres naturalistas en Nicaragua. Mana- Nicaragua. CIDCA-UCA. Managua.
gua, Nicaragua.
Squier, E.G. 1970. Nicaragua, sus gentes y paisajes. EDUCA Costa Rica.
Gurdián, G. 2001. Mito y Memoria en la construcción de la fisonomía de la
comunidad de Alamikangban. Ph.D. Thesis. University of Texas at Austin. Torres, Reyes J. M. 1995. Orígenes de Nueva Guinea. Luz en la Selva. UCA,
Managua.
Gurdián, G. et al. 2002. “Reflexiones sobre un estudio acerca de los derechos
territoriales de las comunidades indígenas y negras en la Costa Caribe de Ni- Tünnermann, C. Octubre 1965. “El mensaje de Mariano Fiallos Gil a los uni-
caragua”. Wani # 29 CIDCA-UCA, Managua. versitarios nicaragüenses”. Revista Conservadora del Pensamiento Centro-
americano #61. Editorial Alemana, Managua.
Gould, J. 1998. To Die in this Way. Duke University Press, Durham.
URACCAN. 2000. Revista Universitaria del Caribe # 2. PAVSA.Managua.
Hill, A. R. 5 de Marzo, 2004. “Nueva Guinea, municipio productivo y atrac-
tivo”. Managua, La Prensa. _____2003. Revista Universitaria del Caribe # 9. PAVSA, Managua.

Incer, J. 1985. Toponimias Indígenas de Nicaragua. Libro Libre, Costa Rica, UPOLI. 2002. Educación en valores y los derechos humanos. IMPRIMA-
TUR, Managua.
Kymlicka, W. 2001. Ciudadanía Multicultural. Paidos Ibérica, S.A. Bar-
celona. Vega Bolaños, A. 1955. Documentos para la Historia de Nicaragua. Tomo
VII, Madrid
Levy, Pablo. 1965. “Notas Geográficas y Económicas de la República de Ni-
caragua”. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano # 61. Wilson, R. 2003. Pioneros de Nueva Guinea. URACCAN.
Editorial Alemana, Managua.
Wolfe, J. 1999. Rising from the Ashes: Community, Ethnicity and Nation-
Library of Congress. 2004. “Geographical Map of the Republic of Nicara- State formation in Nineteenth-Century Nicaragua. University of Texas at
gua”. http://hdl.loc.gov/loc.gmd/g4850.ct000863. Austin, Ph.D. Thesis.

Lothrop, S. K. 1979. “Cerámica de Costa Rica y Nicaragua”. Fondo Cultu- Zubiri, X. 1988. Cinco lecciones de Filosofía. Alianza Editorial, Madrid.
ral Banco de América, Vol. 1. Gurdián S.A., Managua.

52
WANI

Pensamiento Indígena Contemporáneo


(Entrevista a Brooklin Rivera,
líder de la organización indígena YATAMA)
Mario Rizo y Gizaneta Fonseca

Antecedentes SURASATA mantuvo vínculos con


Brooklin Rivera (Lidaukra), RAAN, Ni- ARDE (Alianza Revolucionaria Demo-
caragua. Es el representante legal y líder crática), operando en el sur del país.
de la organización etnopolítica indígena
YATAMA, “los pueblos de la madre tie- Desatada la violencia, la Región quedó
rra”. Única en su género en América La- bajo un régimen especial, en términos de
tina, con status de partido político, en el seguridad como en términos públicos. En
marco de la autonomía regional existen- 1981 el gobierno dentro de un plan de re-
te en Nicaragua desde 1987. gionalización del país, creó las Zonas Es-
peciales I y II como unidades de adminis-
Brooklin Rivera surge como líder políti- tración política, dividiendo al Departamen-
co indígena en octubre y noviembre de to de Zelaya en lo que ya se conocía en el
1979, fechas en que se realizaron, en la último período de gobierno de Somoza,
ciudad de Bilwi, la V Asamblea General como Zelaya Norte y Zelaya Sur respecti-
de la organización indígena ALPROMI- Brooklin Rivera vamente. En ese momento, el gobierno
SU (Alianza para el Progreso de Miski- tomó la decisión de organizar una opera-
tos y Sumus), motivadas por el desen- regional, previo a la conclusión de la cam- ción militar que trasladó a diez mil míski-
cuentro con la dirigencia revolucionaria paña de alfabetización en lenguas. Broo- tos de sus comunidades en el Wangki (río
sandinista, entonces reacia a aceptar la klin Rivera, Steadman Fagoth, Hazel Coco) y les ubicó en asentamientos loca-
existencia de una organización indígena Law, Wicclif Diego, Ronás Dolores y otra lizados al este de Rosita, llamados indivi-
y dispuesta en cambio a hacer llegar a la docena de líderes de la organización, in- dualmente, Sahsa, Columbus, Sumubila,
Costa Atlántica los recién creados orga- cluyendo pastores de la iglesia Morava, Españolina y Wasminona, y con el nom-
nismos de masas del Pacífico. fueron encarcelados, en diciembre de bre de proyecto Tasba Pri (tierra libre). En
1981, y la organización declarada ilegal. tanto, fueron encarcelados unos 300 mís-
Bajo esta presión, la vieja dirigencia de Luego de una excarcelación, la mayoría kitos acusados de participar o colaborar
ALPROMISU debió ceder sus espacios de líderes se distanciaron de la revolu- con MISURASATA, y el ejército después
a una nueva dirigencia, representada por ción sandinista y organizaron las fuerzas de destruirlas ocupó y dispuso militarmen-
algunos jóvenes costeños universitarios. de resistencia indígena. te de las abandonadas comunidades.
Además, ésta debió cambiar su razón
social, transformándose en MISURASA- Brooklin Rivera al frente de MISURA- Luego de muchas negociaciones, donde
TA (Unidad de los Miskitos, Sumos, Ra- SATA, mantuvo durante todo el período jugó un papel central la Iglesia Morava y
mas y Sandinistas), para brevemente sos- de la guerra una diferencia de liderazgo entidades evangélicas como el CEPAD y
tener el ímpetu y la profundidad de la con Steadman Fagoth, quien creó en Hon- otros organismos de derechos humanos,
contradicción histórica, política y cultu- duras su propia estructura denominada estos prisioneros, fueron liberados. A par-
ral que subyacía entre el Estado de Ni- MISURA (Miskitos, Sumos y Ramas). tir de finales de 1984, Brooklin Rivera,
caragua y los pueblos de la comunidad Esto después de haber “engañado” al después de una visita pública a Nicara-
de la Costa Atlántica. gobierno nicaragüense y escapado a Hon- gua, en representación de MISURASA-
duras con miles de jóvenes miskitos de TA se reúne en el exterior en varias oca-
Antes de transcurridos dos años se pro- Wangki (río Coco). Esta organización se siones con una delegación de alto nivel
dujo la ruptura cuando la organización integró dentro de las FDN (Fuerza De- del gobierno de Nicaragua, presidida por
hizo demandas de territorios y autonomía mocrática Nicaragüense); en tanto, MI- el Comandante Luis Carrión. MISURA-
53
WANI

SATA presentó entonces una especie de importante papel de comunicación entre dencia del MAS (Ministerio de Acción
programa de gobierno autónomo, cues- el gobierno regional de la Zona Especial Social) y Rivera pasó a ser Vice Minis-
tión ésta, hasta entonces, no admitida por I y la Comisión Regional de Autonomía, tro del mismo. Las divisiones internas de
el gobierno sandinista. con los liderazgos comunitarios en los YATAMA se hicieron evidentes en 1993
asentamientos de Tasba Pri y otras co- en una crisis que concluyó con un incen-
Un resultado positivo del conflicto y de munidades. Fue una intermediaria impor- dió de la Casa de Gobierno, en Bilwi. A
las pláticas significó el aprendizaje del tante para lograr los desalzamientos de partir de entonces, la organización YA-
Gobierno sobre la necesidad de un mode- líderes territoriales de los comandos in- TAMA verá perder sus conquistas políti-
lo de organización política del Estado y dígenas de MISURASATA y de MISU- cas de 1990, pasando en las siguientes
de la administración pública que bajara la RA. Pero MISATAN perdió importancia elecciones regionales de 1994 y 1998 a
intensidad de la guerra y restableciera la para el gobierno, desapareciendo en el ser segundos y terceros en la composi-
paz El principal producto de este hecho proceso de negociaciones con la resisten- ción del poder en el Consejo Regional de
fue la creación de la Comisión Nacional cia indígena. la RAAN, lo mismo que a perder el es-
de Autonomía en diciembre de 1984. Esta caño en la Asamblea Nacional, desde las
estaba integrada por tres científicos socia- En 1987, las tres fracciones indígenas: elecciones de 1996.
les de Managua y dos costeños, todos afi- MISURASATA, MISURA Y KISAN se
nes al sandinismo. Estuvo coordinada por fusionaron en YATAMA (Organización de No obstante, YATAMA es un indiscuti-
el comandante Tomás Borge. Rápidamen- la Madre Tierra), y en el marco de acuer- ble actor en la arena política regional y
te avanzó en la organización de sendas do de paz y democratización de Esquipu- su líder Brooklin Rivera es portador de
comisiones regionales de autonomía en la las II, la resistencia indígena debía poner- una experiencia política y de un pensa-
Zona Especial I y Zona Especial II (1985), se a participar en las elecciones generales miento indígena de validez indiscutible
y en la organización de una consulta re- (presidencia y diputados) y en las regio- en los últimos veinticinco años. En las
gional sobre el anteproyecto de ley prepa- nales (concejales), de febrero de 1990. La elecciones de 2001, la organización que-
rado por la Comisión (1986) –al mismo dirigencia indígena, a pesar de las divi- dó excluida de participar en los comicios
tiempo se hacía la consulta de la nueva siones internas aflorantes, acudieron como municipales, provocándose una violenta
Constitución, que garantizaba la autono- una sola organización, YATAMA. Este insurrección.
mía, y por tanto fue un tema consultado a mismo año se inició el retorno de los refu-
nivel nacional. giados indígenas a sus comunidades. Actualmente, YATAMA ha recuperado
cierto control del Consejo y Gobierno re-
No obstante, las condiciones de la gue- YATAMA participó en las elecciones para gionales de la RAAN; pero existe una de-
rra separaron drásticamente a la familia el Consejo Regional Autónomo, en ambas manda de fondo en el pensamiento políti-
indígena e hicieron que este proceso fue- regiones, y firmó un acuerdo con la UNO co de YATAMA que aún está sin resolver-
ra unilateral. Un alto porcentaje de la (Unión Nacional Opositora) por el cual se. Uno de los puntos centrales en este tó-
población sumu-mayangna y cerca del 40 YATAMA apoyaría a Doña Violeta Cha- pico es indiscutiblemente la autonomía, y
% de la familia miskita se encontraba en morro para presidente de la nación. Otro en consecuencia, la Ley 28. Debemos re-
carácter de refugiada en campamentos de acuerdo de Yátama otorgaba sus votos cordar que un sector beligerante del pue-
ACNUR (Alto Comisionado de las Na- parlamentarios al Partido Social Cristia- blo costeño, simplemente no participó en
ciones Unidas para los Refugiados) y en no, con un representante indígena de la su diseño ni aprobación por encontrarse
las unidades de comandos de MISURA- organización. YATAMA ganó la mayoría en armas, y otros refugiados en Hondu-
SATA y MISURA. Esta población supe- de escaños en el Consejo Regional de la ras. Las opiniones fundadas de Brooklin
raba los 30 mil habitantes, principalmente RAAN y controló el gobierno regional, Rivera llaman la atención sobre fenóme-
del municipio de Bonanza y Waspam en obtuvo un diputado en la Asamblea Na- nos profundos que ocurren en el seno de
sus cuatro sectores: comunidades del lla- cional y el gobierno de doña Violeta nom- la sociedad costeña, con sus nuevas con-
no y de bosques de pinares, comunidades bró a Brooklin Rivera, ministro director figuraciones y fisonomías étnicas, que
de la frontera agrícola mískita llamada de INDERA (Instituto para el Desarrollo merecen un espacio en la revista del Cari-
Tasba Raya, expandida sobre el Bosawas de las Regiones Autónomas) creado por be nicaragüense que es WANI.
oriental; las comunidades del litoral y las decreto, al tomar ella posesión de la pre-
comunidades del Wanki o río Coco. sidencia en el verano de 1990. El guión de esta entrevista es parte del
conflicto de demarcación de tierras en
Entre 1984 y 1986, el gobierno de Nica- Brooklin Rivera estuvo al frente del IN- Awas Tingni; pero las respuestas del lí-
ragua promovió una nueva organización DERA por espacio de cuatro años, y pos- der van más allá, para ser atingentes al
miskita llamada MISATAN, que jugó un teriormente, el instituto pasó a la depen- asunto de la Autonomía y plasma una crí-
54
WANI

Río Waspuk, Salto de Yahuk


© PINO DE SETA

tica que la revista WANI considera opor- pero desde la perspectiva de los derechos Awastingni sigue sin ver cumplidas sus
tuno poner a disposición del público, pre- de autonomía ésta demanda tendría im- demandas. La tarea de legalizar las pro-
cisamente como un tema de interés, pú- plicaciones de gran interés. La demanda piedades comunales de los pueblos indí-
blico. Vale destacar que Brooklin Rivera traspasó las instancias nacionales y cul- genas en la Costa Atlántica es compleja y
es uno de los pocos líderes que se ha minó con la Sentencia que emitió la Cor- contradictoria, como lo demuestra el tra-
mantenido al margen de cargos electora- te Interamericana de Derechos Humanos tamiento jurídico y político que el Estado
les. Sus contemporáneos rivales, en cam- a favor de la delimitación, demarcación ejerce a través del tiempo sobre la socie-
bio, han ocupado cargos de gobernado- y titulación de la propiedad de la comu- dad indígena nicaragüense. Deben tomar-
res regionales y diputados, de distintas nidad. Esta Sentencia es de implicancias se en cuenta elementos consuetudinarios
bancadas, en la Asamblea Nacional. trascendentales por cuanto manda al Es- y culturales intrínsecos a la cosmovisión
tado de Nicaragua a adoptar las medidas de estos pueblos; así mismo existen difi-
Hace unos años, los nicaragüenses nos administrativas y judiciales necesarias, cultades técnicas y de recursos humanos
vimos sorprendidos por la actuación ju- para proceder a titular todas las comuni- que retrasan más el desarrollo del proceso
dicial emprendida por la comunidad in- dades indígenas. y la culminación del mismo.
dígena de Awastingni, en un proceso con-
tencioso en contra del Estado de Nicara- Hoy en día, después de casi dos años y Este hecho no difiere de la realidad de los
gua, por la defensa de su derecho colec- medio de dictada la Sentencia y a un año pueblos indígenas en el ejercicio de sus
tivo de propiedad comunal. La sorpresa de estar en vigencia la Ley 445, que regu- derechos bajo la figura de la Autonomía.
estribaba, más que en la naturaleza de la la el régimen de propiedad comunal de los Para los costeños, en general, resulta casi
litis, en el hecho de ser Awastingni una pueblos indígenas y comunidades étnicas inexistente. Fue esta la problemática que
comunidad indígena muy poco conocida, de la Costa Atlántica, la comunidad de me llevo a realizar mi monografía acerca
55
WANI

el resultado del ejercicio del llamado Es-


tatuto de Autonomía, después de trece
años, que no ha llevado a ningún lado a
la región, mucho menos a las comunida-
des. Y es que la autonomía, en La Costa,
tiene sentido por las comunidades, de lo
contrario, pues, hablemos de autonomía
para Chinandega, León y todos lados.
Porque yo creo que los otros sectores del
país, yo los respeto, son nicaragüenses,
pero su problema no es histórico, no es
cultural, no es étnico. Entonces sus pro-
blemas no son de autonomía, son proble-
mas de orden social-económico, que hay
que buscar en esos campos. La autono-
mía es para los pueblos diferenciados, los
© PINO DE SETA

pueblos que tienen su propio territorio,


sus tradiciones, su forma de vida y quie-
ren continuar con esa condición y tienen
Carretera de Puerto Cabezas a Managua
derecho, como parte del país, a la diver-
sidad de esta región.
del caso de Awastingni y su proceso de bido, se ha diseñado, no responde a las
titulación, basándome en el principio re- expectativas de los derechos de los pue- Por eso mi posición es, digamos, tan dife-
conocido en la legislación nacional como blos indígenas que venimos reclamando renciada, y hasta ahora no nos han escu-
“libre determinación de los pueblos”. Sin por siempre. Esta autonomía vigente ape- chado. Pero siento que ya hay mayor com-
duda, este principio es la expresión de la nas se aproxima a un ejercicio de descen- prensión; últimamente, cuando se llegó a
reivindicación de los derechos de los pue- tralización, tipo municipal existente en reglamentar la autonomía. Porque aquí en
blos indígenas y minorías en el mundo. Nicaragua, nada más que aquí en La Costa La Costa hay un grupo de gente que no
Para profundizar un poco en el tema hice se da en un marco geográfico un poco más tiene mucha influencia, que ha perdido su
una serie de entrevistas a personas que fi- amplio llamado Regiones. También, los identidad, no se sabe qué son, ni miskitos,
guran en la lucha por defender los dere- Consejos Regionales son un ente público ni sumos, ni son ramas, ni creoles, sim-
chos de los pueblos indígenas, como el Sr. del Estado y como tal, pues, están abierto plemente son costeños. A esa gente le be-
Brooklin Rivera, uno de los fundadores para todos los nicaragüenses. Entonces, neficia como está diseñada la tal autono-
de la organización costeña MISURASA- eso no es la autonomía que nosotros plan- mía. ¿Por qué? Porque forma clase políti-
TA y actual presidente de la organización teamos. Nosotros creemos que la autono- ca, porque excluye a la población [indí-
YATAMA. Las consideraciones de Bro- mía es un derecho inherente para los pue- gena], a las comunidades; porque le be-
oklin Rivera son, por tanto, importantes blos indígenas, que siempre hemos teni- neficia a ellos, que viven en Bluefields y
de ser conocidas por los lectores de la re- do autonomía. Son otros los que han ve- en Bilwi, que tienen acceso a la educa-
vista WANI, por ser una de las voces más nido a cercenar ese derecho, negar pues a ción y que hablan el español y que están
representativas de los intereses y derechos las comunidades ese derecho de autogo- viviendo en condiciones totalmente fuera
de los pueblos indígenas del Caribe nica- bierno, que, en sí significa, derecho de go- de la realidad de las comunidades. Esos
ragüense. Esta entrevista fue realizada en bernar su vida, sus recursos, sus medios, son los defensores de la tal autonomía1 .
agosto del 2003. su cultura y el espacio para ejercitar to- El resto de Nicaragua no sabe y la comu-
dos esos derechos; lógicamente, que en el nidad internacional no sabe y cree que esta
[G.F.] ¿Considera efectiva la Autonomía marco de un Estado Nacional. En este autonomía es lo mejor que tenemos. La
de la Costa Atlántica de Nicaragua, para caso nosotros planteamos [la autonomía] verdad es que hoy usted va a cualquiera
la protección de los Derechos de sus pue- en término de nuevas relaciones entre Ma- de las comunidades, ya sea miskita, ma-
blos indígenas y sus etnias tomando en nagua y el resto de la sociedad nacional y yangna o rama, cualquiera, y bien, gra-
cuenta el papel del Gobierno Central? los pueblos indígenas. cias, no sé nada de la tal autonomía. Por
ejemplo, Awastingni, que ahí no más está,
[B.R.] Hemos sido insistentemente claros El actual Estatuto dista mucho de esta vas al río Arriba, al río Wawa o al Was-
que la tal autonomía, como se ha conce- situación y sustentamos este reclamo por puc y Bambana y todos los demás ríos, y
56
WANI

ves que [las comunidades] están totalmen- Casa en Wawa Bow


te ajenas a esta Autonomía. Nosotros cree-
mos que esto no nos lleva a nada realmente
y por eso estamos hablando con los secto-
res, ahí en el gobierno, y los partidos po-
líticos, y todos los que toman decisiones,
de que urge un proceso de reforma del
Estatuto de Autonomía, si es que estamos
por beneficiar a las comunidades.

[G.F.]. ¿Qué podría hacer el Estado para


garantizar la efectividad de los medios
que utiliza para interactuar con los Go-
biernos Regionales de La Costa Atlán-
tica y fortalecer los mecanismos de pro-
tección de los derechos de sus pueblos
© PINO DE SETA

indígenas y comunidades étnicas?

[B.R.] Bueno, yo creo que hay un instru-


mento que está ahí, que es el Estatuto de
Autonomía vigente, y por ahí puede ser
un punto de partida: comenzar a interac- Nicaragua, el Estado tiene un reto; pues, piedades comunales. Eso es lo que se ne-
tuar con las comunidades para abrir un no puede dejar por fuera a las comunida- cesita ahora en el proceso de Autonomía.
proceso de reforma, tratando de aproxi- des, sometiéndolas a diferentes fenóme-
marse a la visión, a los intereses reales de nos de mestización, de suplantación de [G.F.] ¿Qué opinión le merece la apro-
las comunidades. Yo creo que este Estatu- las instituciones, del despale indiscrimi- bación reciente de nuevas normas jurí-
to corresponde a un contexto político, so- nado, de la destrucción del hábitat y sa- dicas en pro de los derechos de los pue-
cial, y ahora estamos en otro. Si la Cons- queo de las riquezas y del empobreci- blos indígenas y etnias de la Costa
titución Política se ha reformado ya dos miento acelerado de la gente. Eso es to- Atlántica?
veces en la última década, cómo no se talmente inaceptable. Urge, en La Costa,
puede conseguir, pues, ajustar este instru- realmente revertir todos estos fenómenos, [B.R.] La Ley 445 plantea derechos es-
mento a las realidades y necesidades de la y eso se haría bajo un proceso profundo pecíficos de más avance que la Ley 28.
población. Creo que eso es lo que cabe en de participación de la gente. Cuando se implemente plenamente esta
este caso y estamos impulsando eso y es- Ley va a romper todos los esquemas de
tamos hablando con las autoridades del Yo creo que la gente sabe lo que quiere. la Ley 28. Aunque no se quiera, realmente
Gobierno. Creo y siento que hay recepti- Hace unos tres años llamamos a consul- va a dar poder a la población, a las co-
vidad, pero no sé si van a tener disposi- tar la propuesta de Ley para las comuni- munidades, reconociendo que tienen de-
ción política para echar a andar una ini- dades, sobre el proceso de demarcación recho a sus tierras, a sus recursos, dere-
ciativa que permita realmente a las comu- de las tierras. Ahí la gente participó am- cho a administrar sus propios asuntos, a
nidades entrar en un proceso de consulta pliamente y mejoró sustancialmente la reconocer autoridades comunales, terri-
profundo sobre este punto. propuesta que el Gobierno en un momen- toriales, y realmente va a llevar un paso.
to había presentado. De tal manera que Nosotros creemos que la Ley 445 no es
Creo que en todo caso hay que llevar la actualmente tenemos una Ley que está por perfecta ni llena plenamente las aspira-
Autonomía a las bases. Ese es el reto, implementar la legalización de las pro- ciones, pero creemos que es un buen ins-
porque así realmente garantizaríamos es-
pacios y mecanismos legales para no solo
incorporar la cosmovisión y todos los ele-
mentos de interés de las comunidades,
sino también para asegurar la base para 1. Es oportuno comentar que el líder mískito está señalando un fenómeno de mestizaje en la diversi-
el desarrollo que necesita la Región y las dad de La Costa, es un nuevo sujeto, mestizo, pero costeño, ya no es mestizo ispail. Se trata de la
definición de nuevas fisonomías étnicas con un peso político determinante en la región, que se
comunidades en particular. Entonces, si distancian de las comunidades y restan peso político a sus intereses, entre quienes se encuentran
estamos hablando de democratización en comerciantes, funcionarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

57
WANI
© SABASTIAN, 12 AÑOS, AUUAS, MISKITO

“My grandfather. He died”

trumento, que con eso podríamos comen- [G.F.] ¿Piensa que la Sentencia que dic- cana de Justicia] sobre el estado de Nica-
zar y avanzar en esa dirección. tó la Corte Interamericana de Derechos ragua y este Estado constantemente dice
Humanos en el caso “Awas Tingni Vs que va hacer un Estado de Derecho, pues
Ahora, con la Reglamentación2 yo no sé Nicaragua” repercutió positivamente en no hay otra cosa más que hacer que aguan-
qué van a hacer. Todo mundo aquí en La la aprobación de estas normas? tar, aunque con mala gana. Por lo menos
Costa, en amplios sectores, están cons- estarle dando paso al caso de Awas Ting-
cientes que en nada nos va a beneficiar. [B.R.] Yo sí creo que efectivamente ha ni, aunque para mientras no le cumplen lo
Realmente se queda a nivel superficial. repercutido en la voluntad del Gobierno que señala la Sentencia.
Están hablando de descentralización y Central para dar paso en esa dirección, de
esa descentralización es Bluefields, es obligación, en este proceso de demarca- Pero habría que ver los otros [casos],
Bilwi, pues, y nadie más se mueve. ¿Y ción. Aunque le cuento que no están todos porque la Sentencia no solo cubre a Awas
quiénes son los beneficiados? Las clases entusiasmados, ni de buenas ganas, como Tingni, aunque ese es el principal blan-
políticas que van formando los partidos para echar a andar la implementación de co, sino que después generaliza para to-
y las agrupaciones, aquí, de ONG‘S que la Ley 445. En diferentes instancias del das las comunidades en el sentido que hay
se benefician; pero las comunidades, muy Gobierno tienen muy poca conciencia y que legalizar las tierras, los territorios y
bien gracias.3 De manera que nosotros no sensibilidad sobre estas cosas. Como pen- realmente avanzar en la solución sobre
estamos de ninguna manera interesados de la resolución [de la Corte Interameri- estos reclamos de tierras. Todavía falta
en saber qué es lo que va ha pasar con la
Reglamentación, mas bien estamos inte-
resados en echar a andar la Ley 445, y a 2. Se refiere a la Ley de Reglamentación de la Ley de Autonomía,…
la vez ver si abrimos un proceso de re- 3. El primer anteproyecto de reglamentación de la ley 28 lo hicieron el Consejo Regional Autónomo
forma de la Ley de Autonomía. Creemos de la RAAN y el de la RAAS en 1993. Fue suscrito unánimemente por todos los concejales de
ambas regiones autónomas: Yatamas, UNO y sandinistas. Básicamente es el mismo anteproyecto
que eso es lo que podría caber en este que se aprobó recientemente, sólo que con un desfase y descontextualización de diecisiete años.
momento. Esto explica, en parte, el criterio de Brooklin Rivera.

58
WANI

mucho [para] que el Gobierno asuma con


seriedad y voluntad el avance en esto,
aunque yo creo que ha incidido algo. En
todo caso tendríamos que ir dando bata-
lla en diferentes niveles de presión, de
parte de las comunidades, para que el
Gobierno trabaje con más disposición de
hacer realidad ese sueño de la población
de legalizar sus territorios.

Con esto lo que estoy diciendo es que de-


penderá del Gobierno si legalizan a Awas
Tingni. Ellos no quisieran ir más allá, pero,
claro, para nosotros, ese esfuerzo debe ser
un esfuerzo inicial, no un proyecto piloto,
y tienen que ir hacia todas las demás co-
© PINO DE SETA

munidades de los pueblos indígenas que


vivimos en esta Región.

[G.F.] ¿Qué importancia tiene la Auto- Cocina de Wawa Bow


nomía en la validez de los derechos hu-
manos y el principio de libre determi- rial, con leyes y un marco político, para la invasión de colonos; y los recursos, que
nación de los pueblos de las comunida- que estos pueblos implementen su dere- están siendo incesantemente saqueados;
des indígenas de la Costa Atlántica de cho de vivir, de ser y desarrollarse. y el agotamiento de los elementos rela-
nuestro país? cionados con el agua, la tierra, la fauna el
[G.F.] ¿Está el Derecho Consuetudina- bosque. Claro, no es que no demos im-
Venimos sosteniendo que los derechos de rio de estos pueblos protegido en nues- portancia al derecho consuetudinario,
los pueblos indígenas son derechos huma- tra legislación nacional? creemos que eso también viene.
nos. Y para el ejercicio pleno de estos de-
rechos tenemos que crear un marco jurí- Diría que no, no lo reconoce. Apenas ahí, [G.F.] ¿Es el acatamiento de la Senten-
dico-político que asegure el pleno goce de el Estatuto de Autonomía menciona un cia de la Corte Interamericana y el pro-
estos derechos. Y eso es lo que la autono- artículo de forma muy vaga, genérica, pero ceso de cumplimiento de la misma una
mía asegura, pues es un espacio legal y no el Derecho Consuetudinario, el dere- forma de mejorar la relación del Gobier-
político, que reconoce la identidad, la pro- cho a tener una particularidad en la admi- no Central con los pueblos indígenas de
pia cultura y el derecho de ser distintos nistración de justicia en la Región. En todo nuestro país, que contribuye al desarro-
dentro del Estado Nacional. Entonces, con caso habría que revisar todas las leyes y llo de esta parte de la población nica-
la Autonomía se puede procurar estos de- códigos, para ver cómo se puede incorpo- ragüense?
rechos que son parte de los derechos hu- rar o por lo menos abrir un espacio que
manos. Por ejemplo, en Nicaragua se ha- asegure el pleno derecho. Las poblacio- Yo no me atrevería a afirmar eso en este
bla de todo tipo de propiedad, especial- nes indígenas pueden ejecutar ese dere- momento, porque siento que todavía no
mente de la propiedad privada, que es la cho consuetudinario, es verdad, basados hay voluntad clara, firme, de este Gobier-
banderita que se levanta ahí en el sector en sus costumbres y en procedimientos no, para avanzar, revisar y mejorar las
privado, en el Gobierno y en todos los par- propios de aplicación de las leyes indíge- condiciones actuales y trabajar con los
tidos. Eso no llega a las comunidades. nas, una forma milenaria de resolución de pueblos indígenas, para dar respuesta a
Aquí tenemos que hablar de la propiedad conflictos, del ejercicio de la forma de los problemas graves que existen, y tam-
de las comunidades, de la propiedad co- relación y convivencia entre ellos. No hay bién a sus reivindicaciones históricas. El
lectiva, de la propiedad territorial, propie- un marco legal creado o desarrollado que actual Presidente tiene compromisos que
dad de todo un pueblo. Lo mismo sucede sirva para implementar ese derecho con- firmó con las comunidades durante la
con sus recursos naturales, sus autorida- suetudinario, pero es una necesidad. Aun- campaña electoral. Hasta ahora, no ha
des, sus formas de resolver los problemas que nosotros no hemos hecho tanto hin- movido ni un dedo para tratar de dar res-
y de alcanzar niveles de vida más huma- capié, porque la prioridad para nosotros puesta a estos compromisos. De manera
nos. Se trata de asegurar el espacio mate- es la tierra, porque nos está acabando con que está por verse qué va a pasar. Ya lle-
59
WANI

va año y medio, pues, y está llegando a bases de la administración regional, es preocupados. Sectores, ahí, expresan plan-
dos años el gobierno de la administración decir, las comunidades. teamientos de independencia; eso, sí les
Bolaños. Siento que la gente que lo ro- preocupa, pero no les preocupa cumplir los
dea, sus asesores, sus funcionarios públi- Hasta ahora no hay ningún mecanismo de compromisos pendientes, no se preocupan
cos, no han mostrado mucho interés a los interacción entre el gobierno central con por tener canales de comunicación fluida
planteamientos de las comunidades. De las autoridades regionales, ni mucho me- o mecanismos de coordinación y apoyo
manera que no puedo estar esperanzado nos municipales, ni hablar de las comuni- mutuo. El gasto de la Ley 445 empieza con
mucho de que las cosas van a cambiar y dades. Este gobierno no tiene canales de un plan para echarlo a andar y quienes es-
que realmente caminarán en la dirección comunicación ni cooperación. Bolaños lle- tán ahí más bien quisieran reformarla. De
que nosotros digamos. Claro, va a depen- gó una vez a Bluefields, hace un año, y manera que no hay forma que nosotros
der un poco también de la capacidad de anunció que los gobernadores iban a ser creamos que las cosas se van a mejorar, ni
nuestra administración [autónoma]. parte del gabinete de gobierno, pero hasta en este Gobierno ni en el próximo.
ahí. Hay una incoherencia, sentimos, pues,
[G.F.] Uno de los mecanismos podría ser porque La Costa no tiene ni políticas pú-
que exista más participación desde las blicas que nos digan qué hacer, estamos

60
WANI

El lente y el modelo
Alvaro Rivas Gómez1
© OLDEEN, 13 AÑOS, ORINOCO, GARÍFUNA

“My friends, Grega, Elliot, Leonard and Jody, watching”.

l Caribe nicaragüense, desde la novado y poderoso sentimiento de afir- sobrino, al hijo. Sólo así podría conse-
llegada de los europeos hasta mación de la identidad costeña, una ne- guirse –como en este caso– ese desenfa-
nuestros días ha sido motivo de cesidad de darse a conocer como nadie do en la mirada, esa naturalidad de las
interés e investigación. La pri- de afuera lo había hecho. Este sentimiento expresiones, esos ademanes naturalmen-
mera crónica europea que regis- vino acompañado por la emergencia de te sorprendidos.
tra la historia sobre Nicaragua una generación de intelectuales costeños
es la de Colón anotando su entrada feliz genuinamente preocupados por el desa- Con esta técnica, el personaje principal
a nuestro territorio, en 1502, luego de rrollo material y espiritual de su región, no es sólo el fotografiado sino también
escapar de una borrasca doblando el cabo y por movimientos masivos en la defensa el fotógrafo mismo. No se nota la distan-
que él llamó, por esta razón, “Gracias a de sus derechos de autonomía. cia insalvable entre el fotógrafo y el fo-
Dios”. Desde esa fecha ha existido cu- tografiado, del modelo solo. No, aquí en
riosidad por conocer sobre La Costa. Sin En este sentido va el aporte de la exposi- las fotos tomadas por estos niños indíge-
embargo, hasta hace muy poco tiempo – ción fotográfica infantil LA VISTA DEL nas se nota ostensiblemente la presencia
finales del siglo pasado–, la lectura ge- OTRO, cuyos fotógrafos son niños cos- del fotógrafo; él también es un personaje
neral acerca de la identidad, historia y teños. Un proyecto del antropólogo Jo- de la foto: el fotógrafo en su modelo. Es
cultura general de los costeños, había sido hannes Kranz. Un método original de el ojo de este niño –a través de la cáma-
producto de una perspectiva exógena, con impedir el antifaz en el modelo. Detrás ra– quien encuentra fácilmente, en su es-
excepción de algunos de historiadores, in- de la cámara no está el otro (el ojo usual pejo, su rostro cotidiano, la imagen im-
telectuales y artistas del Caribe nicara- del investigador foráneo), sino el fami- posible de captar para el turista, y que el
güense, cuyas perspectivas no contaron liar, el hijo, el sobrino, el hermano: casi profesional de la fotografía, como el oro,
con la atención de la cultura oficial. el mismo que está siendo fotografiado. rara vez encuentra.

Sin embargo, a partir de la década de los Es por eso que a través de cada foto lo-
años ochentas, con el conflicto entre los gra verse el verdadero rostro del modelo.
costeños (principalmente los miskitos) y No el que recoge el turista ocasional, sino
el gobierno de Nicaragua, surgió un re- el genuino: el que se da al hermano, al 1. Director de Wani

61
WANI

“Man. this is man and this is man”


© SUSED, 12 AÑOS, RAITIPURA, MISKITO

La vista del otro


Niños fotógrafos de comunidades indígenas
documentan su propio mundo
Johannes Kranz

n Octubre del 2002, un grupo de colaboradores de la varias y únicas formas tradicionales del pueblo en una región
Fundación “Casa de los Tres Mundos” realizó un multiétnica, que a causa de la presión de la globalización, está
viaje de encuentro a remotas comunidades indígenas perdiendo su cara: su particularidad, su identidad cultural.
de la costa Caribe de Nicaragua. Durante dos sema-
nas, el equipo recorrió la región de la “Laguna de El componente de la documentación fotográfica fue obtenido
Perlas”, al norte de Bluefields, para recopilar infor- de una manera especial: Aparte de las fotos hechas por el gru-
mación de variados aspectos de la vida de grupos indígenas po de la Fundación, se han distribuido pequeñas cámaras a
como los miskitos y los garífunas, quienes habitan esta área. niños y jóvenes de estas comunidades para que ellos puedan
El material obtenido fue presentado en una exhibición multi- explorar su propio entorno, documentar sus costumbres, foto-
media en el Centro Cultural Internacional “Casa de los Tres grafiar a sus amigos y familias. De una forma diversa a la
Mundos”, Granada, Nicaragua, y en otros lugares en Austria tradicional perspectiva del extranjero, los jóvenes fotógrafos
y Alemania. Además del material fotográfico, la exposición miskitos y garífunas tuvieron la oportunidad de investigar su
contiene impresiones de música, de las historias orales, y del espacio vital por ellos mismos. Sus fotos nos pueden dar un
medio ambiente, con el fin de despertar el interés sobre estas inusual y auténtico sentimiento, que difiere del común y ro-
62
WANI

“Some cattle in the back.


There live some spaniard people”
© KENERD, 15 AÑOS, ORINOCO, GARÍFUNA

© KATIA, 12 AÑOS, RAITIPURA, MISKITO


“Evans, my uncle.
He’s a fisherman”

mántico estereotipo sobre los indígenas y crea una nueva pers- “My two
pectiva sobre la vida de estos grupos étnicos. brothers

© KENERD, 15 AÑOS, ORINOCO, GARÍFUNA


pushing the
boat, old
Lo particular de este encuentro era el proceso de reconocer la house against
Costa Caribe de Nicaragua como otro mundo simbólico. No se the see”
refiere solamente a nosotros, investigadores extranjeros, sino
también a los nicaragüenses del Pacífico, las gentes que visita-
ron la exposición en Granada. La Costa Caribe, para ellos tam-
bién todavía representa una terra incognita. En el mismo país
de Nicarauga hay realmente dos países, el entorno del Pacifico
y el entorno del Caribe. La historia, la lengua, la religion, la
mentalidad, la naturaleza, el clima –todos los elementos que
constituyen una supuesta “nación”– son pronunciadamente di-
ferentes. Por eso, la búsqueda de una nación de Nicaragua, “la funcional nos hacen percibir los objetos en el modo común.
Nicaraguanidad”, parece una construcción compleja. Alejan- Típicamente es difícil quitar esta perspectiva acostumbrada. Para
dro Serrano Caldera, filósofo nicaragüense, en varias ocasio- el espectador silencioso, las imágenes fotográficas no solamen-
nes ha presentado una análisis similar y ha propuesto concebir te representan un mundo extraño y resistente, sino que también
la nación como una visión, un proyecto en el futuro, de una contienen al mismo tiempo, oculto y sellado en el objeto, el ojo
unidad en las perspectivas y las metas, manteniendo al mismo del fotógrafo –la perspectiva de los niños que tomaron estas
tiempo las múltiples formas y particularidades. Mi propio país, fotos: unos momentos de la Costa Caribe, figuras, caras, casas,
Austria, era una nación más vital y productiva alrededor de los árboles como cifras al mismo tiempo conocidas y enigmáticas.
años 1900, como una unidad de las múltiples formas étnicas, a “La cara tiene que ser decifrada como el sueño.” Lo que dice
veces contradictorias, pero en una unidad de intercambios férti- Botho Strauss acerca de la fisonomía, parece válido en general
les: intelectualmente, en la literatura, la filosofía, las artes, cien- para la fisonomía de cada objeto. Extraído hacia fuera del con-
cias, la arquitectura, y otros. texto común, el objeto empieza a hablar. „

Para permitir una interacción fértil, el objeto extraño y resis-


tente tiene que convertirse primero en un enigma y después en “Each one holding a
little poppy”
una fascinación. ¿Qué significa la mirada de esta cara? ¿Qué es
lo que se encuentra tras de su cáscara opaca? El ojo que te está
© KATIA, 12 AÑOS, RAITIPURA, MISKITO

mirando contiene infinitos matices de ser enigmático. Nuestras


costumbres, la vida con sus preocupaciones cotidianas, sus
modos fijos de valorar y las metáforas muertas de su lengua

* Idea y planificación: Johannes Kranz, coordinación fotográfica: Roland


Krebs; coordinador de sonido: Christoph Burgstaller, asistente: Martha
Körner. Cooperación y Financiamiento: Fundación Casa de los Tres
Mundos, Pan y Arte, Grüne Akademie Steiermark, Austria, La Ciudad
de Bonn, Alemania.

63
WANI

Anansi, la Jícara del Conocimiento


y el Tesoro Escondido
(cuento)
David Bradford

Una tarde cálida y soleada de septiembre, mientras un grupo


de niños jugaba a la pelota en la calle principal del Barrio
Beholden, en Bluefields, una señora, ya entrada en edad, y
que parecía venir caminando de muy lejos se sentó a tomar un

© RULAN, 12 AÑOS, RAITIPURA, MISKITO


poco de aire, mientras observaba a los niños jugar. Alexa, la
mayor del grupo, se le acercó y le preguntó si se encontraba
bien, sentándose a la par de ella. La anciana simplemente asin-
tió al tiempo que cogía una bocanada de aire.

Sin embargo, la niña, como queriendo iniciar una conversa-


ción, insistió: “Pero parece que viene caminando de muy lar-
go. ¿De dónde viene?”

Miss Rita –que así se llamaba la anciana— le contestó que


venía de la zona de Santa Matilde, más allá del Barrio Panca- Pudo verse en los ojos de Alexa, Cito y de los otros niños que
sán, casi por la Escuela Normal. los acompañaban, un interés peculiar, como preguntando sin
decirlo “¿África?” Mientras Miss Rita continuaba y afirma-
–Fíjese –le dijo Alexa– que hoy en la escuela la maestra nos ba, sin ellos haberlo preguntado:
habló de Anansi Stories y explicaba que eran historias que la
gente de antes contaba, pero que ya casi se han perdido. La –Sí, África. “Es más, en Ghana –les hizo saber, sintiéndose
maestra nos dijo que ahora sólo en las comunidades la gente un poco orgullosa de sus conocimientos básicos de historia y
cuenta historias de Anansi. ¿Sabe usted qué clase de historias geografía— estos cuentos son conocidos como Kweku Anan-
son esas?—preguntó la niña inquisitiva. si, y siguen siendo narrados hoy en día por la gente Ashanti.

Esta pregunta despertó la curiosidad de los otros niños, que ya Fue entonces que Miss Rita pudo notar la atención que los
se acercaban donde conversaban las dos mujeres, con una ge- niños ponían a sus palabras; lo que le dio ánimos de continuar,
neración de por medio, a tomar un descanso del juego de pelo- diciéndoles que cuando las historias de Anansi fueron conta-
ta; al mismo tiempo que Cito, el hermano menor de Alexa, se das por primera vez en el Caribe, sirvieron para dar aliento y
unió al interés de su hermana y también preguntó: confortar a los esclavos, que repentinamente se encontraban
en un medio adverso e inhóspito al que necesitaban descifrar
–Sí, Miss Rita ¿qué clase de historias son esas? y adaptarse.

La anciana respondió: La elocuente anciana prosiguió con su lección improvisada en


aquella tarde de “canícula” que tenemos en el mes de septiem-
–Bueno, según me decía mi abuelita Meme, que era originaria bre aquí en La Costa, en donde las brisas son frescas y cal-
de Pearl Lagoon, las historias de Anansi, o Anansi stories como mas, diciéndoles:
le llamamos aquí en Bluefields y en el resto del Caribe, llega-
ron a nuestro país provenientes de la costa oeste de África, a –Las historias de Anansi son revividas, recreadas y reconta-
través de los descendientes de esclavos ingleses en Jamaica. das hasta el día de hoy en nuestro país, después de cinco si-
64
WANI

glos y miles de kilómetros de distancia de donde iniciaron, rar de generación en generación, aún en contra de toda adver-
como un legado de esa cultura africana que enriquece y carac- sidad, aún en contra de esta corriente como es la de vivir, y
teriza a la Costa Caribe nicaragüense. sobrevivir, en regiones alejadas, olvidadas y empobrecidas”.

–Y a todo esto cuestionó Cito: –¿quién es ese tal Anansi? Miss Rita les dijo que la historia de Anansi que les contaría se
basaba en hechos recientes ocurridos en la ciudad de Blue-
–¡Ahora sí la cosa se puso interesante! –exclamó Miss Rita y fields, combinándolos con creencias del pasado. Les dijo que
continuó diciendo— pues fíjense que Anansi es el nombre de si alguien algún día llegara a escribir sobre esta historia, de-
una arañita muy astuta cuya meta en la vida es obtener todo el searía que la misma sirviera de inspiración a los jóvenes del
conocimiento existente en el mundo a través de las experien- presente, así como otras historias de Anansi inspiraron a los
cias vividas cotidianamente. Para esto nuestra pequeña y la- jóvenes en el pasado, y seguramente nuevas historias de Anansi
boriosa heroína había conseguido una jícara hueca donde ate- vendrán para inspirar a los jóvenes del futuro. Lo importante,
sorar toda esa sabiduría, siendo cada una de sus historias, una les dijo, era mantener viva la llama y el interés por dar lo
experiencia más que ella guarda en tan singular recipiente. mejor de nosotros en función del bien común, que es la esen-
cia de las historias de Anansi.
“¡Qué historia más bonita!”, dijeron los niños al unísono. Y
comenzaron a repetir como un coro de loras alborotadas: –Mi historia –les dijo– comienza el día en que Anansi decidió
“Cuéntenos una historia de Anansi, cuéntenos una historia de que ya había recogido, en su bienaventurada jícara, todo el
Anansi”. A lo que la anciana contestó que sí lo haría; tratando conocimiento que existía en el mundo; y se prestó a buscar un
de pensar en una historia que pudiera improvisar, basada en lugar seguro donde esconderla, lejos de su más cercano amigo
algún suceso reciente de la ciudad, que los niños pudieran re- y al mismo tiempo rival, Breda Taigá, o Hermano Tigre, como
cordar y que tuviera un mensaje que les pudiera servir en la se traduciría al español.
vida.
Continuó contándoles que Anansi eligió un sitio para escon-
Mientras a la velocidad de la luz, Miss Rita trataba de pensar der su tesoro en las inmediaciones de donde se encuentra el
en una historia que pudiera ser interesante para aquellos ni- día de hoy la Escuela Normal de Bluefields, muy lejos de los
ños, sin que sospecharan que la estaba inventando en ese mo- límites de la ciudad en ese entonces. Un lugar que Anansi con-
mento; la señora también pensaba en nuestra ancestral ami- sideraba seguro puesto que uno sólo podía llegar ahí vía acuá-
guita del oeste de África, y se preguntaba a qué se debía que tica, por Santa Matilde, o a través de un pantano que difícil-
las historias de Anansi fueran tan universales; a qué se debía mente se podía cruzar en la época seca, no digamos en el tiem-
que este diminuto arácnido viviera a través de historias como po de lluvia. Sin embargo, con el pasar de los años Bluefields
la que intentaba contarle a los niños en este momento. Y lo fue creciendo, se construyó la Escuela Normal y se construyó
único que pudo esgrimir de sus pensamientos como respuesta una universidad, y luego con la pavimentación de la calle que
a esa interrogante que ella misma se planteaba era que, sin llega a estos dos centros de estudio, poco a poco nuevos ba-
lugar a dudas, Anansi llevaba en sus historias el espíritu de rrios fueron floreciendo en la zona.
nuestros ancestros, que nos recuerdan, día a día, que somos
capaces de transformar la realidad a nuestro favor cuando ésta –¿Será que el tesoro de Anansi los atrajo? –preguntó Alexa.
nos es adversa; que somos avezados de crear riqueza con nues-
tros propios recursos, cuando los administramos de forma ade- –Esto lo veremos –le respondió Miss Rita, y continuó con el
cuada; y que somos capaces de vencer la muerte espiritual y el relato: –Bueno, en este entonces Breda Taigá, que había re-
temor al fracaso, si somos perseverantes. gresado a Bluefields luego de varios años de residir en los
Estados Unidos, adquirió también un lote de terreno, precisa-
Miss Rita pensó en esto porque recordaba que cuando Anansi mente contiguo a la Escuela Normal. El Hermano Tigre deci-
resultaba perdedora en una de sus historias, seguro que sal- dió que en ese sitio haría su sueño, de muchos años, realidad.
dría vencedora en la próxima, instruyéndonos y enseñándo- Ahí construiría un “grandioso hotel turístico”, con los ahorros
nos, tanto en una historia como en la otra, a ser mejores indi- obtenidos del arduo sudor de su frente en la nación del norte.
viduos en esta sociedad cambiante. Esto puso muy nerviosa a Anansi, pues, coincidentemente, ella
había escondido su tesoro en el mismo sitio en que su mejor
“La inteligencia y perseverancia que nos transmite Anansi amigo y rival construiría su esplendorosa edificación.
cuando teje sus historias como telaraña, y que nos da una idea
de la libertad de sus pensamientos, es algo digno de imitar” La construcción marchaba viento en popa con la mirada sigi-
inició diciendo Miss Rita, y prosiguió: “Y eso debería perdu- losa de Anansi, no queriendo revelarle a Breda Taigá de la
65
WANI

“Cosine, standing up”


© REIKEL, 11 AÑOS, AUUAS, MISKITO

existencia del tesoro, con la esperanza de que este último no está ahí y que te autoriza para llevártelo, te podés meter en
lo descubriera. Sin embargo, como “crónica de una muerte serios problemas. ¡El tesoro puede tener un maleficio y te po-
anunciada”, una tarde, mientras Breda Taigá supervisaba la dés hasta morir!
excavación del tanque séptico de su construcción, lo indesea-
ble para Anansi sucedió: los trabajadores toparon con un ob- Sintiendo un poco de cautela, y hasta temor, por lo que dijo
jeto extraño, ¿será un tesoro? se preguntó Breda Taigá. Anansi, Breda Taigá decidió que lo más prudente era que se
fueran a dormir y regresaran al día siguiente por la mañana;
“¡La jícara!” –exclamaron los niños emocionados. Asintiendo con la esperanza de que esa noche en sus sueños el espíritu se
con la cabeza Miss Rita quien continuó: le aparecería permitiéndole retirar el tesoro.

–Rápidamente y evitando que el temor y el nerviosismo aflo- Con los primeros rayos del sol de la mañana siguiente Breda
raran en su rostro, Anansi le dijo a Breda Taigá: “Recordá que Taigá se levantó para ir en busca de su tesoro, y cual fue su
aquí en Bluefields y sus alrededores muchos tesoros fueron susto al notar que el tesoro había desaparecido.
escondidos por los piratas, y según cuentan, cada tesoro tiene
un espíritu que lo cuida. También dicen que sólo este espíritu –¡Me han robado el tesoro! –gritó un tanto molesto. Y comen-
puede revelarle a uno el lugar donde se encuentra el tesoro”. Y zó a causar revuelo en toda la ciudad sobre cómo le habían
luego le preguntó: usurpado su gran tesoro.

–¿A vos se te ha aparecido en sueños algún espíritu revelán- –Estoy dispuesto a dar recompensa a quien me brinde infor-
dote la existencia de este tesoro?” –A lo que Breda Taigá mo- mación sobre su paradero –decía.
vió la cabeza en señal negativa.
Anansi, que como podemos sospechar, algo sabía sobre la pér-
–Entonces –le dijo Anansi– acordate que se hace noche y si dida del tesoro, le dijo a Breda Taigá:
éste es un tesoro y su espíritu guardián no te ha revelado que
66
WANI

–No te preocupés, yo tengo un amigo que es brujo y vive en –Yo soy la dueña del tesoro –dijo con vos firme Anansi–. Lo
Haití. El te puede decir qué fue lo que pasó con el tesoro. escondí aquí pensando de forma egoísta, pues creía que el co-
nocimiento debería ser sólo para mí, sin tener por qué com-
Anansi que es muy astuta le dijo al Hermano Tigre que ella partirlo con nadie. Pero mi Hermano Tigre me ha dado una
contactaría al brujo y que lo traería hasta Bluefields para des- buena lección al encontrar mi tesoro. Y es que cualquier teso-
cifrar el dilema del tesoro. Y fue así que al cabo de unos días ro, no importa qué tan grandioso sea o qué tan celosamente lo
el brujo haitiano llegó a nuestra ciudad. La visita de tan nota- guardemos, tarde o temprano alguien lo va a encontrar. Y to-
ble personaje causó agitación en Bluefields y todo el pueblo dos esos años en que el tesoro se encuentre escondido, aún
se aglomeró en el sitio del hallazgo, que como les dije al ini- sabiendo algunos de nosotros que existe y no lo compartimos,
cio, éste se encontraba en las inmediaciones de la Escuela es como que el mismo nunca hubiera existido. Así es el cono-
Normal. cimiento que yo guardé celosamente en este sitio, lejos de toda
persona o ser que intentara encontrarlo, manteniendo a todos
El brujo, quien no era más que nuestra heroína de ocho patas sumidos en ignorancia. Pero ven, al final el mismo fue descu-
disfrazada, luego de realizar sus complicados y esotéricos ri- bierto. ¡Qué desperdicio, cuando pude haberlo compartido
tuales solicitó silencio a la muchedumbre para dar su dicta- antes!, –exclamó Anansi–. Luego continuó:
men de viva voz, diciendo:
–Pero como dicen que nunca es tarde para enmendarse. Aquí
–Efectivamente, aquí existía un tesoro. Era un tesoro muy pe- ante ustedes tomo mi jícara llena de conocimiento y sabiduría
culiar, pues tenía cientos de años. que he recogido por cientos de años y la rompo para que su
contenido sea esparcido por todo el pueblo y nuestra gente, y
La gente murmuraba asombrada. Anansi, disfrazada de brujo la riqueza de este tesoro les sirva a todos por igual.
continuó diciendo: –Sin embargo, este tesoro no consistía en
joyas con diamantes y rubíes, como ustedes hubieran pensa- Miss Rita concluyó diciendo a los niños que así fue como la
do. Ni de billetes de dólares de denominaciones de US$500 y sabiduría fue repartida entre ricos y pobres, indios y negros,
US$1,000, como se rumoraba. católicos y moravos, aquí en la Costa y más allá, pues Anansi
se dio cuenta que sólo repartiendo la sabiduría se es realmente
Esto dejó a la gente inclusive más intrigada. sabio. Y por eso es que en las inmediaciones del sitio del ha-
llazgo existen hoy en día dos centros de enseñanza que están
–Entonces, ¿en qué consistía el tesoro? –le preguntaron a Anansi. preparando a nuestra gente para un mejor futuro.

Anansi respondió: Alexa tuvo algo más que preguntar:

–La fortuna de este tesoro fue amasada por una gran amiga –¿Y qué del hotel, Miss Rita? –A lo que la anciana le res-
mía –refiriéndose a ella misma –y continuó diciendo–: Ella pondió:
buscaba su felicidad, no a través de la riqueza material, sino
de la adquisición del conocimiento absoluto de todas las cosas. –El día de hoy en el sitio donde Breda Taigá encontró el tesoro
de Anansi, y donde Anansi misma decidió repartirlo a todos,
Esto dejó confundida a la multitud. se termina de construir el tan añorado hotel de Breda Taigá,
como una muestra de que nuestras ideas y sueños se pueden
Los niños escuchaban la historia sin hacer el menor ruido po- volver realidad con un poco de empeño y mucho esfuerzo y
sible, para no distraer a la anciana con su cuento. disciplina, tal como hizo Breda Taigá; y que toda realidad se
concibe primero en nuestras mentes, y que el conocimiento es
Anansi continuó con su exposición al mismo tiempo que se de- el camino, para convertir esos sueños, esas ideas, en realidad.
velaba el disfraz, causando en la población risas, expresiones
de asombro e inclusive enojos en algunos de ellos por sentirse La anciana declaró sus últimas palabras diciéndole a los ni-
engañados, incluyendo en este último grupo a Breda Taigá. ños, al momento que se ponía en pie con ayuda de éstos: “No
en balde decía un escritor inglés llamado Francis Bacon,
Ya casi por terminar, Miss Rita dijo, cambiando un poco el Knowledge is Power (el conocimiento es poder)”, para ins-
tono de su voz, para hacer el final de la historia más emocio- tantes después continuar su camino a casa, dejando a los ni-
nante: ños con esa frase haciendo eco en sus mentes… „

67
WANI

Historia, nación y alteridad en dos


novelas del Caribe centroamericano
(Columpio al aire, de Lizandro Chávez,
y Calypso, de Tatiana Lobo)
Erick Aguirre Aragón
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

De acuerdo a ciertas coincidencias en di-


versas manifestaciones de los actuales
discursos historiográficos nacionales pre-
ponderantes en Centroamérica, durante
el periodo colonial comprendido entre los
siglos XVI, XVII y XVIII, empezaron a
definirse en el Istmo dos regiones cultu-
rales importantes y fundamentalmente di-
ferentes. Específicamente, en la región
de Nicaragua, antes de la conquista es-
pañola, además de los dos principales
grupos de origen nahua que existían (cho-
rotegas y nicaraos), sobrevivían también
los chontales o matagalpas y los sumos,
miskitos y ramas, que fueron desaloja-
dos de la región lacustre del Pacífico,
hacia el oriente, por los chorotegas. En
tanto, en el litoral caribeño se desarrolló
una cultura negra, de origen africano (re-
manente de la importación y tráfico de
esclavos), que estuvo sujeta, alternada-
mente, al influjo de piratas y al dominio (1996), de alguna manera circunscriben ción como un fenómeno, en efecto, mu-
de un protectorado inglés (de 1678 a en sus contextos nacionales, es también cho más amplio:
1894), al que también pertenecieron los parte integrante de un fenómeno más
pueblos sumos, miskitos y ramas, que amplio que nos remite a las particulari- Cabe apuntar (...) que el Caribe es algo
habían estado asentados en el área cul- dades históricas y culturales de un vasto más, mucho más que aquello que Cris-
tural chibcha (centro-oriente) de Nica- territorio americano que no sólo abarca, tóbal Colón, con su mentalidad de mie-
ragua, y quienes, a diferencia de sus ve- como suele creerse, la región que va des- doso mitificador, consignó como las
cinos mesoamericanos, no fueron evan- de Belice hasta la zona sur de la faja ca- ante-islas, que vino a ser igual que con-
gelizados por católicos españoles, sino ribeña de Costa Rica y parte de Panamá. signar las Antillas. El Caribe se extien-
por ingleses protestantes. En ambas novelas, la circunscripción de desde esa península bautizada por los
geopolítica determinada por la narración españoles con criterio mítico: el sitio de
Pero el complejo proceso histórico, po- llega, en determinados momentos, a ser la fuente de la juventud, la Florida, des-
lítico y cultural de la amplia zona cari- difusa y a extenderse culturalmente fue- de ahí hasta la punta de Cumaná en Ve-
beña del istmo, que tanto el nicaragüen- ra de las fronteras regionales. El propio nezuela. Dilatado ámbito de la región
se Lizandro Chávez en su novela Colum- Chávez, por ejemplo, en otros textos y caribeña, que por supuesto incluye en
pio al aire (1999) como la costarricense alocuciones ajenas al texto en mención, todas sus dimensiones al litoral del
Tatiana Lobo en su novela Calypso ha tendido a comprender esta delimita- oriente nicaragüense. Excelso Caribe
68
WANI

que rebasa y sobrepasa el arco de las


ante-islas.(Chávez, 2003: 24)

Chávez circunscribe su novela en un pe-


riodo histórico determinado, que en el caso
de Nicaragua constituyó uno de los hitos
políticos más importantes en el proceso de
comprensión de las diferencias identitarias
de la Nicaragua del Pacífico y la del Cari-
be. El texto de Chávez es un intento de
reinterpretar el primer esfuerzo de some-
timiento hegemónico de la autoridad cen-
tral del Pacífico sobre esa “otra” región
caribeña, a partir de entonces circunscrita
políticamente dentro de la nación nicara-
güense. De igual manera, diversas áreas
extendidas a lo largo del Caribe costarri-
cense, fueron las que Tatiana Lobo esco-
gió como escenario para su novela, cuyo
universo histórico, social y cultural, de Litoral de Bilwi
algún modo coincide con el recreado en
Columpio al aire, aunque como texto no- rencias entre la Nicaragua mesoamerica- 1997: 19-24). En tanto, en el Caribe, con
velístico mantiene, respecto a ésta última, na y la caribeña (que constituye el punto la finalización del protectorado inglés y
algunas diferencias sustanciales en cuan- medular de las contradicciones políticas y la incorporación política de la llamada
to a intencionalidad de sentido, significa- culturales planteadas en el texto de región de la Mosquitia al estado nacio-
ción, tratamiento literario y formas de re- Chávez), ha sido explicado de formas di- nal nicaragüense a finales del siglo XIX,
presentación; las cuales intentaremos ex- versas que sin embargo coinciden en cier- se consolidó un proceso de hegemonía
poner en este artículo. tos ejes de interpretación, los cuales de política, social y económica desde el Pa-
cierta forma también incluyen algunos cífico, el cual ha desarrollado paralela-
La novela Columpio al aire constituye aspectos del desarrollo histórico, social y mente la agudización de las diferencias
no sólo un nuevo y sólido eslabón en el cultural del resto de la faja caribeña cen- culturales entre ambas regiones.
vertiginoso desarrollo que ha mostrado troamericana señalada arriba, incluso la
la narrativa nicaragüense en las últimas circunscrita por el propio Chávez. La co-
décadas (y quizás uno de los más logra- incidencia interpretativa respecto a este Desde una perspectiva crítico literaria, si
dos estéticamente en los últimos años); fenómeno gira en torno a la idea, o la con- para el análisis de Columpio al aire nos
si no que, en lo relacionado al sentido vicción, de que la colonización europea inscribimos en la clasificación de carac-
mismo del texto, es decir, en lo concer- en ambas regiones correspondió desde su terísticas definidas por Seymour Menton
niente tanto a la verosimilitud lograda a primer momento a modelos culturales y y otros críticos e investigadores literarios
lo largo de la narración como a la inten- étnicos completamente diferentes. contemporáneos respecto a las nuevas
ción de significación, constituye también tendencias de la novela hispanoamerica-
un alegato, una tesis que aboga por la Luego, con el establecimiento de los es- na; concluiremos en que se trata de lo que
plena independencia política de una re- tados nacionales en Centroamérica, en el teóricamente se define como Nueva No-
gión de Nicaragua que, por determina- caso del Caribe nicaragüense (y en ge- vela Histórica. La novela de Chávez re-
das circunstancias históricas y cultura- neral en el resto de la región) se mantuvo crea el contexto histórico en que se pro-
les se ha desarrollado y ha sobrevivido y se prolongó la segregación de los dis- dujeron los primeros desencuentros cul-
manteniendo y haciendo prevalecer sus tintos pueblos indígenas y comunidades turales entre la población caribeña de
diferencias con lo que geográfica o an- étnicas. En el caso del Pacífico nicara- Nicaragua y el gobierno de la revolución
tropológicamente conocemos como la güense, por ejemplo, los crecientes gru- liberal que lideró el general José Santos
Mesoamérica nicaragüense. pos de poder intentaron extinguir hasta Zelaya entre 1893 y 1909; específicamen-
finalmente invisibilizar a los pueblos in- te durante el proyecto, iniciado en 1894,
Dentro de la actual circunscripción políti- dígenas en las colonias, magnificando de lo que el mismo gobierno de Zelaya
ca nacional, el histórico conflicto de dife- más tarde el “mito del mestizaje” (Gould, llamó, y que la historiografía oficial si-
69
WANI

gue llamando, “Reincorporación de la no Mískitu sea una fábula, consta en los su casa una escuela de párvulos para con-
Mosquitia”; que pretendía unificar polí- testimonios y crónicas legítimas que trarrestar la clausura de las escuelas mo-
ticamente la nación nicaragüense bajo la aquel reino fue una contundente reali- ravas y mantener vivo en ellos “su pro-
hegemonía liberal asentada en la faja del dad (Chávez, 1999: 44) pio modo de ver, conocer y entender”.
Pacífico, es decir, en la zona que cultu- Contribuye también a complejizar la tra-
ralmente se define como mesoamericana, La tesis subyacente en la significación ma el propósito clandestino del comer-
mestiza o indohispana, y que según Je- final de esta novela, no sólo sugiere que, ciante Safa Kubrik y el reverendo Fass-
ffrey L. Gould (1997:18) aún padece de históricamente, la pretensión de la revo- binder, de interpretar la obra maestra de
una deliberada ausencia del retrato his- lución liberal en el Caribe nicaragüense Haendel El Mesías, durante las fiestas de
tórico indígena, lo cual ha distorsionado fue, desde todo punto de vista, una agre- Pascua, acompañados por un coro selec-
secularmente la imagen de su protagonis- sión, una neocolonización bajo el disfraz to de feligreses locales, entre los que des-
mo en el desarrollo social y político de de revolución liberal, de pretensión de tacan, por su importancia protagónica en
Nicaragua. progreso, integración y desarrollo nacio- la novela, Viola Hendy y su nieta. Todos
nal; si no que todo intento posterior ha estos aspectos dominantes en la trama
Haciendo uso de recursos característicos constituido y constituirá una agresión, un sugieren, como ya ha señalado Isolda
atribuidos por los teóricos a la Nueva acto político equivocado, inútil y perni- Rodríguez, la representación del choque
Novela Histórica, como son la recons- cioso. La impresión general que dejan al cultural y la protesta de la población ca-
trucción alternativa del discurso oficial lector las alegorías textuales construidas ribeña ante la imposición hegemónica de
respecto a un periodo histórico (en este por el autor-narrador (un narrador apa- aquellos a quienes el mismo Chávez ha
caso nicaragüense), la metaficción, el rentemente omnisciente, extradiegético, llamado “colonizadores internos”:
intertexto, la parodia y el carnaval; la pero constantemente entrometido en la
novela de Chávez intenta reconstruir los historia de la novela con comentarios, El oriente de Nicaragua jamás ha sido
principales momentos y los múltiples con- acotaciones y alegatos parciales) parece considerado más que en términos de
flictos políticos, sociales y de relaciones ser la de que estamos frente a una obra sujeto de colonización interna. Hace
interpersonales y humanos que se produ- quizás monologante, en el sentido que el más de un siglo que Nicaragua se anexó
jeron durante la ocupación militar libe- mismo narrador “ocasionalmente” intra- manu militare la costa caribeña, que no
ral en territorio miskito. Según Isolda diegético trata de darle a la “visión de le pertenecía en el forzoso legado espa-
Rodríguez, la historia de la novela, que los vencidos” en la novela. Es decir, un ñol. Sin embargo, al cabo de un siglo
como dijimos se concentra en la presen- sentido aparentemente excluyente y po- no existe una sola carretera que una el
cia de los liberales “mestizos” en el Ca- siblemente hasta intolerante respecto a la Pacífico hegemónico con el sometido
ribe nicaragüense; en el fondo “constitu- alteridad cultural y política del Pacífico. litoral caribeño (Chávez, 2003: 25).
ye una parodia” (Rodríguez: 10), es de-
cir, una pantomima, una arlequinada iró- La trama da inicio cuando el general Mi- La conversión final del estéril General
nica que pretende la afirmación de los gloria, quien encarna en la novela al Migloria, su acción renegada frente al
valores de alteridad con que, de acuerdo máximo delegado del gobierno liberal en Gran Reformador (representación del
a la novela, ha resistido la pluriculturali- la Mosquitia, ordena la exhumación y el presidente Zelaya), su ulterior “fidelidad
dad caribeña en esta zona de Centroamé- traslado de todos los cadáveres en el ce- al pueblo que por fin había conocido en
rica. Sin embargo, el intento de represen- menterio de Bluefields. A partir de en- su intento de gobernarlo” (Chávez, 99:
tación estructurado en la novela va más tonces se produce una serie de conflictos 195); la aureola mística, cuasi mítica que
allá de una simple imitación burlesca de producto de férreas oposiciones a lo que cubre la misteriosa desaparición de Vio-
la alteridad cultural hegemónica prove- los propios liberales concebían como ac- la Hendy, y la trascendencia gloriosa que
niente del Pacífico. Se trata también de ciones procuradoras de paz y progreso. alcanza también al final la interpretación
un remedo a la inversa de la historia ofi- Una de esas oposiciones es la de Viola de El Mesías, no parecen sugerir el sue-
cial que, desde tal perspectiva, nos per- Hendy, contrapunto de diversas reaccio- ño aún inalcanzable de una nación inte-
mite percibir, en el fondo, una parodia de nes de aceptación o de resistencia pasi- grada y armónica, unida en su diversidad
la historia misma. En este caso, la nove- va, como la de los lugareños incondicio- de orígenes y construcciones culturales.
la representa una alegoría textual cuya nales de Migloria, asiduos visitantes del Más bien parece un alegato parcial en
sugerencia más visible es que la historia local de las Fernandas y las Zopilotas, favor de la plena libertad o independen-
oficial constituye también una ficción: llegadas alegremente desde Granada y cia política del Caribe nicaragüense; o en
Masaya, o la de Zemelia Harriot quien, todo caso, de su separación o aislamien-
Aunque para los dolidos historiógrafos protegida por la magia del sukia Ben to. El mismo autor-narrador, en sus oca-
nicaragüenses todo lo referente al Rei- Baanán, hacía funcionar ilegalmente en sionales entrometimientos durante la na-
70
WANI
© PINO DE SETA

Muchachos de San Jerónimo

rración, se encarga a veces de decirlo, de Al comentar esta novela, Sergio Ramírez parece alegar por la “separación en paz”
remarcárselo al lector como si no basta- ha dicho que representa espléndidamente de ambas culturas, parece también alegar
ra con la eficiente representación litera- esa tensión incesante en la historia nica- por una nueva nación caribeña que, hipo-
ria lograda en la novela: ragüense: precisamente la dicotomía de téticamente (al igual que las naciones cul-
una historia “contada siempre desde este turalmente homogéneas de la zona
Wiliam Henry era hijo de una hermana lado” (del Pacífico) Pero, colocando de mesoamericana del istmo, divididas polí-
del rey George Augustus, y fue libremen- revés las perspectivas, Ramírez sugiere ticamente desde la independencia), abar-
te elegido monarca por el Consejo Mís- que la novela intenta recordarnos lo con- que esa amplia zona caribeña que se ex-
kitu a sus diez años de edad, mientras trario, es decir que, considerándose nica- tiende al norte y al sur de las fronteras
era educado por el matrimonio de mi- ragüenses, los caribeños de la novela (y nicaragüenses.
sioneros moravos, la señora y el señor los de la vida real) les recuerdan a los in-
Lündberg, encarnación entonces de ese vasores liberales del Pacífico, a los colo- En este punto es importante preguntarse
poder práctico y cotidiano que era la nos inmigrantes de Managua, Granada y qué tipo de nación es la que, en todo caso,
iglesia morava. Lo demás venía de In- Masaya, que también ellos, los recién lle- ambas regiones culturales han pretendi-
glaterra. Nada de extraño cabe atribuir- gados, son nicaragüenses (Ramírez, 2000: do idealizar. ¿Qué tipo de Nación es la
le a la influencia emanada desde una 8). Sin embargo, aquí es donde la novela que, por ejemplo, Ramírez intenta suge-
isla cercana al continente europeo, la de Chávez parece escaparse de la preten- rir a quienes leemos su comentario? ¿Qué
Gran Bretaña, cuando grandísima par- sión que cualquier lector “desprejuicia- tipo de Nación es la que propone un au-
te del continente americano vivía bajo do” pudiera asumir para considerarla una tor-narrador entrometido como, en este
imperial determinación de la península propuesta por la unidad y la armonía de caso, se coloca Lizandro Chávez con evi-
ibérica (Chávez, 1999: 43). una nación diversa. Columpio más bien dente deliberación? La recepción de un
71
WANI

lector “del Pacífico”, como Sergio Ramí-


rez, puede resultar significativa. Como ex
dirigente del gobierno de la revolución
sandinista en Nicaragua (1979-1990),
cuyos conflictos político-culturales con las
comunidades caribeñas (al igual que la
revolución liberal a finales del XIX) pro-
vocaron incluso levantamientos armados;
Ramírez reviste su tesis de cierto recono-
cimiento autocrítico de los errores políti-
cos cometidos inicialmente por el sandi-
nismo en el Caribe nicaragüense. En efec-
to, después de fuertes choques y de una
guerra que ya llevaba cuatro años y ha-
bía provocado el éxodo de miles de po-
bladores indígenas, en 1985 los grupos
indígenas alzados en armas y el gobierno
sandinista acordaron un cese de operacio-
nes ofensivas. El gobierno hizo público
su ánimo de admitir “los derechos de au-
tonomía” de los caribeños, pero dentro de
la concepción republicana de un solo Es- del olvido y la miseria, así como la se- ción de los proyectos nacionales auto-
tado-Nación con soberanía sobre todo el gregación político cultural y la creciente considerados modernos en Centroaméri-
territorio nacional. En tanto, los líderes corrupción ligada al narcotráfico en la ca. Por otra parte, también debemos pre-
indígenas habían promovido entre ellos región caribeña actualmente, son hechos guntarnos si la propuesta narrativa de
una idea (coincidente con la actual tesis que confirman los reclamos y alegatos Chávez, de aparente negación del “otro”,
de Columpio al aire) que giraba alrede- contenidos en Columpio al aire. También en realidad contribuye a la potenciación
dor de su condición de nación indepen- confirman que tales reclamos trascienden integral de un nuevo concepto de nación
diente, con derechos históricos ancestra- los meros conflictos políticos circuns- nicaragüense, o de una idea integrada de
les sobre los territorios que, luego de ter- critos dentro de cualquier idea de nacio- organización social regional en Centro-
minados el exilio y la guerra en los años nalidad. Una lectura en perspectiva del américa. Finalmente debemos también
ochenta, volvieron a poblar. “conflicto caribeño” en Nicaragua, a la preguntarnos si ambas nociones no des-
luz de la novela de Chávez, nos reitera la fallecen en medio de un contexto inter-
Sin embargo, pese a la pacificación y al persistencia de una simple realidad: pese nacional de globalización, en que la re-
reconocimiento oficial de la “autonomía a los cambios políticos, a la sucesión de gionalización o interrelación política,
caribeña”, aún hoy sigue prevaleciendo distintos gobiernos, al desencadenamien- social y económica de pequeños países
en Nicaragua (al igual que en el resto del to de guerras y conflictos, a los constan- geográficamente cercanos que gravitan
istmo) una dicotomía esencial entre na- tes éxodos y exilios, a las revoluciones o alrededor de los grandes centros hegemó-
ción indígena caribeña y estado-nación contrarrevoluciones; las escasas alterna- nicos, es una tendencia evidente. Al me-
occidental. Durante la década de gobier- tivas de desarrollo y el olvido secular que nos desde una perspectiva ubicada en la
no sandinista, los principales dirigentes padecen las poblaciones caribeñas en realidad actual de Centroamérica, ningu-
revolucionarios refutaron con ironía la Nicaragua, han permanecido inalterables. na de ellas resulta propositiva.
idea de que los caribeños, por sí mismos,
o por el sólo hecho de serlo, poseyeran Puesto que ningún modelo político rec- En la novela Calypso, Tatiana Lobo tam-
un derecho “supra-nacional” inobjetable, toreado desde el Pacífico, desde la inde- bién intenta representar las particularida-
ajeno a la historia y al desenvolvimiento pendencia hasta la misma revolución san- des de ese universo aparentemente lejano,
social de la nación idealizada por la no- dinista, ha sido capaz de articular efecti- ignorado y olvidado del Caribe centroame-
ción hegemónica del Pacífico. Tales re- vamente un proyecto social integral de ricano, con su mezcla enriquecedora de
futaciones vendrían a ser cuestionadas Nación, podríamos entonces pensar que culturas, historias, lenguas, religiones,
con el tiempo por la historia y por el mis- la idea obsoleta ligada al concepto deci- músicas y sentimientos que le trajeron
mo desenvolvimiento social sobre el cual monónico positivista de nación, al pare- consigo las seculares inmigraciones. Al
ellos mismos ironizaban. La persistencia cer aún influye sobre la conceptualiza- igual que en Columpio al aire, aunque con
72
WANI

diferencias en cuanto a lenguaje, estilo y, rica cultural. En este sentido ya ha sido que a la larga no presuponen necesaria-
de alguna manera en el tratamiento del señalado en la novela de Lobo cierto ex- mente una representación de liberación, de
tema, en esta novela persiste la existencia ceso en la recurrencia de los grandes ar- superación de la alienación y el extraña-
de un mundo mágico, potenciado por cons- quetipos de la novela del Boom y el Post- miento de “lo otro”.
tantes referencias y construcciones musi- Boom, “recreando de cierta manera el
cales y discursos plenos de elementos sen- Macondo de Gabriel García Márquez bajo Aunque para Amalia Chaverri (2002:
soriales, sinestésicos. Evidentemente no se condiciones caribeñas (y retomando) las 60), en la simbología de Calypso el tema
trata de una Nueva Novela Histórica en el fórmulas acreditadas del realismo mági- del amor aparece como “búsqueda y op-
estricto sentido del término, aunque su co” (Mackenbach, 2002: 37). ción salvadora” de las tres protagonistas
universo narrativo se contextualiza a ini- femeninas y como simbolización de la
cios del siglo XX, y las referencias histó- Al igual que Chávez, Tatiana Lobo tam- transformación en las relaciones amoro-
ricas, aunque lejanas, están vinculadas de bién intenta representar un universo cul- sas desde experiencias tanto convencio-
una u otra forma al relato. tural renuente a la integración nacional. nales como alternativas, incluso “subver-
Coincide con Chávez en describir a un sivas y desacralizantes”; lo cierto es que
Se trata, como ya ha dicho Laura Barbas personaje antagónico (Lorenzo Parima), la historia de las tres mujeres parece con-
Rhoden (2002: 73) de “una obra de ima- extraño al mundo caribeño, que invade sus centrar su intención representativa más
ginación histórica (que) se centra en una territorios y trata de imponer en ellos su bien en el propósito de mostrar la inten-
zona de contacto de un pasado reciente: la visión del mundo, su noción de progreso, ción de control y hegemonía del perso-
costa (caribe) subdesarrollada al margen su idea de desarrollo. Y ahí es donde se naje Parima, y a su vez representar las
del estado moderno”. Sin embargo preva- rebela el conflicto de alteridad cultural, en diversas tácticas de resistencia de la co-
lecen en la obra características específi- la resistencia obcecada de una cultura que munidad para frustrar sus propósitos.
cas con que la crítica ha clasificado a la se envuelve en la propia magia de su mun-
narrativa conocida como del Post-Boom, do y de sus tradiciones. También coincide A diferencia quizás de Columpio al aire,
y que también comparten las Nuevas No- con Columpio en la representación de per- en el caso de Calypso, aunque la autora
velas Históricas. Entre ellas están la car- sonajes femeninos que desmitifican el con- logra construir “una metáfora acertada de
navalización, la intertextualidad, la ubi- cepto presuntamente tradicional de la re- la realidad caribeña en la era del colo-
cación de los protagonistas en un contex- lación amorosa o sexual. Al igual que Vio- nialismo postcolonial” (Mackenbach,
to histórico determinado, la parodia y la la Hendy en la novela de Chávez, algunas 2002: 37), el conflicto de alteridad no
heteroglosia; además de esa importante de las mujeres protagónicas de Calypso implica el funcionamiento de resortes
tendencia de la novela Post-Boom de re- reflejan una actitud hasta cierto punto an- políticos evidentemente hegemónicos por
tomar de alguna manera la temática histó- drógina respecto al sexo. Son personajes parte de ninguna de las culturas confron-
tadas. Los choques y desencuentros re-
dundan más bien en el ámbito de los há-
bitos individuales y colectivos, así como
en la diversidad y conflictividad de los
parámetros éticos y de visiones del mun-
do de los personajes y protagonistas. Al
menos así lo interpreta Laura Barbas:

La visión de Lobo (...) no se rige por


postulados marxistas, antiimperialistas
o nacionalistas (...) Lobo desmantela las
estructuras binarias y las dicotomías
que han conformado los mitos y las iden-
tidades nacionales, haciendo énfasis en
los procesos de transculturación y en el
inevitable carácter híbrido de la cultu-
ra (Barbas Rhoden, 2002: 74)

En efecto, en Calypso las manifestacio-


nes de conflicto cultural gozan de mayo-
res márgenes para desarrollar elementos
73
WANI
© KIMMO LEHTONEN

Alamikangban, 2004

de convergencia. Los discursos opuestos dad... No hay regreso a los orígenes, sólo va Novela Histórica y otra con caracte-
o contradictorios que interactúan en el tex- la mezcla de los ritos antiguos con los rísticas un poco más cercanas al realis-
to evidencian una pluri-acentuación final- hábitos de vida modernos (Mackenba- mo mágico del “Boom”), sus semejan-
mente propositiva, tendiente a la final ar- ch, 2002: 37) zas se tornan mayormente significativas
monización de la pluriculturalidad “natu- cuando coinciden en el planteamiento más
ral” de la región centroamericana. Su pro- En ambas novelas, los representantes bien poco propositivo de la posicionali-
puesta significante sugiere finalmente un masculinos del poder hegemónico central, dad del sujeto, cuya marginalidad apare-
sentido de confluencia multicultural que si bien logran imponer en la práctica las ce representada desde una perspectiva
propone la necesidad de desarrollar una estructuras que garanticen de algún modo idealizada, necesariamente incontamina-
doble capacidad para mirarnos a nosotros el funcionamiento de su propia hegemo- da. Ambas coinciden también en la des-
mismos y a “los otros” en el marco de una nía económica y política, al final fraca- aparición (o invisibilización) de las pro-
realidad histórica cuya originariedad cul- san en el intento de conquista cultural y tagonistas. Viola Hendy desaparece en-
tural implica la percepción y aceptación humana. Ambos terminan impotentes tre rumores de que la brisa húmeda de
de la alteridad. Werner Mackenbach tam- sexualmente y de alguna manera seduci- Bluefields se la había chupado. Las últi-
bién parece coincidir en esto: dos por el encanto y la magia de la “otra” mas versiones de su extraña evaporación
cultura, prefigurada en ambos textos a describen a una dama preocupada en pro-
En contra de la fuerza destructiva del través de los fuertes personajes femeni- teger su peinado bajo el alero circular de
progreso, la autora evoca y reaviva un nos. Aunque ambos textos se inscriben una sombrilla, para luego reaparecer con
mundo sumergido y perdido. Al mismo de distinta forma en la corriente de la voz insuflada desde todos los ángulos del
tiempo, la novela no pone en duda que narrativa hispanoamericana del “Post- puerto durante la ejecución de El Mesías.
no existe una alternativa a la moderni- Boom” (una desde los cánones de la Nue- Por su parte, Amanda Scarlet –la heroí-
74
WANI

na de Calypso-, fue vista sobre una ola irremediablemente, se encuentran solas. esquemas ideológicos y culturales secu-
mansa del Caribe que subió hasta el co- En ambos casos, la construcción alegó- larmente sobreimpuestos en una región
rredor de su casa donde estaba ella sen- rica de los autores hace recaer su peso multicultural compleja que, por el lado
tada con un gallo en su regazo, y hama- sobre los personajes femeninos, a través mesoamericano percibe como infuncio-
queándose largamente sobre la inmensa de los cuales, aún con sus parcialidades nales las divisiones políticas que aíslan
cresta de agua terminó perdiéndose en el y renuencias, podríamos llegar a una per- sus coincidencias culturales e identitarias,
horizonte. Aunque los rumores popula- cepción interesante y novedosa de nues- y por el lado caribeño no encuentra sufi-
res siempre la ven como una sombra dan- tras historias culturales, de la construc- cientes parámetros que le puedan ser co-
zante, “distante a los ojos extraños, re- ción de nuestras identidades y de la natu- munes.
fugiada en el asilo de su secreta región raleza de nuestras diferencias.
interior.” (Lobo, 96: 267) Como la mayoría de las manifestaciones
Pero el arribo a esa novedosa percepción narrativas de la Centroamérica actual,
En la voluntad de representación de los pasa por la desmitificación de la ideali- estas dos novelas confirman la tendencia
autores, al parecer la desaparición de las zación nacional como producto del fra- de los narradores del Istmo a buscar, para
protagonistas intenta alegorizar cierta caso de los grupos de poder que históri- reconstruirlos y conciliarlos, los restos de
ambivalencia. La idea de emancipación, camente la han consolidado con propósi- la historia y el individuo entre las ruinas
libertad o independencia del mundo que tos hegemónicos y de dominación. Esa y los rastrojos de la retórica y la mentira
ellas representan, termina por describir- percepción transita, como propone nacionalistas. En fin, muestran la tenden-
nos un proceso similar de destrucción- Chávez, por el convencimiento de la “fic- cia de nuestros narradores actuales a
resurrección que refleja la búsqueda de cionalidad” del discurso histórico nacio- mostrar en su auténtica dimensión las
una identidad entre dos polos culturales nal, al cual debe atribuirse la invención realidades de nuestra dramáticamente
y genéricos frente a los que, al parecer y el establecimiento en Centroamérica de prolongada condición postcolonial. „

Bibliografía

Barbas Rhoden, Laura. 2000. “Calypso en la modernidad: contrapuntos y Mackenbach, Werner. 2000. La nueva novela histórica en Nicaragua y Cen-
respuestas”. Revista Comunicación. Vol. 12 Número especial. San José. troamérica. Ponencia ante el VII Congreso Internacional de Literatura Cen-
troamericana. Inédito.
Chaverri, Amalia. 2002. “Calypso”. Revista Comunicación. Vol. 12 Número
especial. San José. ________2002. “Chocolate con crema en Parima Bay. Una novela costarri-
cense cuenta del encanto perdido del Caribe”. Revista “Comunicación”. Vol.
Chávez Alfaro, Lizandro.1999. Columpio al aire. Imprenta UCA. Managua. 12. Número especial. San José.

________2003. “Los intelectuales, su gremio y el poder”. En Los intelec- Menton, Seymour. 1993. La Nueva Novela Histórica en la América Latina.
tuales y el poder en Nicaragua (Compilación) Ediciones PEN-Nicaragua. Fondo de Cultura Económica. México.
Managua.
Ramírez, Sergio. 2000. “El otro lado del espejo”. El Nuevo Diario, Pág. 8.
Gould, Jeffrey L. 1977. El mito de la Nicaragua mestiza y la resistencia Managua.
indígena 1880-1980. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José.
Rodríguez Rosales, Isolda. (s.f.) Encuentros y desencuentros culturales en
Lobo, Tatiana. 1996. Calypso. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. la novela Columpio al aire, de Lizandro Chávez Alfaro”. Inédito.

75
WANI

Colaboradores

Erick Aguirre: Erick Aguirre Aragón. (Managua, Nicaragua, 1961). vestigaciones/acciones con pueblos indígenas en Paraguay, Brasil,
Escritor y periodista. Autor de dos novelas: Un sol sobre Managua México, Guatemala y Nicaragua. Actualmente es asesor de la Co-
(1998) y Con sangre de hermanos (2002), y dos volúmenes de operación Austríaca en Centroamérica, profesor asociado de FLA-
poesía: Pasado meridiano (1995) y Conversación con las sombras CSO Guatemala y, desde 2002, profesor de la Universidad de la
(2000). Licenciado en Filología y Comunicación por la Universi- Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense.
dad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), con maestría en
Literatura Hispanoamericana y de Centroamérica por la Universi- Galio Gurdián: Nicaragua, 1948. Doctorado en Antropología por
dad Centroamericana (UCA). la Universidad de Texas en Austin. Fundador del Centro de Investi-
gaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA). Se des-
David Bradford Wilson: Managua, 1965. Licenciatura en Cien- empeña como investigador y consultor en temas de adscripción y
cias Biológicas por Trent University (1988), con estudios de post- representación étnica y políticas públicas hacia los pueblos indíge-
grado en la Universidad de Uppsala (1997). Entre sus publicacio- nas y Afrodescendientes, sus territorios, recursos naturales y cultu-
nes destaca el libro Ecología y Medio Ambiente en la Costa Caribe rales en Centro América. Coordinador del Informe de Desarrollo
de Nicaragua: Descripción y Manejo de Ecosistemas Tropicales Humano del PNUD.
(CIDCA/UCA, 2002). Trabajó en el Centro de Investigaciones y
Documentación de la Costa Atlántica durante el período 1992-2000 Maricela Kauffmann: Nicaragua, 1955. Maestría en Historia del
del cual fue director (1998-2000). En la actualidad es coordinador Arte por la Universidad de Texas en Austin. Investigadora y con-
nacional del componente de Planificación y Monitoreo del Proyecto sultora en temas de producción cultural y prácticas artísticas en
CBA ejecutado por Carl Bro International. Centro América. Colaboradora del Proyecto de Rescate de Lenguas
en Extinción (Proyecto de Lengua Rama).
Mary Brook: Lancaster, New Hamsphire, EU 1971: Candidata
Doctoral en Geografía por la universidad de Texas. Maestría en Johannes Kranz: Austria, 1973. Estudios de Literatura, Lingüísti-
Estudios de Latinoamérica por la universidad de Tulane en New ca, Filosofía y Música, por la Universidad de Graz, Austria 1992-
Orleáns en 1997. Licenciatura en estudios del Medio Ambiente por 1998. Doctorado en Antropología Cultural y Filosofía, por la Uni-
la universidad de Vermont en 1995. Pasó 2002 y 2003 investigando versidad de Graz, Austria 2001. Entre otras publicaciones: “Re-
proyectos forestales con enlaces regionales, nacionales e interna- chtfertigungsprobleme des Ontologischen Relativismus“, Graz 2001.
cionales en el municipio de Prinzapolka. Escribió su monografía de “Identity Reconstructed. A Sculpture Park in Malcacatoya, Nicara-
Maestría sobre los impactos políticos y ecológicos de las empresas gua” in: Project Gallery of Antiquity, Vol 77, No 297, September
SOLCAR, S.A. y PRADA, S.A, en las comunidades de la RAAN. 2003. En el 2004, Profesor invitado a la Cátedra de la UNESCO:
Actualmente escribe su Tesis Doctoral sobre el manejo comunitario Filosofía para la Paz, en la Universidad Jaume I, Castellón, Esp.
de los bosques de la RAAN. En actualidad se desempeña como Asesor de Proyectos e Investiga-
ciones, con la Fundación Casa de los Tres Mundos, Granada, y como
Gizaneta Fonseca: Juigalpa, 1979. Licenciada en Derecho por la consultor del Banco Mundial en Nicaragua.
Universidad Centroamericana UCA, 2003. Como culminación de sus
estudios realizó la investigación monográfica Análisis a la sentencia Mario Rizo: Matagalpa, 1954. Es maestro en antropología social,
que emitió la CIDH en el caso de la comunidad de Awas Tingni especialista en historia y licenciando en ciencias jurídicas. Se ha
contra el Estado de Nicaragua basándose en el principio de libre desempeñado como investigador en el CIDCA y en el Instituto de
determinación de los pueblos. Laboró como Auxiliar Judicial en el Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA). Coautor de Per-
Juzgado Quinto local del crimen de Managua, 2000-2001. Actual- sistencia indígena en Nicaragua (1993), Autonomía y Sociedad en
mente se encuentra colaborando como asistente de campo en el pro- la RAAN (1996) y autor de Identidad y derecho. Los títulos reales
yecto Gobernabilidad Democrática Regional y Local en las Regiones del pueblo indígena de Subtiava (1999) y del libro en prensa Cinco
Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, proyecto que se ejecuta siglos de historia al norte de la nación, en la editorial del IHNCA.
en el marco del Primer Informe de Desarrollo Humano de las Re- También ha publicado artículos en la revista WANI del CIDCA y
giones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. en la REVISTA DE HISTORIA del IHNCA. Actualmente coordina
en CIDCA un estudio sobre el estado de la ciudadanía y la identi-
George Grünberg: Viena, 1943. Doctorado en Antropología y Lin- dad en las regiones autónomas. Ha publicado varios trabajos que
güística por la Universidad de Viena. Estudió Antropología brasile- enfocan la cuestión del estado nacional y las perspectiva étnicas
ña en Sao Paulo. Coordinador de los simposios de Barbados «Por la desde un enfoque de antropología jurídica.
Liberación del Indígena», en 1971, 1977 y 1995. Ha realizado in-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

76

Potrebbero piacerti anche