Sei sulla pagina 1di 7

Gómez Ramirez Angelo Bloque:142 N.L.

:22

Trabajo de investigación

Historia de la Tabla Periódica

Los orígenes de la tabla periódica se remontan al año 1789, cuando Antoine Lavoiser
publicó una lista de 33 elementos químicos, agrupándolos en gases, metales, no metales y
tierras. Pese a que era muy práctica y todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue
rechazada debido a que había muchas diferencias tanto en las propiedades físicas como en
las químicas.

Los químicos pasaron al siglo siguiente buscando un esquema de clasificación más preciso.
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y
relacionarlos con los pesos atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang quien en
1817 puso de manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos
grupos de tres elementos, con una variación gradual del primero al último, después en el
año de 1827 señaló la existencia de otros grupos en los que se observaba la misma relación
como el cloro, bromo y yodo etc.

Durante el siglo XIX, los químicos comenzaron a clasificar los elementos conocidos de
acuerdo a la similitud de sus propiedades físicas y químicas como:
● El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica.
● El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos
● La noción de masa atómica (inicialmente llamada “peso atómico”), y posteriormente
en el siglo XX, número atómico.
● Las relaciones entre la masa atómica y las propiedades periódicas de los elementos
y la aparición de nuevos elementos.
En el año 1829, el químico J.W. Döbenreiner organizó un sistema de clasificación de
elementos en el que éstos se agrupaban en conjuntos de tres denominados triadas. El
químico alemán Leopold Gmelin trabajó con este sistema, y ​en 1843 identificó diez tríadas,
tres grupos de cuatro, y un grupo de cinco.

En 1857 Jean Baptiste Dumas publicó el trabajo que describe las relaciones entre los
diversos grupos de metales. Este mismo año el químico alemán August Kekulé observó que
el carbono estaba unido a otros cuatro átomos.

Para el año 1860 los científicos ya habían descubierto más de 60 elementos diferentes y
habían determinado su masa atómica.

En el año 1862, el geólogo francés Chancourtois, organizó la “hélice telúrica” colocando los
elementos en orden creciente de peso atómico sobre una hélice.
Gómez Ramirez Angelo Bloque:142 N.L.:22

Para el año 1869 el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeléyev desarrolló una tabla
periódica de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas, publicando su
primera versión en ese mismo año; siendo a quien se le atribuyó la invención de esa tabla.

En 1867 Gustavus Hinrichs (químico danés), publicó un sistema periódico en espiral sobre
la base de los espectros, los pesos atómicos y otras similitudes químicas.

Para el año 1871 Dmitri Ivanovich y Lothar Meyer propusieron la tabla periódica ordenando
los elementos químicos que conocían según su peso atómico creciente, en grupos de siete
elementos. Incluso dejaron lugares libres para los elementos que aún no se conocían, a los
que llamaron: “Ekaboro ekaaluminio ekasilicio”.

El reconocimiento y la aceptación de la tabla de Mendeléyev fue a partir de dos decisiones


tomadas: La primera fue dejar huecos cuando parecía que el elemento correspondiente
todavía no había sido descubierto y la segunda decisión fue ignorar el orden sugerido por
los pesos atómicos y cambiar los elementos adyacentes, como (telurio y yodo), para
clasificarlos mejor en familias químicas.

En 1886 se descubrieron los elementos predichos por Mendeléyev, a los cuales se les
llamó: Escandio Galio Germanio. Fue extraordinaria la concordancia entre las propiedades
encontradas y las anunciadas. El mundo científico finalmente aceptó la tabla periódica
propuesta por el químico ruso.

Para el año 1895, Lord Rayleigh informó del descubrimiento de un nuevo elemento gaseoso
llamado Argón, que resultaba ser químicamente inerte. Este elemento no encajaba en
ninguno de los grupos conocidos de la tabla periódica.

En el año 1898, William Ramsey sugirió que el argón se colocara entre el cloro y el potasio
en una familia con el helio, a pesar del hecho de que el peso atómico del argón era mayor
que el del potasio. Este grupo fue llamado “grupo cero” debido a la valencia cero de estos
elementos. Ramsey predijo con precisión el descubrimiento futuro del neón y sus
propiedades.

En el año 1904, se completó la tabla periódica con un nuevo grupo compuesto por gases
nobles.

Para el año 1911, Ernest Rutherford publicó sus estudios sobre la emisión de partículas alfa
por núcleos de átomos pesados que llevaron a la determinación de la carga nuclear.
Demostró que la carga nuclear en un núcleo era proporcional al peso atómico del elemento.
Ese mismo año también, A. van der Broek propuso que el peso atómico de un elemento era
aproximadamente igual a la carga. Esta carga, más tarde llamada número atómico, podría
usarse para numerar los elementos dentro de la tabla periódica.

En 1913, Henry Moseley determinó los valores experimentales de la carga nuclear o


número atómico de cada elemento, y demostró que el orden de Mendeléyev corresponde
efectivamente al que se obtiene de aumentar el número atómico.
Gómez Ramirez Angelo Bloque:142 N.L.:22

Los últimos cambios importantes en la tabla periódica fueron el resultado de los trabajos de
Glenn Seaborg a mediados del siglo XX. En 1940 comenzó con el descubrimiento del
plutonio y después, el de los elementos transuránicos del 94 al 102. Seaborg, reconfiguró la
tabla periódica poniendo la serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.

El 30 de diciembre de 2015, la IUPAC reconoció oficialmente los elementos 113, 115, 117, y
118, completando la séptima fila de la tabla periódica.

Para el 28 de noviembre del año 2016, se anunciaron los nombres oficiales y los símbolos
de los últimos cuatro nuevos elementos aprobados hasta la fecha por la IUPAC (Nh,
nihonio; Mc, moscovio; Ts, tenesio; y Og, oganesón), que sustituyen a las designaciones
temporales.

Organización de la tabla periódica

Los elementos de la tabla periódica se ordenan siguiendo diferentes parámetros:

Los elementos aparecen en filas con orden ascendente de su número atómico, es decir, el
primer elemento de la tabla periódica (hidrógeno), situado arriba a la izquierda, tiene menor
número de protones (1) que el último elemento de la tabla periódica (oganesón), situado
abajo a la derecha (118). A las filas de la tabla periódica se les llama periodos. De esta
forma, los elementos del mismo periodo tienen una masa creciente y el mismo número de
capas de electrones (número de orbitales). Estos elementos tienen patrones o tendencias
similares en radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.
Un ejemplo son el helio y el hidrógeno: ambos pertenecen al primer periodo y tiene un solo
orbital electrónico, pequeño tamaño, etc.

Los elementos que aparecen en una misma columna tienen la misma valencia química, es
decir, el mismo número de electrones en su última capa. Las columnas de la tabla periódica
se denominan grupos y, elementos del mismo grupo (en la misma columna) tienen la misma
valencia y propiedades químicas parecidas. Un ejemplo son el litio y el sodio: ambos
pertenecen al grupo 1 (primera columna) y tienden a ceder un electrón con facilidad; en
cambio, el helio y el neón pertenecen al grupo 18 (es decir, la última columna) y tienen su
última capa de electrones llena (capa de valencia), por lo que no ganan o ceden electrones
con facilidad.

Dentro de la tabla periódica también podemos encontrar diferentes bloques, normalmente


representados en diferentes colores. Estos bloques vienen determinados por secuencia la
que se llenan las capas u orbitales de electrones de los elementos. Los diferentes orbitales
admiten diferente número de electrones: el orbital "s" admite 2 electrones y, una vez se
llena, los electrones pasan a la siguiente capa que puede ser otro orbital "s", un orbital "p",
que admite 6 electrones, etc. Así, los electrones de los elementos químicos van llenando
diferente número de capas s, p, d y/o f. Cada bloque se denomina según el orbital en el que
reside el último electrón: s, p, d y f.
Gómez Ramirez Angelo Bloque:142 N.L.:22

Elementos de un mismo grupo pueden tener patrones de diferentes propiedades:


Aumento de radio atómico, de arriba a abajo en un grupo. Conforme descendemos en la
tabla periódica, va aumentando el número de electrones y por tanto el número de capas
llenas de estos. Por tanto, los electrones de la última capa (capa de valencia) se encuentran
más lejos del núcleo y los átomos van siendo cada vez más grandes es decir, tienen un
mayor radio.

Desde la parte superior, cada elemento va teniendo una energía de ionización más baja. Al
haber más electrones, aquellos que se encuentran en la capa de valencia están más
alejados del núcleo y por tanto este los atrae con menor fuerza, haciendo que sea más fácil
quitar electrones conforme descendemos en la tabla periódica.

Finalmente, también observamos una disminución de electronegatividad dentro del mismo


grupo. Nuevamente, al ser la distancia cada vez mayor entre los electrones de valencia y el
núcleo, los electrones de otros átomos están más lejos de la fuerza atrayente del núcleo y
por tanto este los atrae con menos fuerza que los átomos más pequeños (grupos
superiores).

Al igual que lo que ocurría en los grupos, los elementos del mismo período tienen patrones
similares de radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad:
En un período, el radio atómico normalmente desciende si nos movemos hacia la derecha
en la tabla periódica. Conforme vamos pasando de un elemento al siguiente, se añaden
protones y electrones, lo que provoca que los electrones sean arrastrados hacia el núcleo
(recuerda que los electrones son muy livianos para la fuerza atractora del núcleo).

La disminución del radio atómico en un mismo periodo hace que la energía de ionización y
la electronegatividad se incremente de izquierda a derecha, ya que la atracción que ejerce
el núcleo sobre los electrones es cada vez mayor.

La afinidad electrónica también muestra un patrón a lo largo del periodo, aunque más leve.
Los metales, que se encuentran a la izquierda de la tabla periódica, generalmente tienen
una afinidad menor que los no metales, que están a la derecha del período. Esto es una
generalidad y no se cumple para los gases nobles, que tienen su última capa (capa de
valencia) llena y por tanto son muy poco reactivos.

Masa atómica
El nombre indica la masa atómica de un átomo, expresada en unidades de masa atómica
(umas). Cada isótopo de un elemento químico puede variar en masa. La masa atómica de
un isótopo indica el número de neutrones que están presentes en la corteza de los átomos.
La masa atómica indica el número partículas en la corteza de un átomo; esto quiere decir
los protones y los neutrones. La masa atómica total de un elemento es una media
ponderada de las unidades de masa de sus isótopos. La abundancia relativa de los isótopos
en la naturaleza es un factor importante en la determinación de la masa atómica total de un
elemento.
Gómez Ramirez Angelo Bloque:142 N.L.:22

Punto de ebullición
El punto de ebullición de un elemento o compuesto significa la temperatura a la cualla forma
líquida de un elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma gaseosa.
Normalmente se asume que la presión del aire es de 1 atmósfera.
Por ejemplo: el punto de ebullición del agua es de 100oC, o 373 K.
En el punto de ebullición la presión de un elemento o compuesto es de 1 atmósfera.

Punto de fusión
El punto de fusión de un elemento o compuesto es la temperatura a la cual la forma sólida
del elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma líquida. Normalmente se
asume que la presión del aire es de 1 atmósfera.
Por ejemplo: el punto de fusión del agua es de 0oC, o 273 K.

Densidad
La densidad de un elemento indica el número de unidades de masa del elemento que están
presentes en cierto volumen de un medio. Tradicionalmente la densidad se expresa a través
de la letra griega “ro” (escrita r). Dentro del sistema internacional de unidades (SI) la
densidad se expresa en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). La densidad de un elemento
se expresa normalmente de forma gráfica con temperaturas y presiones del aire, porque
ambas propiedades influyen en la densidad.

Carácter ácido-base
Según Bronsted y Lowry un ácido es una sustancia capaz de donar protones (H3O+) a un
medio acuoso y una base es una sustancia capaz de donar iones OH- a un medio acuoso.
Según Lewis un ácido es una sustancia capaz de donar protones y una base es una
sustancia capaz de donar electrones al medio.

Carácter metálico
El carácter metálico describe el conjunto de propiedades químicas que se asocian con los
elementos clasificados como metales en la tabla periódica. El carácter metálico depende de
la capacidad de un elemento para perder sus electrones de valencia externa. Ejemplos de
propiedades relacionadas con el carácter metálico incluyen la conductividad térmica y
eléctrica, el brillo metálico, la dureza, la ductilidad y la maleabilidad.

Radio atómico
Cuando nos referimos a radio atómico, básicamente planteamos la posibilidad de medir la
distancia entre el núcleo de un átomo y la nube de electrones que componen su capa
externa.

Las técnicas existentes en la actualidad que permiten generar resultados, son por ejemplo
la difracción de neutrones, de electrones o de rayos X, en todo caso es necesario recalcar
que no es una propiedad fácil de medir, ya que depende entre otras muchas variables de la
especie química en la que se encuentre el átomo.
Gómez Ramirez Angelo Bloque:142 N.L.:22

También es necesario aclarar que existen dos medidas que se pueden tomar dependiendo
el caso, podemos obtener radios atómicos covalentes o metálicos, en el caso de los radios
covalentes nos referimos a la distancia entre los núcleos de átomos vecinos en moléculas.
El radio metálico corresponde a la mitad de la distancia entre ambos núcleos lo que
marcaría la pauta del tamaño del radio comprendido entre el núcleo del citado átomo y su
capa de valencia.

Radio iónico
El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la distancia entre el centro del núcleo del
átomo y el electrón estable más alejado del mismo, pero haciendo referencia no al átomo,
sino al ión. Se suele medir en picómetros (1 pm=10-12) m o Angstroms (1 Å=10-10 m).
En el caso de cationes, la ausencia de uno o varios electrones disminuye la fuerza eléctrica
de repulsión mutua entre los electrones restantes, provocando el acercamiento de los
mismos entre sí y al núcleo positivo del átomo del que resulta un radio iónico menor que el
atómico.
En el caso de los aniones, el fenómeno es el contrario, el exceso de carga eléctrica negativa
obliga a los electrones a alejarse unos de otros para restablecer el equilibrio de fuerzas
eléctricas, de modo que el radio iónico es mayor que el atómico.

Energía primera de ionización


La energía de ionización, también llamada potencial de ionización, es la energía que hay
que suministrar a un átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental, para arrancarle el
electrón más débil retenido.

Podemos expresarlo así:

X + 1ªE.I. flecha X+ + e-

Electronegatividad
La es la tendencia que un átomo tiene para atraer hacia él los electrones cuando forma un
enlace químico.

La electronegatividad tiene la particularidad de no poder ser dimensionada directamente por


lo que necesita de otro tipo de cálculos basados en otras propiedades atómicas o
moleculares para ser determinada

Conductividad térmica
Se refiere a la capacidad de un material para transmitir el calor. El coeficiente de
conductividad térmica (λ) caracteriza la cantidad de calor necesario por m2, para que
atravesando durante la unidad de tiempo, 1 m de material homogéneo obtenga una
diferencia de 1 K de temperatura entre las dos caras.
Gómez Ramirez Angelo Bloque:142 N.L.:22

Es una propiedad intrínseca de cada material que varía en función de la temperatura a la


que se efectúa la medida, por lo que suelen hacerse las mediciones a 300 K con el objeto
de poder comparar unos elementos con otros.

La unidad de conductividad térmica en el S.I. es W/m·K equivalente a J/s· m· ºC.

Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la corriente
eléctrica a través de sus partículas. Dicha capacidad depende directamente de la estructura
atómica del material, así como de otros factores físicos como la temperatura a la que se
encuentre o el estado en la que esté (líquido, sólido, gaseoso).

La conductividad eléctrica es lo contrario a la resistividad, es decir, la resistencia al paso de


la electricidad de los materiales. Hay entonces buenos y malos conductores eléctricos, en la
medida en que sean más o menos resistentes.

El símbolo para representar la conductividad es la letra griega sigma (σ) y su unidad de


medición es el siemens por metro (S/m) o Ω−1·m−1. Para su cálculo se suelen tomar en
cuenta también las nociones de campo eléctrico (E) y densidad de corriente de conducción
(J), de la siguiente manera:

J = σE, de donde: σ = J/E

Referencias:
● https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/propiedades-periodicas-de-los-ele
mentos

● https://www.lenntech.es/periodica/propiedades/propiedades-quimicas.htm#Densidad

● https://100cia.site/index.php/quimica/item/4101-que-es-el-caracter-metalico

● http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/radionico.html

● http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/energioniza1.html

● http://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/conductividad-termica.ht
ml

● https://concepto.de/conductividad-electrica/

Potrebbero piacerti anche