Sei sulla pagina 1di 16

Demanda bioquímica del oxígeno (DQO)

concepto y definición
La Demanda Química de Oxigeno o DQO, es la cantidad de oxigeno que se requiere para
oxidar químicamente el material orgánico. Difiere de la DBO en que en esta última prueba
solo se detecta el material orgánico degradado biológicamente o que es biodegradable. En la
determinación de DQO todo el material orgánico biodegradable y no biodegradable es
químicamente oxidado por el dicromato de potasio en medio ácido en la presencia de un
catalizador. Para esto se emplea una mezcla de ácido sulfúrico y dicromato de potasio con
iones plata como catalizador. En estas condiciones, en un tiempo de dos horas de digestión,
a una temperatura de 150ºC, el Cromo (VI) pasa a el estado de oxidación Cromo (III)
oxidando la materia orgánica.
(CxHyOz) + Cr2O7-2 + H+ → Cr+3 + CO2 + H2O (9)
150ºC
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la determinación de los
requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de la materia orgánica en las
aguas municipales, industriales y en general residuales; su aplicación permite calcular los
efectos de las descargas de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las
aguas de los cuerpos receptores. Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería
para diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales.
La prueba de la DBO es un procedimiento experimental, tipo bioensayo, que mide el oxígeno
requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al consumir la materia orgánica
presente en las aguas residuales o naturales. Las condiciones estándar del ensayo incluyen
incubación en la oscuridad a 20ºC por un tiempo determinado, generalmente cinco días. Las
condiciones naturales de temperatura, población biológica, movimiento del agua, luz solar y
la concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas en el laboratorio. Los resultados
obtenidos deben tomar en cuenta los factores anteriores para lograr una adecuada
interpretación.
Las muestras de agua residual o una dilución conveniente de las mismas, se incuban por cinco
días a 20ºC en la oscuridad. La disminución de la concentración de oxígeno disuelto (OD),
medida por el método Winkler o una modificación del mismo, durante el periodo de
incubación, produce una medida de la DBO.
LIMITACIONES E INTERFERENCIAS
Existen numerosos factores que afectan la prueba de la DBO, entre ellos la relación de la
materia orgánica soluble a la materia orgánica suspendida, los sólidos sedimentables, los
flotables, la presencia de hierro en su forma oxidada o reducida, la presencia de compuestos
azufrados y las aguas no bien mezcladas. Al momento no existe una forma de corregir o
ajustar los efectos de estos factores.
DBO carbonácea contra nitrogenácea. La oxidación de las formas reducidas del nitrógeno
como amoniaco y nitrógeno orgánico, mediada por los microorganismos, ejercen una
demanda nitrogenácea, que ha sido considerada como una interferencia en la prueba; sin
embargo, esta puede ser eliminada con la adición de inhibidores químicos. Cuando se inhiba
la demanda nitrogenácea de oxígeno, reportar los resultados como demanda bioquímica de
oxígeno carbonácea (DBOC5); cuando no se inhiba, reportar los resultados como DBO5.
Requerimientos de dilución. Si el agua de dilución es de baja calidad, su DBO aparecerá
como DBO de la muestra, efecto que será amplificado por el factor de dilución, y el resultado
tendrá una desviación positiva. El método de análisis debe incluir agua de dilución de
verificación y agua de dilución como blanco para establecer su calidad, mediante la medición
del consumo de oxígeno con una mezcla orgánica conocida, generalmente glucosa y ácido
glutámico. La fuente del agua de dilución puede ser: destilada a partir del agua de grifo, o
agua libre de sustancias orgánicas biodegradables o bioinhibitorias tales como cloro o
metales pesados. El agua destilada puede contener amoniaco o compuestos orgánicos
volátiles; el agua desionizada también puede estar contaminada con compuestos orgánicos
solubles lixiviados del lecho de la resina; el uso de destiladores con conductos o accesorios
de cobre en las líneas de agua destilada pueden producir agua con cantidades excesivas de
cobre, que actúa como biocida.
TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
Las muestras para determinación de la DBO se deben analizar con prontitud; si no es posible,
refrigerarlas a una temperatura cercana al punto de congelación, ya que se pueden degradar
durante el almacenamiento, dando como resultado valores bajos. Sin embargo, es necesario
mantenerlas el mínimo tiempo posible en almacenamiento, incluso si se llevan a bajas
temperaturas. Antes del análisis calentarlas a 20ºC.
Muestras simples. Si el análisis se emprende en el intervalo de 2 h después de la reco-lección
no es necesario refrigerarlas; de lo contrario, guardar la muestra a 4ºC o menos reportar junto
con los resultados el tiempo y la temperatura de almacenamiento. Bajo ningún concepto
iniciar el análisis después de 24 h de haber tomado la muestra; las muestras empleadas en la
evaluación de las tasas retributivas o en otros instrumentos normativos, deben ser analizadas
antes de que transcurran 6 h a partir del momento de la toma.
Muestras compuestas. Mantener las muestras a 4ºC o menos durante el proceso de
composición, que se debe limitar a 24 h. Aplicar los mismos criterios que para las muestras
sencillas, contando el tiempo transcurrido desde el final del período de composición.
Especificar el tiempo y las condiciones de almacenamiento como parte de los resultados.
APARATOS
Botellas de incubación para la DBO, de 250 a 300 mL de capacidad. Lavarlas con detergente,
enjuagarlas varias veces, y escurrirlas antes de su uso. Para evitar la entrada de aire en la
botella de dilución durante la incubación, se debe utilizar un sello de agua, que se puede
lograr satisfactoriamente invirtiendo las botellas en un baño de agua o adicionando agua en
el reborde cóncavo de la boca de las botellas especiales para la DBO. Colocar una copa de
papel o plástica o un capuchón metálico sobre la boca de la botella para reducir la evaporación
del sello de agua durante la incubación.
Incubadora de aire o baño de agua, controlada termostáticamente a 20 ± 1ºC; excluir
cualquier fuente luminosa para eliminar el proceso de producción fotosintética de OD.
REACTIVOS
Solución tampón de fosfato: Disolver 8,5 g de KH2PO4, 21,75 g de K2HPO4, 33,4 g de
Na2HPO4.7H2O, y 1,7 g de NH4Cl en aproximadamente 500 mL de agua destilada y diluir
a 1 L. El pH debe ser 7,2 sin posteriores ajustes. Si se presenta alguna señal de crecimiento
biológico, descartar este o cualquiera de los otros reactivos.
Solución de sulfato de magnesio: Disolver 22,5 g de MgSO4.7H2O en agua destilada y diluir
a 1 L.
Solución de cloruro de calcio: Disolver 27,5 g de CaCl2 en agua destilada y diluir a 1L.
Solución de cloruro férrico: Disolver 0,25g de FeCl3.6H2O en agua destilada, diluir a 1L
Soluciones ácida y alcalina, 1 N, para neutralización de muestras cáusticas o ácidas.
1) Acido. A un volumen apropiado de agua destilada agregar muy lentamente y mientras se
agita, 28 mL de ácido sulfúrico concentrado; diluir a 1 L.
2) Alcali. Disolver 40 g de hidróxido de sodio en agua destilada y diluir a 1 L.
Solución de sulfito de sodio: Disolver 1,575 g de Na2SO3 en 1000 mL de agua destilada.
Esta solución no es estable y se debe preparar diariamente.
Inhibidor de nitrificación: 2-cloro-6-(triclorometil)piridina.
Solución de glucosa-ácido glutámico: Secar a 103ºC por 1 h glucosa y ácido glutámico grado
reactivo. Disolver 150 mg de glucosa y 150 mg de ácido glutámico en agua destilada y diluir
a 1 L. Preparar inmediatamente antes de su uso.
Solución de cloruro de amonio: Disolver 1,15 g de NH4Cl en 500 mL de agua destilada,
ajustar el pH a 7,2 con solución de NaOH, y diluir a 1 L. La solución contiene 0,3 mg de
N/mL.
PROCEDIMIENTO
Preparación del agua de dilución. Colocar la cantidad de agua necesaria en una botella y
agregar por cada litro, 1 mL de cada una de las siguientes soluciones: tampón fosfato,
MgSO4, CaCl2, y FeCl3. El agua de dilución se puede inocular como se describe en 6.4;
chequear y guardar como se describe en 6.2 y 6.3, de tal manera que siempre se tenga
disponible.
Llevar el agua de dilución a una temperatura de 20ºC antes de su uso; saturarla con OD por
agitación en una botella parcialmente llena, por burbujeo de aire filtrado libre de materia
orgánica, o guardarla en botellas lo suficientemente grandes con tapón de algodón, para
permitir su saturación. Emplear material de vidrio bien limpio para proteger la calidad del
agua.
Verificación del agua de dilución. Aplicar este procedimiento como una forma de
verificación básica de la calidad del agua de dilución.
Si el agua consume más de 0,2 mg de oxígeno/L se debe mejorar su purificación o emplear
agua de otra fuente; si se usa el procedimiento de inhibición de la nitrificación, el agua de
dilución inolculada, se debe guardar en un sitio oscuro a temperatura ambiente hasta que el
consumo de oxígeno se reduzca lo suficiente para cumplir el criterio de verificación.
Confirmar la calidad del agua de dilución almacenada que está en uso, pero no agregar
semilla para mejorar su calidad. El almacenamiento no es recomendable cuando se va a
determinar la DBO sin inhibición de nitrificación, ya que los organismos nitrificantes se
pueden desarrollar en este período. Revisar el agua de dilución para determinar la
concentración de amonio, y si es suficiente después del almacenamiento; de lo contrario,
agregar solución de cloruro de amonio para asegurar un total de 0,45 mg de amonio como
nitrógeno/L. Si el agua de dilución no ha sido almacenada para mejorar su calidad, agregar
la cantidad suficiente de semilla para producir un consumo de OD de 0,05 a 0,1 mg/L en
cinco días a 20ºC. Llenar una botella de DBO con agua de dilución, determinar el OD inicial,
incubar a 20ºC por 5 días y determinar el OD final como se describe en 6.8 y 6.10. El OD
consumido en este lapso no debe ser mayor de 0,2 mg/L y preferiblemente menor de 0,1
mg/L.

CÁLCULOS
Cuando el agua de dilución no ha sido inoculada:
DBO5, mg/lt = (D1-D2) /P
Cuando el agua de dilución ha sido inoculada:
DB)5, mg/lt = {(D1-D2) -(B1-B2) *f }/P
donde:

D1 = OD de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación, mg/L,

D2 = OD de la muestra diluida después de 5 d de incubación a 20ºC, mg/L,

P = fracción volumétrica decimal de la muestra empleada,


B1 = OD del control de semilla antes de la incubación, mg/L (sección 6.1.4),

B2 = OD del control de semilla después de la incubación, mg/L (sección 6.1.4), y

f= proporción de semilla en la muestra diluida a la semilla en el control de semilla

= (% de semilla en la muestra diluida)/(% de semilla en el control de semilla).

Si el material inoculante se agrega directamente a la muestra o a las botellas de control:


f=(volumen de semilla en la muestra diluida)/(volumen de semilla en el control de semilla)
Si se ha inhibido la nitrificación, reportar los resultados como DBO5.
Los resultados obtenidos para las diferentes diluciones pueden ser promediados si se cumple
con los requisitos de valores de OD residual de mínimo 1 mg/L y un consumo de OD de por
lo menos 2 mg/L. Este promedio se puede hacer si no hay evidencia de toxicidad en las
muestras menos diluidas o de alguna alteración detectable.
En estos cálculos no se hace corrección por el OD consumido por el blanco de agua de
dilución durante la incubación. Esta corrección no es necesaria si el agua de dilución cumple
el criterio de blanco estipulado en el procedimiento. Si el agua de dilución no cumple este
criterio, la corrección es difícil y los resultados serán cuestionables.
PRECISIÓN
No existe un procedimiento aceptable para establecer la precisión y exactitud de la prueba de
la DBO. El control de glucosa-ácido glutámico prescrito está proyectado como un punto de
referencia para la evaluación de la calidad del agua de dilución, la efectividad de la semilla,
y la técnica analítica.
Ochenta y seis analistas, pertenecientes a 58 laboratorios analizaron muestras de aguas
naturales dosificadas con incrementos exactos de compuestos orgánicos, con valores
promedios de DBO de 2,1 y 175 mg/L; su desviación estándar fué de ± 0,7 y ± 26 mg/L,
respectivamente.
Las pruebas realizadas en un laboratorio con una solución de glucosa-ácido glutámico de 300
mg/L, produjeron los siguientes resultados.

la demanda química de oxígeno


La demanda química de oxígeno (DQO) es una medición indirecta de la cantidad de materia
orgánica en una muestra. Con esta prueba, usted puede medir prácticamente todos los
compuestos orgánicos que requieren un reactivo para pasar por el proceso de digestión.
El DQO se diferencia de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la cual se basa en el uso
de microorganismos que rompen el material orgánico en la muestra mediante la respiración
aeróbica en el curso de un período determinado de incubación (usualmente 5 días).
El DQO y DBO tienen una correlación en prácticamente todas las muestras, pero DBO
siempre es inferior que DQO, ya que la descomposición bioquímica de organismos no es, a
menudo, tan completa como con el método químico.

Importancia de la demanda química de oxígeno


Al evaluar la materia orgánica en una muestra de aguas residuales, tanto el DBO como el
DQO son de gran importancia para determinar la cantidad presentes. Los residuos con alto
contenido orgánico requieren de un tratamiento que reduzca su cantidad antes de ser
descargados en aguas receptoras.
Si las instalaciones para el tratamiento de aguas no reducen el contenido orgánico de las
aguas residuales antes de ingresar a las aguas naturales, los microbios que se encuentran en
el agua receptora consumirán esta materia orgánica.
Por consiguiente, estos microbios también consumirán el oxígeno en el agua receptora como
parte de la descomposición de desechos orgánicos. El agotamiento del oxígeno, junto con las
condiciones ricas en nutrientes, se denomina eutrofización, la cual es una condición del agua
natural que puede llevar a la muerte de la vida animal.
Las instalaciones de aguas residuales reducen el DQO y DBO usando estos mismos
microbios bajo condiciones controladas. Estas instalaciones airean cámaras inyectadas con
una bacteria especial que pueden descomponer la materia orgánica en un entorno que no haga
daño a las aguas naturales. En estas instalaciones, la reducción en el DBO se utiliza como un
parámetro de referencia para determinar la eficacia del tratamiento.
Debido a que el análisis de DBO requiere 5 días para completarse, el DQO se usa para
monitorizar el proceso de tratamiento en operaciones diarias. El análisis de DQO solo toma
unas horas para completarse.
Si siempre se usara el DBO, el tratamiento de aguas residuales tendría que detenerse y
cualquier problema en el proceso de tratamiento no se descubriría hasta 5 días más tarde.
Esto significa que las aguas residuales tendrían que retenerse hasta que se verifiquen los
resultados.
Consejo de Hanna: Debido a la velocidad de los análisis, las instalaciones usualmente
establecen una correlación entre DBO y DQO, por lo que solo ejecutan el análisis DBO de
manera ocasional; sin embargo, asegúrese de recibir asesoramiento detallado con su agencia
local reguladora sobre los regímenes de análisis de DBO y DQO.
Cómo realizar mediciones de la demanda química de oxígeno
Como se mencionó anteriormente, el DQO mide la materia orgánica usando un oxidante
químico. Es fundamental que se utilice un oxidante lo bastante fuerte para reaccionar con
prácticamente todo el material orgánico en la muestra. Tradicionalmente, el permanganato
de potasio ha cumplido esta función, pero se descubrió que su capacidad de oxidar toda la
materia orgánica en una amplia variedad de muestras de residuos es inconsistente.
Actualmente, la mayoría de las pruebas de DQO usan dicromato de potasio como oxidante.
Esta es una sal de cromo hexavalente de color naranja brillante y un oxidante muy fuerte.
Entre 95% a 100 % del material orgánico se puede oxidar con dicromato. Una vez este oxida
una sustancia, esta se convierte a una forma trivalente de cromo, que es de un color verde
opaco.
El proceso de digestión se realiza en las muestras con una cantidad determinada del oxidante,
ácido sulfúrico y calor (150 °C). Generalmente, las sales metálicas se incorporan para
suprimir cualquier interferencia y catalizar el proceso de digestión, la cual usualmente se
lleva a cabo en 2 horas.
Durante el proceso de digestión se necesita tener un exceso de oxidante; esto asegura la
oxidación completa de la muestra. Por consiguiente, es importante determinar la cantidad del
excedente de oxidante. Los dos métodos más comunes para esto son la titulación y
colorimetría.

Titulación de DQO
En el método de titulación para determinar el DQO, el excedente de dicromato reacciona con
un agente reductor, sulfato de amonio ferroso (FAS); al añadir el sulfato lentamente, el
excedente de dicromato se convierte en su forma trivalente.
Cuando todo el excedente de dicromato reacciona se alcanza un punto de equivalencia. Este
punto indica que la cantidad de sulfato de amonio ferroso que usted añadió es igual a la
cantidad del excedente de dicromato. Los indicadores de color también pueden señalar este
punto final, pero el proceso se puede automatizar con un indicador potenciómetro, como un
electrodo.
Luego, usted puede calcular cuánto dicromato se destinó para la oxidación del material
orgánico basándose en cuánto se añadió al principio y cuánto sobró.

Demanda biológica del oxígeno (DBO)


concepto y definición
La demanda biológica de oxígeno o demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro
que mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra
líquida.
Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene
una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir propiamente el grado de
contaminación; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se
expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).
El método de ensayo se basa en medir el dioxígeno consumido por una población microbiana
en condiciones en las que se han inhibido los procesos fotosintéticos de producción de
dioxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. La curva de
consumo de dioxígeno suele ser al principio débil y después se eleva rápidamente hasta un
máximo sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de los
microorganismos.
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas
pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable
de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del funcionamiento de las
estaciones depuradoras.
No es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de
materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso se utiliza el método
de oxidabilidad con permanganato de potasio.
Según McKinney (1962), «El test de la DBO fue propuesto por el hecho de que en Inglaterra
ningún curso de agua demora más de cinco días en desaguar (desde su nacimiento a su
desembocadura). Así la DBO es la demanda máxima de dioxígeno que podrá ser necesaria
para un curso de agua inglés».
El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de contaminantes
orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica no es la única causa del
fenómeno, sino que también intervienen la oxidación de los nitritos y de las sales
amoniacales, susceptibles de ser también oxidadas por las bacterias en disolución. Para evitar
este hecho se añade N-aliltiourea como inhibidor. Además, influyen las necesidades de
dioxígeno originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células.
También se producen variaciones significativas según las especies de gérmenes, la
concentración de estos y su edad, y la presencia de bacterias nitrificantes y de protozoos
consumidores propios de dioxígeno que se nutren de las bacterias, entre otras causas. Por
todo ello este test ha sido constantemente objeto de discusión: sus dificultades de aplicación
interpretación de los resultados y reproductibilidad se deben al carácter biológico del método.
Procedimiento de ensayo
El objeto del ensayo consiste en medir la cantidad de oxígeno diatómico disuelto en un medio
de incubación al comienzo y al final de un período de cinco días, durante el cual la muestra
se mantiene al abrigo del aire, a 20°C y en la oscuridad, para inhibir la eventual formación
de oxígeno por las algas mediante la fotosíntesis. Las condiciones de la medida, en las que el
agua a estudiar está en equilibrio con una atmósfera cuya presión y concentración en oxígeno
permanecen constantes, se acercan así a las condiciones reales de la auto depuración de un
agua residual.
Para su determinación se dispone de métodos de dilución y métodos instrumentales que se
derivan de métodos respiro métricos que permiten seguir automáticamente la evolución de la
DBO en el curso de oxidación de las materias orgánicas contenidas en el agua.
Reactivos
Agua destilada
Agua residual urbana reciente
Solución fosfatos:
Monohidrógenofosfato de sodio: 8,493 g
Dihidrogenofosfato de potasio: 2,785 g
Agua destilada hasta enrase a 1000 ml
Homogeneizar perfectamente la solución:

Solución de sulfato de magnesio de 20 g/l


Solución de cloruro de calcio de 25 g/l
Solución de cloruro de hierro de 1,5 g/l
Solución de cloruro de amonio de 2 g/l
Preparación del agua de dilución. Se prepara a partir de agua destilada introduciendo en un
recipiente:

Solución de fosfato…………………………5 ml
Solución de sulfato magnésico…………1 ml
Solución de cloruro cálcico………………1 ml
Solución de cloruro de hierro…………1 ml
Solución de cloruro amónico……………1 ml
Agua destilada hasta enrase a 1000 ml
Esta solución se mantiene a 20 °C y debe de airearse procurando evitar toda contaminación
por metales, materias orgánicas, oxidantes o reductores. Se detendrá la aireación cuando la
solución contenga 8 mg/l de oxígeno disuelto. Dejar en reposo durante 12 horas manteniendo
el recipiente destapado. Añadir 5 ml de agua residual urbana por litro de esta solución. Esta
agua de dilución, deberá utilizarse dentro de las 24 horas siguientes a su preparación.
Procedimiento
La técnica utilizada para la medición es la siguiente: Se introduce un volumen definido de la
muestra líquida en un recipiente opaco que evite que la luz pueda introducirse en su interior
(se eliminarán de esta forma las posibles reacciones fotosintéticas generadoras de gases), se
introduce un agitador magnético en su interior, y se tapa la boca de la botella con un capuchón
de goma en el que se introducen algunas lentejas de sosa. Se cierra la botella con un sensor
piezoeléctrico, y se introduce en una estufa refrigerada a 20 °C.
Las bacterias irán oxidando la materia orgánica del interior de la disolución, con el
consecuente gasto de oxígeno del interior de la botella. Estas bacterias, debido al proceso de
respiración, emitirán dióxido de carbono que será absorbido por las lentejas de sosa. Este
proceso provoca una disminución interior de la presión atmosférica, que será medida con el
sensor piezoeléctrico.
En detalle:
Introducir un volumen conocido de agua a analizar en un matraz aforado y completar con el
agua de dilución.
Verificar que el pH se encuentra entre 6-8. (En caso contrario, preparar una nueva dilución
llevando el pH a un valor próximo a 7 y después ajustar el volumen)
Llenar completamente un frasco con esta solución y taparlo sin que entren burbujas de aire.
Preparar una serie de diluciones sucesivas.
Conservar los frascos a 20 °C ± 1 °C y en la oscuridad.
Medir el oxígeno disuelto subsistente al cabo de cinco días.
Practicar un ensayo testigo determinando el oxígeno disuelto en el agua de dilución y tratar
dos matraces llenos de esta agua como se indicó anteriormente.
Determinar el oxígeno disuelto.
En el curso del ensayo testigo, el consumo de oxígeno debe situarse entre 0,5 y 1,5 g/l. En el
caso contrario, la inoculación con el agua destilada no es conveniente y se necesitará
modificar la preparación. Para la determinación de oxígeno disuelto (OD) se puede emplear
cualquiera de los dos métodos establecidos en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI.
Expresión de los resultados
DBO5= F (T0-T5) -(F-1) (D0-D5)
Donde:
D0 = Contenido de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al principio del ensayo.
D5 = Contenido medio de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al cabo de cinco días de
incubación.
T0 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al principio del
ensayo.
T5 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al cabo de cinco
días de incubación.
F = Factor de dilución.
Valores por encima de 30 mgO2/litro pueden ser indicativos de contaminación en aguas
continentales, aunque las aguas residuales pueden alcanzar una DBO de miles de mgO2/litro.
INTRODUCCIÓN

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la demanda biológica de oxigeno (DBO).


determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra
de agua, bajo condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo. Las
sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables presentes en la muestra, se oxidan mediante
reflujo cerrado en solución fuertemente ácida (H2SO4) con un exceso de dicromato de
potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata(Ag2SO4) que actúa como agente
catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO4) adicionado para eliminar la interferencia de los
cloruros. Después de la digestión, el K2Cr2O7 remanente se titula con sulfato ferroso
amoniacal para determinar la cantidad de K2Cr2O7 consumido. La materia orgánica se
calcula en términos de oxígeno equivalente. Para muestras de un origen específico, la DQO
se puede relacionar empíricamente con la DBO, el carbono orgánico o la materia orgánica.
El método es aplicable a aguas superficiales y residuales, usando el dicromato de 0,025 N en
un rango de 2.0 mg O2/L a 100 mg O2/L, usando el dicromato de 0,10 N en un rango de 10
mg O2/L a 450 mg O2/L y con el dicromato de 0,25 N tiene un intervalo de lectura de 10 mg
O2/L a 1000 mg O2/L.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la demanda biológica de oxigeno
(DBO) analizado por estudiantes de la Universidad tecnológica del choco.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar y conocer el proceso de la demanda química de oxígeno y demanda biológica de
oxígeno.
conocer la Demanda Química de Oxigeno y la demanda biológica de oxígeno para cada
muestra.
CONCLUSIONES
Los valores obtenidos de la relación DQO/DBO para las aguas residuales estudiadas
sugieren que están pueden ser depuradas a través de tratamiento biológicos tales como
fangos activos o sistemas de lagunaje.
Los consientes DBO/DQO obtenidos en las distintas localidades tienen una dispersión
estadística discreta, lo que valida los resultados obtenidos a excepción de Cabrero que es
claramente más alta.
La comuna de Cura Nilahue es la que posee una relación DQO/DBO mas alta y coincide este
resultado con ser la de más alta población.
BIBLIOGRAFIA
GONZALEZ V., “Estudios de Biodegradabilidad de Efluentes Industriales”, Ingenieria
Quimica, Año 25, pp97-101, 1993.
SIKES R.M.,“Theoretical heterotrophic yields”, J. Water Pollut. Control Fed. 47(3), pp591-
600, 1975.
ORTIZ J Y AGUILA L., “La depuracion biologica de efluentes industriales”, Ingenieria
Quimica, Año 29, pp 147-153, 1997
NEMEROW L., Aguas residuales industriales. Teorías, Aplicaciones y Tratamiento,
Editorial Hermann Blume, Barcelona, 1977.
SCHÖNBORN W., Biotechnology: Microbial Degraadation, vol.8, VCH
Verlagsgesellschaft, Weinheim, Germany,1986
HERNANDEZ A., Depuracion de Aguas Residuales, Colegio de Ingenieros de
Caminos,Canales y Puertos, Madrid, 1992
METCALF - EDDY, Ingenieria Sanitaria: tratamiento, evacuación, y reutilización de aguas
residuales, Editorial Labor, 2ª edicion, Barcelona, 1985
CISTERNA O. PEDRO, Trabajo de investigación: Efectos de grasas y aceites en el
tratamiento biológico por Fangos activos, Universidad de Oviedo, 1997
HENZE M.,“Wastewater,volumes and composition: Biological and chemical process,
Wastewater Treatment”, Springer- Verlag, Berlin,1995
MÉTODOS NORMALIZADOS, Editorial Diaz de Santos, Madrid, 1992
Demanda bioquímica de oxigeno (DMQ) y demanda biológica de oxigeno (DBO)

POR: Eminton Mosquera quinto

A: Zuleyma Mosquera murillo

Facultad: Ciencias naturales

Programa: Biología

Asignatura: Limnologia

Nivel: VIII

Universidad Tecnológica del choco “Diego Luis córdoba”

Fecha: 16/10/2019

Potrebbero piacerti anche