Sei sulla pagina 1di 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA

NUCLEO MIRANDA-SEDE LOS TEQUES

UNIDAD I

PROFESOR: PARICIPANTE:
DR. ANTONIO NIEVES LOPEZ OVIEDO, EMELI SOFIA

CEDULA:
CATEDRA:
V.20.747.411
CATEDRA NBOLIVARIANA II
CONTADURIA PÚBLICA

SECCION 601D

OCTUBRE, 16 DE 2019
INDICE

INTRODUCCION……………………………….……………..………………...2

BOLIVAR EN PERU……………………………..……………………………..3

BOLIVAR EN BOLIVIA…………………………..……………………………..7

CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ….……………………………..9

ANARQUÍA DE COLOMBIA………………………………………………….10

DICTADURA DE BOLIVAR…………………...………………………………14

CONCLUSION……………………………..……………………………….….17

BIBLIOGRAFIA………………………..……………………………………….18

-1-
INTRODUCCION

La Familia del libertador de Venezuela, era originaria de España:


exactamente, de Vizcaya. Simón de Bolívar, "El viejo", que vivía en el
siglo XVI, decidió un día establecerse en Venezuela, donde sus descen-
dientes consiguieron labrarse fortuna y honores, de tal modo que a fines
del siglo XVIII los Bolívar eran considerados como una de las principales
familias de Caracas.
En el seno de aquella Importante familia, constituida por el coronel
Don Juan Vicente Bolívar y su esposa, doña Concepción Palacios se
produce un feliz acontecimiento. El día 24 de julio del año 1783 nace un
hijo. Es un varón. Al recibir las aguas bautismales, se le impone el nombre
de, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. A aquel niño le estaba
reservado un histórico decisivo destino: el de libertar a su patria.
Cerca de cumplir los 14 años se integra a la carrera militar, en la que
ascendió rápidamente gracias a su disciplina, constancia y disposición
para emprender y completar las directrices de sus superiores, entre ellos
el prócer de la independencia Francisco de Miranda, a quien le sirvió
como coronel del Ejército.

Bolívar impulsó no solo las batallas militares más emblemáticas de


América del Sur, sino un pensamiento liberador y emancipador que ha
motivado a generaciones, como el hombre de verbo y acción que siempre
demostró ser.

-2-
BOLÍVAR EN PERÚ

El 1 de septiembre de 1823, Simón Bolívar desembarcó en el


puerto del Callao en bergantín Chimborazo luego de que una comitiva
enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José
Faustino Sánchez Carrión le enviará una invitación mientras estaba en
Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia. A dicho
recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de
Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno. Al día siguiente de su
llegada, el Congreso lo nombra “suprema autoridad” y poco después le
encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que
el mismo Torre Tagle debiera rendirle cuentas de sus acciones.

La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la


Riva Agüero, quien fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se
oponía a la llegada del Libertador en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en
noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras
tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar
la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando
que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean
contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución
fue jurada el 11 de noviembre de ese año pero nunca entró en vigencia.

Desde Pativilca, Bolívar empieza las acciones para aumentar el


Ejército Unido Libertador del Perú. Nombra como jefes principales del
ejército unido a los generales gran colombianos Sucre, Córdova y Lara.
Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que sólo el general
José de La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del ejército. Ello se
debía a que el Libertador no se sentía con confianza suficiente, visto los
acontecimientos ocurridos en el pasado reciente del Perú.

-3-
Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo lo referido a las
armas del ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde cómo hacer
las correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó que los jefes militares
tomaran del norte peruano los recursos necesarios, la mayoría fueron
obtenidos por decretos de guerra.

Durante todo ese tiempo, parte de la guerra se desarrollaba en el


mar. El almirante Martin George Guisse, jefe de la escuadra peruana,
destruyó los barcos de guerra españoles que asediaban las costas
peruanas, permitiendo que llegasen pertrechos y refuerzos desde
Colombia y asediando constantemente la fuerza realista de España en
Perú; acantonada en el Callao bajo el mando de José Rodil.

El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del


país (actuales departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa).
Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero, las fuerzas del ejército
unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra norte
(actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y
Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera
invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del
Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca,
200 kilómetros al norte de Lima.

Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos


españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la
finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de
vencer al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se
jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas).
Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por
Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y
obtener así la plenitud de su mandato.

-4-
El 5 de febrero de 1824, las tropas bolivarianas de las fortalezas
del Callao pertenecientes a la expedición libertadora, acaudilladas al
mando de un sargento de apellido Moyano, se levantan en motín del
Callao argumentando falta de pago a los soldados. Esa sublevación liberó
a los presos españoles que estaban recluidos en la Fortaleza del Real
Felipe y les entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las
fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar
su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el
Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de
José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas,
inclusive el mismo Torre Tagle, y que se quedaría en la Fortaleza del Real
Felipe, donde murió al año siguiente en el sitio del Callao, confirmando
con esta acción la traición a Bolívar. (Pintura de José Gil de Castro)

Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso


lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y
militar. Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso hasta que
el Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima
autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José
Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a
Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y
Huamachuco.

El 2 de agosto, en la localidad cusqueña de Rancas, Bolívar pasa


revista al ejército que logró armar y que contaba 12 000 hombres listos
para acometer al ejército del virreinato del Perú, que desde principios de
1824 había quedado paralizado por la Rebelión de Olañeta. El 6 de
agosto se dio la batalla de Junín donde la caballería del ejército realista
fue derrotada por primera vez en el Perú. El 9 de diciembre de ese año se
pone fin al virreinato del Perú mediante la victoria en Ayacucho, lidera por
el general Antonio José de Sucre. Con esta acción se termina por
completo el dominio español sobre tierras Sudamericanas, sellando
definitivamente su independencia

-5-
Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a
nombrar un gabinete ministerial. Para ello mantuvo a José Faustino
Sánchez Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería,
Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar gran
colombiano Tomás de Heres como Ministro de Guerra. El gobierno de
Bolívar en el Perú se caracterizó por la creación de instituciones básicas
dentro de lo que sería la organización del naciente estado peruano.

Espada Sol del Perú El 10 de febrero de 1825, un año después de


que el Congreso entrara en receso, Bolívar lo convoca de nuevo. Este
Congreso sesionó por un mes antes de disolverse y dar por concluidas
sus funciones el 10 de marzo. Durante este periodo, el Congreso autorizó
la salida de 6000 soldados peruanos a la Gran Colombia, acordó la
entrega de premios a los militares vencedores, y emitió una resolución
desentendiendose del futuro que escoja el Alto Perú. Para ese mismo
año, la municipalidad de Lima acuerda la entrega de la Espada del Perú al
Libertador y al gran Mariscal de Ayacucho con motivo de conmemorarse
el primer año de la gesta de Ayacucho.

El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa, Bolívar


convoca a elecciones para un Congreso General que debería reunirse el
10 de febrero del año siguiente. Sin embargo, ese día no se pudo
inaugurar el nuevo congreso ya que el Libertador no estaba conforme con
la incorporación de algunos diputados como Francisco Xavier de Luna
Pizarro quien fue electo por el departamento de Arequipa. Recién en el
mes de abril se logra reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares
fracasan ya que el gobierno declaró no válidos los poderes de los
diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.

El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el


derecho de elegir a sus autoridades y poco después decreta que los
prefectos convoquen a los colegios electorales de las provincias para que,
cada una, apruebe directamente la Constitución Vitalicia elaborada por
Simón Bolívar que lo nombraba como Presidente Vitalicio.

-6-
El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín
Congreso con dirección a Colombia dejando en el Perú un “Consejo de
Gobierno” cuya misión era lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia.
Bolívar no regresaría más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la
Corte Suprema del Perú aprobará la Constitución Vitalicia y el
nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que recurrió al
Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios
electorales y luz verde a la promulgación de la Constitución.36 Esta
constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año siguiente
cuando cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones. A
Bolívar le es solicitado ejercer la presidencia del Perú pero la rehúsa,
demostrando con ello su talante democrático y no dictatorial como se le
pretendió acusar.

Durante su gobierno, Bolívar dio cumplimiento al acuerdo de


“reposiciones” del ejército gran colombiano, en virtud de los cuales se
debía reponer a éste las bajas que sufriera durante las batallas libradas
en el Perú, no sólo por muertes en campo de batalla sino también por
deserciones y enfermedad. Para ello, el Libertador ordenó el
reclutamiento forzoso de peruanos para la formación de tropas y su
posterior envío a Venezuela, ello se dio mientras se mantenían en el Perú
las tropas gran colombianas.

BOLÍVAR EN BOLIVIA

El 6 de agosto de 1825, se convocó un congreso constituyente


para crear una nueva Carta Magna llamando a este nuevo país
independiente Bolivia en honor del aristócrata metamorfoseado el
libertador Simón Bolívar. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de
1825 Bolívar llevó a Bolivia por el camino de la democracia y la

-7-
independencia y cuando él renunció, su compañero y héroe de guerra,
Antonio José de Sucre, continuó en la presidencia.

Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el


principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su
Constitución y la llamó su hija predilecta. El Alto Perú es un territorio que
pertenece a dos naciones: una parte a la Argentina y la otra al Perú.
Sucre propone que se realice una Asamblea en Chuquisaca a fin de que
los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no le gustó la idea y se la
criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblea se realizó
sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones
quehacer. La Asamblea de Chuquisaca determinó que el Alto Perú fuera
independiente y que de ese territorio se formará una nueva Nación con el
nombre de Bolívar, en su honor. ¡Sí que era un honor, y muy grande! Que
una Nación entera llevará su nombre, supera todas las ambiciones de
Bolívar. Y Sucre, su mejor amigo, era nombrado Presidente de Bolivia
para toda la vida; pero su carácter y su manera de pensar no le permitían
aceptar sino por el espacio de dos años. En Arequipa Bolívar da una serie
de leyes en beneficio de los pobres indígenas, así como en Chuquisaca
se preocupar el establecimiento de escuelas públicas, colegios y, en fin,
de la instrucción en general. A la llegada al Cuzco, la humilde gente riega
de Flores las calles por donde pasa el caballo de Bolívar; “la emoción era
tan gran que ya me parecía estar otra vez en el delirio”. “Yo veía
premiados con creces los esfuerzos por libertar a los pueblos”

Aquí le ofrecieron una corona de oro, diamantes y perlas, la cual


obsequió a sucre; y las joyas que había recibido las regaló a sus
edecanes. Lo que más le emocionó a Bolívar fue lo más sencillo. Nunca
había oído Palabras tan bellas y espontáneas como las que dijera en el
pequeño pueblo indígena de Pucará uno de sus moradores, José
Domingo Choquehuanca. Cuando entró a este pueblito, el 2 de agosto de
1825, el orador le recibió así: “Quiso Dios de salvajes hacer un Imperio, y
creó a Manco Capac; pecó su raza y mandó a Pizarro. Después de tres

-8-
siglos de expiación ha tenido piedad de la América, y os ha enviado a vos.
Sois, pues, hombre de un designio Providencial. Nada de lo hecho antes
que vos se parece a lo que habéis hecho; y para que alguno pueda
imitarnos, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado
varias Repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están llamadas,
elevarán vuestra grandeza a donde ninguno ha llegado. Vuestra fama
crecerá, así como aumenta el tiempo con el transcurso de los siglos, y así
como crece la sombra cuando el sol declina”. Palabras tan hermosas no
podían brotar sino del corazón de un hombre noble, sencillo. Dijo el
Libertador Simón Bolívar. Acciones de gobierno de Bolívar. En el proyecto
de constitución presentado al Congreso de Bolivia, El Libertador propone
la adopción de principios e instituciones de gobierno ya expuestos por él
en su discurso de Angostura. En algunos casos modifica la estructura
organizativa del poder público y le atribuye funciones diferentes del
esquema tradicional. Pero mantiene sus puntos de vista de que el
régimen que se establezca sea sencillo y fuerte y garantice la estabilidad
de las instituciones. El Libertador insiste, además en la abolición de la
esclavitud y el establecimiento de la libertad de cultos.

CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ

El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón


Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de
América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos,
en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el
precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano
Francisco de Miranda. Se designó como Congreso Anfictiónico de
Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, fue una
asamblea diplomática que tuvo lugar en la ciudad de Panamá el 22 de
junio de 1826 y dejó de sesionar el 15 de julio de ese año.

-9-
El salón donde fue celebrada dicha convención recibe el nombre de
Salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los
originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los
ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión.

Al congreso hicieron acto de presencia dos representantes por


cada país concurrente: la Gran Colombia (que abarca los actuales
estados de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), México, Perú y las
Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía las actuales
repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica). Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Las Provincias
Unidas del Río de la Plata y Chile no mostraron interés. Paraguay no fue
invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió
un observador y los Países Bajos otro a título personal.

El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados


que Bolívar esperaba. Entonces Bolívar se abstuvo de intervenir en
sesiones del Congreso al considerar incompatible su presencia allí
mientras desempeñaba la presidencia de Perú.

La mayoría de las naciones que asistieron no estaban en


condiciones políticas ni económicas para cumplir con los acuerdos.
Además, las divisiones entre ellas derivaron en conflictos fronterizos. Con
todo, el Libertador se enfocó en la creación de la Confederación de Los
Andes (Colombia, Perú y Bolivia) para oponerse a la política imperial de
Estados Unidos y a las clases dominantes.

ANARQUÍA EN COLOMBIA

Colombia, como Venezuela, no tuvo un movimiento


anarcosindicalista comparable al de otros países sudamericanos
(Uruguay, Argentina, Brasil, etc.) por su fuerza y trascendencia. Lo tuvo,

- 10 -
sin embargo, en mayor medida que su vecina y protagonizó luchas
memorables y heroicas en la década del 20. Produjo, por otra parte,
algunas figuras relevantes y dignas de ser recordadas en el plano de la
ideología, de la propaganda y de la literatura.

Un hecho interesante y curioso es que Colombia fue el único país


de América Latina visitado por dos grandes pensadores anarquistas del
siglo XIX: Eliseo Reclus y Miguel Bakunin. Argentina recibía más tarde a
Enrique Malatesta, Pedro Gori y otras figuras descollantes del anarquismo
europeo.

Bakunin, sin embargo, sólo permaneció algunos días, en 1861, en


el istmo de Panamá, que por entonces formaba parte de la república de
Colombia: después de huir de la Siberia oriental hacia el Japón, llegó a
San Francisco en los Estados Unidos, y desde allí se embarcó a Panamá,
cruzó el istmo y volvió a embarcarse en Aspinwall-Colón hacia Nueva
York, para seguir luego viaje a Londres. Ni en Colombia (Panamá) ni en
Estados Unidos (San Francisco-Nueva York) parece haber llevado a cabo
ninguna labor de propaganda o de organización.

En Colombia, como en los demás países de América Latina,


cuando se trata de historiar el origen y organización del movimiento
obrero, así como sus luchas, se suele tener en cuenta sólo la actividad de
los partidos políticos (comunistas, socialistas, liberales). Liberales y
marxistas “se disputan entre sí el protagonismo en este período de la
historia colombiana y se proclaman como los promotores del desarrollo de
la clase obrera”. En consecuencia, “el partido comunista y el liberal, se
han ido encargando de borrar poco a poco la participación de los sectores
que no hicieron parte de sus proyectos”.

A mediados del siglo XIX hubo en ese país, como en casi todos los
demás de América Latina, diversas expresiones del socialismo utópico
que se relacionan con “las luchas artesanales contra los efectos
disolventes del librecambismo”. Entre 1847 y 1854 algunos círculos

- 11 -
intelectuales leían y comentaban no sólo las obras de Fourier y Saint-
Simon sino también las del proto-anarquista P.J. Proudhon. Algo parecido
sucedía en Venezuela donde Fermín Toro muestra influencias de los
socialistas utópicos, y Baralt cita con frecuencia los escritos de Proudhon,
a quien conoció personalmente en París, Inclusive Simón Rodríguez,
maestro de Bolívar, acogió con entusiasmo ciertas ideas de Fourier, y por
eso, no sin razón, dice de él Manuel Díaz Rodríguez, que aquel fue
incomprendido por sus contemporáneos “porque se adelantó en la
América de su tiempo al europeo socialista de hoy”.

El propio Ezequiel Zamora, figura protagónica de la Guerra Federal


y “general del pueblo soberano”, aspira a emular “la filosofía de la
igualdad de Babeuf”. A partir de 1851 considera las ideas de otros
socialistas premarxistas, y ya en 1849 dialoga con Luciano Requena y
José Branford sobre la “república social” y sobre Augusto Blanqui, pero
por entonces llega a conocer y admirar, a través del licenciado Francisco
J. Iriarte, las ideas de Proudhon, cuya teoría de la propiedad discute:
“Zamora considera que en los Llanos la tierra no es de nadie; es de todos
en uso y costumbres, y además, antes de la llegada de los españoles, los
abuelos de los godos de hoy, la tierra era común como lo es el agua, el
aire y el sol. Cierto, alguien robó una cosa que no era suya, sino de todos,
responde José Branford, y de esta manera tendría razón Proudhon
cuando considera que la propiedad es un robo”.

Alfredo Gómez recuerda que en 1853 se publicaron en Chile


folletos sobre Anarquía y rojismo en Nueva Granada y observaciones
sobre las ideas anarquistas en la república de Colombia, firmados por M.
Ancízar y un autor anónimo respectivamente.

“Después del golpe dado por José Mará Melo, con el apoyo de
muchos sectores populares, entre ellos el artesanado, se dio a conocer un
programa de gobierno inspirado en mucho en las Sociedades
Democráticas, que puede dar a pensar que Proudhon aportó su grano de
arena a través de su pensamiento, Eso se evidencia en el rechazo a la

- 12 -
representatividad política, es decir, respecto a la autonomía popular para
gobernarse a sí mismos; en el desconocimiento a las leyes y
constitucionalidad existentes; en la lucha antimonopolista, y en el énfasis
en las virtudes liberadoras del trabajo y de la educación. Pero la
deducción no puede ser una conclusión indiscutible, ya que otros puntos
del programa contradicen el espíritu de muchos de los planteamientos de
Proudhon.

En todo esto hay, sin duda, no sólo eclecticismo sino también


escasa claridad de ideas, pero ni siquiera puede negarse alguna
influencia proudhon en la Constitución federalista de Río Negro. El ala
izquierda del liberalismo colindaba a veces con el anarquismo (y la
narrativa de García Márquez no deja de sugerir en ocasiones), así como
el ala derecha del conservadurismo se identificaba con las ideologías
europeas pre-fascistas (y, después, falangistas y fascistas). Baste leer los
escritos de Laureano Gómez, exaltados en Venezuela por el joven
Herrera Campins.

Colombia recibió en la segunda mitad del siglo XIX muy escasa


inmigración europea, a diferencia de Uruguay, Argentina y Brasil. Esto
explica el retraso en la difusión de las ideas socialistas y anarquistas entre
los trabajadores del campo y de la ciudad. También influyó en ello, sin
duda, la avasallante influencia de un clero católico singularmente
retrógrado y opuesto, más que en otras repúblicas sudamericanas (lo cual
ya es mucho decir) a todo cambio en los valores tradicionales y en la
estructura socioeconómica.

Sin embargo, aun cuando antes de 1910 no existieron allí


sindicatos ni sociedades de resistencia (que para esta fecha alcanzaba su
máximo desarrollo bajo la égida de la ideología anarquista en México,
Argentina, Uruguay y Brasil), las ideas libertarias no dejaron de hallar
adherentes y simpatizantes entre intelectuales y literatos desde los
últimos años del siglo XIX.

- 13 -
Más aún, el 15 y 16 de enero de 1893 se produjo en Bogotá un
levantamiento popular, que conmovió las estructuras del poder estatal y
puso a la ciudad en manos del pueblo trabajador, al menos durante dos
días. El motivo inmediato de la insurrección (sangrientamente reprimida
por el gobierno, que causó más de setenta muertos) fue la indignación
provocada en los artesanos por un artículo del periódico católico y
oficialista Colombia Cristiana, en el cual se denigraba a las asociaciones
de artesanos, pero en realidad se trataba de una protesta indignada
contra el aumento de los productos de primera necesidad contra las
políticas librecambistas del gobierno y contra la inflación originada en la
emisión sin control de moneda por parte del Estado (ni más ni menos que
en la insurrección producida en Caracas, Venezuela, en 1989, tras la
toma del poder por Carlos Andrés Pérez). El representante diplomático de
Francia en Colombia informó que la insurrección popular comportaba un
“movimiento anarquista”, organizado por la Sociedad de Artesanos que
“profesan fuertemente las doctrinas más subversivas y revolucionarias” y
propician “la propaganda por la acción”.

DICTADURA DE BOLÍVAR

El inicio de las independencias de los virreinatos españoles en


ultramar, ocasionó una gran distorsión para España, un hecho que tardó
mucho tiempo en asimilarse.

En junio de ese mismo año, le era concedido a Simón Bolívar todos


los poderes, o lo que es lo mismo, poderes dictatoriales. De ese modo, el
primer movimiento del general sería dar amplios poderes a Páez, fiel
defensor de General y del mismo modo se elimina la vicepresidencia de la
nación.

- 14 -
Entre los años 1828-1830 discurrió un sistema de gobierno que
muchos historiadores no han dudado en nombrar como un elemento
dictatorial pues era el presidente de la nación, el cual estaría en el poder
de forma vitalicia, era el que además debía de nombrar a su sucesor.

De esta manera se rompían muchos de los elementos


democráticos que se habían defendido durante la Guerra de la
Independencia Latinoamericana. Además, dentro de dicho periodo se
realizaron una serie de modificaciones y cambios que más bien eran
tiránicas más que libertadoras:

 Realización de decretos para acelerar procesos nacionales, sin la


necesidad de presentarlo en la asamblea para la votación.
 Los monasterios que habían sido cerrados durante la guerra,
fueron entregados de nuevo a sus dueños, junto con el resto de
sus tierras.
 Los aranceles que había antes de la independencia fueron
elevados para las importaciones al país.
 El ejército obtuvo privilegios especiales, siendo los miembros de la
alta jerarquía, los personajes más influyentes de la joven nación.
 Se restituyó el impuesto de la alcabala, un impuesto español que
se había llevado a América tras la conquista y del cual muchos
criollos se habían quejado a lo largo de los tiempos.
 Se mantuvo el tributo indígena, siendo esto uno de los elementos
más chocantes, pues durante la independencia se quiso hacer ver
que los españoles eran unos tiranos que acababan con el fruto del
pueblo, y tras dejar esas tierras y haber prometido acabar con ello
lo mantuvieron. Manteniendo así la diferencia social.

De esa manera, se comenzó a gestar un movimiento conspiratorio


realizado por jóvenes con la intención de acabar con la vida de Bolívar el
25 de septiembre de 1828, aunque el atentado no consiguió su fin y lo
único que conseguiría fue un recrudecimiento de la dictadura. De este

- 15 -
intento, 14 personas fueron ajusticiadas y el general Santander y otros
miembros fueron deportados de manera preventiva por el Gobierno.

Poco tiempo después, en octubre, encontraremos una revuelta en


la zona de Cauca, la cual fue encabezada por José María Obando y José
Hilario López, que, aunque no conllevo a luchas directas con el Gobierno,
pudo mantener la región de Otrora, una antigua región realista. De igual
modo, en septiembre de 1829, se dio otro levantamiento en la zona de
Antioquía, el cual fue rápidamente acallado por la fuerza. Pero las
sublevaciones ante el Gobierno prosiguieron y a finales de año, el mismo
Páez, se encontraba encabezando el movimiento

- 16 -
CONCLUSION

Simón Bolívar, además de ser considerado como El Libertador de


un buen pedazo de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia); se destaco mucho como un Reformador Social y persona muy
preocupada con todo lo relacionado al pueblo en general, sus exigencias
y todos los factores que son necesarios para mantener a un pueblo con
un desarrollo socioeconómico sostenible.

Desde el punto de vista social, las nuevas ideas independentistas,


de libertad, y de igualdad social, fueron las grandes causas para que éste
se preocupara muy intensamente de los indígenas y los esclavos, debido
a que se consideraban como la clase más baja de la colonia. Para ello
tuvo que firmar muchos decretos y manifiestos, con el fin de defender los
derechos de todas esas personas, que simplemente lo que servían eran
para ser peones y trabajadores de las grandes

Su estructura político administrativa, es la de un hombre que no


fue militar de academia, sino de carrera que sorprendió al imperio español
y que supo controlar y dominar un ejército que se formó de unos que otros
militares de escuela, pero el resto el soldado no era más que un llanero o
un campesino deseoso de libertad y no de esclavitud. Bolivar no es más
sino el Padre de la patria, es el Libertador, con profundos deseos de unión
y desarrollo para las naciones recién liberadas, se debe profundizar en
sus discursos y cartas “Las propuestas de Simón Bolívar, de 1820, no
constituyeron un programa de acción política de carácter provisional, sino
que eran ya un programa de gobierno sólido y con porvenir, destinado a
dar estabilidad a la República, hacerla perdurable y, al mismo tiempo,
borrar en el ánimo de los ciudadanos los efectos perjudiciales de la
dominación colonial.”

- 17 -
BIBLIOGRAFIA

 https://yemayese.wordpress.com/2018/04/03/bolivar-en-peru-
catedra-bolivariana-ii/
 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/resumen-de-la-
dictadura-de-simon-bolivar-2408.html.
 Cappelletti A.J. Portaloaca.com. El anarquismo en Colombia. 29 de
noviembre 2011. 08/03/2018.
https://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/4072-el-
anarquismo-en-colombia.html.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Panam%C3%A1
 https://www.telesurtv.net/news/De-que-se-trato-el-Congreso-
Anfictionico-de-Panama-20170621-0073.html
 https://www.donquijote.org/es/cultura-
boliviana/historia/independencia/
 https://es.scribd.com/doc/112741204/BOLIVAR-EN-BOLIVIA.
 http://peru.embajada.gob.ve/index.php?
 http://catedrabolivariana2unefa.blogspot.com/
 http://catedrabolivariana2unefacaracas.blogspot.com/2017/
 https://lenfd01-catedra.tumblr.com/

- 18 -

Potrebbero piacerti anche