Sei sulla pagina 1di 5

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

SESIÓN 1
Tema La constitución del Estado – Nación: debates fundamentales
Logro Al final de la sesión, los estudiantes explican los cambios y continuidades que se
generaron luego del proceso de independencia.

Actividad 1: A partir de lo explicado en la sesión, presenten las razones de los pensadores que estaban
a favor de que el Perú se mantenga bajo el sistema monárquico y las de aquellos que pretendían que
el país se convierta en República.

Razones para la monarquía Razones para la república

¿Con que grupo de ideas (monárquicas o republicanas) usted se identifica?

Actividad 2: Lean, en grupos, los siguientes fragmentos de textos y contesten a las preguntas
planteadas:

Texto 1
“El catolicismo tuvo una influencia notable en el desarrollo de la cultura política, solo que cuando se
pretendió sentar las bases de una república moderna esa influencia se transformó en tutelaje, y tal
situación vició esa modernidad (…) el término tutelaje viene de una figura jurídica del derecho de
familia, doméstico, y que básicamente consiste en una forma de representación. Cuando alguien está
incapacitado para la representación de sus intereses se requiere de alguna otra instancia que se
encargué de su adecuada representación (…) El tutelaje no requiere de un especial mérito sino de una
reconocida incapacidad.

Y claro, el tutelaje tiene campo fértil en las sociedades premodernas o cuya modernización es
meramente parcial, pues se halla mezclado con una pesada cuota de tradición. El catolicismo, cuando
penetra en la esfera pública, ya de por sí incentiva un tutelaje moral que a la larga se vuelve un
discurso “intocable”; este, a su vez, cohíbe, el debate de ideas. Obsérvense todos los problemas que
se suscitan cuando se busca poner sobre el tapete temas como los métodos anticonceptivos, el aborto
o la laicización de la educación, entre otros tantos” (Torres 2007: 261-262)

1
¿Consideran que la iglesia católica mantuvo su influencia después de la independencia en la
sociedad peruana? Justifiquen su respuesta.

Texto 2
“Ha ocurrido que el racismo se ha tornado más sutil, pero no por ello menos nocivo para el forjamiento
de una sociedad democrática (…) El fenotipo sigue predominando como parámetro de
discriminación. Perduró la noción de que la blancura, los cabellos blondos y los ojos claros eran un
signo de superioridad. Solo basta con observar los catálogos publicitarios de tiendas de ropa,
universidades, colegios, etcétera, para descubrir que los modelos que ahí aparecen no representan a
la gran mayoría de los peruanos. Alguien debería de aventurarse en investigar cómo se enseña esto
en las escuelas de marketing y publicidad. Hasta es probable que el mensaje de los profesores sea
crudo y directo: no utilizar mestizos, cholos ni negros en campañas de publicidad.” (Torres 2007:
269)

¿Consideran que actualmente perdura el principio colonial racial de la distinción social?


Justiquen su respuesta.

Texto 3
“El azúcar era exportada a Chile desde tiempos coloniales y los hacendados de la costa trataron por
todos los medios de mantener este mercado, incluso aceptando una independencia de España en la
que no creyeron firmemente, hasta que se hizo inevitable. Era producida en las haciendas de la costa
central y norte, con la ayuda de trapiches y mano de obra esclava; pero también se podía encontrar
producción azucarera en valles cálidos del interior, como en los departamentos de Cuzco y
Cajamarca.” (Contreras y Cueto 1999: 68)

¿Los hacendados del azúcar pertenecientes a la época colonial desaparecieron luego del proceso
de la independencia? Justiquen su respuesta.

Texto 4
“Una de las unidades económicas que sucumbió con el advenimiento de la independencia fue el
obraje. Los obrajes fueron centros de producción textil para el consumo popular, que operaban con
aparatos de madera y mano de obra semejante a los de las haciendas, a las que los obraje solían estar
integradas. Ubicábanse sobre todo en Cuzco y Ayacucho, más unos pocos en Cajamarca. No pudieron
competir frente a los textiles ingleses importados. Las “bretañas” de lana y algodón, las “cotonías” y
el “fustán” (un tejido con mezcla de lino y algodón) dominaron la demanda de la élite ya desde antes
de la independencia; después llegó el turno del tocuyo y las bayetas (“franelas”) que se dirigieron
hacia el consumo popular. De modo que quince años después de la independencia los obrajes ya no
sobrevivían, lo que seguramente agradecieron los indígenas que durante siglos trabajaron hasta el
agotamiento en esos talleres rurales.” (Contreras y Cueto 1999: 68-69)

¿Cómo se habrán sentido los indígenas que durante siglos trabajaron en los obrajes cuando
estos desaparecieron paulatinamente luego de la independencia? Justifiquen su respuesta.

Texto 5
“En la medida que la independencia había sido más bien impuesta que buscada, el país careció, por
varias décadas, de un grupo social cuyo rol directriz los demás aceptaran en virtud de haber sido el
conductor de la ruptura con el viejo régimen. Personajes tan dispares como los comerciantes criollos,
los ideólogos bolivarianos y los generales patriotas (algunos de última hora) disputaron en los años
iniciales el control del Estado. Los militares tenían el sable, pero los comerciantes, el dinero, y los
ideólogos (o lo que hoy llamaríamos los “políticos”) los programas y manifiestos.

2
Gracias a la fuerza militar, los hombres de armas estaban en mejor situación que nadie para tomar el
poder, y de hecho, muchas veces lo hicieron. Pero una vez apeados del caballo y sentados en el
despacho presidencial, constataban que, debilitado el aparato fiscal heredado de los tiempos
coloniales, las posibilidades de contar con ingresos económicos regulares y suficientes para poder
mantener a la burocracia civil y militar, eran muy exiguas. La situación empeoraba todavía más por
el hecho de que debían enfrentar los arrestos de otros caudillos militares, deseosos de llegar al poder,
lo que terminaba creando una situación de guerra casi permanente. Buscaban entonces el concurso de
comerciantes, nacionales y extranjeros, que podrían aliviar con su dinero, los endémicos apremios
económicos. Los comerciantes, desde luego, no daban puntada sin nudo, o mejor dicho, no soltaban
dinero a cambio de nada. Obtenían privilegios de diverso tipo para sus negocios (descuentos,
monopolios, favoritismos) o la cesión de bienes públicos como tierras y fincas. La revolución de
independencia había dejado en manos del Estado una importante cantidad de propiedades, entre
haciendas, minas y residencias urbanas.

De otro lado, el concurso de los ideólogos resultaba asimismo crucial para el manejo de la política
exterior y la formulación de planes de gobierno verosímiles. Resulta claro que este esquema
determinaba un Estado precario, organizado en torno a un hombre fuerte, en el que la fuerza militar
no estaba subordinada al poder público, sino que lo copaba, y en el que resultaba imposible operar
con Presupuestos para el manejo económico, cayendo el Estado en manos de “agiotistas”. Durante el
primer cuarto de siglo de vida independiente, hubo por ello un periodo de interminables revoluciones
que reflejaron las cambiantes alianzas establecidas entre estos personajes.” (Contreras y Cueto 1999:
73)

¿Qué grupos sociales asumieron la tarea de dirigir al Perú independiente? Justifiquen su


respuesta.
A partir de los textos leídos, las respuestas elaboradas y lo discutido en la sesión, completen los
siguientes cuadros:
CONTINUIDADES
En el plano económico

En el plano social

En el plano político

En el plano religioso

CAMBIOS
En el plano económico

En el plano social

3
En el plano político

En el plano religioso

4
Actividad 3 : Los alumnos, en grupos de cinco, redactan un pequeño texto de dos párrafos en los que
proponen, a la luz de lo trabajado en las actividades 1 y 2, si al Perú le convenía más ser una monarquía
o una república luego del proceso de independización respecto de la metrópoli.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Bibliografía

CONTRERAS, Carlos y CUETO Marcos (1999) Historia del Perú Contemporáneo. Lima: Red para
el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

REY DE CASTRO, Alejandro (2013) La transición: de súbditos a ciudadanos, 1781-1826. Lima:


Fondo Editorial de la Derrama Magisterial.

TORRES, Eduardo (2007) Buscando un rey: el autoritarismo en la historia del Perú, siglos XVI -
XXI. Lima: PUCP.

Potrebbero piacerti anche