Sei sulla pagina 1di 5

SEMINARIO INTERNACIONAL TEOLÓGICO

BAUTISTA

“Didáctica de Nivel Secundario”

Profesor: Bongiorno, Walter

Alumno: García, Facundo

3er año, PSCS

03/07/2019
A. Ilustraciones de las revoluciones educativas que describe Axel Rivas

1. Revolución religiosa
2. Revolución estatal

3. Revolución cultural 4. Revolución tecnológica

B. TRABAJO CON EL MARCO GENERAL DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA


CIUDAD DE BUENOS AIRES

1
1. Puntos de referencia entre Tedesco y el Propósito y Marco Normativo del diseño
curricular de la ciudad de Bs. As.

Entre los propósitos que el Marco General presenta para la educación secundaria en la
ciudad de Bs. As., aparecen palabras importantes como equidad, integración, igualdad,
respeto, libertad, entre otras. Sin embargo, no parece asumirse del todo la responsabilidad
de la que habla Tedesco cuando hace referencia a la obligatoriedad del Estado. Él hace
referencia no al solo hecho de garantizar, a través de una ley, que la educación se presente
a disponibilidad de cada joven argentino, sino a que el compromiso del Estado es mucho
más complejo. Va mucho más lejos al decir que el Estado no solamente debe garantizar las
condiciones de infraestructura y de salarios docentes, sino que es el responsable de
generar las condiciones sociales adecuadas para que cada niño y joven puedan estudiar. Es
decir que el Estado no cumple su función si solamente se conforma con crear las
condiciones adecuadas dentro del marco escolar, sino que debe también crear las
condiciones apropiadas en la sociedad para que todas las familias puedan mandar a sus
hijos a la escuela. Si el niño tienen que elegir entre comer o estudiar, esta última opción
nunca será su elección. La propuesta del exministro implica un esfuerzo financiero, un
redoblar la apuesta por parte del Estado, que en ocasiones los que gobiernan no están
dispuestos a asumir.

El rol de la familia es otro punto importante en el proceso educativo y está contemplado en


ambos materiales. Es en este punto donde se puede trabajar por la equidad educativa.
Escuela y familia debe trabajar juntas para la formación de los jóvenes y niños. Son los
padres quienes deben cumplir con la tarea de enviar a sus hijos a la escuela. Sin embargo,
no sucede así en los sectores más bajos de nuestra sociedad. En estos casos los padres
optan porque sus hijos vayan a trabajar (lease “pedir”) antes que a estudiar debido a que
consideran que la escuela no es útil para ellos, ni en el presente ni el un futuro. Tienen más
esperanza en que sus hijos sean futbolistas, boxeadores o alguna otra clase de deportista,
antes que la idea de que por medio del estudio les espere una mejor vida. Por eso creo
importante el compromiso por parte del Estado hacia las familias, en primer lugar, y de las
familias hacia la escuela, en segundo lugar. El MG dice al respecto: “La formación de niños,
adolescentes y jóvenes es una tarea que corresponde a la familia, al Estado y a la
comunidad en general”.
Una crítica interesante que hace Tedesco al sistema educativo es que si en la obligatoriedad
todos deben aprender y llegar hasta el final, no debe ser posible que dentro de ese mismo
sistema haya métodos de evaluación y disciplina que llevan a la expulsión del alumno.
Asume que en aquellos casos en los que se considera que la escuela no es lugar apropiado
para el proceso educativo de un alumno, es el Estado quien debe hacerse cargo de ese
alumno y no la familia, dado que es probable que sea la misma parte de su problema. Esta
problemática está contemplada en el MG, pero no aparenta haber alcanzado los objetivos
deseados, abarcando la totalidad de niños y jóvenes con una educación integral.

Hacia dónde va la escuela del futuro es la pregunta que nos hacemos. Podemos decir que
los conocimientos avanzan y cada vez son más complejos, lo que implica que los jóvenes
tienen cada vez mayor necesidad de adquirir herramientas para sobrevivir en el mundo.
Desde el Ministerio se contempla un plan de implementación de la Nueva Escuela
Secundaria poniendo el foco en cinco aspectos fundamentales para el cambio:la gestión

2
institucional, el trabajo de liderazgo compartido, el acompañamiento institucional a las
trayectorias escolares, el proyecto curricular institucional, la interacción con la comunidad, la
revisión y evaluación constante del proyecto escuela. Tedesco dice que la gran complejidad
en estos desafíos, en sociedades heterogéneas y desiguales, nos obligan a pensar en
políticas de transición y en la vigencia de diferentes secuencias de cambio.
Para ir cerrando, podemos decir que el propósito y el marco normativo de la escuela
secundaria en la ciudad de Buenos Aires parece no tener problemas en todas sus
propuestas para garantizar la educación obligatoria. Los propósitos son buenos y el marco
es bastante amplio y abarcativo, a la vez que específico, sin embargo, la escuela sigue
siendo un fracaso y no alcanza los objetivos que se propone. Deberíamos preguntarnos si la
propuesta de Tedesco respecto a la obligatoriedad del Estado no es la clave de este
fracaso. Todo parece indicar que no se puede pretender la igualdad educativa sin antes
existir una igualdad social como base. Podríamos decirlo de esta manera: no el fracaso de
la escuela la causa del fracaso social, sino a la inversa. Por eso el Estado es responsable
del fracaso de la educación, no por falta de claridad en los propósitos y marco normativo,
sino por su falta de compromiso con políticas públicas que garanticen una mayor justicia
social, de la cual devendrá la igualdad educativa.

2. Relaciones entre el Marco Pedagógico y las causas de la caída del sistema


educativo argentino, según Axel Rivas.

Considerando lo que Rivas describe respecto a las causas de la caída de la educación en


nuestro país, podemos notar que ha habido una reforma y las cosas podrían ir mejorando.
Hoy la NES cuenta con un diseño curricular mucho más viable y mejor articulado que el de
las últimas dos décadas. La escuela de hoy pretende ser adaptable al cambio y autocrítica
en todas sus dimensiones. Pretende ser una escuela que aborde temas de actualidad,
promoviendo espacios de reflexión y prevención, y realizar actividades que conecten la
realidad extraescolar con el aula. Se ha llegado a una mejor comprensión de la juventud de
este tiempo, buscando la posibilidad de que el aprendizaje sea significativo para ellos. Ya no
es aquella escuela fragmentada (o al menos no pretende serlo), sino que articula con la vida
real, tras la actualización de los contenidos. Es una escuela que intenta articular con las
familias para brindar apoyo a los estudiantes, una escuela conectada aprovechando el uso
de las nuevas tecnologías.
La escuela de hoy ha entendido que la educación es una actividad multidimensional y
compleja y que ocurre en contextos diversos con características particulares. En el Marco
Pedagógico se en la vida del adolescente, la educación formal convive con instancias
formativas no formales e informales, y estos tres tipos de educación cumplen un rol
importante en el desarrollo integral y pleno de las personas. Por lo cual es importante que la
escuela las reconozca y busque su complementación para beneficio de los estudiantes.
Si pensamos en los cuatro primeros factores (o causas) que llevaron a la escuela de los ‘90
y primera década del 2000 al fracaso, vemos que tienen que ver más que nada con el
sistema educativo, lo cual parece ser que se ha ido mejorando, como lo decíamos
anteriormente. Ahora, cuando pensamos en las últimas dos causas que nos presentó Rivas,
ahí sí que no estamos tan seguros de que exista una mejora. La situación social sigue
siendo un problema para la educación de nuestros niños y jóvenes. Parece ser que la teoría
educativa en la Argentina ha tenido una transformación y hoy busca por nuevos caminos
alcanzar su propósito de garantizar la educación a todos los niños y jóvenes. No obstante,

3
la condición externa, es decir la condición social no parece haber cambiado mucho, e
incluso da la sensación de que ha empeorado. Por más grande que sean los esfuerzos del
sistema educativo para mejorar las condiciones del los alumnos, la realidad social es el
factor que más entorpece esta labor de la escuela. Los índices de pobreza en estos últimos
años han aumentado más que los los índices de Rivas. Son cada vez más los alumnos que
asisten a la escuela con más deseo de hallar un plato de comida que un libro.
Dentro de este marco social, las escuelas privadas también son afectadas de alguna
manera; no son pocas las instituciones que no llegan a pagar en fecha a sus docentes, o
que pagan los salarios fraccionados. No son pocos los suspiros de docentes que aún no
han cobrado su aguinaldo del año pasado.
¿Cómo sigue la escuela en el futuro? No lo sabemos. Siguiendo la máxima de Axel Rivas
(“la caída social trae la caída educativa”), podemos decir que todo dependerá de las
políticas que se empleen en los siguientes años, y de las prioridades que se le de a la
educación junto con los demás compromisos sociales por parte del Estado. La escuela se
encuentra como un velero en medio de un océano en el que no hay vientos; todo esfuerzo
que se hace es para sobrevivir, pero nunca para llegar a destino: la igualdad educativa.

Potrebbero piacerti anche